Una delegación de 30 profesionales brasileños del sector agrícola visitó Chile para conocer su industria semillera, en una misión organizada por Embrapa, la Asociación Brasileña de Horticultura (ABH) , la Asociación Brasileña de Comercio de Semillas y Plántulas (ABCSem) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El programa incluyó una exposición del director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde explicó el desarrollo y las regulaciones que han posicionado a Chile como un actor clave en el mercado global de semillas.
Además, la delegación recorrió destacadas empresas semilleras, como Piga Seeds, Semillas Fitó, Semillas Altue, Semillas Antufén, Bayer Chile y Rijk Zwaan, donde conocieron en detalle las tecnologías de producción, control de calidad y trazabilidad.
Los visitantes resaltaron la eficiencia y el nivel de automatización de la industria chilena, así como su capacidad para responder a los exigentes mercados internacionales. Factores como el clima estable, la baja humedad y la presencia de empresas multinacionales han consolidado a Chile como un proveedor confiable de semillas de alta calidad.
“La misión nos permitió conocer de primera mano por qué Chile es un referente mundial en la producción de semillas de hortalizas”, afirmó Warley Marcos Nascimento, investigador de Embrapa Hortalizas.
Una reciente misión técnica a Chile, organizada por Embrapa Hortaliças, en asociación con la Asociación Brasileña de Horticultura (ABH) y la Asociación Brasileña de Comercio de Semillas y Plántulas (ABCSem), reunió a 30 participantes, entre investigadores, profesores, productores de hortalizas y semillas, además de representantes de empresas brasileñas del sector. El objetivo principal fue conocer de primera mano la alta tecnología utilizada en la producción de semillas de hortalizas en el país sudamericano, que se destaca como uno de los mayores productores y exportadores de este segmento en el mundo.
“Al iniciar la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la Pontificia Universidad Católica, donde conocieron un panorama general de la producción de semillas de hortalizas en Chile y el sistema de producción, esto último a cargo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros). Durante la semana, los participantes pudieron observar todas las etapas del proceso productivo, desde la siembra y producción de plántulas hasta la cosecha, procesamiento, tratamiento, empaque y almacenamiento de las semillas. Uno de los rasgos distintivos que se destacó fue el riguroso control de calidad genética, sanitaria y física, además de la trazabilidad en cada etapa de la producción”.
“Esta confiabilidad permite a Chile atender las demandas de los principales mercados mundiales, como Europa, Asia y Estados Unidos, que demandan semillas de altísima calidad”, afirma el investigador de Embrapa Hortaliças, Warley Marcos Nascimento.
El clima chileno es uno de los factores que contribuyen a esta ventaja competitiva. Con baja humedad relativa y temperaturas suaves, especialmente en la región central del país, las condiciones climáticas favorecen la producción y calidad de las semillas. Además, grandes empresas multinacionales del sector de semillas se instalan en Chile, fortaleciendo aún más el desarrollo tecnológico y la confiabilidad del país como proveedor global.
También es impresionante la gran variedad de especies cultivadas. Chile produce semillas de solanáceas, como pimientos, berenjenas y tomates; cucurbitáceas, como el pepino, el melón, la sandía y la calabaza; apiáceas, como la zanahoria y el perejil; así como las coles, como la coliflor, el repollo y el brócoli. Otros cultivos importantes son el maíz dulce y la cebolla, que refuerzan la diversidad de la producción chilena.
Otro punto destacado de la misión fue la tecnología utilizada en la producción de semillas híbridas. Chile destaca en este segmento por su expertise, además de la automatización de procesos y trazabilidad detallada que garantizan la seguridad y eficiencia de la producción.
“La misión entregó a los participantes una visión en profundidad de los factores que hacen de Chile un referente en la producción de semillas de hortalizas”, enfatiza el investigador.
La sostenibilidad y la gestión responsable son de vital importancia para el futuro del sector de las semillas y, en términos más generales, de la agricultura mundial. Sin embargo, se han utilizado tanto, por tantas personas y para describir tantas iniciativas diferentes, que a menudo terminan siendo utilizadas como palabras de moda en lugar de prioridades prácticas. Seed World se reunió con el director de gestión responsable de productos de Corteva Agriscience, la persona ideal para hablar sobre qué es realmente la gestión responsable, por qué es importante, qué ofrece y cómo nuestro sector puede promoverla.
“Mi abuelo empezó a trabajar en la agricultura en 1947”, dice Belzer. “Su rendimiento de maíz era de 336.6 quintales por hectárea. Hoy estamos llegando a 2,805 quintales por hectárea y eso en suelos marginales. Eso es innovación; esa es la capacidad de poder hacer que las cosas avancen… Lo que me entusiasma es poder pensar en dónde hemos estado, dónde estamos y hacia dónde vamos. Tenemos que trabajar juntos para ver cuál es la promesa. Son más de 2,805 fanegas de maíz, se lo garantizo”.
¿Te interesa saber cuál será el futuro de nuestro sector? ¡Esta es una conversación que no te querrás perder!
Un estudio reciente publicado en Plants (Basel) por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, destaca el papel de Chile en la biotecnología agrícola. En 2017, Chile adoptó un marco regulatorio basado en la ciencia para nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs), incluyendo CRISPR y TALEN, consolidando su papel como un centro de innovación regional.
Edición Genómica en Agricultura
La edición genómica ha revolucionado la agricultura moderna, permitiendo modificaciones genéticas precisas para mejorar la resistencia a plagas, la tolerancia climática, la productividad y el valor nutricional. Técnicas como CRISPR-Cas9 y TALEN ofrecen mejoras más rápidas y precisas que el mejoramiento tradicional, pero su adopción depende de políticas regulatorias nacionales.
Marco Regulatorio de Chile
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, supervisa las regulaciones de biotecnología. Si bien Chile no ha ratificado el Protocolo de Cartagena, se alinea con su definición de OGM pero hace una distinción clave: las plantas modificadas mediante NBT sin ADN exógeno no se clasifican como OGM. Este enfoque regulatorio progresivo trata a estos productos como convencionales, fomentando la innovación agrícola y manteniendo los estándares de bioseguridad.
Sánchez señala que “el proceso regulatorio en Chile no es una autorización, sino una determinación caso por caso para establecer si un producto vegetal es un OGM o no”. El formulario de solicitud consta de dos secciones: información del solicitante e información técnica sobre la taxonomía, cultivares o líneas, fenotipo, técnica biotecnológica utilizada, determinación de la ausencia de ADN extraño e indicación de si el material de propagación ha sido autorizado por un organismo oficial de otro país. “El tiempo de respuesta es de 20 días hábiles, y el proceso ha sido elogiado por su sencillez, rapidez y previsibilidad”, describe el investigador.
Productos Editados Genéticamente en Chile
Desde la adopción del marco regulatorio de Chile en 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha revisado 57 solicitudes hasta noviembre de 2024. De ellas, 52 fueron clasificadas como no transgénicas debido a la ausencia de material genético extraño, mientras que 5 fueron designadas como transgénicas, ya sea por el uso de un promotor de una especie no sexualmente compatible o por la presencia del sistema CRISPR/Cas en el genoma de la planta.
Las solicitudes han abarcado nueve especies de cultivos diferentes, siendo el maíz y la soja las más comunes. Las características fenotípicas más buscadas incluyen mejoras en el rendimiento, resistencia a enfermedades fúngicas y resistencia al descascarado de las vainas. La técnica CRISPR-Cas9 es la más utilizada, lo que refleja las tendencias mundiales en las preferencias de edición genómica, según un comunicado de prensa.
Chile ha atraído solicitudes tanto de desarrolladores locales como extranjeros, con 7 de las 57 solicitudes provenientes de instituciones locales y 50 de entidades extranjeras, lo que refleja un interés internacional en utilizar la vía regulatoria chilena.
Sánchez señala que “de las 57 solicitudes ya presentadas al sistema regulatorio chileno, estas incluían no 57 sino 1.103 líneas. Sólo 21 solicitudes (37%) incluyen sólo una línea/cultivar para ser evaluada por el SAG. Curiosamente, 16 solicitudes contienen más de 10 líneas, seis tienen más de 50 y cuatro tienen más de 100”. Agrega que “la solicitud que incluyó el mayor número de líneas fue una con 270”.
El investigador nota una tendencia creciente hacia la multiplexación en las solicitudes presentadas, donde se editan múltiples genes simultáneamente, o se modifica un solo gen en diferentes regiones. Este enfoque es esencial para desarrollar rasgos complejos como la resistencia al clima y un mejor desempeño. En el marco regulatorio de NBT de Chile, el 51% de las 57 solicitudes han utilizado estrategias de multiplexación. El marco permite que varias líneas derivadas de un único proceso de edición genómica se envíen en una sola solicitud, lo que simplifica el proceso de evaluación y reduce la carga administrativa.
Seed World LATAM se sentó con el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile (ANPROS), Mario Schindler, para obtener una perspectiva sobre tres preguntas críticas sobre el sector de semillas actual.
1. Conversaciones profesionales: ¿Qué habilidades necesitan los fitomejoradores de hoy para tener éxito?
Los fitomejoradores de hoy enfrentan desafíos debido a la necesidad de desarrollar cultivos que sean más productivos y resistentes al cambio climático. Ahora tienen acceso a tecnologías avanzadas que, cuando se utilizan adecuadamente, pueden respaldar significativamente su trabajo. Para tener éxito, deben combinar habilidades avanzadas con una sólida comprensión de los principios tradicionales. Necesitan experiencia en herramientas tecnológicas como análisis de datos, software especializado y biotecnologías avanzadas como la cría rápida y la edición genética. Sin embargo, también es crucial mantener una base sólida en los fundamentos tradicionales del fitomejoramiento. Esto les proporcionará la experiencia necesaria para aplicar eficazmente las nuevas tecnologías en diferentes contextos.
Además, deben tener conocimientos sobre las regulaciones internacionales en biotecnología, las normas fitosanitarias y los requisitos específicos de los mercados globales. Desde la perspectiva de la industria de semillas de Chile, es esencial que estos profesionales trabajen en colaboración con agrónomos, ingenieros y economistas. Deben combinar conocimientos técnicos con habilidades de comunicación efectivas para integrar las necesidades de los agricultores y los consumidores. Su éxito también dependerá de su capacidad para anticipar las tendencias y promover la sostenibilidad. Deben asegurarse de que las semillas que desarrollan respalden la eficiencia hídrica y la protección de los ecosistemas agrícolas.
En esencia, los fitomejoradores deben ser científicos y estrategas, comprometidos con la innovación y el desarrollo sostenible de la agricultura. También deben mantenerse conectados con la industria, entendiendo las necesidades de toda la cadena de valor, desde los productores agrícolas hasta los consumidores. Este enfoque integral les permite desarrollar variedades que cumplan con los estándares de productividad y sostenibilidad y, al mismo tiempo, atiendan las demandas del mercado mundial, asegurando la competitividad de la industria de las semillas.
2. Apoyar a la próxima generación: ¿Cómo debe la industria de semillas apoyar a una nueva generación de profesionales en el sector?
La industria de semillas en Chile cumple un rol fundamental en la atracción y formación de nuevos talentos, y en ese contexto hemos implementado varias estrategias clave. Una de ellas es el fortalecimiento de los vínculos con instituciones educativas como universidades, escuelas técnicas, colegios rurales y otras entidades. A través de programas de capacitación y convenios específicos, los estudiantes se conectan con la industria, adquiriendo conocimientos técnicos y una comprensión holística del sector. Este enfoque busca no solo informar, sino también inspirar a los jóvenes a considerar este campo como una opción laboral atractiva.
Otra estrategia esencial ha sido la comunicación: destacar a los diferentes profesionales de la industria en las redes sociales y mostrar la importancia de sus roles en el contexto de la seguridad alimentaria. Comunicar de manera clara y atractiva lo que representa la industria de las semillas y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece es crucial. Para ello, ANPROS ha desarrollado una fuerte campaña en las redes sociales y plataformas digitales, ya que estas herramientas son eficaces para llegar a las nuevas generaciones. Estas plataformas también sirven como un canal de comunicación bidireccional, permitiendo a la industria comprender mejor las preocupaciones, expectativas y aspiraciones de los jóvenes que podrían convertirse en los futuros líderes y profesionales del sector.
Demostrar oportunidades de crecimiento profesional, junto con el impacto positivo que trabajar en la industria de las semillas tiene en la agricultura y la sociedad en general, es clave para captar su atención y despertar su interés.
Esto no sólo garantiza la continuidad generacional, sino que también construye una base sólida de profesionales preparados para enfrentar los desafíos futuros de la agricultura moderna. A través de la educación, la promoción de oportunidades y la escucha activa, el sector asegura su continuidad y relevancia a largo plazo.
3. El impacto de la IA: En la nueva era de la industria de las semillas, donde la inteligencia artificial está transformando las operaciones comerciales, ¿cómo prevé que la IA cambiará el sector en la próxima década?
La inteligencia artificial (IA) está impulsando cambios significativos en la industria de semillas de Chile, con aplicaciones que van desde mejoras en la genética de las plantas hasta estrategias para una producción más sustentable. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos genómicos está reduciendo el tiempo necesario para identificar rasgos específicos, acelerando el desarrollo de variedades de cultivos resistentes a las condiciones adversas del suelo y el clima que caracterizan al país. Este avance es particularmente relevante dados los desafíos hídricos que enfrenta Chile, donde el uso eficiente del agua es clave para garantizar un sector agrícola sustentable y competitivo.
Además, la IA está ayudando a elevar los estándares de calidad a través del monitoreo en tiempo real, asegurando que las semillas cumplan con las demandas de los mercados internacionales. Su implementación no solo optimiza los procesos productivos, sino que también permite ofrecer soluciones personalizadas a los agricultores, recomendando las variedades más adecuadas en función de las características de cada campo y las necesidades del mercado, fomentando así una mayor productividad.
Si bien la IA es una herramienta transformadora, no reemplazará la experiencia humana ni el conocimiento adquirido mediante la experiencia práctica. Más bien, debe verse como un complemento que mejora las capacidades de los profesionales de la industria, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y estratégicas.
Chile, como líder en exportaciones de semillas en el hemisferio sur, tiene la oportunidad de integrar estas tecnologías para mantener su competitividad global, contribuir a la seguridad alimentaria y fortalecer su rol en el mercado internacional.
Enza Zaden anunció en octubre la apertura de su nueva filial en Chile, lo que según la compañía marca un paso significativo en la expansión de sus operaciones en Sudamérica.
Enza Zaden afirma que esta iniciativa estratégica subraya su compromiso permanente con la innovación y el crecimiento en el sector agrícola. Enza Zaden está presente en Sudamérica desde hace muchos años a través de distribuidores en países como Colombia, Argentina, Perú y Ecuador, así como una estación en Brasil.
Según la empresa, la elección de Chile como nueva base de operaciones estuvo motivada por sus favorables condiciones climáticas y su dinámico mercado agrícola.
“La expansión a Chile es un hito importante para nosotros”, afirma Jean-Francois Hardouin, gerente de ventas para Sudamérica. “El país ofrece un entorno favorable para el desarrollo de soluciones avanzadas en genética vegetal, en línea con nuestra misión de promover una agricultura más eficiente y sostenible. Estamos entusiasmados con las oportunidades que traerá esta nueva ubicación”.
Hardouin señala que la nueva oficina en Chile representa más que una mera expansión geográfica: “es un paso importante para mejorar nuestro conocimiento del mercado y el contacto con los clientes, en línea con nuestro enfoque multilocal. Nos permitirá comprender mejor y responder a las necesidades únicas del mercado chileno, asegurando una gestión más eficaz de los clientes y un mejor acceso al mercado”.
Al invertir en innovación, la empresa dice que está plantando las semillas para un mañana en el que todos tengan acceso a alimentos saludables y de alta calidad.
Tras una estadía de 19 días en la Universidad de Florida, EE.UU., el Dr. Luis Inostroza Fuentealba, experto en mejoramiento genético del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu, regresa a Chile con nuevos aprendizajes y colaboraciones claves para el desarrollo de alfalfa adaptada a distintos ambientes del país.
La ciencia chilena sigue dando pasos firmes en el mejoramiento genético de alfalfa. El Dr. Luis Inostroza Fuentealba, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu, regresó de una estadía en la Universidad de Florida (UFL), donde trabajó con expertos de talla mundial en genética vegetal para potenciar el desarrollo de nuevas variedades de alfalfa más productivas y resilientes a la sequía.
Gracias al apoyo del proyecto FONDECYT 1230399 titulado “Descubriendo los componentes genéticos que modulan el rendimiento y la calidad del forraje de alfalfa (Medicago sativa) en ambientes mediterráneos propensos a sequía mediante análisis de mapeo asociativo y predicción genómica” esta colaboración internacional permitirá acortar en hasta tres años el proceso de desarrollo de nuevas variedades, mediante la aplicación de técnicas avanzadas de selección genómica.
“Actualmente el desarrollo de nuevas variedades de alfalfa toma entre 9 y 10 años. Con estas herramientas genómicas, podemos reducirlo a solo 6 años, lo que nos permite responder más rápido a las necesidades de los productores”, explica el Dr. Inostroza.
La Universidad de Florida es un referente en la implementación de modelos de selección genómica en cultivos forrajeros. Durante su estadía, el especialista trabajó con el Dr. Esteban Ríos, experto en genética de alfalfa, y con los destacados mejoradores Dr. Patricio Muñoz (arándanos) y Dr. Marcio Resende (maíz y papa), ambos líderes en genética de especies tetraploides, como la alfalfa.
El Dr. Esteban Ríos, especialista en mejoramiento genético de alfalfa y otras forrajeras, recibió al investigador INIA en su laboratorio y asignó a un estudiante de doctorado para colaborar en los análisis de selección genómica en alfalfa.
Este trabajo permitirá incorporar herramientas genómicas avanzadas en la selección de progenitores, acelerando el desarrollo de nuevos cultivares adaptados a la diversidad agroclimática de Chile, desde Arica hasta Magallanes, optimizando su rendimiento y resiliencia en distintas condiciones productivas. “Durante mi estadía en la Universidad de Florida, recibí una transferencia de conocimiento invaluable para fortalecer la investigación en selección genómica de alfalfa en Chile. Me entregaron scripts y herramientas para correr los modelos de selección genómica, lo que permitirá optimizar el análisis de nuestros datos y mejorar la precisión en la identificación de variedades más productivas y resilientes”, aseguró el Dr. Inostroza.
Además, el especialista del INIA tuvo la oportunidad de ser entrenado por la Dra. Yolanda López en propagación vegetativa de alfalfa, un procedimiento que ha sido un desafío en el Programa de Mejoramiento Genético (PMG Alfalfa) del INIA. Yolanda, asegura el Dr. Inostroza, “cuenta con una vasta experiencia en este campo y su conocimiento será clave para implementar con éxito esta técnica en nuestros ensayos en Chile”.
Al presentar el proyecto Fondecyt ejecutado por el INIA y sus avances, la reacción de los expertos fue de gran interés y sorpresa. “La calidad de nuestros datos abrió múltiples posibilidades de aplicación y análisis, lo que generó una lluvia de ideas para futuras investigaciones y colaboraciones”. Esta es la segunda vez que el Dr. Luis Inostroza lleva datos generados en Chile, para ser analizados junto a investigadores de la Universidad de Florida. “La recepción ha sido excepcional, ya que reconocen la calidad y profundidad de nuestra investigación. Esto ha generado un ambiente de confianza y colaboración, con la certeza de que los resultados serán publicaciones científicas de alto impacto, posicionando a Chile como un referente en el mejoramiento genético de alfalfa”.
¿Por qué es clave la selección genómica en alfalfa?
La alfalfa es una planta con un ciclo de mejoramiento largo y costoso, debido a su naturaleza genética (polinización cruzada y tetraploide). Tradicionalmente, se necesitan al menos tres años de pruebas de campo sólo para seleccionar padres con alto potencial de producir progenies con alta producción y calidad de forraje. Con la selección genómica, en cambio, es posible predecir estas características con el análisis del ADN de las plantas. “Esto nos permitirá diseñar cruzamientos basados en información genética precisa, sin necesidad de esperar años para evaluar el desempeño en campo. En términos simples, estamos llevando el mejoramiento genético de alfalfa a una nueva era de eficiencia y rapidez”, comenta el investigador.
El análisis de Selección Genómica en alfalfa realizado en los laboratorios de la Universidad de Florida se basó en el trabajo desarrollado en el Programa de Mejoramiento Genético de Alfalfa (PMG-Alfalfa), con el apoyo del proyecto FONDECYT.
Este estudio utilizó 250 progenies caracterizadas genéticamente mediante marcadores moleculares, combinando estos datos con tres años de información fenotípica, que incluyen:
– Producción de materia seca
-Calidad del forraje (niveles de fibra y proteínas)
-Índices espectrales (evaluaciones de vigor y estrés hídrico)
– Índices térmicos y RGB (datos capturados con imágenes multiespectrales y térmicas para analizar la respuesta de las plantas al ambiente)
Con esta combinación de información genética y fenotípica, se ha logrado avanzar en la implementación de modelos de selección genómica, un método que permite predecir el comportamiento agronómico de nuevas variedades de alfalfa con mayor precisión y en menor tiempo, optimizando el proceso de mejoramiento genético y reduciendo la dependencia de evaluaciones de campo a largo plazo.
La zona central y centro-sur de Chile, las principales zonas productoras de forrajes, enfrentan una crisis hídrica sin precedentes. Las nuevas variedades de alfalfa que se desarrollen con esta metodología estarán diseñadas específicamente para soportar la sequía, manteniendo altos rendimientos y calidad nutricional para la ganadería. “Con esta investigación, queremos asegurar un suministro estable de forraje para los productores, adaptado a las condiciones climáticas actuales y futuras”, enfatiza el Dr. Inostroza.
El conocimiento adquirido en esta colaboración internacional no solo fortalecerá la investigación en Chile, sino que también se traducirá en beneficios concretos para los productores.
✅Transferencia tecnológica: Los avances se integrarán en el Programa de Mejoramiento Genético de Alfalfa de INIA, permitiendo que los agricultores accedan a variedades mejoradas en menor tiempo.
✅Publicaciones científicas: Los resultados serán difundidos a nivel global, posicionando a Chile como un referente en genética forrajera.
✅Colaboración continua: Se fortalecerán los lazos con la Universidad de Florida y otros centros de investigación, asegurando la actualización constante en biotecnología aplicada a la agricultura.
El proyecto El estudio Fondecyt contempla tres objetivos principales:
Caracterización fenotípica: Se evaluará la población de alfalfa en términos de tolerancia a la sequía y calidad del forraje, analizando fibras y proteínas mediante herramientas de fenotipado de alto rendimiento en distintos ambientes mediterráneos.
Análisis asociativo del genoma (GWAS): Se identificarán las regiones genómicas asociadas a características claves del forraje, lo que permitirá conocer qué genes modulan la calidad y el rendimiento en condiciones de déficit hídrico.
Selección genómica: Se desarrollarán modelos de predicción genética para estimar el valor genético de las plantas en cuanto a tolerancia a la sequía, producción forrajera y calidad nutricional. Esto permitirá una selección más eficiente de nuevas variedades mejor adaptadas a los desafíos climáticos.
Chile enfrenta desafíos urgentes en la producción de forraje debido al cambio climático y la escasez hídrica. La investigación en genética vegetal es clave para asegurar la sustentabilidad de la producción agropecuaria, y la selección genómica representa un salto cualitativo en el desarrollo de cultivos más eficientes y resistentes. “Esta colaboración es un win-win. Nuestros datos son únicos y ellos tienen el conocimiento en análisis genético. Juntos, podemos publicar estudios de alto impacto y desarrollar herramientas que beneficien a los productores de alfalfa en Chile y en todo el mundo”, destaca el investigador de INIA.
Hacia el mes de abril se espera una transición hacia un periodo de neutralidad entre El Niño / La Niña, que podría prolongarse hacia el invierno, aunque sin certezas.
El pronóstico estacional para el primer trimestre del año publicado por el Centro de Predicción Climática (CPC) del NOAA confirmó condiciones asociadas a La Niña, con un Pacífico ecuatorial con enfriamiento en superficie, alcanzando anomalías iguales o por debajo de -0,5°C. “Las características de este evento La Niña son de carácter débil y posiblemente de corta duración, lo cual indica que sus efectos sobre el clima tenderían a ser menos intensos”, explica Viviana Tudela Pino, profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
La docente señala que, según los modelos dinámicos de anomalías de temperatura superficial del mar, pertenecientes al International Research Institute for Climate and Society (IRI), La Niña permanecería hasta abril con una probabilidad del 59%, mientras que durante marzo-mayo de 2025, habrá una probable transición a fase neutra, con el 60% de probabilidad.
Esta situación tendrá incidencias en el comportamiento climático de la zona centro-sur del país y podría afectar las condiciones para la agricultura.
“Pese a que los eventos La Niña normalmente se asocian a una reducción de las temperaturas en la zona central de Chile, el pronóstico estacional para el trimestre enero-febrero-marzo elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile indica condiciones sobre lo normal tanto para las temperaturas máximas como las mínimas. Por esta razón, es importante -en la agricultura- no quedarse solo con la información de la ocurrencia de evento El Niño o La Niña, si no que revisar los pronósticos estacionales enfocados al territorio que, aunque basados en El Niño/La Niña, incorporan en su análisis otros factores que interactúan con este y el comportamiento histórico de las estaciones meteorológicas”, asegura la experta.
Respecto a lo que viene en los próximos meses, Tudela explica que “actualmente en la zona central nos encontramos en la estación seca del año, donde normalmente no ocurren precipitaciones. Para conocer lo que se prevé a inicios y pleno invierno es necesario esperar los siguientes pronósticos estacionales. Sin embargo, hay que considerar que las fases neutras de El Niño/La Niña generan una mayor incertidumbre en el pronóstico estacional”.
Principales impactos
Para la Dra. Tudela los principales impactos en el sector agrícola durante el verano serán el incremento de la evapotranspiración, el estrés térmico por altas temperaturas y la aceleración del desarrollo. “Por este motivo es importante ajustar los cálculos de requerimientos de riego además de incrementar la frecuencia de éste, poniendo especial atención a hortalizas de arraigamiento superficial”, asegura.
Agrega -además- que para reducir el estrés térmico es necesario no descuidar la aplicación de bloqueadores solares o caolinita en frutales susceptibles a golpes de sol y quemaduras por radiación.
En el caso del ganado, las altas temperaturas reducen la ganancia en peso, por lo que se debe cuidar la hidratación y evitar la exposición al sol.
“Es fundamental estar atentos a los pronósticos de corto plazo para prepararse ante olas de calor y mantenerse alerta ante posibles adelantos en la maduración de frutas y hortalizas, para poder planificar oportunamente las labores de cosecha, las que deberían realizarse durante las mañanas y considerar lugares de acopio frescos y a la sombra para los productos recién cosechados”, puntualiza.
Fuente: Selso González Córdova, Dirección de Comunicaciones, Universidad de O´Higgins.
Los hallazgos revelan optimismo sobre la ciencia, las disparidades de confianza regional y la necesidad de una mayor participación pública en la innovación transformadora.
Mientras los líderes mundiales se reunían en la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial en Davos, Leaps by Bayer y Boston Consulting Group (BCG) dieron a conocer los resultados de una de las encuestas más amplias jamás realizadas sobre las actitudes del público hacia las tecnologías transformadoras. El estudio, realizado por la firma de investigación de mercado Ipsos, exploró las percepciones de la sociedad sobre las innovaciones en salud y nutrición, incluidas las terapias celulares y genéticas, la inteligencia artificial (IA) en medicina, las nuevas técnicas genómicas (NGT) en agricultura y la carne cultivada.
Con aportes de más de 13.000 encuestados en 13 países, los hallazgos proporcionaron información útil para que los innovadores y líderes involucren al público.
Principales hallazgos
El optimismo hacia la ciencia varía según la región A nivel mundial, el 72% de los encuestados expresa optimismo sobre la ciencia y la tecnología, significativamente más alto que el optimismo por la economía (39%) o la política (31%). Sin embargo, los países de ingresos medios como China (86%) y Nigeria (94%) muestran un optimismo mucho mayor que los países de ingresos altos como Francia (53%), Alemania (54%), Italia (66%) y los EE. UU. (68%). Japón informa el optimismo más bajo, con un 46%.
Crisis de confianza en Occidente La confianza en las autoridades sanitarias varía ampliamente: el 62% de los encuestados a nivel mundial expresa confianza en estas instituciones. La confianza es notablemente menor en los países occidentales, incluidos Francia (48%) y los EE. UU. (56%), en comparación con niveles más altos en países de ingresos medios como China (73%) y Nigeria (86%).
Escepticismo hacia la IA en los mercados avanzados En los EE. UU., donde la FDA ha aprobado 950 dispositivos médicos habilitados con IA/ML, solo el 50 % de los encuestados apoya la IA en el tratamiento médico. Esto contrasta con las regiones donde la IA es menos frecuente.
Apoyo a las nuevas técnicas genómicas (NGT) Más de la mitad de los encuestados (56%) tienen una opinión positiva sobre las NGT en la agricultura, en particular en lo que respecta a los cultivos resistentes al clima. En Europa, donde persisten las restricciones regulatorias, el 47% tiene una opinión favorable, mientras que el 34% es neutral.
El conocimiento y la confianza se correlacionan con el optimismo La falta de comprensión y la desconfianza en las autoridades reducen el optimismo hacia las innovaciones. Los encuestados que están más informados sobre una tecnología tienden a verla de manera más positiva.
Entusiasmo generalizado por las terapias celulares y genéticas En todos los grupos demográficos, el optimismo por las terapias celulares y genéticas sigue siendo alto. Los millennials (78%) y los baby boomers (70%) son especialmente partidarios de ellas. Además, el 59% de los encuestados a nivel mundial está de acuerdo en que vale la pena desarrollar curas, incluso si solo unos pocos pueden costearlas inicialmente.
Los líderes destacan la importancia de la participación pública
“Entendemos que abordar los mayores desafíos del mundo requiere algo más que invertir en tecnologías transformadoras: exige generar aceptación social. Esto comienza con escuchar activamente las esperanzas y preocupaciones de las personas sobre la ciencia innovadora”, dijo Juergen Eckhardt, vicepresidente ejecutivo y director de Leaps by Bayer, en un comunicado de prensa .
“A pesar del gran optimismo que existe en torno a la ciencia y la tecnología, muchos se mantienen neutrales ante las innovaciones revolucionarias”, señaló Friedrich Moeckel, director ejecutivo y socio de BCG Ginebra. “Esta neutralidad es una oportunidad: al generar confianza y cerrar las brechas de conocimiento, podemos inspirar una mayor comprensión de cómo estos avances mejoran las vidas y abordan los desafíos globales”.
Un llamado a la colaboración
A medida que las tensiones geopolíticas dominan los titulares, la necesidad de la sociedad de encontrar soluciones al cambio climático, los desafíos de la atención sanitaria y la nutrición mundial se hace más urgente. Si bien las tecnologías emergentes desempeñan un papel fundamental, generar confianza y comprensión pública sigue siendo esencial para que estas innovaciones alcancen su potencial de mejorar la salud y el bienestar humanos.
Cómo un consorcio público-privado único está transformando la agricultura sostenible y el desarrollo de cultivos.
Por qué es importante:
CropXR, que comenzó a funcionar en 2023, es una iniciativa de cuatro instituciones de conocimiento holandesas (la Universidad de Utrecht, la Universidad de Investigación de Wageningen, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad Tecnológica de Delft) y la asociación de semillas holandesa Plantum. Se trata de un consorcio público-privado único que, además de las universidades, incluye instituciones científicas, socios industriales y empresas de innovación tecnológica. Reúne a expertos de una multitud de disciplinas, como las ciencias vegetales, las ciencias de datos y las ciencias sociales. Su objetivo es hacer que la producción agrícola sea menos vulnerable al cambio climático y menos dependiente de fertilizantes artificiales y pesticidas químicos, creando así también oportunidades de crecimiento para sectores económicos relevantes en los Países Bajos.
Seed World Europe habló con Hedwich Teunissen, director general de CropXR.
Seed World Europe (SWE): Hedwich, ¿puedes explicar en pocas palabras qué está haciendo tu organización?
Hedwich Teunissen (HT): CropXR tiene como objetivo acelerar los cambios que tanto se necesitan en la agricultura. En el mundo actual nos enfrentamos a enormes desafíos, como el cambio climático y la reducción de la seguridad alimentaria. El cambio climático afecta a la agricultura de muchas maneras. En los Países Bajos, por ejemplo, hemos experimentado una temporada excepcionalmente húmeda. Un cultivo importante como la patata sufre por toda la lluvia. Asimismo, estas condiciones climáticas han estropeado la reciente producción de espinacas. Los agricultores están luchando por superar este tipo de daño.
Para soportar tales desafíos ambientales, los cultivos deben ser más resistentes. CropXR tiene la misión de hacer que los cultivos sean más resistentes, adaptados al clima y sostenibles. Las nuevas variedades de cultivos deben volverse menos dependientes de fertilizantes y pesticidas. Además, deben ser más capaces de lidiar con los extremos climáticos, pero la calidad de los productos y el rendimiento deben seguir siendo altos.
Hedwich Teunissen, director general de CropXR.
No es una tarea fácil, ya que la resiliencia de las plantas es genéticamente compleja. Muchos genes interactúan cuando una planta experimenta factores estresantes como inundaciones, sequías o salinización. Para desentrañar los componentes básicos de la resiliencia, debemos examinarla desde una perspectiva de biología de sistemas.
Implementar un enfoque holístico e interdisciplinario de este tipo significa estudiar el funcionamiento interconectado de toda la planta. Para ello, se utilizan análisis computacionales y matemáticos. Mediante la recopilación de diversos conjuntos de datos y la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el equipo de CropXR desarrollará modelos mecanísticos. Con estos modelos, pretendemos definir y predecir los rasgos de resiliencia.
Este es el enfoque innovador de mejoramiento de datos inteligentes que imaginamos. Con el tiempo, los mejoradores de todo el mundo deberían poder aprovechar este conocimiento y usarlo en su beneficio. Esperamos contribuir a remodelar la agricultura y tener un impacto positivo en la cadena alimentaria mundial.
SWE: Ha elegido una serie de cultivos para comenzar: coles, lechuga, cebolla, papa, tomate y crisantemo. ¿Su investigación se limita a esos cultivos o se agregarán otros cultivos en el futuro?
HT: Por ahora, hemos elegido un número limitado de cultivos. Esto está relacionado con nuestro plan de 10 años y la viabilidad de nuestro trabajo en este período. Nuestro plan se divide en dos fases.
Los primeros cinco años, realizamos nuestra investigación sobre Arabidopsis , una llamada planta “modelo” que la hace muy adecuada para la investigación. Nos concentramos en recopilar datos experimentales y utilizamos la riqueza de conocimiento de Arabidopsis que está disponible. Con la ayuda de IA, estos datos se transformarán en modelos que nos brindarán información sobre el funcionamiento interno de los procesos de resiliencia involucrados. Pensemos en los vínculos entre el genotipo, la vía metabólica, las células y los tejidos, y el estrés externo. Estos modelos permiten una traducción eficiente de los hallazgos de Arabidopsis a las especies de cultivo. Además, nos permiten comprender mejor la resiliencia de los cultivos y cómo se puede mejorar.
Dado que nuestro objetivo es ofrecer resultados prácticos y concretos, aplicaremos de inmediato estos conocimientos. Por ello, recientemente hemos añadido la coliflor a nuestra selección. Este denominado “cultivo insignia” unirá a todos nuestros socios. Pondremos a prueba de inmediato los conocimientos que recopilemos para mejorar la resiliencia de la coliflor. Esperamos que este proyecto global dentro de nuestro consorcio acelere la obtención de resultados tangibles.
En los próximos cinco años, convertiremos los conocimientos básicos que hemos adquirido en herramientas prácticas de mejora de los seis cultivos que usted ha mencionado. El tomate, la lechuga, la cebolla, las coles y la patata fueron seleccionados por diversas razones. Son cultivos importantes para los socios industriales de nuestro consorcio. Nuestros socios tienen un amplio conocimiento de estos cultivos que se pueden utilizar de forma fructífera. Además, estos cultivos se cultivan en muchos lugares del mundo y son nutritivos. La patata, en particular, alimenta a millones de personas. Además, el crisantemo es la planta ornamental más importante de los Países Bajos.
Esta variada selección de cultivos nos da una idea de la resiliencia en muchos niveles. Algunos de los cultivos se cultivan en invernaderos. Estos entornos relativamente controlados tienen sus propios desafíos. Tomemos, por ejemplo, el crisantemo que se cría y cultiva en un invernadero. Los trips, insectos delgados, representan una grave amenaza para estos cultivos. Al igual que pueden dañar gravemente prácticamente todos los cultivos existentes. Cómo puede el crisantemo volverse más resistente a este insecto, es una de las preguntas fundamentales que tratamos de responder. Los cultivos que crecen en el campo, por otro lado, enfrentan otros desafíos. La lluvia excesiva o la sequía, por ejemplo, ponen a prueba la resiliencia de dichos cultivos de una manera diferente.
Los cultivos son genéticamente complejos. Los cultivos que seleccionamos representan esta complejidad. Varían en tamaño del genoma, la cantidad de juegos de cromosomas en una célula u organismo (nivel de ploidía) y heterogeneidad u otras características. Realizar investigaciones sobre cultivos genéticamente diferentes es, por lo tanto, muy esclarecedor.
Al implementar nuestra tecnología de mejoramiento de datos inteligentes en nuestros cultivos seleccionados, pretendemos ofrecer resultados concretos. Una vez que nuestra metodología sea sólida y dé buenos resultados, nos gustaría añadir otros cultivos a nuestra selección en los próximos años. Después de diez años, prevemos una nueva expansión. Con el tiempo, debería ser posible aplicar nuestros modelos a todos los cultivos posibles.
SWE: Cuando hablamos de resiliencia en los cultivos y de preparación para el cambio climático, la mayoría de la gente menciona las nuevas técnicas genómicas (NGT, por sus siglas en inglés). ¿CropXR también utilizará NGT? Y, de ser así, ¿cómo se ocuparán de los aspectos regulatorios?
HT: Las NGT pueden formar parte de la caja de herramientas de los investigadores para obtener conocimientos valiosos sobre las plantas. Pueden permitir a los investigadores probar cómo interactúan los genes y desentrañar los procesos complejos que están conectados a esta interacción. Este conocimiento podría contribuir a los cambios y mejoras necesarios. Las consideramos como herramientas posibles y adicionales que podrían acelerar la investigación experimental en ciencias vegetales. Además, podrían ofrecer a los fitomejoradores una mayor velocidad a la hora de desarrollar variedades resistentes.
Sin embargo, es importante señalar que CropXR no depende de las NGT para avanzar. Además, explícitamente no participamos en debates políticos sobre este tema. Tenemos la intención de avanzar independientemente de las decisiones transnacionales sobre este tema. Nuestra investigación y nuestros resultados no dependen del resultado político final sobre este asunto.
SWE: Están combinando la investigación del sector público y privado, y es probable que surjan algunas innovaciones muy interesantes de CropXR. ¿Cómo gestionan la propiedad intelectual de todo esto?
HT: En primer lugar, es bueno mencionar que nuestros socios públicos y privados están colaborando estrechamente desde el principio y seguirán haciéndolo en los próximos años. Todos los socios invierten a su manera y obtienen algo de esta inversión.
Recibimos financiación de instituciones que estipulan que la investigación fundamental que llevamos a cabo debe ser accesible para todos. Además, CropXR desarrolla herramientas prácticas, tecnología e innovaciones en colaboración con sus socios industriales. En los mercados competitivos, estas innovaciones tienden a estar protegidas por propiedad intelectual. Nuestros socios industriales realizan inversiones financieras y asumen riesgos. En consecuencia, se aplica el principio de quid pro quo. Por lo tanto, los socios actuales de CropXR están en primera línea para utilizar las innovaciones que se están desarrollando. Esto significa que la propiedad intelectual de nuestra tecnología de cultivo inteligente de datos se comparte exclusivamente con la comunidad de CropXR.
Prevemos que CropXR seguirá avanzando y evolucionando constantemente. Por ello, a su debido tiempo, nos gustaría dar la bienvenida a nuevos socios y colaboraciones para mejorar nuestro impacto. CropXR siente la responsabilidad de influir positivamente en la capacidad de generación de ingresos de la industria de la cría de animales holandesa. Además, aspiramos a tener un impacto social y avanzar hacia un ecosistema agrícola más sostenible a escala mundial. Si finalmente se suman otros socios, ya sean grandes o pequeñas empresas, también deberían poder utilizar nuestra propiedad intelectual en algún momento.
SWE: ¿Puede contarnos un poco más sobre la metodología que utiliza CropXR y cómo funciona el concepto de “mejora inteligente de datos”?
HT: En los últimos 20 años, los científicos han podido conocer el genoma de muchas plantas, lo que ha supuesto un enorme avance, ya que les ha permitido hacer mejores predicciones sobre la respuesta de las plantas a factores estresantes como las enfermedades y la sequía.
Hoy en día, podemos hacer este tipo de predicciones con bastante precisión cuando solo intervienen unos pocos genes y un único factor estresante. Sin embargo, cuando intervienen más de unos pocos genes, esto se convierte en una tarea difícil, por no decir abrumadora. CropXR busca la creación de nuevos modelos de plantas que proporcionen información sobre cómo la interacción de múltiples genes juntos da forma a la resiliencia de las plantas. En lugar de examinar cómo un único factor estresante afecta a una planta, observamos el efecto de múltiples factores estresantes. Pueden ser bióticos, por ejemplo, causados por bacterias, o abióticos, por ejemplo, la temperatura. Las preguntas importantes incluyen: ¿Esto conduce a compensaciones?, ¿qué combinaciones de genes son determinantes clave de la resiliencia y qué resultados se pueden esperar? Estas preguntas se relacionan con los objetivos de mejoramiento del futuro.
CropXR se encuentra al borde de una nueva era en la ciencia vegetal, cuyo objetivo es conocer y predecir la intrincada dinámica de genes y rasgos complejos. Para obtener estos conocimientos, son necesarias nuevas metodologías de vanguardia.
Por lo tanto, utilizamos la metodología de mejora inteligente de datos. Esto significa que recopilamos un gran volumen de mediciones y combinamos varios tipos de conjuntos de datos para construir nuestros modelos. Primero, tratamos de construir estos modelos basándonos en la planta Arabidopsis mencionada anteriormente . La compilación de estos modelos es un proceso iterativo que llevará tiempo. Esperamos poder modelar Arabidopsis en los próximos años, lo que dará lugar a un modelo más refinado después de aproximadamente cinco años.
Posteriormente, estos modelos se pueden trasladar a cultivos específicos. Cuando llegue esta fase, necesitaremos muchos menos datos específicos de cada cultivo, ya que el modelo primario ya está disponible y solo es necesario adaptarlo a un cultivo en particular. Esto facilitará la creación de los denominados modelos “spin-off” para otros cultivos. Los obtentores podrán utilizar estos modelos para mejorar su rendimiento.
SWE: La IA es un elemento importante de CropXR. ¿Puede contarnos más sobre el uso de la IA dentro de su consorcio y cómo manejan estos enormes conjuntos de datos y quién puede acceder a ellos?
HT: El tamaño de los conjuntos de datos es realmente abrumador. Nuestros científicos de datos estiman que nuestro proyecto creará un volumen de datos de aproximadamente varios petabytes en los próximos años. Sin embargo, tenga en cuenta que este volumen es relativamente modesto en comparación con los datos utilizados, por ejemplo, en las ciencias médicas o la astronomía.
El aprendizaje automático puede ayudarnos a resumir todos los datos experimentales y utilizarlos para nuestros modelos. Pronto comenzaremos nuestro primer experimento sobre estrés por sequía y temperatura en Arabidopsis . El experimento se está preparando actualmente y durará aproximadamente un año. Durante la fase preparatoria, ya estamos utilizando conjuntos de datos existentes. Los resumimos, los analizamos y los utilizamos para alimentar nuestras primeras versiones del modelo.
Estamos interesados en utilizar datos de alta calidad para nuestros modelos, ya que la precisión de nuestros modelos y predicciones depende de ello. Nuestro equipo de científicos de datos, dirigido por un director de tecnología dedicado, está trabajando en la creación de una infraestructura de datos sólida para almacenar, gestionar y acceder a todos estos datos de forma adecuada y segura. Se basará en los principios FAIR (justo, accesible, interoperable y reutilizable). Nuestra intención es crear una cultura de datos inclusiva. Todos los miembros del consorcio deberían poder acceder a los datos.
Esta sólida base nos permitirá hacer realidad una de nuestras ambiciones, que es la de desarrollar un «centro de resiliencia». Este centro debería ser una amplia recopilación de conocimientos sobre la resiliencia de los cultivos. Recopilará conocimientos, datos, herramientas y expertos relacionados con este tema. Será un tesoro para todos aquellos que trabajan en este campo. Nos esforzamos por hacer realidad esta ambición en los próximos años. Los requisitos y las posibilidades de acceso al centro para quienes no forman parte del consorcio también se seguirán desarrollando en los próximos años. Recién hemos comenzado y todavía queda mucho trabajo por hacer. ¡Estamos ansiosos por mantener informados a todos los que trabajan en el sector de las semillas sobre nuestro progreso y ofrecer resultados de vanguardia a su debido tiempo!
Un estudio publicado recientemente ha logrado avances significativos en la detección automatizada de defectos internos en las semillas mediante el uso de inteligencia artificial combinada con imágenes de rayos X en 2D. Este enfoque innovador emplea modelos avanzados de aprendizaje profundo para analizar imágenes de rayos X en 2D con una precisión y eficiencia de tiempo notables.
Un desafío tecnológico clave en el uso de la inteligencia artificial es obtener una base de datos grande y equilibrada. Ciertas clases de defectos en las semillas estaban subrepresentadas, lo que se complicó aún más por la falta de protocolos de radiografía estandarizados, lo que provocó variaciones en la calidad de la imagen, según un comunicado de prensa.
Para abordar estos desafíos, se desarrolló una estrategia basada en el aumento artificial de datos (X-Robustifier) para tener en cuenta la variabilidad natural en la morfología de las semillas, las fluctuaciones en las condiciones de obtención de imágenes por rayos X y la incidencia típicamente baja de semillas defectuosas. Estas técnicas de aumento de datos mejoran la robustez de los modelos de aprendizaje profundo, lo que les permite adaptarse a las variaciones en los parámetros de obtención de imágenes físicas y, al mismo tiempo, compensar de manera efectiva la rareza de los defectos. Algunas pruebas incluso demostraron la robustez del modelo y su capacidad para funcionar bien en semillas recubiertas o en proyecciones 2D derivadas de imágenes tomográficas 3D.
Los resultados revelan que este modelo iguala el desempeño humano tanto en tiempo de cálculo como en tasas de error, y al mismo tiempo demuestra una gran robustez frente a desafíos comunes como el ruido físico y las variaciones en la morfología. El método, aplicado con éxito a las semillas de remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) y habas (Vicia faba L.), demuestra ser una solución eficaz y escalable para el análisis automatizado de semillas.
Este proyecto, realizado en colaboración con socios de la Universidad de Angers y el grupo de investigación ImHorPhen, tiene como objetivo fomentar nuevas asociaciones con organizaciones interesadas en aplicar la inteligencia artificial a la investigación de semillas y plantas, promoviendo la innovación y la colaboración tanto en investigación como en tecnología.
Imagine un mundo en el que una sola semilla puede transformar vidas, brindando alimento, estabilidad económica y esperanza para el futuro. En este video, aprendemos más sobre Seed Programs International y su misión de combatir el hambre y la pobreza al equipar a los agricultores de comunidades desatendidas con semillas de alta calidad y capacitación esencial. Escuchará de primera mano cómo el acceso a cultivos resilientes está empoderando a las personas para cultivar sus propios alimentos, mantener a sus familias y construir sistemas alimentarios locales más sostenibles.
Pero no se trata solo de brindar acceso a semillas, sino de crear soluciones duraderas. Conozca cómo Seed Programs International colabora con las comunidades locales para garantizar que los agricultores tengan los conocimientos, las herramientas y el apoyo necesarios para prosperar a largo plazo. Desde la reconstrucción después de desastres naturales hasta el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, su trabajo está marcando una diferencia tangible. Si le preocupa la sostenibilidad, la agricultura global o el poder de las pequeñas acciones que conducen a grandes cambios, esta es una historia que no querrá perderse.