Sociedad Nacional de Agricultura prepara propuesta agrícola de gobierno para candidatos presidenciales
• Representantes de gremios socios de la SNA de todo el país participaron en encuentro para construir un documento que buscará influir en los programas de los aspirantes a La Moneda.
Santiago, 26 de marzo de 2025. – La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó este miércoles un encuentro gremial que reunió a representantes de sus 50 gremios asociados, pertenecientes a diversos rubros como frutas, carnes, granos, lácteos, vinos y forestal, entre otros. El objetivo fue construir una propuesta conjunta del mundo agrícola para presentar a los candidatos presidenciales de las elecciones de 2025.
La jornada se desarrolló bajo la modalidad de mesas de trabajo, en las que se abordaron temáticas clave para el sector: fortalecimiento de servicios públicos ligados al agro (como SAG, CONAF, INDAP, CNR, ODEPA) y búsqueda de soluciones para preocupaciones en materia de seguridad, agua, laboral, medio ambiente, comercio exterior y financiamiento.
En la instancia, encabezada por el presidente de la SNA, Antonio Walker -junto al vicepresidente del gremio, José Miguel Stegmeier, el secretario general Juan Pablo Matte y el gerente de Políticas Públicas, Federico Errázuriz-, cada mesa elaboró un diagnóstico y realizó propuestas, que fueron expuestas al cierre por un representante de cada grupo.
“Estamos muy orgullosos de la participación de líderes gremiales de todo el país. Este documento será un gran insumo para acercar la realidad del campo a quienes aspiran a liderar el futuro de Chile. Nuestro objetivo es tener este documento listo en mayo y entregárselo personalmente a cada uno de los candidatos presidenciales, sin distinción política. Queremos que este documento influya en los programas de los aspirantes a La Moneda y ponga al agro en el centro del debate nacional”, señaló Antonio Walker.
Durante el encuentro, se evidenció un amplio consenso en que la seguridad es hoy la principal preocupación en el campo. Los asistentes coincidieron en la urgencia de avanzar en medidas que fortalezcan la vigilancia y la prevención y persecución efectiva de los delitos en las zonas rurales.
Emergencia de las plántulas: el poder de los tratamientos y mejoras de semillas
Hay algo profundamente satisfactorio en ver un campo lleno de plántulas recién brotadas en primavera. Es una promesa visible de lo que está por venir, una señal de que la temporada ha comenzado con fuerza. Pero más allá del impulso emocional que nos brinda, la rápida emergencia de las plántulas juega un papel crucial en el rendimiento del cultivo, impactando todo, desde el potencial de rendimiento hasta la tolerancia al estrés.
Una ventaja competitiva
En la carrera por establecer su dominio en el campo, la germinación temprana proporciona a los cultivos una ventaja crucial. Las plántulas que emergen rápidamente desarrollan sistemas radiculares fuertes, asegurando su acceso a nutrientes esenciales, agua y luz solar. Cuanto más rápido se establezcan, mejor podrán competir con las malezas que también compiten por los recursos. Este impulso temprano sienta las bases para una población más uniforme, lo que a su vez se traduce en una mayor consistencia del rendimiento en la cosecha.
Reducción del riesgo de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo
Los patógenos transmitidos por el suelo, como Pythium y Fusarium, son conocidos por atacar los cultivos en preemergencia, presentando problemas persistentes en la postemergencia, cuyo impacto en el rendimiento no es evidente hasta la cosecha. Cuanto más tiempo permanece una semilla en el suelo, más vulnerable se vuelve a estas enfermedades que reducen el rendimiento. Acelerar la emergencia ayuda a los cultivos a evitar una exposición prolongada, permitiéndoles establecerse antes de que las infecciones se instalen.
Lo mismo ocurre con la presión de los insectos. Cuando las semillas permanecen en el suelo durante largos periodos, se convierten en blancos predilectos para plagas como los nematodos del quiste de la soja (SCN) y las larvas que se alimentan de las raíces. Pero cuando las plántulas brotan del suelo incluso uno o dos días antes, hay menos posibilidades de que estas plagas causen daños. Ese pequeño cambio en el momento de la siembra puede marcar una gran diferencia en la salud y la productividad general de la planta.
Mayor tolerancia al estrés abiótico
No podemos controlar el clima, pero sí podemos brindar a nuestros cultivos una mejor oportunidad de prosperar en condiciones impredecibles. Una emergencia más rápida de las plántulas mejora el vigor y el establecimiento de la vegetación, lo que aumenta la resiliencia de las plantas ante factores de estrés ambiental como la sequía y las fluctuaciones extremas de temperatura. Cuanto antes un cultivo comience a crecer y fotosintetizar activamente, mejor preparado estará para afrontar el estrés durante toda la temporada.
Una estrategia simple pero poderosa
En el mundo de la producción agrícola, cada día cuenta. Acelerar la emergencia de las plántulas, incluso por un pequeño margen, puede brindar beneficios tangibles en la competencia de malezas, la prevención de enfermedades, la resistencia a plagas y la tolerancia al estrés. Aunque pueda parecer un factor menor en el panorama general de la agricultura, a menudo son estas ventajas tempranas las que allanan el camino para una cosecha exitosa.
Cuando esos primeros brotes verdes brotan de la tierra, el cultivo va por buen camino. Y esa es una sensación que nunca pasa de moda.
Por:
Levi Tipton, Gerente de Cuentas de Tratamiento de Semillas de Tidal Grow® AgriScience, es un semillero con visión de futuro, impulsado por la misión de generar valor en las relaciones entre empresas, desde la primera hasta la primera plantación. Con raíces en una granja familiar en Iowa, su trayectoria abarca la producción de semillas, el apoyo agronómico y una Maestría en Tecnología y Negocios de Semillas de la Universidad Estatal de Iowa.
Fuente: SeedWorld
Productores y productoras de papa conocen resultados de ensayo de variedades de papa en Estación de Pruebas del SAG
Alrededor de 70 productores/as de papa de las comunas de Nacimiento de la provincia de Biobío; de Cañete, Tirúa y Los Álamos de la provincia de Arauco y de Cobquecura, Coelemu, Trehuaco y El Carmen de la región de Ñuble, visitaron la Estación de Pruebas SAG “Humán” de Los Ángeles, oportunidad en la que participaron de una jornada de extensión, donde conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papas.
La actividad, que contó con la participación de la Seremi de Agricultura, Pamela Gatti y del Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, contempló una capacitación sobre las ventajas fitosanitarias de la provincia de Arauco para la producción de semilla de papa, el proceso de certificación de semilla de papa, características morfológicas y productivas de las variedades.
En este sentido, la seremi Pamela Gatti, indicó que “junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estamos propiciando el uso y producción de semillas certificadas que es clave para garantizar la calidad y la sanidad de la producción de nuestros cultivos, donde se convocaron productores/as de las provincias de Arauco y Biobío”.
Al respecto, el Director Regional del SAG, destacó que “para nosotros esta es una actividad muy relevante, nos permite difundir los atributos que tiene el adquirir una semilla de papa certificada que está dentro del programa de supervisión, de vigilancia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que para el caso de la región del Biobío es toda papa que aprueba los procedimientos y además que se produce en la provincia de Arauco. Además, es una instancia de conversación entre productores/as de semilla de la provincia de Arauco y agricultores de otras áreas o regiones que utilizan semilla para producir papa para el consumo”.
Agregó que “la provincia de Arauco es la provincia más boreal en Chile que puede producir semillas certificada de papa de alta calidad y además libre de enfermedades cuarentenarias, por lo cual es muy significativo acercar el mundo que produce la semilla de papa con el mundo, con la agricultura familiar campesina que se dedica al cultivo de este noble tubérculo”.
Por su parte, la productora de semilla certificada de papa de la comuna de Los Álamos, Barbarita Gutiérrez, señaló que “para mí ha sido muy satisfactorio venir a estas charlas técnicas, ya que uno aprende mucho, conocer nuevas variedades, y puede compartir con agricultores de distintas partes. Esta actividad nos impulsa a seguir creciendo, a seguir produciendo semillas certificadas, que para mí ha sido una gran ayuda para mi familia. Espero que muchas mujeres más y agricultores se sumen”.
Mientras que Germán Velázquez, productor de Cobquecura, región de Ñuble, valoró que “siempre es bueno aprender y tener los conocimientos necesarios para poder tomar buenas decisiones. Siempre es bueno saber cuál es la mejor semilla que uno puede adquirir para poder atender la demanda de los clientes que uno tiene”.
Juvenal Bravo, presidente de la Unión Comunal Rural de Nacimiento, valoró que “en Nacimiento ya se vio el resultado que dio la fiesta de la papa y siendo la comuna que es la ejecutora que empezó con esto. Entonces, es muy buena esta reunión y capacitación para los productores de papa”.
Área libre de enfermedades cuarentenarias de la papa
La provincia de Arauco, así como la región de La Araucanía y el sur del país, se encuentran libres de las enfermedades cuarentenarias de la papa: nematodo dorado, nematodo pálido, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma. Para proteger a esta zona, el SAG, a través de las actividades del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, realiza acciones de vigilancia y defensa tales como prospecciones a los cultivos para la detección de enfermedades; fiscalización del uso de semilla legal, fiscalización de comercio, operativos móviles, entre otros aspectos.
Esta condición sanitaria permite a sus productores/as producir material genético para vender a otros productores de la región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos. El SAG se encuentra trabajando con ellos para potenciar este rubro, a través de capacitaciones sobre el cultivo de la papa, enfermedades, selección de semillas, entre otros aspectos, a los que se suma este ensayo.
En la provincia de Arauco en las dos últimas temporadas se han establecido entre 11 y 15 semilleros certificados, produciéndose entre 45.000 a 55.000 kilos de semilla certificada. Para esta temporada se encuentran establecidos 22 semilleros que pueden optar a la certificación varietal, cuyos propietarios/as se han interiorizado sobre este proceso, a través de capacitaciones y actividades realizadas por el SAG, tendientes a mejorar la calidad y la sanidad del cultivo de la papa, junto con incentivarlos a producir semilla de papa certificada, agregando valor económico a su producción.
En esta oportunidad, los/as agricultores/as conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papa y como éstas se comportan en la región del Biobío, sus características agronómicas y ver in situ los tubérculos que producen, ya que la mayoría de ellas son variedades que desde hace poco tiempo están a disposición para los/as productores/as.
O’Higgins HortiCrece impulsa estudio para fortalecer la conexión entre productores y consumidores en Arica y Parinacota
El estudio y la asesoría brindada por el programa de Corfo O’Higgins responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional.
El programa de Corfo O’Higgins, HortiCrece, fue contactado por el Programa Territorial Integrado (PTI) “Horticultura Sustentable en el desierto”, para desarrollar un estudio en la región de Arica y Parinacota, con el objetivo de fortalecer la conexión entre pequeños productores hortícolas y los consumidores finales.
Esta iniciativa surge a partir de la visita que los productores realizaron a los eventos organizados por HortiCrece, destacando a HortiTrade como su encuentro más relevante y un referente para otros programas de Corfo.
“Este estudio busca identificar las oportunidades estratégicas que tiene Arica en términos de seguridad alimentaria, así como su conexión con otros mercados, tanto locales como internacionales”, indicó Marcela Reyes, gerente de O’Higgins HortiCrece.
Tras meses de trabajo con productores hortícolas, se llevó a cabo una experiencia práctica donde los participantes conocieron de primera mano los requisitos y dinámicas de una rueda de negocios, similar a las realizadas en HortiTrade.
El estudio y la asesoría brindada por HortiCrece responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional. “Esta instancia surge de la sinergia entre los programas de Corfo, cuyo objetivo es generar alianzas que beneficien a los productores hortícolas, permitiéndoles enfrentar los desafíos del mercado”, manifestó en director de Corfo O’Higgins, Óscar Ávila.
En enero, se realizó una primera visita en la que se identificaron desafíos clave. Se concluyó que una rueda de negocios no era viable en esta etapa, ya que los productores aún no cumplen con los requisitos para ingresar a mercados formales.
Para abordar estas brechas, el programa se estructuró en dos fases. La primera, enfocada en capacitaciones, incluyó formación en protocolos de calidad e inocuidad alimentaria, así como desarrollo comercial para negocios directos con consumidores finales. La segunda fase, de carácter práctico, contempló la elaboración de fichas técnicas, mentoría comercial y ejercicios de roles para que los productores comprendieran los requisitos del mercado y vivieran la experiencia de una rueda de negocios.
“Con este trabajo, buscamos que los productores estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de comercialización”, puntualizó Marcela Reyes.
El estudio se enmarca en los objetivos del PTI hortícola, cuya misión es cerrar brechas en el sector y potenciar el desarrollo productivo de la región, aprovechando la experiencia y el liderazgo de HortiCrece en el ámbito hortícola nacional.
ANPROS participa en reunión clave sobre exportaciones agrícolas a EE.UU.
El pasado viernes, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, participó en una reunión encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para abordar la situación de las exportaciones agrícolas chilenas a Estados Unidos ante las recientes medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Donald Trump.
En la instancia, también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; y representantesdel sector agroexportador chileno.
Entre las conclusiones del encuentro, se acordó reforzar el trabajo diplomático y comercial para proteger la posición de los productos agrícolas chilenos en el mercado estadounidense y explorar oportunidades en nuevos mercados para mitigar el impacto de las medidas arancelarias. Adicionalmente, respecto a la coordinación con el sector privado, el Ministro Esteban Valenzuela enfatizó que se trabaja de manera conjunta para asegurar el futuro de las exportaciones.
El comercio internacional de semillas es fundamental y uno de los ejes esenciales para la industria semillera chilena, siendo Estados Unidos uno de los principales mercados de exportación. Según las últimas cifras de nuestro departamento de estudios y proyectos, en 2023 Chile exportó semillas por un valor de $448 millones, de los cuales un 28% fueron con destino a Estados Unidos.
ANPROS mantiene una relación fluida con las autoridades de Chile y tambien relaciones de colaboración permanente con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que ha sido clave para asegurar el acceso de las semillas chilenas al mercado estadounidense y garantizar el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de calidad exigidos.
Seguiremos trabajando estrechamente con las autoridades para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando el crecimiento y la competitividad de la industria semillera chilena.
SAG Araucanía invita a participar en la consulta pública sobre actualización de requisitos para semilleros corrientes de papa
El Servicio Agrícola y Ganadero de La Araucanía se ha reunido con diferentes actores del rubro papero para invitarlos a conocer y participar de la consulta pública vigente sobre la actualización de la “Resolución que establece los requisitos y obligaciones para la producción y comercialización de semilla corriente de papa”.
En este marco, la Directora del SAG Araucanía, Ruth Arévalo en conjunto con el Seremi de Agricultura, Hector Cumilaf y la Directora de Inia Carillanca, Claudia Osorio, se reunieron con productores y productoras para informar los cambios a la normativa que se proponen institucionalmente e incentivar su participación de la consulta pública, aportando con sus experiencias, observaciones que contribuyan a fomentar el establecimiento de semilleros corrientes de papa.
El llamado de la autoridad regional del SAG es a informarse y participar de la consulta, fortaleciendo la mantención del Área libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa y aprovechar el beneficio entregado por ley de ser parte de la zona semillera de papa del país, aumentando así las potencialidades de este rubro que para muchas familias campesinas de la región constituye su único ingreso económico familiar.
La consulta que se encuentra disponible en la página web del SAG y finaliza el 31 de marzo de 2025, propone introducir medidas que favorezcan el manejo fitosanitario y la trazabilidad de las semillas de papa corriente, además de fortalecer y estandarizar las capacidades técnicas de los productores y productoras de semillas de papa respecto de la normativa vigente.
Por su parte, el coordinador regional del programa de Sanidad de la Papa, Isaul Saavedra, enfatizó que con este proyecto de resolución que establece los requisitos y obligaciones para la producción y comercialización de semilla corriente de papa se busca promover y fortalecer paulatinamente el proceso de producción de semilla corriente hacia una semilla de mejor calidad, contribuyendo a que los productores y productoras de semilla corriente tengan mejores herramientas para manejar fitosanitariamente sus producciones.
Fortalecer al productor/a de semilla corriente de papa
Uno de los puntos de la nueva propuesta que llamó la atención de los productores/as fue la inscripción de productores/as de semilla corriente de papa y responsabilidades, ya que para la inscripción se requiere un representante técnico con curso SAG aprobado. En este marco, el coordinador regional del programa de Sanidad de la Papa aclaro que el representante técnico puede ser un externo o el mismo agricultor/a fortaleciendo la labor de productores/as de semilla corriente de papa, quienes mayoritariamente pertenecen a la agricultura familiar campesina, normativa que reconoce sus experiencias y fortalece nuevas capacidades para la producción.
En relación a las tolerancias de virosis y pureza varietal de esta semilla corriente, punto que generó mayor preocupación en el mundo papero en el marco de propuestas anteriores, para esta actualización no se consideran modificaciones en cuanto a tolerancias. Cualquier ajuste en esta materia, será evaluado al término de los tres años de la entrada en vigencia.
En cuanto al aumento de costos por nuevos requisitos, sea por análisis de laboratorio o por un asesor técnico, la propuesta no los considera y, en vez de eso, propone fortalecer las capacidades de los productores mediante un curso obligatorio y gratuito, reconocido por el SAG.
Los cambios referentes a la trazabilidad de la semilla producida, necesarios para mejorar la calidad de esta, serán paulatinos, considerando que la entrada en vigencia de la resolución se propone para el 2026.
Los invitamos a participar a través de la página web SAG https://www.sag.gob.cl/agenda/consulta-publica-establece-requisitos-para-la-produccion-de-semilla-corriente-de-papa-y-su-comercializacion-y-deroga-resolucion-ndeg7446-de-2012
ANPROS E INIA REFUERZAN COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA
El pasado 5 de marzo, ANPROS y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sostuvieron una reunión para fortalecer su colaboración en áreas clave para el desarrollo agrícola del país.
Por parte del INIA, participaron su Director Nacional, Carlos Furche y el Subdirector Nacional de Investigación, Christian Alfaro. Representando a ANPROS, asistieron su presidente, José Ignacio Salazar; el director ejecutivo, Mario Schindler; y la encargada de comunicaciones, María Paz Gana.
Durante el encuentro, Mario Schindler presentó una actualización centrada en tres ejes clave: el estado de la industria semillera, con cifras relevantes del sector; sus principales áreas de trabajo, destacando los temas prioritarios a nivel nacional e internacional; y su participación en instancias globales, fortaleciendo la colaboración con organismos y asociaciones del rubro para promover la innovación y el comercio de semillas.
En el ámbito nacional, destacó el excelente trabajo que se realiza junto al SAG en ámbitos como vigilancia fitosanitaria, certificación, exportaciones y muchos otros. Además, enfatizó la necesidad de reforzar iniciativas para fortalecer el fitomejoramiento, la protección de los recursos genéticos, la sustentabilidad del sector y frenar el comercio ilegal. Subrayó finalmente la excelente colaboración histórica y el trabajo mancomunado que por años realizaron INIA y ANPROS en estos y otros temas.
Carlos Furche valoró el trabajo conjunto y apoyó además la relevancia del fitomejoramiento en Chile y la protección de los recursos genéticos, incluyendo el fortalecimiento de los bancos genéticos administrados por el INIA, una de sus metas en este periodo. Destacó también el avance de las NBT’s (Nuevas Técnicas de Mejoramiento o New Breeding Techniques por sus siglas en Inglés). Al respecto, aseguró “Este es el futuro de la agricultura…bueno, en realidad es el presente”.
Por su parte, Christian Alfaro resaltó el mandato del Minagri de potenciar los recursos genéticos y el fitomejoramiento, y destacó los esfuerzos permanentes del INIA en el desarrollo de nuevas variedades, con varias en proceso, incluyendo investigaciones con NBT’s.
La reunión reafirmó el compromiso de ambas entidades de seguir promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible del sector agrícola, con especial énfasis en el fitomejoramiento y la conservación de los recursos genéticos.
Cuatro científicas y sus aportes al patrimonio y a la sustentabilidad

Maíz vendría con buenas expectativas
El maíz experimentó una mala temporada el año pasado (temporada 2023/ 2024), la cosecha y los precios del mercado internacional no fueron suficientes para cubrir los costos, lo que generó pérdidas para los agricultores. La buena noticia es que esta temporada se presenta con mejores proyecciones, al menos en lo que a precios se refiere.
Desde el punto de vista de las siembras, el cultivo tuvo un inicio de temporada algo complicado, ya que en algunos sectores se retrasó producto del clima. Sin embargo, en términos generales, se logró sembrar en la época adecuada, dicen los expertos.
De todas formas, la superficie este año estaría un 4% por debajo de la temporada pasada, de acuerdo a la información de noviembre de Odepa. La estimación indica que la siembra de este año sería en torno a las 47 mil hectáreas, mientras que en la temporada anterior se bordearon las 49 mil. La causa del retraso y de la baja estaría en el clima.
“La siembra del maíz suele realizarse principalmente durante los meses de septiembre y octubre. Sin embargo, este año enfrentamos condiciones climáticas frías, con temperaturas bastante bajas e incluso algunos excesos de agua, lo que dificultó el establecimiento del cultivo. En algunos casos, hubo pérdidas de plantas debido a un déficit de temperatura en el suelo, lo que afectó la germinación y provocó dificultades en esta etapa inicial. De hecho, algunos productores comentan que en ciertas zonas se realizaron resiembras, algo poco común, pero que en esta ocasión fue necesario debido a las complicaciones en la instalación del cultivo”, explica Andreas Köbrich, asesor de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Sin embargo, de acuerdo a los especialistas, a la fecha el maíz se está desarrollando bien gracias a las altas temperaturas, ya que, en general, la planta de maíz se adapta relativamente bien a estas condiciones. Sin embargo, las dificultades en las primeras etapas de crecimiento podrían estar limitando su desarrollo y, en consecuencia, afectar el rendimiento final.
“Aunque aún queda más de la mitad del ciclo de desarrollo del cultivo, hay quienes plantean que este podría no ser un año de altos rendimientos debido a los desafíos que enfrentó el maíz en su etapa inicial”, aclara Köbrich.
De todas formas, los productores son optimistas y esperan que la producción sea estable, y, aunque no se alcancen volúmenes extraordinarios, sí serían suficientes para dejar una rentabilidad positiva.
“Esperamos que este sea un año dentro de la normalidad y, hasta el momento, todo indica que así podría ser. Sin embargo, es importante recordar que mientras el maíz siga en la planta, aún pueden ocurrir imprevistos. El cambio climático, eventos como lluvias o granizadas podrían afectar la producción en cualquier momento. Por ahora, los cultivos se ven bien, y confiamos en que la parte comercial y los principales compradores actúen de manera adecuada para lograr un año estable para los productores”, comenta Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.
Si bien las cifras de la producción de la temporada 2024/2025 aún son inciertas, porque la cosecha, que debiese concretarse hacia fines de marzo, se proyecta sea similar a la temporada anterior, en que se alcanzaron las 500.829 toneladas.
Precios serían mejores
No es secreto que la temporada pasada para el maíz fue extremadamente compleja, ya que hubo problemas de comercialización y dificultades con los precios, puesto que el mercado internacional tuvo precios bajos, a lo que se sumó la alta producción de países como Argentina. Sin embargo, se espera que este año sea diferente y que la cadena comercializadora funcione de mejor forma, lo que permitiría a los productores tener las rentabilidades esperadas.
“El año pasado fue muy complejo para el rubro, pero se espera que este sea diferente, cuando la cadena opera de manera eficiente y los grandes compradores, especialmente los vinculados a la producción de cerdo, cumplen su rol, podemos esperar un año más estable para el sector”, menciona González Mufdi.
En cuanto a costos, se estima que el de producción de una hectárea de maíz ronda los 130 quintales por hectárea.
“Para que los agricultores puedan tener una campaña rentable este año, el precio del maíz debería situarse en al menos 25.000 a 26.000 pesos por quintal, permitiendo así un retorno aceptable para el productor”, explica González Mufdi.
Y la tendencia internacional viene dando buenas señales.
“Los futuros de maíz en la Chicago Mercantile Exchange (Bolsa de Chicago) han experimentado una significativa recuperación, luego de los valores piso que alcanzaron en agosto del año 2024. Durante febrero 2025, los contratos de maíz a marzo 2025 promediaron 194 USD/ton., mientras que, en el mismo mes del año 2024, los contratos a marzo llegaron a 174,7 USD/ton., lo que implica una variación 11%”, explican desde Cotrisa.
Al respecto, Andreas Köbrich señala que “desde hace unas siete u ocho semanas, aproximadamente desde mediados o finales de diciembre, el maíz ha mostrado una tendencia al alza en su cotización en las principales bolsas. Semana a semana, los precios han ido cerrando ligeramente más altos que la anterior, aunque con fluctuaciones típicas del mercado. Actualmente, parece haber un freno en esta tendencia, pero aún es prematuro hacer proyecciones definitivas, ya que los mercados son, por naturaleza, muy variables”.
El aumento en los precios que menciona el experto ha sido impulsado, en gran parte, por las menores proyecciones de producción en Argentina y Brasil.
En el vecino país las lluvias llegaron tarde, lo que afectó los cultivos, aunque se espera una posible recuperación. De todas formas, su evolución sigue siendo incierta (ver recuadro).
En Brasil, la situación ha sido similar, con períodos de intensas lluvias e inundaciones que han complicado la siembra. Como resultado, ambos países, que son claves en la producción de maíz en el hemisferio sur, han reducido sus estimaciones de producción. A esto se suman recortes en las proyecciones de producción en Europa y factores geopolíticos que afectan a países como Ucrania y, en menor medida, Rusia. Todo esto ha generado una tendencia alcista en los precios internacionales del maíz y en los mercados de futuros durante las últimas semanas.
“En cuanto a los precios, aquí en la Novena Región, estimamos que el maíz en grano seco podría situarse en torno a 14,5 monedas, con valores en planta de aproximadamente $220 a $230. Sin embargo, todo dependerá del comportamiento del mercado. Al final, lo que realmente importa es si esos precios hacen rentable el negocio para los productores. Actualmente, el precio internacional ronda los $190, aunque el maíz ha subido un poco debido a la menor producción en Argentina. En Brasil, la situación es incierta, y el mercado externo jugará un papel clave en la determinación de los precios”, explica el asesor Julio Oberg.
En Chile, la mayor parte del maíz se destina a la alimentación animal. Sin embargo, la producción nacional sigue disminuyendo, ya que el negocio se ha vuelto menos rentable. Esto ha llevado a muchos productores a cambiar de rubro, optando por otros cultivos, como la fruta.
“Debemos recordar que Chile produce entre un 40% y 45% del maíz que consume, mientras que el resto es importado. Por eso, es fundamental asegurar una buena rentabilidad que permita seguir incentivando el cultivo del maíz y evitar su disminución, como ha ocurrido con el trigo, donde la situación es bastante complicada”, comenta Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.
“Las condiciones climáticas que antes estaban claramente definidas están cambiando. Chile siempre se caracterizó por tener un clima mediterráneo, con estaciones bien marcadas: veranos secos y calurosos, e inviernos fríos y lluviosos. Sin embargo, esto ya no es tan predecible. Ahora vemos inviernos más secos, lluvias que se desplazan hacia la primavera y temperaturas invernales menos frías de lo habitual. Lo que antes era un patrón climático estable y rígido, hoy muestra variaciones inesperadas”, menciona Andreas Kobrich. El maíz no es la excepción, las abundantes lluvias y un invierno frío hicieron que la siembra se complicara, e incluso algunos productores hicieron resiembra, algo poco común.
Kauke: la primera trilla de alfalfa chilena
En un avance clave para la ganadería y la producción forrajera en Chile, se realizó la primera trilla del semillero certificado SAG con la variedad de alfalfa Kauke, utilizando la trilladora de la empresa Curimapu.
Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.
La variedad Kauke ha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica. Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.
Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas.
El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas. “La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semillas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.
Fuente: INIA