IMG_2900-2048x1186

Euro Plant realiza versión 2025 del «Día del Tomate» e inaugura nueva sucursal en Azapa

El pasado miércoles 5 de noviembre, cientos de agricultores participaron de la segunda edición del “Día del Tomate”, en la localidad de San Miguel de Azapa en la región de Arica y Parinacota.

El evento, organizado por Euro Plant, empresa líder a nivel nacional en la producción y venta de almácigos de hortalizas, permitió a los agricultores disfrutar de una tarde con actividades recreativas y acceder a diversas, asesorías técnicas, charlas y promociones de las empresas semilleras participantes.

“Esta es una actividad que venimos haciendo hace un par de temporadas, con la intención de retribuir a nuestros clientes la confianza que ellos nos dan. La idea es que lo pasen bien, jueguen, se entretengan y reciban premios, pero también buscamos que puedan conocer lo nuevo que se viene, por eso invitamos a las empresas semilleras que ponen a disposición, afiches informativos, promociones y muestras de sus productos”, señaló Jean Paul Merlet, Gerente General de Euro Plant Chile.

 

Según cifras oficiales la región de Arica y Parinacota concentra gran parte de la producción de tomates del país, contando con cerca de 1100 hectáreas de suelos cultivados con este fruto, razón que explica lo importante que resultan estas actividades para los agricultores de la zona.

“También realizamos algunas charlas de interés, por ejemplo, de enfermedades en los cultivos, de manejo en la parte de fertilización, etcétera, entonces la idea es que ellos también vayan aprendiendo y mejorando sus cultivos. En resumen, es el día donde se cierra un ciclo de un año para los agricultores, porque esto lo hacemos en noviembre, y es como el buen augurio para el próximo año”, agregó el representante de la empresa agrícola.

Además, en la misma instancia se realizó la elección del mejor tomate y la inauguración de las dependencias de la nueva sucursal de Euro Plant en Azapa, la cual está ubicada en el kilómetro 10 de la ruta a San Miguel, buscando que los agricultores del valle puedan acceder de manera más fácil y cercana a los productos y servicios de la empresa.

“Nosotros tenemos una sucursal actualmente en Lluta, sin embargo, la mayor cantidad de los agricultores está en Azapa y queremos estar más cercanos a ellos para poder darles productos, asesorías, charlas. Pretendemos también hacer una estación de ensayo donde puedan ver variedades en su desarrollo.

Entonces esta cercanía nos permite estar directamente relacionados con ellos, entender sus problemas, resolver sus dudas y eso es lo que buscamos nosotros, estrechar la relación con nuestros clientes” indicó el gerente,

Finalmente, desde EuroPlant anunciaron que la apertura de la sucursal de Azapa está prevista para el mes de enero próximo, sumándose así a sus sedes en Lluta en la Región de Arica y Parinacota, Ovalle en la región de Coquimbo, Rengo en la Región de O’Higgins, Quillota y Casa Matriz Hijuelas en la Región Valparaíso, consolidando así su liderazgo y presencia nacional en el rubro agrícola.

Fuente: aricaldia.cl

Tecnologia-chilena-busca-revolucionar-el-control-de-calidad-en-la-produccion-de-semillas

Tecnología chilena busca revolucionar el control de calidad en la producción de semillas

Chile desempeña un papel crucial en la producción y exportación de semillas, siendo el principal exportador del hemisferio sur. Su producción de contra estación —cultivos en la temporada contraria a la del hemisferio norte— ayuda a satisfacer la demanda global, a reducir la escasez y a acelerar el desarrollo de nuevas variedades vegetales.

Solo en 2024, el total de exportaciones de semillas fue de casi USD$ 400 millones, lo cual representa 38 mil toneladas de este producto, entre hortalizas, maíz, canola, soya, flores y forrajeras. En el país se multiplican nuevas variedades que los genetistas elaboran en base a la demanda mundial, tarea que en algunas especies es realizada en forma manual, por cientos de operadores que manipulan las flores para polinizar y hacer las hibridaciones necesarias. Un proceso minucioso que se logra con gran precisión, pero que, sin embargo, no está exento de errores.

Ante este escenario, académicos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y de la Escuela de Agronomía de la Universidad participan en una investigación conjunta para diseñar y desarrollar un dispositivo portátil para el monitoreo y trazabilidad del proceso de producción de semillas agrícolas de alto valor.

Según explicó Daniel Yunge, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, del magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica y director del proyecto FONDEF IT en el que se enmarca esta investigación, la idea es que el aparato capture imágenes y efectúe el procesamiento en terreno, y que detecte errores de manipulación de las flores durante el proceso de hibridación, con la consecuente reducción de pérdidas en la calidad de la producción.

“Se trata de una solución tecnológica que, a través de machine learning, detecta patrones en una imagen —en este caso, imágenes de distintos momentos de las flores que son trabajadas manualmente mediante emasculación y polinización— para dar cuenta de errores en el proceso y poder corregir a tiempo. Estamos pensando en utilizar una aplicación de smartphone, ya que los teléfonos inteligentes cuentan con la tecnología necesaria y son de menor costo de implementación frente a un dispositivo fabricado especialmente para el monitoreo”, detalló Yunge.

Para ello, el proyecto contempla la participación de la empresa LEM System, que ofrece soluciones tecnológicas al agro, como sistemas de monitoreo de invernadero, de riego, y proveen de datos a los agricultores.

Control de calidad

La académica de la Escuela de Agronomía y del magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales, y co-directora del proyecto, Patricia Peñaloza, comentó que la agricultura de las semillas en Chile se distingue por su calidad por lo que es preferida por industrias multinacionales para el proceso de hibridación y creación de nuevas variedades. Añadió que “si agregamos un componente tecnológico en el control de calidad del trabajo que se efectúa manualmente, nuestro posicionamiento a nivel internacional puede ser aún mejor y este proyecto apunta precisamente a eso”.

Sobre los fallos que el sistema detectará, la investigadora manifestó que “la probabilidad de error implícita en la flor tiene que ver con la genética, la dificultad en la manipulación y los procesos de hibridación. Hoy día los errores no son muy altos, pero sí cuestan mucho porque el mercado compra una variedad, la identidad genética de una semilla, y un mínimo fallo en el proceso puede generar una variedad distinta a la que se busca. El problema con la manipulación de semillas no es un tema de volumen, sino de precisión”.

Este proyecto se desarrolla en la Región de Valparaíso, que concentra gran parte de la producción de semilla híbrida manual, con un alto porcentaje de personal femenino involucrado en el proceso. Una de las empresas vinculadas con esta investigación es Agrícola Las Garzas, quienes proveen el servicio de hibridación de semillas, desde el cultivo de las plantas hasta la contratación del personal necesario.

Sustentabilidad de la industria agroalimentaria

La sustentabilidad en el manejo y producción de alimentos es un tema que cada día cobra mayor realce e influye en las políticas públicas tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, para la investigadora y formuladora del proyecto de la Universidad de Concepción, Silvia Riquelme, “el trasfondo del manejo de las semillas es fundamental ya que estamos hablando de asegurar la alimentación para el futuro”.

“Se trata de una idea innovadora que está completamente alineada con lo que nacionalmente se busca en agricultura, con los requerimientos alimentarios a nivel global y con la necesidad de ir incorporando herramientas tecnológicas a la agroindustria. Tanto en Chile como a nivel internacional se busca la mejora continua, evitar errores, hacer una trazabilidad. Hoy en día el manejo de datos es fundamental para el éxito en cualquier empresa”, complementó Riquelme.

Finalmente, Daniel Yunge destacó que con este proyecto también esperan mejorar la productividad de quienes manipulan las flores para la obtención de semillas, así como su calidad de vida. “A nivel mundial, se apuesta por ir automatizando los procesos para incrementar la productividad, pero la tecnología también ayuda a mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en este rubro, facilitando los procesos que deben llevar a cabo”.

Fuente: portalagrochile.cl

Capacitaciones del Convenio de Vigilancia Fitosanitaria 2025

Hortalizas 2025

Expositores SAG

Claudia Vergara Toro
Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Presentación

Expositores ANPROS

Maricela Canto
Jefe Técnico 
ANPROS

 

Presentación

Maíz – Soya 2025

Expositores SAG

Claudia Vergara Toro
Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Oriana Acevedo 
Analista de Nematología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas
Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS – SAG

Presentación

Expositores ANPROS

Maricela Canto
Jefe Técnico 
ANPROS

Presentación

IMG_0618-scaled-e1761035187786-2048x1263

En el Congreso Mundial de Periodistas Agrícolas: Cómo las semillas de calidad transforman la vida de los agricultores y las comunidades

Nairobi, Kenia — El poder transformador de las semillas de calidad para mejorar los medios de vida de los agricultores y fortalecer las comunidades rurales fue el tema central de una de las sesiones paralelas del Congreso Mundial de Periodistas Agrícolas de 2025 , celebrado en la “cuna de la humanidad”, Nairobi, Kenia, el 16 de octubre de 2025.

Organizado por la Federación Internacional de Semillas (ISF) y moderado por la gerente de comunicaciones de la ISF, Airah Cadiogan, el panel reunió a líderes de East-West Seed, Rijk Zwaan y Corteva Agriscience para explorar cómo el acceso a variedades de semillas mejoradas y de alta calidad puede impulsar la productividad y los ingresos de los agricultores, incluidos los pequeños productores, al tiempo que contribuye a comunidades más resilientes y prósperas.

Semillas que marcan la diferencia

Dianah Orinda, directora nacional de East-West Seed para Kenia y Uganda , compartió historias convincentes sobre cómo las semillas de alta calidad, adaptadas a las condiciones locales y resistentes a plagas y enfermedades, pueden mejorar los resultados agrícolas cuando se combinan con capacitación y apoyo agronómico.

“La semilla adecuada, combinada con el conocimiento y el apoyo del agricultor para optimizar todo su potencial, puede marcar la diferencia entre la subsistencia y el éxito”, dijo Dianah.

Habilitar el acceso mediante políticas sólidas

Al abordar la cuestión fundamental del acceso, Betty Kiplagat, responsable de Asuntos Gubernamentales e Industriales para Oriente Medio y África en Corteva Agriscience , subrayó la importancia de establecer marcos normativos y de políticas que faciliten la distribución de semillas mejoradas: “Estos marcos deben estar basados ​​en la ciencia y reflejar las realidades de los agricultores y las empresas de semillas que trabajan en diversos contextos locales”, enfatizó.

Betty también habló sobre ideas erróneas comunes, como la creencia de que “todas las semillas son iguales” o que las regulaciones dificultan el acceso, lo que en última instancia puede perjudicar a los agricultores. “Estos mitos hacen que los agricultores sean vulnerables a las semillas falsificadas, que pueden ser más baratas, pero a menudo comprometen el rendimiento y la calidad”, advirtió.

Hizo hincapié en los esfuerzos regionales en curso para fortalecer los sistemas de semillas, armonizar las regulaciones y promover la educación de los agricultores, garantizando que la innovación llegue a quienes más la necesitan.

Fotografía cortesía de MESHA

De la productividad a la prosperidad

Emmah Mwenda, directora de cuentas de Rijk Zwaan en Kenia , amplió el debate más allá de la productividad, destacando el impacto positivo de las semillas de calidad en las economías rurales. Explicó que el acceso a semillas confiables puede estimular el crecimiento agroindustrial, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.

Emmah también explicó cómo las empresas de semillas desempeñan un papel cada vez más importante al conectar a los agricultores con los mercados, tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles vender sus productos a precios justos. «Toda explotación agrícola próspera comienza con una semilla, pero no con cualquier semilla», afirmó. «Debe ser de alta calidad, adaptada a las condiciones locales y formar parte de un sistema que valore a los agricultores como socios, no solo como productores».

Resaltar el valor y las alianzas

El debate, que contó con la participación de periodistas agrícolas y profesionales de la comunicación que trabajan en campos relacionados con las semillas, puso de relieve dos puntos clave:

  • La colaboración es fundamental. Para que los agricultores de África Oriental y otras regiones aprovechen los beneficios de las semillas de calidad, es necesaria la cooperación intersectorial. Gobiernos, investigadores y empresas privadas deben aunar esfuerzos en torno a políticas que fomenten la innovación, faciliten la distribución de semillas y empoderen a los agricultores mediante la libertad de elección, información fiable, capacitación, alianzas y acceso a los mercados.

  • Las semillas falsificadas amenazan el progreso. Las prácticas ilegales en este sector perjudican tanto el sustento de los agricultores como a las empresas legítimas que invierten en semillas de alta calidad. Los participantes destacaron la necesidad de políticas y mecanismos de control más firmes para combatir este problema y proteger a los agricultores.

Un compromiso compartido con el futuro de los agricultores

El panel reafirmó el compromiso de ISF de garantizar que las semillas de calidad lleguen a todos los agricultores, en todas partes. Mientras el mundo se enfrenta al cambio climático, la inestabilidad geopolítica y la creciente inseguridad alimentaria, el mensaje de la sesión fue claro: el acceso a semillas de calidad es esencial, pero es solo una pieza del rompecabezas.

Empoderar a los agricultores para que se conviertan en empresarios exitosos y proveedores para sus familias y comunidades requiere una colaboración continua y una comunicación eficaz. Al concluir la sesión, los participantes reconocieron que los periodistas también desempeñan un papel vital al contar estas historias, amplificar las voces de los agricultores y forjar un futuro más resiliente y con mayor seguridad alimentaria.

Fotografía cortesía de CropLife África

Un enorme agradecimiento a MESHA e IFAJ por la exitosa organización del Congreso, y a todos los participantes que se unieron a nuestro animado debate. Agradecemos también la colaboración de Corteva Agriscience, East-West Seed y Rijk Zwaan, que hicieron posible esta mesa redonda.

Visita brasil 2025-1

ANPROS participa en reunión con Pensar Agro y el Ministerio de Agricultura de Brasil para estrechar lazos de colaboración

Santiago.— Pensar Agro Chile sostuvo una reunión protocolar con una delegación del Gobierno de Brasil y su cuerpo diplomático para dar a conocer el desarrollo de Pensar Agro Chile — símil local del Instituto Pensar Agro (IPA) de Brasil—, sus avances y proyectos futuros. Uno de los puntos centrales de la reunión fue conocer con mayor detalle el trabajo que el Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil (MAPA) desarrolla en conjunto con el Instituto Pensar Agro de Brasil (IPA), parlamentarios y otras autoridades, modelo que ha permitido fortalecer la articulación entre el sector público y privado en la elaboración de políticas y normativas agrícolas. Este intercambio resultó especialmente valioso para Pensar Agro Chile, que busca adaptar estas buenas prácticas de cooperación público – privada y diálogo técnico al contexto nacional.

La reunión contó con la participación del equipo de ANPROS, que, en el marco de las presentaciones de Pensar Agro, aportó su visión sobre los desafíos de corto y mediano plazo para el sector. Durante el encuentro, se destacó también la estrecha relación que la industria semillera chilena mantiene con EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), vínculo clave para el intercambio técnico-científico y el fortalecimiento de la innovación agrícola en la región.

“Pensar Agro Chile ha instalado una conversación permanente con las autoridades y los distintos actores del sector en base a diferentes temas coyunturales o normativos, y los resultados son evidentes en solo cuatro años. La experiencia del IPA en Brasil reafirma el camino que seguimos: más evidencia, más certezas y mejor regulación. Aspiramos a que Pensar Agro Chile siga siendo un referente de información y diálogo para el desarrollo de la agricultura”, indicó Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS.

La delegación de Brasil estuvo encabezada por Luis Rua, secretario de Relaciones Internacionales del MAPA (Ministerio da Agricultura y Ganadería). En el encuentro participaron también Augusto Billi, director de Negociaciones No Arancelarias; Rodrigo Padovani, agregado agrícola de Brasil; João Marcelo, diplomático de la Embajada de Brasil; y Ricardo Moyano, agregado agrícola de la Embajada de Chile en Brasil.

Por parte de Pensar Agro Chile, asistieron Maritrini Lapuente, vicepresidenta; Miguel Ángel Sánchez, secretario; y los directores del mencionado centro de pensamiento del agro: Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS A.G.; Rodrigo Lavín, director ejecutivo de ADIAC A.G., Carlos Sánchez, director ejecutivo de IMMPA; y María Paz Gana, encargada de comunicaciones y Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos, también por parte de ANPROS.

CONVENIO VIGILANCIA FITOSANITARIO

Capacitación Convenio Vigilancia Fitosanitaria Maíz – Soya 2025

El “Convenio de Vigilancia Fitosanitaria SAG-ANPROS” contempla que las empresas asociadas vigilen sus semilleros para algunas plagas cuarentenarias ausentes, bajo los parámetros técnicos establecidos por el SAG.
Mantenerse actualizados sobre las distintas plagas y procedimientos de detección y manejo es muy importante para que podamos realizar periódicamente esta vigilancia.

Semillas2_1

Tecnología chilena busca revolucionar el control de calidad en la producción de semillas

Chile desempeña un papel crucial en la producción y exportación de semillas, siendo el principal exportador del hemisferio sur. Su producción de contra estación —cultivos en la temporada contraria a la del hemisferio norte— ayuda a satisfacer la demanda global, a reducir la escasez y a acelerar el desarrollo de nuevas variedades vegetales.

Solo en 2024, el total de exportaciones de semillas fue de casi USD$ 400 millones, lo cual representa 38 mil toneladas de este producto, entre hortalizas, maíz, canola, soya, flores y forrajeras. En el país se multiplican nuevas variedades que los genetistas elaboran en base a la demanda mundial, tarea que en algunas especies es realizada en forma manual, por cientos de operadores que manipulan las flores para polinizar y hacer las hibridaciones necesarias. Un proceso minucioso que se logra con gran precisión, pero que, sin embargo, no está exento de errores.

Ante este escenario, académicos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y de la Escuela de Agronomía de la Universidad participan en una investigación conjunta para diseñar y desarrollar un dispositivo portátil para el monitoreo y trazabilidad del proceso de producción de semillas agrícolas de alto valor.

Según explicó Daniel Yunge, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, del magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica y director del proyecto FONDEF IT en el que se enmarca esta investigación, la idea es que el aparato capture imágenes, efectúe el procesamiento en terreno, y que detecte errores de manipulación de las flores durante el proceso de hibridación, con la consecuente reducción de pérdidas en la calidad de la producción.

“Se trata de una solución tecnológica que, a través de machine learning, detecta patrones en una imagen —en este caso, imágenes de distintos momentos de las flores que son trabajadas manualmente mediante emasculación y polinización— para dar cuenta de errores en el proceso y poder corregir a tiempo. Estamos pensando en utilizar una aplicación de smatphone, ya que los teléfonos inteligentes cuentan con la tecnología necesaria y son de menor costo de implementación frente a un dispositivo fabricado especialmente para el monitoreo”, detalló Yunge.

Para ello, el proyecto contempla la participación de la empresa LEM System, que ofrece soluciones tecnológicas al agro, como sistemas de monitoreo de invernadero, de riego, y proveen de datos a los agricultores.

Control de calidad

La académica de la Escuela de Agronomía y del magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales, y co-directora del proyecto, Patricia Peñaloza, comentó que la agricultura de las semillas en Chile se distingue por su calidad por lo que es preferida por industrias multinacionales para el proceso de hibridación y creación de nuevas variedades. Añadió que “si agregamos un componente tecnológico en el control de calidad del trabajo que se efectúa manualmente, nuestro posicionamiento a nivel internacional puede ser aún mejor y este proyecto apunta precisamente a eso”.

Sobre los fallos que el sistema detectará, la investigadora manifestó que “la probabilidad de error implícita en la flor tiene que ver con la genética, la dificultad en la manipulación y los procesos de hibridación. Hoy día los errores no son muy altos, pero sí cuestan mucho porque el mercado compra una variedad, la identidad genética de una semilla, y un mínimo fallo en el proceso puede generar una variedad distinta a la que se busca. El problema con la manipulación de semillas no es un tema de volumen, sino de precisión”.

Este proyecto se desarrolla en la Región de Valparaíso, que concentra gran parte de la producción de semilla híbrida manual, con un alto porcentaje de personal femenino involucrado en el proceso. Una de las empresas vinculadas con esta investigación es Agrícola Las Garzas, quienes proveen el servicio de hibridación de semillas, desde el cultivo de las plantas hasta la contratación del personal necesario.

Sustentabilidad de la industria agroalimentaria

La sustentabilidad en el manejo y producción de alimentos es un tema que cada día cobra mayor realce e influye en las políticas públicas tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, para la investigadora y formuladora del proyecto de la Universidad de Concepción, Silvia Riquelme, “el trasfondo del manejo de las semillas es fundamental, ya que estamos hablando de asegurar la alimentación para el futuro”.

“Se trata de una idea innovadora que está completamente alineada con lo que nacionalmente se busca en agricultura, con los requerimientos alimentarios a nivel global y con la necesidad de ir incorporando herramientas tecnológicas a la agroindustria. Tanto en Chile como a nivel internacional se busca la mejora continua, evitar errores, hacer una trazabilidad. Hoy en día el manejo de datos es fundamental para el éxito en cualquier empresa”, complementó Riquelme.

Finalmente, Daniel Yunge destacó que con este proyecto también esperan mejorar la productividad de quienes manipulan las flores para la obtención de semillas, así como su calidad de vida. “A nivel mundial, se apuesta por ir automatizando los procesos para incrementar la productividad, pero la tecnología también ayuda a mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en este rubro, facilitando los procesos que deben llevar a cabo”.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica – PUCV

Growth tomato in greenhouse

Más plantas, menos plagas: las ventajas de las hojas erguidas en los tomates

Investigadores de Embrapa, en colaboración con la Universidad de Brasilia (UnB) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Uruguay, han mapeado el genoma del tomate e identificado el gen responsable de la forma erguida de las hojas de la planta. Esta característica desempeña un papel clave en el control de plagas, mejora la tolerancia al calor y aumenta la productividad por área cultivada.

El descubrimiento también supone un avance en la investigación en materia de mejoramiento genético, permitiendo un desarrollo más rápido de nuevos cultivares a través de marcadores moleculares y la manipulación biotecnológica de rasgos vinculados a la arquitectura de las plantas de tomate.

Este avance fue posible cuando los investigadores identificaron una mutación natural en la colección de germoplasma de tomate de Embrapa, donde ciertas plantas mostraron una estructura de hojas erguidas, según un  comunicado de prensa.

“A partir de la observación de campo, donde observamos la manifestación de esta característica, realizamos cruces con plantas de follaje normal. En nuestro trabajo de mapeo genético, observamos que cada vez que una planta presentaba un tamaño erecto, existía un marcador molecular de ADN específico que nos permitió acceder al genoma y encontrar la ubicación exacta del gen que controla este fenotipo en el cromosoma número 10 del tomate”, explica la investigadora Maria Esther Fonseca, del área de Análisis Genómico de Embrapa Hortaliças (DF).

La edición genética confirma el rasgo de hoja erecta en tomates

Tras identificar el gen candidato, el equipo dirigido por Francisco Aragão, de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (DF), utilizó la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 para validar su función. Mediante la edición selectiva del gen en plantas con follaje normal, los investigadores lograron inducir el fenotipo de hoja erguida, confirmando así la función del gen.

“En el caso específico de esta investigación, el mayor mérito reside en el descubrimiento y la validación del gen en sí. Nuestro equipo abarcó todas las etapas de este descubrimiento, desde la observación de la característica en las plantas en el campo, pasando por la localización genómica, hasta la prueba de concepto de la edición, que demostró inequívocamente la función del gen”, contextualiza el investigador Leonardo Boiteux, del área de Mejoramiento Genético de Plantas de Embrapa Hortaliças.

Aplicaciones más allá de los tomates

La identificación del gen responsable de la estructura erguida de las hojas tiene usos potenciales que van mucho más allá del tomate. Según Boiteux, los estudios filogenéticos —que examinan las relaciones evolutivas entre especies— revelaron que genes similares también están presentes en cultivos como el maíz, el melocotón y otras especies herbáceas y arbóreas.

“Nuestra hipótesis es que se pueden encontrar genes similares en otras especies, pero ahora, conociendo el gen exacto, podemos editar y generar una planta erguida del tomate y posiblemente de otras especies de plantas”, señala.

Al confirmar la función del gen, los investigadores establecieron una base genética sólida para el desarrollo de cultivares de tomate más adaptados a los sistemas de cultivo intensivo. «El estudio señala que la estrategia puede extenderse a otras hortalizas, cereales y frutas, contribuyendo a afrontar los desafíos globales de la seguridad alimentaria, la eficiencia agrícola y la sostenibilidad», añade Aragão, destacando que el potencial de integrar herramientas genómicas modernas con el mejoramiento genético tradicional acelera la mejora de los cultivos agrícolas.

Menos exposición al sol, menor pérdida de agua

La arquitectura vegetal desempeña un papel fundamental en el manejo y la productividad de los cultivos. El desarrollo de un fenotipo con hojas erguidas ofrece claras ventajas, como una mejor distribución de la luz y un mayor confort térmico para las plantas. Dado que las hojas erguidas reducen la exposición solar directa, ayudan a minimizar el estrés térmico y la pérdida de agua.

En las plantas de tomate convencionales, con las hojas en posición horizontal, durante las horas más calurosas del día, bajo el sol de 11:00 a 15:00, se produce un estrés oxidativo más intenso. Cuando las hojas están erectas, la planta experimenta menos evapotranspiración, lo que genera una especie de protección térmica, destaca el investigador del Inia, Matías González-Arcos.

Mayor densidad de plantas, mayor rendimiento

Una de las ventajas más significativas de las plantas de tomate de hoja erecta es la posibilidad de una mayor densidad de plantación. Al plantar más plantas por hectárea, los productores pueden optimizar el uso del suelo y aumentar la producción general. En el caso particular de los tomates de industria, la densidad de plantación puede incrementarse aún más sin generar una competencia excesiva por la luz.

Control mejorado de enfermedades y plagas

La orientación vertical de las hojas también facilita el control de enfermedades y plagas. Enfermedades como el oídio y las infestaciones de mosca blanca, que suelen asentarse en el envés de las hojas, son más fáciles de controlar. Dado que las gotas de pulverización suelen tener dificultades para llegar debajo de las hojas horizontales, la estructura vertical mejora la eficacia de las medidas de control químico y biológico.

Un dato prometedor fue la reducción en la preferencia por la mosca blanca, una importante plaga de cultivos. Las plantas editadas recibieron hasta 2,5 veces menos insectos, posiblemente debido a la mayor exposición del envés de las hojas —lugar predilecto para la puesta de huevos— a las condiciones ambientales y a los enemigos naturales, lo que desfavorece la colonización, destaca el estudiante de la UnB Pedro Brício Brito Fernandes, quien defendió su tesis sobre este tema.

Fuente: SeedWorld

Día Internacional de la Alimentación

Las semillas: el origen de la alimentación mundial 🌱

Hoy, 16 de octubre, “Día Internacional de la Alimentación”, recordamos que detrás de cada plato que llega a nuestra mesa —ya sea una ensalada fresca, una porción de pan, un trozo de carne o un vaso de leche— hay un punto de partida común: una semilla. Del trigo —pan, pastas y repostería— a la remolacha que se convierte en azúcar, pasando por la gran diversidad de hortalizas, todo comienza ahí. Esas lindas praderas que ves en los campos son la base de la producción ganadera; a su vez, aves, cerdos y otras fuentes de proteína animal provienen también de una semilla, la de grano. Así, las semillas son mucho más que el inicio de un ciclo agrícola: son el origen invisible que sostiene la seguridad alimentaria mundial.

En este día, ANPROS rinde un reconocimiento a quienes son parte de esta linda actividad semillera, impulsando innovación, investigación y desarrollo para garantizar alimentos sanos, diversos y sostenibles para las futuras generaciones. Gracias al compromiso de productores, investigadores y agricultores, las semillas continúan adaptándose a los desafíos del cambio climático, mejorando el rendimiento y fortaleciendo la resiliencia de los sistemas alimentarios. Cuidar y desarrollar nuestras semillas es proteger la base misma de la alimentación y de la vida en el planeta. 

saacon

El Congreso de Semillas de las Américas 2025: un puente entre innovación, negocios y regulación

El Congreso de Semillas de las Américas 2025: un puente entre innovación, negocios y regulación

El Congreso de Semillas de las Américas, celebrado en Foz de Iguazú, culminó con un balance altamente positivo que reafirma su rol como el principal punto de encuentro para la industria semillera del continente. Durante tres intensos días, representantes de empresas, instituciones públicas, organismos reguladores y centros de innovación compartieron una agenda rica en contenidos, con espacios diseñados para generar conocimiento, negocios y cooperación.

*Una agenda de vanguardia*

Las sesiones plenarias ofrecieron una mirada integral sobre los desafíos y oportunidades de la industria, con énfasis en innovación tecnológica, propiedad intelectual, bioestimulantes, comunicación y, de manera especial, en las perspectivas de la edición génica como herramienta de futuro. El congreso también abrió un espacio de diálogo franco entre autoridades fitosanitarias y la industria, con el objetivo común de agilizar el movimiento internacional de semillas bajo marcos regulatorios basados en ciencia.

Networking, innovación y negocios

Más allá de las conferencias, el evento brilló por sus espacios de interacción. La ronda de negocios permitió encuentros estratégicos entre empresas y productores; la muestra comercial congregó a proveedores de tecnología y servicios; y el área de posters e innovación mostró el potencial de nuevas soluciones aplicadas al sector. Estos espacios fueron vitales para el networking, consolidando lazos entre colegas, clientes y amigos de toda la región.

La fuerza de la SAA para las Américas y el mundo

La Asociación de Semillas de las Américas (SAA) demostró una vez más su capacidad de convocar a los actores clave de la cadena semillera. Como plataforma regional que integra industria y reguladores, la SAA refuerza su papel estratégico para asegurar la competitividad del sector, fomentar la cooperación público-privada y posicionar a las Américas como un referente global en producción, comercio e innovación en semillas.

El éxito de este congreso confirma que estos encuentros no solo fortalecen la industria, sino que también impulsan la construcción de un futuro agrícola más sostenible, innovador y conectado. Con la mirada puesta ya en el próximo encuentro en 2027, la SAA reafirma su compromiso con el desarrollo y la integración de la región.

 

MINAGRI2025 (Pequeña)

ANPROS y Ministra de Agricultura sostienen reunión para fortalecer la competitividad e innovación del sector semillero

Santiago. La Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) sostuvo una reunión con la Ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, con el propósito de revisar los principales desafíos y oportunidades del sector semillero nacional. Durante el encuentro, se destacó la buena disposición de la Ministra y su equipo para avanzar en distintos temas estratégicos relacionados con la competitividad, la sustentabilidad y la innovación en el rubro.

ANPROS presentó una visión general de la industria, resaltando su aporte al abastecimiento de la agricultura nacional y su posición de liderazgo en exportaciones de contraestación. En un contexto de creciente competencia internacional —particularmente de países como Perú y Guatemala— se abordó la necesidad de fortalecer la competitividad de Chile mediante políticas y acciones que consoliden su posición como actor relevante en el hemisferio sur.

Asimismo, se abordó el marco regulatorio de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT), poniendo énfasis en avanzar hacia una mayor certidumbre regulatoria, manteniendo los procedimientos simples y claros; se destacó además el objetivo de ANPROS de consolidar a Chile como un hub regional de I+D+i+E  (investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento) en fitomejoramiento, sobre la base de la experiencia acumulada del sector y sus capacidades técnico-científicas.

También se planteó la posibilidad de establecer una mesa de trabajo que reúna a los distintos actores del sector —fruticultura, viveros, semillas, entre otros— sobre el acceso a recursos genéticos y el alcance del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), con el objetivo de construir una posición país más amplia y coordinada en esta materia.

Por su parte, el SAG informó avances en temas fitosanitarios vinculados a la internación de semilla de maíz, presentando alternativas de manejo, como tratamientos fungicidas, que buscan resguardar la bioseguridad sin afectar la continuidad productiva.

A la reunión Asistieron por parte de ANPROS: Mario Schindler, Director ejecutivo, Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos, María Paz Gana, encargada de comunicaciones, Maricela Canto, jefa técnica,  Ricardo Behn, Presidente subrogante y Peter Stefanowsky, director. En representación del Ministerio de Agricultura  asistieron la Ministra María Ignacia Fernández; Andrea García (ODEPA); José Guajardo y Marcos Muñoz (SAG); y el asesor de la Ministra, Héctor Oyarce.

ANPROS valoró el ambiente de diálogo y colaboración, así como el compromiso del Ministerio para continuar fortaleciendo el desarrollo sostenible y competitivo del sector semillero chileno.