Presentan alcances de tecnología ultravioleta en desinfección del agua para riego en Biobío
En la actividad denominada “Día de campo: desinfección de agua de riego por luz ultravioleta”, a la que asistieron cerca de 100 pequeños agricultores y agricultoras de la provincia del Biobío, la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentó el funcionamiento de esta tecnología y los alcances de su aplicación en beneficio de la pequeña agricultura.
Fortalecer las capacidades de la pequeña agricultura, mejorando la gestión de la calidad del agua para riego, y así, contribuir a incrementar los niveles de inocuidad de los alimentos que se producen, fue el objetivo de la actividad “Día de campo: desinfección de agua de riego por luz ultravioleta”, que desarrolló la Comisión Nacional de Riego (CNR) en un predio de El Carmen, ubicado en el sector de Caliboro de la comuna de Los Ángeles.
La jornada convocó a una gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras de los programas Prodesal y PDTI de INDAP, provenientes de las comunas de Santa Bárbara, Mulchén y Quilaco; quienes fueron acompañados por el seremi (s) de Agricultura de la región del Biobío, Roberto Ferrada, el jefe de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, André Moreau y el coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz Peñaloza.
Respecto al desarrollo de la actividad, que forma parte del programa de “Capacitación en buenas prácticas ambientales para mejorar la calidad de aguas en la provincia del Biobío”, el Coordinador Zonal de la CNR, Jorge Muñoz, destacó que “vimos el funcionamiento de un sistema completo, que primero toma agua de un pozo de la casa, luego pasa por el filtro UV, donde es desinfectada, desde ahí va a un estanque de fertilización y concluye en un invernadero, que tiene un cultivo hidropónico, con lechugas que son para consumo directo, por lo tanto, la calidad del agua es primordial”.
Durante el recorrido hubo gran interés de las y los asistentes por conocer el funcionamiento y los beneficios que esta tecnología podría tener en sus cultivos.
Al respecto, el Seremi (s) de Agricultura de la región del Biobío, Roberto Ferrada, señaló que “estar acá, en terreno, nos permite concientizar a las comunidades de la agricultura familiar campesina, sobre el cuidado del agua. Debemos preocuparnos de su calidad, que sea un agua inocua, que no transfiera microorganismos que pudieran ser potencialmente peligrosos para las personas. El agua de riego tiene que tener esas condiciones, de esa forma le damos mayor competitividad a la agricultura familiar campesina y podemos entregar a la ciudadanía alimentos inocuos, trazables y seguros”
Cabe destacar el rol protagónico que la pequeña agricultura tiene como principal abastecedor de alimentos del país, razón por la cual “como Comisión Nacional de Riego, estamos desarrollando este programa de capacitación en buenas prácticas ambientales para la gestión de la calidad del agua.
Este es un programa que aborda la gestión de la calidad del agua desde dos dimensiones, principalmente desde el ámbito tecnológico para mejorar la calidad del agua, pero también la gestión comunitaria, es decir la gobernanza, el involucramiento de los distintos actores para prevenir la contaminación de las aguas a través de una participación activa de las organizaciones, agricultores y la ciudadanía en general” indicó el Jefe de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, André Moreau López.
Es importante señalar que el “Programa en Buenas Prácticas Ambientales” es una iniciativa de la Comisión Nacional de Riego y es ejecutado por el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Cuenta con su oficina operativa en calle Manso de Velasco N° 366 Oficina 702, comuna de Los Ángeles. Su número de contacto es: +56989214970.
Más de 600 personas vinculadas al mundo de la agricultura y las semillas convocó encuentro del sector.
Semillas: la base de la seguridad alimentaria
Ese fue el lema bajo el que se realizó la tercera edición del Congreso Nacional de Semillas, instancia que reúne a los principales actores del rubro en nuestro país.
Tras cuatro años sin poder reunirse -y una postergación producto del sistema frontal que en junio afectó severamente a la zona centro y sur del país-, el encuentro organizado por la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS A.G.) congregó a más de 600 profesionales, colaboradores, autoridades, proveedores y académicos, entre otros.
En la ocasión, el énfasis estuvo puesto en la importancia de mantener la posición de Chile como actor relevante en la exportación de semillas a nivel mundial y en la tarea de proveer la alimentación a los chilenos, asegurando la calidad y la nutrición a través de la semilla y las nuevas variedades. Todo esto, con foco en la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo.
Asimismo, se plantearon los distintos desafíos que deberá enfrentar el sector semillero para lograr la seguridad alimentaria del futuro, desde el crecimiento exponencial de la población a la necesidad de políticas públicas que respondan al panorama real de la industria.
Aumento de la población mundial
El presidente de ANPROS, José Ignacio Salazar, advirtió que uno de los desafíos que debe enfrentar nuestro país y el mundo es el crecimiento exponencial de la población. “En el año 2030 tendremos dos billones más de personas demandando alimentos, por eso, es fundamental el foco de producir más con menos recursos, de manera de garantizar la seguridad alimentaria para todos”.
El producir más con menos es una de las bases de ANPROS, es por esto que su presidente recalcó el rol fundamental que cumple la innovación y el desarrollo para lograr dicho objetivo, a través de la producción de nuevas variedades, las que no solo permiten asegurar la cadena de suministros, sino que también mantener su aporte nutricional.
Francisca Castillo, expositora y directora ejecutiva de NeoCrop Technologies, indicó que el mejoramiento tradicional ha sido un gran aporte y que las nuevas tecnologías asociadas al fitomejoramiento son una herramienta moderna, que permite complementar los éxitos del mejoramiento tradicional como el speed breeding, la edición génica y otras.
Cambio climático
El titular de ANPROS planteó también que otro desafío importante para la producción de alimentos es el cambio climático. Sobre el punto, recordó que, recientemente, nuestro país se vio azotado por dos sistemas frontales que provocaron la inundación de predios agrícolas en la zona centro y sur de Chile. “Hay quienes todavía ponen en duda, o al menos no le otorgan el sentido de urgencia que merece, a esta realidad que la ciencia nos advierte”, advirtió Salazar, y añadió que “el trabajo con las nuevas variedades facilita la resiliencia de la semilla y, por ende, de los alimentos frente a catástrofes como el exceso de lluvia o la sequía”.
En la misma línea, el secretario general de la Federación Internacional de Semillas (ISF) y expositor de la instancia, Michael Keller, señaló que “el sector semillero tiene un rol crítico que cumplir” y que “nuestro camino hacia la sustentabilidad y hacia la resiliencia de la semilla se debe basar en la eficiencia y la innovación”, ya que la semilla siempre es lo primero en la cadena de la alimentación.
Resguardar el patrimonio fitosanitario – Prevenir la presencia de patógenos
La innovación y el desarrollo aplicado en el sector semillero y agrícola no solo ayuda a incrementar el rendimiento y combatir el cambio climático, sino que también a hacer frente a enfermedades, cada vez más presentes en los distintos países. En este sentido, Bernardo Pollak, CEO de Multiplex Spa y ponente de la instancia, aseguró que “los cultivos más saludables comienzan con semillas sanas”, y que los patógenos amenazan a diario con disminuir la productividad de alimentos en todo el mundo. El daño provocado por un virus en la producción, mencionó Pollak, puede provocar pérdidas de un 80-100% del producto comercializable en el caso de la fruta, y puede generar pérdidas anuales de más de $30.000 millones de dólares
Es por esto que, según el experto, resulta fundamental la prevención temprana a través del desarrollo de técnicas de detección de carácter masivo, de manera disminuir los riesgos y, a su vez, evitar los daños que provocan los virus y viroides a nivel de cadena de producción e impacto económico.
Políticas públicas adecuadas
A los desafíos planteados, el director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, añadió un tercero: “tener un marco regulatorio moderno, basado en la ciencia, que pueda generar la seguridad alimentaria para el país y que permita el desarrollo de nuestras exportaciones”.
En la misma línea, Cristián Muñoz, presidente de Hortach, afirmó que es “imperante” una política que sea coherente con la realidad que enfrentan los semilleros y agricultores del país, “además de la necesaria colaboración entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento y competitividad de la industria”.
Sobre este punto, el diputado Benjamín Moreno, precursor de la Bancada del Campo, y también expositor invitado, afirmó que “las políticas públicas relacionadas al mundo semillero tienen que construirse de la mano con los gremios, ya que no se puede legislar con buenas intenciones, ignorando el conocimiento práctico”. El legislador, señaló, a su vez, que el Estado debe contribuir al correcto desarrollo del sector agrícola a través de proyectos de ley que lo promuevan y resguarden.
Luego de las presentaciones, se efectuó un especial reconocimiento a personas de la industria semillera.
Sergio Gajardo, reconocido por su destacada trayectoria tras muchísimos años en la producción de semillas, es el fundador de Antufen y Uwafén, las que siente como parte de su familia. Sergio es querido por sus colaboradores debido a la gran preocupación que demuestra por cada uno de ellos, tanto en lo laboral como lo humano. En el ámbito profesional, el éxito de estas empresas radica principalmente en el foco en calidad que su equipo ha puesto en ellas desde sus inicios. Es así como han logrado destacar y hacerse un espacio importante en la producción de semillas tanto a nivel nacional como internacional, atendiendo a las principales casas matrices de semillas del mundo.
Internamente, los reconocimientos fueron para Mario Schindler, director ejecutivo, con 20 años de trabajo en Anpros y para Lorena Zúñiga, encargada de contabilidad, quien lleva 21 años en la asociación.
REVISA LAS PRESENTACIONES AQUÍ
INSTALAN NOVEDOSO SISTEMA DE RIEGO SUBTERRÁNEO PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN SAN ESTEBAN
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región de Valparaíso, específicamente en la comuna de San Esteban donde un proyecto de riego intrapredial, ejecutado por INDAP Valparaíso con apoyo de la empresa minera Angloamerican, promete aumentar la productividad y la eficiencia hídrica en una zona que ha luchado contra la escasez de agua por más de una década.
La iniciativa, pionera en la región, tiene varias ventajas, entre ellas está el aumento de la producción de los cultivos. Además, evita la evaporación superficial y mejora la eficiencia maximizando la absorción de agua y nutrientes en las raíces.
El agricultor beneficiado con este proyecto fue Benjamín Delgado, del sector El Cobre de la comuna de San Esteban, usuario de INDAP del área Los Andes, que además pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT carozos) y se dedica a la producción de carozos y nogales. “Ha sido muy bueno. Se implementó este sistema subterráneo hace como un mes, así que estamos probándolo y funciona muy bien. Luego de instalar el sistema planté como 800 plantas de durazno, antes de estas últimas lluvias, revisamos y se notaba que estaba húmedo el terreno. Antes, yo tenía alfalfa y regaba muy poco, había poca agua por la sequía y lo que regaba lo hacía por surcos, por lo que perdía mucha agua. Ahora, como el sistema va por debajo de la tierra, se cuida mejor el agua y se aprovecha la humedad, no se pierde por evaporación”, aseguró.
RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo subterráneo es una técnica de irrigación eficiente que consiste en aplicar agua bajo la superficie del suelo. Para ello se utilizan micro tuberías enterradas a una profundidad que puede variar entre los 10 y los 50 centímetros, en función del tipo de suelo, y que emiten un bajo caudal, que oscila entre los 0,5 y los 8 litros por hora.
“Este proyecto integra tecnología e innovación y ofrece varias ventajas para los cultivos. En el caso de los frutales, tenemos un mejor manejo de la poda y el desmalezado, porque al mantenerse el suelo seco en la parte superficial las malezas no compiten por el agua. También, se reduce la evaporación y la mano de obra para mantención de líneas de riego. Mejora incluso la calidad de vida del agricultor, ahorra en tiempo y por supuesto, hay una mayor productividad. Creemos que, los efectos del cambio climático, como la sequía o la reciente entrada de fenómenos como El Niño, convierten a este sistema de riego en una importante alternativa para el futuro de la región”, precisó el jefe de área de INDAP Los Andes, Javier Hidalgo.
Cabe destacar que esta iniciativa, que llevó adelante el área INDAP Los Andes, se concretó gracias a un Proyecto de Riego Intrapredial de INDAP Valparaíso y demandó un incentivo INDAP de $7.079.815.- con un aporte de Anglo American de $2.000.000.- y un aporte del agricultor de 1.600.000.-
Bayer y CIS Agro firman contrato representación exclusiva de la marca de maíz Dekalb en Chile
Bayer y CIS Agro firmaron en Puerto Natales un contrato de representación exclusiva para la venta de semillas de maíz de Dekalb en Chile. El acuerdo combina la mundialmente conocida genética líder de Dekalb con la experiencia de CIS Agro para comercializar semillas de alta calidad en el país. El objetivo del acuerdo es posicionar a Dekalb como el principal actor de mercado en términos de venta de semilla de maíz de grano y silo.
Para lograr lo anterior, ambas compañías aprovecharán sus respectivas fortalezas y experiencias, entre las que se incluye, por ejemplo, que la semilla Dekalb tiene incorporada la más alta tecnología genética, que se complementa con las mejores técnicas disponibles en selección, producción, procesamiento y desinfección, lo que permite tener un producto de la más alta calidad. A esto se suma que Bayer dispone de una completa línea de productos que apoyan a los agricultores en cada etapa de la vida del cultivo, desde el barbecho, pre-emergencia, post-emergencia y nutrición vegetal.
Además, CIS Agro cuenta con amplia experiencia y un equipo de personas dedicadas al seguimiento del cultivo de maíz, que ayudan a los agricultores en cada etapa del cultivo desde la siembra a la cosecha. Finalmente, la amplia paleta genética de la que dispone Bayer y los estrictos protocolos de selección de materiales para cada tipo de clima, suelo y realidad geográfica permiten seleccionar los materiales adecuados para cada realidad. El trabajo de ambas empresas en el testeo y evaluación de nuevos materiales pone a disposición de los agricultores la mejor genética disponible a nivel mundial.
El gerente general de Bayer Crop Science, Vicente Bravo, indicó que “estamos muy contentos con este acuerdo con CIS Agro para el desarrollo de nuestra marca Dekalb en Chile. Creemos que la experiencia de CIS contribuirá a lograr nuestros objetivos en el mercado”.
Por su parte, el gerente general de CIS Agro, Nicolás Sahli, señaló que “en Bayer encontramos un partner que es líder en el mundo de las semillas y dispone de un pool genético muy amplio que nos permitirá poner a disposición de los agricultores genética apropiada para cada tipo de suelo, clima y precocidad. Estamos muy orgullosos de ser parte de este nuevo acuerdo con una empresa con la que tenemos una larga historia de colaboración en el mundo de las semillas”.
La semilla Dekalb está disponible a través de Coagra, empresa líder en distribución de productos agrícolas y que cuenta con una amplia cobertura, líneas de financiamiento y un portafolio de productos agrícolas que complementan las necesidades del cultivo.
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa global con competencias básicas en el campo de las ciencias biológicas del cuidado de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y que envejece. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sustentable y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad, y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2022, el Grupo empleó a unas 101.000 personas y tuvo ventas por 50.700 millones de euros. Los gastos de I+D antes de partidas especiales ascendieron a 6.200 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com
Más sobre CIS Agro – CIS es una empresa familiar chilena, que por casi 40 años ha estado dedicada a la producción y comercialización de semillas y otros productos agrícolas. Cuenta con un grupo humano altamente capacitado cuyo objetivo es ayudar a que los agricultores sean exitosos en su negocio, proveyéndolos de genética de punta y un servicio de alta calidad. En producción de semillas de contraestación, CIS presta servicios de producción e investigación para las principales semilleras y ag-tech del mundo, contribuyendo así con los desarrollos y avances genéticos en diferentes partes del planeta.
Más información de CIS Agro: www.cischile.cl
Advierten que importación ilegal de papas pone en riesgo producción nacional del tubérculo
Por lo mismo, las autoridades fitosanitarias aplican medidas de cuarentena para prevenir su introducción y dispersión en áreas donde no están presentes o donde podrían causar daños económicos graves a la agricultura. Según el dirigente, si ingresan papas importadas ‘se puede afectar la zona productora de semillas, mientras en las otras zonas no se puede producir semillas. Esas semillas no estarán certificadas por el SAG. Al ingreso de cualquier papa, ya sea desde el norte de esas zonas, es decir desde Arauco hacia el norte, o desde el exterior a la zona libre, implica un gravísimo riesgo de contraer enfermedades cuarentenarias que no tenemos o que si se ha detectado un foco, lo hemos controlado muy bien’. Miquel alertó que el ingreso ilegal ‘nos pone en un tremendo riesgo para la producción de semillas, porque las enfermedades cuarentenarias son difíciles de erradicar. Si tratar de ingresar papa para comer es grave, pero tratar de plantarla implica contaminarnos de enfermedades que no tenemos. Lo anterior conlleva al riesgo de que no podamos producir semillas en nuestra zona libre, o de verla reducida a su mínima expresión’.
DISMINUCIÓN DE RENDIMIENTO DE PAPA
Por otro lado, el dirigente gremial contó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ‘logró determinar y mantener contenido el foco’ pero aseguró que ‘pasarán años antes de que se pueda declarar esos predios nuevamente libres de contaminación’. A su vez, añadió, implicará una presión sobre los agricultores paperos de Chile: ‘Si empezamos a tener esas enfermedades, la producción de semillas va a disminuir o será una no certificada o los suelos destinados a semillas se van a restringir’. El gerente proyectó que si ocurre dicha situación, ‘se elevarán los costos, llevando a toda una cadena que redunda en una menor eficiencia en el cultivo. La disminución en el rendimiento y las semillas contaminadas son un problema real’. Debido a lo anterior, Miquel realizó un llamado a la cadena de actores involucrados en el comercio de papa en el país para evitar que ahora una crisis fitosanitaria pueda poner en riesgo la disponibilidad y precio del alimento.
INTENTO DE INGRESO ATENTA CONTRA EL PATRIMONIO FITOSANITARIO
Desde el Consorcio Papa Chile, su vocero aseguró que ‘un productor no cometería ese tipo de delito. Sí puede que alguien que especule comercialmente trate de hacer el negocio y no entienda ni le importe el riesgo de traer papa desde afuera, con todo lo que eso significa’. A su juicio, dicha práctica ‘es un atentado en contra del patrimonio fitosanitario del país y, por lo tanto, un delito gravísimo, si bien sabemos que hay gente que solamente le importa su rédito económico’. Luis Miquel exhortó a la población a ‘tomar conciencia de la gravedad de ingresar papas, que es algo vivo, desde lugares que tienen plagas presentes que nosotros no tenemos’.
INIA y Red Apícola firman convenio para avanzar en el desarrollo de I+D para la apicultura nacional
Esta alianza permitirá abordar las problemáticas que afectan a las y los apicultores a lo largo del país, liderando proyectos de investigación, desarrollo y de transferencia tecnológica para la adaptación de la apicultura a los efectos del cambio climático.
Un convenio de colaboración se firmó entre la Federación Red Apícola Nacional F.G. (RAN F.G.) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el objetivo de generar proyectos de investigación y desarrollo para el fortalecimiento de la apicultura nacional, fuertemente afectada por el cambio climático, además de los incendios y temporales que han azotado al país en el último tiempo.
Este acuerdo se firmó en el marco del 48º Congreso Mundial de Apicultura, Apimondia Chile 2023, entre el presidente de la RAN F.G., Misael Cuevas, y la directora nacional de INIA, Iris Lobos.
“Como institución, estamos comprometidos a apoyar el desarrollo sostenible, y este convenio viene a consolidar una relación que hemos mantenido con la Red Apícola desde hace ya varios años. Sabemos que los efectos del cambio climático han afectado fuertemente la producción nacional, por ello creemos muy importante avanzar en el desarrollo científico y de transferencia tecnológica hacia los apicultores, para apoyar su producción y avanzar en la agregación de valor y diferenciación de un producto altamente nutritivo para la salud, como la miel”, manifestó la directora Iris Lobos de INIA.
Por su parte, Misael Cuevas, presidente del Comité Organizador Local de Apimondia Chile 2023 y Presidente de la Federación Red Apícola Nacional, expresó que, “para nosotros es muy importante establecer un convenio de este tipo con una institución como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ya que desde ahora nos podrán colaborar y ayudar enormemente en el establecimiento de protocolos para nuestras y nuestros apicultores lo que vendrá en directo beneficio de todo nuestro sector ”, sostuvo la autoridad del rubro apícola.
Sobre el convenio
El convenio entre la Red Apícola de Chile e INIA define, entre algunas acciones, la necesidad de acercar los análisis químicos a los pequeños y medianos apicultores, procedimiento que permite, por un aparte, autentificar la calidad y composición de los productos y agregar valor a la producción mediante la diferenciación territorial, además de capacitaciones, seminarios y talleres en conjunto para actualizar los conocimientos de los y las asociadas.
Cabe mencionar que INIA fue la institución a cargo de evaluar las mieles participantes del Concurso Mundial de Mieles de Apimondia Chile 2023, con análisis científicos que certifican la calidad de los 150 productos presentados. Además, la institución vinculada al Ministerio de Agricultura presentó proyectos de I+D realizados por investigadores/as de INIA La Platina e INIA Remehue, y su directora fue parte del panel que analizó el rol de las Políticas Públicas en la apicultura en Chile, en compañía de los directores/as de servicios del Minagri Santiago Rojas, de INDAP; Andrea García, de ODEPA; Alberto Niño, de Agroseguros; y Florence Pellissou en representación de FIA. espacio en que se realizó la firma del convenio.
Afectados por el sistema frontal en Chile recibirán anticipo de la bonificación de riego
Para acelerar el inicio de los trabajos de habilitación de canales y ante falta de liquidez de las organizaciones de usuarios de agua afectadas por el sistema frontal de junio y agosto, el Ministerio de Agricultura anticipará el pago de bonificaciones de riego a las organizaciones beneficiarias que postularon a los concursos especiales para las regiones de O’Higgins al Biobío.
Noticia relacionada: Nuevo e intenso sistema frontal mantiene en alerta al sector agrícola chileno
Las organizaciones que hayan postulado a alguno de los concursos de emergencia y cuyos proyectos estén dentro del listado preliminar generado por la CNR al 13 de septiembre podrán acceder al 60% de la bonificación solicitada, con un tope de $120 millones.
“Seguimos avanzando con eficacia y rapidez para reponer el riego para la agricultura de las regiones más dañadas por las inundaciones y hemos logrado con los organismos de control el poder adelantar el bono de los concursos especiales de emergencia de la CNR en hasta 60% con tope de $120 millones a las distintas asociaciones de regantes y de canalistas. Durante septiembre esperamos tener la totalidad de aquellos proyectos revisados y acordados con las distintas organizaciones”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
La modalidad de entrega del anticipo será a través de un convenio suscrito entre la Subsecretaría de Agricultura y cada organización, en dos cuotas equivalentes cada una al 50% del total del anticipo solicitado, bajo las condiciones de DIPRES.
“Deben firmar el convenio con la Subsecretaria de Agricultura y deben dejar una boleta de garantía por el 5% de dichos fondos adelantados para que puedan actuar con rapidez y de esta manera se descuenta posteriormente del bono final con la debida supervisión y ok a las obras realizadas”, añadió el secretario de Estado.
Por su parte la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, dijo que “sabemos lo apremiante que es para las y los agricultores poder reparar sus canales de regadíos lo antes posible, dado que se viene la temporada de riego para los cultivos, por eso generamos este anticipo de la bonificación del concurso que realiza la CNR, a través de Ley de riego”.
Asimismo, la subsecretaria Fernández explicó que “disponemos de 6 mil millones que nos permitirán acelerar las obras de recuperación de canales de regadío, lo que impactará positivamente para lograr que los agricultores puedan contar con ese recurso y así asegurar la producción agrícola de éstas regiones, que impactan a nivel nacional en el abastecimiento de alimentos frescos de alto valor nutricional”.
Por su parte, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, afirmó que “entendiendo los problemas de liquidez de las organizaciones de usuarios de agua, de las dificultades por las que atraviesan las y los agricultores, y dado que están contra el tiempo para avanzar en la rehabilitación de sus obras dañadas durante las intensas lluvias, nuestros equipos han estado trabajando intensamente en la revisión de los proyectos que se presentaron en los concursos de emergencia -bajo condiciones especiales- de la Ley de Riego para entregar las bonificaciones en tiempos récord”.
“Para acelerar aún más este apoyo es que, a través de un convenio suscrito entre la Subsecretaría de Agricultura y cada una de las organizaciones beneficiarias, se entregará un anticipo del bono de riego para que puedan contar con los recursos necesarios para el financiamiento de las obras. Todo esto, porque sabemos la magnitud de lo ocurrido”, concluyó Ureta.
Agrometeorología 18 al 24 de septiembre 2023: Precipitaciones en zona centro sur a mediados de semana
Asimismo, la DMC prevé temperaturas normales para la época en todo el tramo.
De acuerdo al informe de la Dirección Meteorológica de Chile, el pronóstico de nubosidad para la Región de Atacama espera cielo mayormente despejado durante toda la semana, salvo para el jueves 21 de septiembre que se espera cielo con nubosidad parcial.
Por otra parte, para el lunes 18 de septiembre, el área comprendida entre las regiones de Coquimbo y el Maule, se presentará con abundante nubosidad, mientras que desde Ñuble a Los Lagos se espera cielo con escasa nubosidad. El martes 19, se espera un aumento en la cobertura nubosa entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía debido a avance frontal, condición que perdurará hasta el miércoles 20.
El jueves 21 en la Región de Coquimbo se prevé cielo mayormente despajado, mientras que, desde la Región de Valparaíso a Los Lagos, abundante nubosidad variando a nubosidad parcial.
Posteriormente, durante los días viernes 22 y sábado 23, para las regiones de Atacama y Coquimbo se espera escasa nubosidad, desde la Región de Valparaíso a O’Higgins, el cielo variará de nubosidad parcial a cubierto, nubes que se disiparán pasando a despejado y la zona sur desde el Maule a Los Lagos se mantendrá con abundante nubosidad como consecuencia de la presencia de un sistema frontal.
El domingo 24 de septiembre se prevé mayormente despejado entre Atacama y Ñuble, mientras que desde el Biobío al sur se proyecta abundante nubosidad asociado al sistema frontal.
En cuanto a las precipitaciones, entre los días martes 19 y miércoles 20 de septiembre, la presencia de un sistema frontal en el sur del país provocaría precipitaciones normales para la época del año desde La Araucanía hacia la zona central, condición que podría mutar a una Baja Segregada, que podría ocasionar precipitaciones débiles en la zona central hasta la Región de Valparaíso, situación aún en análisis.
Luego, para los días viernes 22 y sábado 23 se esperan precipitaciones asociadas a un nuevo sistema frontal entre las regiones del Maule y Los Lagos, las cuales persistirán de forma débil hasta la mañana del domingo 24 para Los Ríos y Los Lagos. Finalmente, para todo el tramo de interés se prevén temperaturas normales para la época, exceptuando el comienzo de la semana, cuando se esperan temperaturas levemente bajo lo normal desde La Araucanía a Los Lagos, condición que se volverá a presentar a finales del periodo en cuestión.
Recomendaciones
Se recomienda a los agricultores de las regiones de Atacama y Coquimbo monitorear las condiciones de temperatura, la evapotranspiración y radiación local, mantener un buen ajuste en la programación de los riegos y revisar el estado de los cultivos frecuentemente para hacer una planificación más adecuada de los manejos y labores como cosechas y fertilizaciones.
Aproveche esta semana para controlar malezas y realizar labores como raleos y deshojes. Recuerde renovar periódicamente las trampas de insectos. En la zona central, especialmente hacia el centro sur, es aconsejable aprovechar el lunes para adelantar algunas labores de campo ante la posibilidad de precipitaciones; procure monitorear los pronósticos diarios para hacer una mejor planificación. Procure mantener las malezas bajo control al interior de los huertos y predios, recuerde hacer las inspecciones fitosanitarias correspondientes en sus cultivos y renovar las trampas de insectos.
En la zona sur hay posibilidades de que la primera mitad de la semana se puedan retomar algunas labores de campo tales como fertilizaciones, control de malezas, siembras y cosechas. Aproveche estos primeros días para realizar mantenciones y reparaciones en infraestructuras, corrales y potreros. Evalúe las condiciones meteorológicas para la segunda mitad de la semana y de preferencia postergue las aplicaciones químicas en ese periodo. Revise además los pronósticos de temperatura en caso de que estas desciendan más de lo previsto.
Resumen periodo anterior al pronóstico
Con relación al régimen térmico, durante el período de análisis se registraron temperaturas medias más cálidas que lo normal, salvo en el interior de las regiones de Ñuble y del Biobío.
Además, el martes 12, se observaron temperaturas mínimas bajo 0°C localizadas en la zona sur del país, particularmente en el interior de las regiones del Biobío y de La Araucanía, destacando los -1°C en Los Ángeles en el Biobío y -0.7°C en Surco y Semilla y -2.6°C en Marimenuco en La Araucanía.
No obstante, la semana se destacó por la presencia de precipitaciones desde la Región de Valparaíso al sur, que no lograron alcanzar los valores normales para la época en gran parte del país, salvo en Curicó, Chillán y Osorno que se observan más lluviosos que lo normal. Estas precipitaciones se asociaron a la presencia de dos sistemas frontales, el primero se presentó entre los días sábado 9 y domingo 10 desde el sur de la Región de Coquimbo a Los Lagos y el segundo que se concentró en la zona sur del país, desde el Maule al sur el miércoles 13.
Los montos destacados en 24 horas son:33 mm en Santa Sofía, 37.1 mm en Cauquenes y 43.8 mm en Parral en la Región del Maule, 40.1 mm en Navidad, 44.6 mm en Santa Rosa, 58.4 mm en Chillán Mayulermo, 64.4 mm en Coihueco y 80.3 mm en las Termas de Chillán en Ñuble el día sábado 9. Los montos destacados del domingo 10 son: 24.1 mm en Quilimari al sur de la Región de Coquimbo.
La Región de Valparaíso registró 33 mm en La Cruz, 34.5 mm en Quintero, 39.2 en Limache y Olmué, 39.5 mm en Viña del Mar, 43 mm en Colliguay y 50.7 mm en Rodelillo. En la Metropolitana, 33.1 mm en San Pablo, 33.6 mm en La Platina, 34.6 mm en Quinta Normal, 37 mm en Paine y La Dormida, 42.7 mm en Río Clarillo y 52.8 mm en Alhué. En O’Higgins, 40.3 mm en Malloa, 42.4 mm en Graneros, 46.4 mm en el Arenal, 47 mm en San Vicente de Tagua Tagua y 55.4 mm en Los Choapinos, Requinoa. En el Maule, 25.4 mm en Curicó, 32.9 en Molina, 34.6 mm en Teno, 35.2 mm en Santa Sofía, 41.1 mm en Coronel del Maule y 50.6 mm en San Jorge Los Niches.
En Ñuble, 35.4 mm en Chillán, 38.7 mm en Termas de Chillán, 42.4 mm en Santa Rosa, 45.3 mm en Navidad y 61.2 mm en Chillán Mayulermo. En el Biobío, 34.4 mm en Puralihue y 356 mm en Mulchén, Negrete. Durante el evento del miércoles 13, se destacan los 35.6 mm de las Termas de Chillán en Ñuble, 66.3 mm en Lebu, 79.4 mm en la Isla Mocha, 89.1 mm en Tirúa y los 132.4 mm en Ponotro en el Biobío. 43 mm en el aeródromo de La Araucanía, 45 mm en Santa Inés, Santa Adela y La Paz, 53.3 mm en Radal, 65 mm en Gorbea, 69 mm en Domínguez, Cuarta Faja y en Teodoro Schmidt, 74.3 mm en Faja Maisán y 101.8 mm en Los Arrayanes en La Araucanía. 49.2mm en Valdivia, 55 mm en Las Lomas y en Mariquina y 87 mm en la Estación Experimental Austral en Los Ríos y 22.8 mm en Puerto Montt, 26.2 mm en Osorno, 33.8 mm en Desagüe Rupanco y 38.9 mm en Butalcura en Los Lagos.
Raúl Valenzuela, especialista en meteorología: “Las lluvias continuarán hasta noviembre de 2023 debido al fenómeno de El Niño”
El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) señaló que estas lluvias serán más intensas y se concentrarán en las regiones de O’Higgins, Maule y Bío Bío.
A prepararse, este 2023 las fuertes lluvias que se han registrado y han generado pérdidas de cultivos, pareciera ser que no darán tregua a los agricultores chilenos, según declaraciones entregadas a Simfruit por el especialista en meteorología e investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela, quien observó: “Las lluvias continuarán hasta noviembre de 2023 debido al fenómeno de El Niño”.
De acuerdo al experto este fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se caracteriza por la fluctuación de temperaturas del Océano Pacífico en su parte central y oriental (a la altura del Ecuador), cuyos resultados se asocian a cambios en la atmósfera, y que han provocado intensas lluvias en lo que va de este año.
Al respecto, Valenzuela recordó que en 2015 tuvimos el fenómeno de El Niño, pero las lluvias no fueron tan significativas. “En ese año ocurrió una situación en cuanto a la configuración de altas y bajas presiones en el hemisferio que evitó que fuera así. Actualmente, la configuración que hay está permitiendo que ingresen todos los sistemas frontales para la zona central. Este es el primer evento de El Niño que tenemos con fuertes precipitaciones, por lo tanto, se espera un septiembre más húmedo, más lluvioso que años anteriores. Los pronósticos estacionales, que realizan proyecciones a meses a través de técnicas probabilísticas, han revelado que septiembre, octubre, noviembre estarán sobre los promedios históricos, es decir, seguiremos teniendo lluvias”.
El investigador de la UOH agregó que estas lluvias serán más intensas y se concentrarán en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. “En cuanto a las acumulaciones de agua de lluvia están siendo intensas y en poco tiempo. En la época del 90, inicios del 2000 se registraron 700, 800 milímetros en la región del Maule, pero repartidos en varias lluvias durante el año. Los efectos que provoca el cambio climático es que tengamos lluvias más intensas, lo que es una característica de las precipitaciones que hemos tenido este año en Chile y en Europa”, observó.
Fenómeno El Niño: Desafíos y oportunidades
Las intensas lluvias han generado oportunidades como desafíos para el país. Según el especialista el fenómeno El Niño ha ayudado a recuperar los niveles de los caudales que se habían perdido, sin embargo, seguirá existiendo la falta la información en cuanto a qué sucederá con las próximas lluvias a futuro.
“Ha habido dos tormentas que dejaron grandes inundaciones y donde fallecieron personas en el país. No he escuchado si se hará algo. Lamentablemente, Chile es un país que reacciona y que no se anticipa. En EEUU, se apasionan por tratar de adelantarse a los eventos, trabajan en mejorar los modelos y adelantarse en cuanto a proyecciones. De hecho, existe el Centro de Predicción Climática, que depende del Gobierno. En Chile por alguna razón, pese a que contamos con ingenierías, el Estado no da énfasis en desarrollar herramientas en el área de meteorología”, señaló.
Valenzuela añadió que falta más información hacia las personas para prepararse para las lluvias. “Faltan discusiones profundas en cuanto cómo vamos a enfrentar estas situaciones en el futuro, porque ya lo estamos viendo en Europa. El martes cayeron cerca de 1.000 milímetros en 24 horas, es la primera vez que me asusté con una noticia así. Si ese pronóstico hubiese sido 5, 10 años atrás, la mayoría de los investigadores hubiésemos dicho que el pronóstico estaba malo. Pero este pronóstico que ya estaba hecho y que observa una magnitud así, es increíble”.
En cuanto al plan nacional de adaptación al cambio climático, Valenzuela explicó que este se basa en poner un mayor número de estaciones meteorológicas, las que permiten seguir minuto a minuto cómo va cambiando la intensidad y si aumentan las lluvias se puede hacer algo. “¿Con qué infraestructura contamos? Hay cuestionamientos sobre las instituciones que tenemos para estos casos, que son la Dirección Meteorológica y la Dirección General de Agua. La Dirección Meteorológica depende de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que tiene la mayoría de sus estaciones en aeródromos. Esta entidad es la encargada de estudiar el clima, pero tiene su fundamento en la aeronáutica, por lo tanto, necesitamos de cambios, de nuevas instituciones”.
Finalmente, el especialista precisó que el servicio meteorológico de Argentina se ha preocupado de generar gráfica para mejorar la entrega de la información. “Fue un trabajo de mediano plazo que tuvo base científica. Nos falta trabajo, estamos retrasados por lo menos 10 años en cómo manejamos la información y en tener información precisa”, cerró.
Fuente: Simfruit
Dirección Meteorológica de Chile advierte de precipitaciones desde la Región de Coquimbo al sur a partir de este fin de semana, y heladas en la zona sur del país
De acuerdo a Advertencia Meteorológica de Chile (DMC) este viernes 01 de septiembre, continuarán las precipitaciones desde la Región de Ñuble al sur. Los valores esperados son de 1-5 mm en el litoral y la cordillera de la costa, de 5-10 mm en valles, y de 10-15 mm en precordillera de la Región de Ñuble; de 1-5 mm en el litoral y la cordillera de la costa, 3-8 mm en valles, y de 10-15 mm en la precordillera de la Región del Biobío; inferior a 5 mm en el litoral y la cordillera de la costa, de 2-8 mm en valles, y de 10-20 mm en precordillera de la Región de La Araucanía; inferior a 5 mm en costa y valles, y de 10-20 mm en precordillera de la Región de Los Ríos; y de 5-15 mm en el litoral, 10-15 mm en la cordillera de la costa, menor a 5 mm en valles, y de 15-25 mm en precordillera del tramo norte de la Región de Los Lagos. Además, se prevé viento con intensidades entre 25-40 km/h en la costa y la cordillera de la costa de la Región de Valparaíso, y en costa, valles y precordillera de la Región del Biobío.
En cuanto a las temperaturas, las máximas llegarán a los 27°C en valles interiores de la Región de Coquimbo, en tanto en las regiones de Valparaíso y Metropolitana fluctuarán entre 20 y 21°C. En las regiones de O’Higgins y Maule las máximas llegarán a los 16°C, y entre las regiones de Ñuble y La Araucanía estarán entre 14 y 15°C. En las regiones de Los Ríos y Los Lagos las máximas oscilarán entre 11 y 12°C.
El sábado 02, se pronostican precipitaciones desde la Región de Coquimbo al sur. Los totales acumulados son de 1-5 mm en el litoral y la cordillera de la costa, 3-8 mm en valles, y de 5-15 mm en precordillera de la Región de Coquimbo; de 1-5 mm en el litoral y la cordillera de la costa, 5-10 mm en valles, y de 10-20 mm en precordillera de la Región de Valparaíso; de 5-15 mm en la cordillera de la costa, 10-20 mm en valles, y de 20-24 mm en precordillera de la Región Metropolitana; de 5-10 mm en el litoral, de 5-15 mm en precordillera de la costa, de 10-20 mm en valles, y de 20-29 en precordillera de la Región de O’Higgins; de 1-5 mm en el litoral, 3-8 mm en la cordillera de la costa, y de 5-10 mm en valles y precordillera de la Región del Maule; de 2-8 mm en costa y valles, y de 3-8 mm en precordillera de las regiones de Ñuble y Biobío; y menores a 5 mm en el tramo norte de la Región de Los Lagos.
Finalmente, las temperaturas máximas presentarán un descenso respecto a días anteriores en la Región de Coquimbo, llegando a 21°C en valles interiores. En las regiones de Valparaíso y Metropolitana las máximas oscilarán entre 18 y 17°C, y entre las regiones de O’Higgins y Los Ríos alcanzarán los 13°C. En La Región de Los Lagos las máximas no superarán los 10°C. Respecto a las mínimas, no se descarta la ocurrencia de heladas superficiales1 y meteorológicas2 entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos.
COMENTARIO AGRÍCOLA
Se mantienen las recomendaciones para agricultores de la Región de Coquimbo, de mantener bajo control los riegos y revisar las estimaciones de la demanda de agua para los cultivos en estos próximos días, la que iría disminuyendo. Tenga presente la probabilidad de precipitaciones previstas para este sábado y domingo y aproveche estas jornadas previas para planificar los manejos fitosanitarios, adelantar cosechas y otras labores.
Entre las regiones de Valparaíso a O’Higgins es aconsejable revisar las estimaciones de demanda de agua de los cultivos en los siguientes días para ajustar los riegos. Aproveche hoy y este viernes adelantar algunas labores como preparaciones de suelo, surqueaduras, aplicación de fumigaciones protectoras y labores de preparación como mantenciones en techumbres y cubiertas, mantención de caminos interiores, de canales, acequias y sistemas de drenaje.
Se recomienda postergar los traslados hacia cordillera y en sectores precordilleranos estar atento a las condiciones y pronósticos locales. En las regiones de Ñuble y Biobío procure mantener bajo techo o cubierta los forrajes, semillas e insumos en general para evitar que se humedezcan.
Aproveche hoy mientras aún tengan bajos montos de precipitación para realizar algunas labores de mantención y preparación antes de que aumenten las precipitaciones hacia el fin de semana. Se recomienda a los agricultores de las regiones de La Araucanía a Los Lagos, especialmente hacia la cordillera de la costa y sectores precordilleranos, que revisen el estado de sus cultivos e invernáculos, eviten la acumulación de agua en exceso cerca de invernáculos y bodegas, y evite dejar sus animales en potreros o corrales en zonas bajas o de fácil anegamiento. Manténgase atento a los pronósticos.
Fuente: Simfruit