MinagriUDavis-600x364

Ministerio de Agricultura firma convenio de colaboración en investigación y tecnología con Universidad UC Davis

 

El objeto del acuerdo es establecer un marco de actuación para la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y sus servicios, y UC Davis Chile, en acciones que contribuyan al cumplimiento de la misión del MINAGRI y los objetivos del Programa de Gobierno en agricultura.

Con la firma del rector de la universidad UC Davis, Gary S. May y del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela se oficializó un convenio que establece las bases de colaboración entre las partes. La rúbrica permitirá dar origen a proyectos específicos que se acordarán a través de convenios anexos entre ambas instituciones.

En la ocasión, también estuvieron presentes directivos de UC Davis y las directoras del Centro de información de Recursos Naturales (CIREN), Katherine Araya y del Instituto Forestal (INFOR), Sandra Gacitúa, además del director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas. También participaron representantes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El ministro Valenzuela se refirió a la colaboración que ha habido desde hace mucho tiempo entre ambas instituciones. “Hace medio siglo que UC Davis colabora con Chile en la agricultura, muchos agrónomos chilenos y de otras carreras vinculadas a la tierra, han estudiado en UC Davis y además, hay mucha colaboración en innovación”, dijo la autoridad.

Por su parte, el rector de UC Davis, Gary S. May, mostró su interés en que esta colaboración siga existiendo y dijo que “tenemos una relación de muchos años entre UC Davis y el ministerio de Agricultura de Chile, lo que nos ha entregado una colaboración muy relevante para nuestra universidad, nuestro Estado y nuestro país y esperamos que esta colaboración continúe por muchos años más”.

El Titular del Agro destacó los lazos en común entre el Minagri y UC Davis. “Con UC Davis tenemos las mismas perspectivas: una agricultura más inclusiva socialmente, con las mujeres y los trabajadores, pero a su vez inteligente, con innovaciones aplicadas, resiliencia, adaptación al cambio climático, luchando porque la ganadería aporte menos metano, una agricultura para el siglo XXI y responsable con la adaptación y la mitigación del grave problema climático que tenemos”, destacó Valenzuela.

En materia de objetivos específicos, el convenio establece que se buscará apoyar acciones que faciliten el acceso y uso del conocimiento, información y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible y al incremente de la resiliencia del sector silvoagropecuario. Además de promover el desarrollo del capital humano a través del desarrollo e implementación de programas de intercambio de conocimiento entre Chile y California.

mobratribuna

Proyectan estabilización de la oferta de mano de obra para realizar labores agrícolas

Desde Socabio observaron que los chilenos han regresado a trabajar al campo y esperan que esta se convierta en la tendencia que revierta la baja disponibilidad de colaboradores en estas tareas.
 

El presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, José Miguel Stegmeier dijo que a diferencia de años anteriores, actualmente se observa una estabilización en cuanto a la oferta de mano de obra, indicando que trabajadores chilenos han vuelto a elegir los empleos de temporada para obtener ingresos, aunque se mantendría a su vez la relevancia del trabajo migrante en la provincia así como en el país debido a la fuga de colaboradores nacionales en este tipo de empleos. En entrevista con diario La Tribuna subrayó que ‘efectivamente hemos notado una vuelta de chilenos a trabajar, principalmente mujeres, que están volviendo a trabajar porque durante la pandemia el gran problema fue el cuidado de los niños’.

‘Este año se vio mayor afluencia de mujeres, sobre todo a los packing y eso sin duda en algo alivió la falta de mano de obra o fuerza de trabajo que tenemos en los campos’, analizó el dirigente gremial haciendo alusión al estado de la disponibilidad de trabajadores para las distintas tareas realizadas en los predios productivos agrícolas de la provincia. El vocero del conjunto hizo la salvedad de que lo anterior, sin embargo, no cambia la disponibilidad de colaboradores que se ha dado durante el último tiempo.

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS MANTIENEN UNA BAJA OFERTA MANO DE OBRA

Stegmeier indicó que el cambio del panorama laboral para los distintos productores agrícolas que requieren de este tipo de servicios ‘no es una vuelta masiva a los campos, claramente la pandemia va a marcar un antes y un después respecto de la fuerza laboral de chilenos en la agricultura y fundamentalmente en la fruta’.

‘Sigue siendo muy importante la cantidad de trabajadores extranjeros que están participando en las cosechas’, destacó el representante de la asociación agrícola de la provincia respecto a la relevancia que han ido ganando los extranjeros que llegan, durante la temporada de cosecha o como inmigrantes con residencia legal, para que los agricultores puedan alcanzar a los rendimientos deseados gracias a las distintas tareas de mantenimiento y cosecha, entre otras actividades, para las cuales los nacionales se han vuelto cada vez menos disponibles.

‘Esperamos que las próximas temporadas esto vaya mejorando y que tengamos de vuelta la cantidad de gente que tuvimos antes en los campos cosechando la fruta en las temporadas de más necesidad’, explicó José Miguel Stegmeier proyectando también posibles cambios en la composición demográfica de los trabajadores de labores de temporada agrícola en Biobío así como en Chile. El vocero de la Sociedad Agrícola de Biobío ejemplificó con el caso actual de ‘las cerezas, que son cosechas que hay que hacer diariamente y en forma muy precisa. Esperamos que el regreso de los chilenos trabajando en nuestros campos y esta normalidad siga volviendo y ya se transforme en algo habitual’. 

ESPERAN BUENAS CONDICIONES INTERNAS Y EXTERNAS PARA EL AGRO

‘Respecto a las proyecciones económicas, todos esperamos que el panorama se vaya recuperando lo más rápido posible. El tema de Ucrania sigue siendo importante desde el punto de vista de los costos de nuestros insumos’, dijo el dirigente de Socabio. En paralelo explicó que ‘a nivel agrícola, Ucrania es relevante por los fertilizantes y por lo que pueda exportar o no dependiendo de las condiciones internas traídas por la guerra’. ‘Esperamos que se supere el costo de los fletes.

La temporada actual se enfrentó nuevamente con costos muy altos y es un gran componente del traslado de nuestros productos’. ‘La temporada de cosecha de cereales ya se acerca, lo que da una pauta respecto de los rendimientos que se ven bastante bien. Esperamos que la cosecha nacional sea lo más alta posible para no depender tanto de los granos extranjeros’, agregó el representante provincial. Recalcó que ‘la guerra de Ucrania es un factor. Lo segundo es cómo los países enfrenten su situación económica interna. Con una inflación alta, ojalá que los precios de nuestros productos no se queden atrás y por lo menos tengan ese reajuste de la inflación’.

‘Así podremos tener tranquilidad respecto de nuestros márgenes para poder seguir invirtiendo en los campos’, indicó el encargado del conjunto. José Miguel Stegmeier declaró que ‘otra de las cosas que nos complica y nos ha complicado durante los últimos años es lo que está pasando a nivel político. Esperamos que no se repita la historia del anterior proceso constitucional y que el que viene ahora sea coherente con la realidad del país y podamos tener una constitución que tenga que ver con la historia, se proyecte al futuro adecuadamente y dé tranquilidad a las personas’.

Fuente: La tribuna
PMA-Barco

Escasa acción de líneas navieras para disminuir capacidad consolida posibilidad de una nueva guerra de tarifas

Mientras tarifas spot y de largo plazo continúan su caída, la capacidad ofrecida crece en distintas rutas

Tradicionalmente, durante el Año Nuevo Chino (CNY) se observa una desaceleración de la producción en Asia, y las líneas navieras cancelan itinerarios (blank sailings) para alinear la oferta con la demanda. En 2020, la situación fue excepcional, ya que las fechas de feriado se extendieron debido al brote de Covid, mientras que tanto en 2021 como en 2022 mantuvieron una capacidad alta para atender los altos niveles de demanda. Dado que el crecimiento de la demanda ahora se ha estancado y las tarifas de flete aún están cayendo, tendría sentido que las líneas navieras aplicaran blank sailings adicionales durante el Año Nuevo chino 2023 para tratar de detener la caída de las tarifas.

No obstante, de acuerdo con Sea-intelligence, ese no ha sido el caso. Así en la comparación de 2023 respecto 2019 y la tasa de crecimiento de capacidad promedio de 2015-2019, se observa un aumento extraordinario en la capacidad disponible. La ruta que conecta el Lejano Oriente y la costa oeste de América del Norte experimenta un crecimiento de la capacidad del 35% al 38%; la ruta Lejano Oriente – América del Norte costa presenta un asombroso crecimiento de capacidad del 57% al 59%, mientras que Asia – norte de Europa creció del 28% al 42%. Asia-Mediterráneo es la única ruta que está más cerca de los niveles previos a la pandemia.

De acuerdo con Sea-Intelligence este desarrollo es bastante preocupante, ya que, a pesar de la caída de la demanda, se prevé que la capacidad implementada durante al Año Nuevo chino 2023 sea mayor que la capacidad implementada en 2021, donde la demanda aumentó absolutamente. Si la demanda sigue siendo lenta o se contrae por completo, dados estos niveles de capacidad, las tarifas de flete seguirán cayendo.

¿Pero cuál es el interés de las navieras por mantener las tarifas bajas? ¿no deberían buscar naturalmente las más altas? Según la consultora, al estar “sentadas sobre montones de efectivo” como consecuencia del auge de las tarifas de flete experimentados durante la pandemia y un tercer trimestre altamente rentable, hacen más posible el comienzo de una nueva guerra de tarifas, semejante a la vivida en 2015-2016.

Tarifas spot

Las tarifas spot continúan señalando el rumbo hacia la esperada conflagración. Según, los últimos datos del índice general de tarifas spot del World Container Index (WCI) de Drewry disminuyeron un -0,3%, lo que la convierte en la vigésimo cuarta semana consecutiva con una disminución en el índice general, aunque se debe consignar que fue la tasa de disminución más lenta vista en esas 24 semanas.

De acuerdo con los datos del WCI, las tarifas en la ruta Shanghái – Los Ángeles cayó justo por debajo de US$2.000/FEU. Mientras que la ruta Shanghái-Róterdam logró aumentar marginalmente en US$32 rompiendo finalmente 20 semanas consecutivas de caída. Pero a pesar de este aumento marginal, también significa que la tarifa está un 15% por debajo del nivel previo a la pandemia en la Navidad de 2019.

Tarifas a largo plazo avanzan hacia valores spot

En cuanto a los contratos de fletes a largo plazo, diciembre es el cuarto mes consecutivo en que marcan una disminución. Según Patrik Berglund, CEO de Xeneta, “a primera vista, los datos [XSI] de este mes parecen detener la curva negativa”, afirma, “pero esto es un poco engañoso. En primer lugar, esto se debe a que se firman menos contratos a largo plazo en esta época del año, en lugar de nuevos acuerdos que ingresan con las mismas tarifas. Cuando vemos que se firman contratos, en todas las operaciones, los vemos acordados por debajo del promedio actual para todas las tarifas válidas”.

“Entonces, esto es realmente solo la tranquilidad antes de la tormenta. A medida que vencen más y más contratos a largo plazo en el nuevo año, se espera que el XSI registre caídas mucho mayores mes a mes. Todos los indicadores apuntan a caídas considerables de las tarifas con respecto a los niveles actuales, y varias de las operaciones más importantes del Lejano Oriente apuntan a nuevos contratos a largo plazo que están mucho más cerca de las tarifas de referencia spot, actualmente mucho más bajas.

Por otro lado, los volúmenes más bajos a lo largo del año sugieren que se avecinan más caídas, con volúmenes de importación cayendo un 6,7% hasta octubre (este es el último dato disponible), alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2020, mientras que los volúmenes de exportación cayeron un 6,2%. Ratifican estas tendencias el subíndice XSI de exportaciones del Lejano Oriente, el cual cayó por quinto mes consecutivo, aunque en un 0,6% relativamente menor.

Para Berglund “hay tantas incertidumbres de cara al nuevo año que no sería prudente hacer pronósticos claros”. Sin embargo, expone que “los fundamentos parecen débiles para el futuro inmediato y las tarifas spot han despejado el camino para que las de largo plazo se dirijan hacia abajo”.

Fuente: MundoMarítimo

file_20221223092314

Tres claves para mantener al día los derechos de agua

El nuevo Código establece plazos para regularizar y perfeccionar los títulos y constituir organizaciones de usuarios, tanto para aguas superficiales como para subterráneas. Los especialistas sugieren no dejar los trámites para última hora.

Paloma Díaz Abasolo

Pese al calor y a coincidir con un partido del mundial de fútbol, la sala de reuniones de la Asociación de Agricultores de Ñuble está repleta antes de comenzar una charla sobre los cambios que incluye el nuevo Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de este año.

 

Los meses de discusión sobre el proyecto de una nueva Constitución y los cambios que eventualmente podía traer en materia hídrica hicieron que los regantes se distrajeran por un tiempo de los plazos y exigencias que impone el texto legal, que fue aprobado casi en forma unánime en el Congreso, el cual reconoce como prioridad el consumo humano y la sanidad.

En la asamblea abundan las preguntas y varios asistentes se muestran sorprendidos al revisar algunas fechas que contempla la ley, como el plazo que existe hasta el 6 de octubre del próximo año para inscribir los derechos de agua.

“La autoridad necesita actualizar la información respecto de todos los derechos de aprovechamiento que están otorgados. Algunos están perfectamente regularizados, otros están en un estado de mayor precariedad y se requiere actualizar para saber desde la demanda, cuántos y cuáles son todos los derechos”, explica Carlos Recondo, ex director nacional de Indap y consultor de MAS Recursos Naturales, empresa que ha recorrido varias regiones informando a los regantes de los cambios.

En ese sentido, resalta que la responsabilidad de regularizar los derechos, tanto superficiales como subterráneos, corresponde a cada usuario y no a las juntas de vigilancia u otras organizaciones, por lo que es importante tener en cuenta estas claves.

1-Regularización y perfeccionamiento

Si bien el requerimiento de regularizar los derechos de agua ya estaba presente en el Código anterior, el principal cambio del nuevo documento legal es que fija plazos para la inscripción de los derechos y su perfeccionamiento, o de lo contrario implicaría su caducidad o multas, respectivamente.

Para no confundirlos, la regularización que exige la ley se refiere a inscribir en el Conservador de Bienes Raíces la propiedad de los derechos de aprovechamiento de aguas, lo que incluye a los usuarios que han mantenido un uso consuetudinario o por tradición del recurso hídrico.

“Esta regularización corresponde a los derechos que tienen una trayectoria histórica de uso, pero que no se han inscrito ante el Conservador, y si no se hace esta tramitación implica la caducidad del derecho”, explica Luis Bravo, gerente comercial de MAS Recursos Naturales, y detalla que normalmente esto puede requerir de un estudio técnico que respalde que el derecho de aprovechamiento efectivamente se ha utilizado a través del tiempo.

El plazo para inscribirlos es de 18 meses, por lo que vence el 6 de abril del próximo año, aunque en el caso de los usuarios de Indap se fijó un periodo de cinco años como máximo. El perfeccionamiento de los derechos, en tanto, se refiere a que los títulos que ya están inscritos ante el Conservador se deben registrar en el Catastro Público de Aguas de la DGA, lo que también tiene como fecha límite el 6 de octubre de 2023 y, de no hacerlo, implica multas que van desde las 51 a 100 UTM; es decir, desde unos $3 millones.

Si bien este trámite no tiene costos en la DGA, los especialistas explican que normalmente implica la contratación de un abogado o ingeniero para definir las características específicas que tiene cada título, como su fuente de abastecimiento, ubicación de la bocatoma o punto de captación, si el derecho es de ejercicio permanente o eventual, entre otros aspectos, porque se debe realizar a través de un proceso judicial.

“En vista de la necesidad de perfeccionamiento que puede haber, la DGA abrió una ventanilla en la que se puede registrar el derecho en el Catastro Público de Aguas sin hacer el proceso de perfeccionamiento, lo que permite obtener un número de registro dentro del catastro. Sin embargo, si se hace así, después del 6 de octubre del próximo año los titulares no podrán hacer las acciones que normalmente se tramitan, como vender el derecho o cambiar un punto de captación”, explica Luis Bravo. Otro de los puntos importantes que establece el Código es un plazo de cinco años para construir las obras de captación de aguas que sean suficientes para ejercer el 100% del derecho de aprovechamiento, el cual rige desde que un derecho es publicado por primera vez en el listado de pagos de patentes por no uso, lo que rige tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas.

“En este caso, si dentro del plazo de cinco años el titular no hace las obras de captación requeridas, eso también implica la pérdida del derecho”, recalca.

2-Análisis hídrico

Debido a la escasez de agua que afecta a muchas cuencas del país, los consultores recomiendan que los titulares de derechos de agua tengan información técnica y legal sobre el uso que le dan al recurso y su valorización económica, de cara a eventuales situaciones de redistribución o restricciones que podrían enfrentar a futuro.

Si bien no es algo que exija la ley, sugieren levantar información sobre los consumos que tienen durante el año y los que requieren, para comprender sus necesidades hídricas y justificar el consumo de agua.

“Es muy importante tener la justificación del agua que se tiene y de cómo se usa, porque el nuevo Código de Aguas es esencialmente redistributivo”, dice Luis Bravo, y sugiere elaborar un informe que combina los aspectos técnicos y legales, al que llama DueDilligence Hídrico.

Para un estudio de ese tipo, que realiza la consultora y otras empresas, dice que se debe incluir una proyección o modelamiento matemático de cuál será la demanda hídrica que tendrán los usuarios en los próximos 30 años y la eventual disponibilidad del recurso, a lo que se pueden sumar los planes de realizar nuevas plantaciones o proyectos agrícolas a mediano plazo.

“Por otro lado, también nos parece importante que cada usuario tenga claro cuál es el impacto del agua en su actividad en términos económicos, cuánto vale un litro de agua en su localidad, porque si bien en términos volumétricos un litro es un litro, lleva a tener valores distintos de acuerdo al rendimiento que puede tener o lo que va a regar”, advierte, para contar con un parámetro que permita saber qué impacto concreto tiene para un agricultor que le quiten el agua.

“Nos parece interesante tener en mente esos aspectos frente a los segundos efectos que podría tener el nuevo Código de Aguas, porque todos los recursos administrativos son apelables, pero si a alguien le restringen el agua, para apelar debe ir con antecedentes concretos”, dice Luis Bravo.

3-Organización

Si bien no tiene un efecto directo sobre la titularidad de los derechos de agua, un punto importante que incentiva el nuevo Código es la organización de los usuarios para la administración y distribución del recurso, algo que es visto como un punto importante porque la DGA cuenta con más atribuciones para determinar el manejo de la cuenca.

“Las organizaciones de usuarios de aguas tienen que estar constituidas al 6 de abril del próximo año, de lo contrario se arman de facto y la DGA podría tomar el control a su criterio. Eso es un problema enorme, sobre todo en las aguas subterráneas, donde estamos muy pobres a nivel de organización”, señala el gerente comercial de MAS Recursos Naturales, en relación a los riesgos que puede significar para los agricultores la redistribución.

En relación al apoyo que pueden generar las juntas de vigilancia para la regularización de los derechos, Luis Bravo insiste en que el proceso es responsabilidad de cada titular y no de esas organizaciones ni de los gremios del sector, pero sí reconoce que podrían ayudar especialmente a los pequeños agricultores, que son la mayoría de los regantes.

“Las juntas de vigilancia pueden asumir un rol de liderazgo o coordinación para las gestiones de regularización y perfeccionamiento de los títulos, incluso pueden solicitar fondos regionales, municipales o de Indap para esta finalidad, algo en lo que también podemos apoyarlos”, plantea.

 

 
bd036b22-9719-4dbf-9c0f-6fb4ad146585

INDAP pone en marcha nuevo programa de fomento para la producción sustentable de cultivos tradicionales

Longaví, 15 de diciembre de 2022.- Con un lentejazo el Ministerio de Agricultura lanzó este jueves, en la Escuela Agrícola de Longaví, el nuevo Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales, que impulsará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Esto con el objetivo de aumentar la cantidad de hectáreas con plantaciones de cereales y leguminosas que aseguren la disponibilidad de estos alimentos en el mercado interno. Esta iniciativa busca aumentar la superficie con estas plantaciones bajo parámetros de sustentabilidad agrícola; para ello se implementará un piloto en el que participarán 145 pequeñas productoras y productores de las regiones de Maule y Ñuble, acreditados ante este servicio ministerial.    

Este instrumento entrega asesoría técnica en dos ámbitos: competitividad para abordar costos, productividad y comercialización, y sustentabilidad, a través de equipos de expertos en producción sustentable que impulsarán prácticas para proteger el suelo e implementar prácticas que eviten la producción de gases de efecto invernadero. Para asegurar estos propósitos se entregarán incentivos que fomentan la aplicación de estos métodos agrícolas. Complementariamente, se ofrecerán créditos de corto plazo para inversiones prediales (individuales y/o asociativas) y adquisición de insumos como semilla mejorada y/o certificada que asegure la producción.    

El nuevo programa contará con recursos que llegan a los $9.407.551.000, provenientes del presupuesto de la nación 2023, recientemente aprobado en el Congreso Nacional; cada productor podrá postular individualmente a apoyos en asesorías y créditos por $3.437.000. Se entregará asesoramiento a 1.875 productores, concentrados entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, además de recursos para inversiones a 4.000 pequeños agricultoras y agricultores acreditados ante INDAP durante 2023. La iniciativa proyecta apoyar con incentivos a más de 12.000 pequeños agricultores a 2026.  

  1875 ASESORÍAS TÉCNICAS  

  La implementación de este nuevo programa permitirá la realización de 1.875 asesorías técnicas, distribuidas en el territorio, equivalentes de 2 a 5 unidades operativas por región. También permitirá el financiamiento de 4.000 proyectos a nivel nacional, para aquellas personas que busquen complementar el cofinanciamiento de los incentivos prediales, o para acceder a inversiones de mayor costo.  

  El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a la actividad y señaló que es “bien histórica (…) tenemos que lograr que sobrevivan los cultivos tradicionales. Chile lleva una década bajando en su producción de trigo, de maíz y de legumbres, pero, felizmente, porque se movilizaron todos los actores, se entregaron más de $250 mil millones por BancoEstado, INDAP y otras instituciones, y vamos a revertir esta tendencia a la baja porque queremos, como dice el programa de gobierno, soberanía y seguridad alimentaria y empezar a recuperar los cultivos tradicionales”.  

  Este nuevo instrumento que presentamos hoy fomenta el uso de un paquete tecnológico sustentable que permite aumentar la superficie cultivada de estas variedades y hacerlo a partir de prácticas sostenibles. Queremos que los productores ajusten sus prácticas agrícolas para ser competitivos frente a distintos escenarios de precios futuros”, detalló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

  “Con este convenio lo que hacemos es llegar de una manera concreta, más rápida y con un impacto mucho mayor. Eso es posible gracias a INDAP que tiene cubierto el territorio y nosotros ahora colocamos a disposición el conocimiento”, dijo la directora nacional de INIA, Iris Lobos, en alusión a los especialistas con los que cuentan en rubros como arroz, leguminosas o fertilidad del suelo. “Ayuda mucho que todo el trabajo de investigación que nosotros realizamos por fin llegue de una forma concreta a la pequeña agricultura”, agregó.  

  El escenario -mundial y nacional- ha estado marcado por la crisis que generó la pandemia por Covid-19, lo que ha motivado una reflexión sobre las consecuencias en la agricultura, la seguridad y soberanía alimentaria de este fenómeno.  

  Por su parte, Patricio Molina, arrocero y triguero de Longaví, y usuario de INDAP, quien disminuyó de 14 a 7 hectáreas el cultivo de arroz respecto a 2021, debido al aumento de los costos, sostuvo: “Esto es muy bueno para el bolsillo de los agricultores, ya que los costos de siembra, fertilizantes, herbicidas se han elevado mucho. Este programa nos ayuda a mejorar el sustento de nuestras familias. La cosa está difícil para nosotros. Además, la entrega de semillas es una buena medida para nosotros, porque nos ayuda a sacar mejor producción”.  

  Cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) muestran que la superficie sembrada de cultivos anuales presenta una disminución a nivel nacional. Al comparar la temporada 1979/80 respecto de su símil 2021/2022 se observa que el total de hectáreas va en descenso: el trigo disminuye de 545.740 a 187.878 hectáreas; el maíz baja de 109.600 a 55.122; el arroz cae desde 28.230 a 20.712. A su vez, el poroto desciende de 25.870 a 6.230; el garbanzo de 3.840 a 101; las lentejas de 910 a 1.346; y la papa de 56.000 a 36.573.  

tomates-sanatech-1-1536x1279

Edición genética: 7 formas en las que CRISPR está dando forma al futuro de los alimentos

Los primeros alimentos mejorados con CRISPR ya están en los platos de los consumidores. Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la revolucionaria edición del genoma.

Free Think / 5 de noviembre, 2022.- Gracias a la potente herramienta de edición genética conocida como CRISPR, los investigadores están modificando cultivos y animales para añadirles rasgos deseables y eliminar los indeseables.

Muchas de estas plantas y animales editados podrían aparecer en la naturaleza (debido a una mutación natural o espontánea), lo que las distingue de los muchos transgénicos (OGMs) que probablemente no podrían surgir de forma natural, como la ciruela honeysweet resistente a las enfermedades, que contiene un gen del potyvirus de la viruela del ciruelo (PPV).

Esto no sólo facilita el camino hacia la aprobación reglamentaria, sino que también podría ayudar a fomentar la aceptación del público, una parte clave para conseguir que los alimentos editados con CRISPR salgan del laboratorio y lleguen a los platos.

Estas son algunas de las formas en que los científicos están utilizando CRISPR para crear alimentos más sanos, más atractivos y más resistentes, lo que nos acerca a un futuro en el que todas las personas no sólo tengan acceso a los alimentos saludables que necesitan, sino que también quieran comerlos.

Tomates potenciados

En septiembre de 2021, la startup japonesa Sanatech Seed comenzó a vender el primer alimento mejorado con CRISPR que llegó al mercado de consumo: una variedad de tomates que contiene altas cantidades de ácido gamma aminobutírico (GABA).

El GABA es un compuesto que se produce de forma natural en nuestro cerebro. Las investigaciones lo han relacionado con la reducción de la sensación de estrés y ansiedad, y algunos científicos postulan que aumentar los niveles de GABA puede servir para tratar la hipertensión, el insomnio y otros problemas de salud.

En lugar de tomar suplementos, los japoneses pueden ahora aumentar su consumo de GABA comiendo tomates de Sanatech, que han sido editados para producir menos cantidad de una enzima que descompone el GABA natural de la fruta.

[Recomendado: Japón avanza con la aprobación de dos peces editados genéticamente que alcanzan más rápido su peso comercial]

 

Supergranos

Según la ONU, necesitaremos producir un 50% más de alimentos en 2050 para alimentar a la creciente población. Sin embargo, ya estamos utilizando la mayor parte de nuestras tierras de cultivo de alta calidad, así que tenemos que averiguar cómo producir más alimentos en la misma cantidad de tierra, y CRISPR puede ayudar.

Mediante CRISPR, investigadores de China y Alemania silenciaron un gen que limita la producción de granos en el maíz. Esto aumentó el número de hileras de granos en una mazorca de 14 a 16, lo que supuso un aumento del 10% en el rendimiento de la cosecha. El silenciamiento de un gen similar en el arroz aumentó el rendimiento en un 8%.

Dado que el maíz y el arroz ya representan más de un tercio de las calorías que se consumen en el mundo, estas variedades editadas podrían ser enormemente beneficiosas para el suministro mundial de alimentos en el futuro.

[Recomendado: La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética]

Verduras más sabrosas

Las hojas de mostaza son una verdura de hoja baja en calorías y rica en nutrientes, pero tienen un sabor claramente amargo causado por una reacción entre dos componentes, y ese sabor puede disuadir a algunos compradores de poner esta saludable verdura en sus carros de compra.

«La gente quiere ensaladas sanas, pero sigue comprando lechuga romana porque está acostumbrada a su sabor», explica a Singularity Hub Tom Adams, director general de la empresa de tecnología alimentaria PairWise.

Mediante el uso de CRISPR, Pairwise eliminó uno de los dos componentes que causan el amargor, creando verduras de mostaza con un sabor más suave. La FDA ya ha aprobado las verduras, y los compradores de California y el noroeste del Pacífico deberían empezar a verlas en la sección de productos agrícolas en 2023.

[Recomendado: CRISPR y la «bomba de mostaza»: llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables]

Ganado resistente al clima

La mayoría de los alimentos mejorados con CRISPR en desarrollo son cultivos, pero en marzo de 2022, la FDA dio luz verde a los investigadores de Recombinetics, una empresa de bioingeniería de Minnesota, para comercializar un ganado vacuno editado genéticamente para su consumo.

Algunos bovinos de zonas subtropicales y tropicales tienen una variante genética poco frecuente, pero que se da de forma natural, que les hace desarrollar un pelaje «resbaladizo». Como este pelaje es más corto y ligero que el estándar, esas reses son menos propensas al estrés térmico, que puede ser mortal para el ganado y costoso para los ganaderos.

En lugar de intentar producir ganado vacuno con este rasgo a la antigua usanza, mediante mejora selectiva imprecisa, Reombinetics utilizó CRISPR para dar al ganado vacuno una forma heredable de la variante, dando lugar a una línea de ganado vacuno con pelaje liso. En el momento de la decisión de la FDA, dijo que esperaba tener la carne de sus animales resistentes al calor lista para los consumidores en dos años.

[Recomendado: Forraje genéticamente modificado que reduce emisión de metano en ganado y porotos más nutritivos]

Papas más bonitas

Cuando se corta o se pela una papa, unas enzimas llamadas «polifenoloxidasas» (PPO) hacen que los almidones del tubérculo reaccionen con el aire y vuelvan la pulpa de la papa de color marrón, lo que puede afectar a su valor nutricional, además de hacer que la papa tenga un aspecto menos atractivo.

En 2020, los investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Balcarce, en Argentina, revelaron que habían utilizado CRISPR para silenciar un gen que ordena a las células producir PPO, lo que da lugar a papas con un menor oscurecimiento.

Los ensayos de campo están en curso, con el objetivo de ver cómo se comportan las papas en condiciones normales de producción. Los investigadores esperan obtener suficientes datos de esos ensayos para registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas de Argentina.

Plátanos más sanos

La marchitez del plátano (BXW) es una enfermedad bacteriana de fácil propagación que puede afectar a todas las especies de plátanos que cultivamos. En la última década, ha causado miles de millones de dólares en pérdidas económicas y ha amenazado el empleo y la seguridad alimentaria de millones de personas.

Cuando una planta de plátano está infectada, aumenta la expresión de un gen llamado «resistencia al mildiu 6» (DMR6). Esto suprime la función inmunitaria de la planta, por lo que los investigadores de Kenia utilizaron CRISPR para reducir la expresión de DMR6 y crear plátanos resistentes al BWX.

Los plátanos editados no parecían diferentes de las variedades no editadas, pero los investigadores señalan que las frutas todavía tienen que demostrar su valía en las pruebas de campo; hasta ahora, sólo se han cultivado en invernaderos.

[Recomendado: CRISPR podría ser la única esperanza de salvar al plátano de un hongo mortal]

Carne de vacuno de crecimiento rápido

La carne tiene una gran demanda, pero criar y sacrificar animales es caro, malo para el medio ambiente y, posiblemente, poco ético. La carne cultivada a partir de células en biorreactores podría ayudar a resolver estos problemas sin obligar a la gente a renunciar a la carne «de verdad».

Sin embargo, el cultivo de la carne sigue siendo mucho más caro que su desarrollo en una granja, pero al utilizar CRISPR para realizar pequeños cambios en las células de la carne de vacuno, la empresa SCiFi Foods afirma que está fomentando el crecimiento de las células a mayor escala en el laboratorio, y al mismo tiempo reduce los costes.

La empresa aún está tramitando la aprobación de sus productos -una mezcla de carnes cultivadas y vegetales- por parte de los organismos reguladores, pero espera estar lista para lanzar una hamburguesa en 2024.

[Recomendado: Agricultura molecular: empresa «cosecha» proteínas de carne, leche y huevo en plantas modificadas]

Mirando al futuro

La edición genética con CRISPR se inventó hace sólo una década, y ya estamos empezando a ver nuevos y notables alimentos CRISPR en los platos de los consumidores, lo que sugiere que no pasará mucho tiempo antes de que la tienda de comestibles promedio tenga productos potenciados por esta tecnología.

[Recomendado: En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?]

Junto con innovaciones como las granjas verticales, las plantas que crecen en la oscuridad y las proteínas sostenibles inspiradas en los viajes espaciales, el futuro de la alimentación parece más seguro -y de ciencia ficción- de lo que nuestros antepasados podrían haber imaginado.

fia2022unnamed2

Ya abrió la Convocatoria Nacional de Instrumentos Complementarios 2022 de FIA

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, invita a postular en la Convocatoria Nacional de Instrumentos Complementarios 2022, que apoyará la realización de Giras Nacionales y Consultorías para la Innovación, buscando impulsar iniciativas que complementen los procesos asociados al desarrollo de innovaciones, promoviendo el levantamiento de información para habilitar y facilitar la aplicación de soluciones innovadoras, a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria, y que responda a alguno de los tres lineamientos estratégicos de FIA: Gestión sostenible de recursos hídricos, adaptación y mitigación al cambio climático y sistemas alimentarios sostenibles.

 

Se podrán presentar dos tipos de iniciativas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La charla se realizará mediante la plataforma zoom, una vez inscrito se te hará llegar el link a través del correo electrónico.

 

POSTULA A LA CONVOCATORIA HASTA EL 15 DE MARZO DE 2023 | 15:00 HORAS.

 

Revisa las bases en

monarcaFOTO 4

MONARKA INIA: nuevo trigo invernal de alto rendimiento productivo y niveles nutricionales para la industria panadera

 

En las instalaciones de INIA Carillanca se realizó la actividad de lanzamiento, donde los productores de la zona conocieron los aspectos productivos de la nueva variedad de invierno desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Temuco, 12 de diciembre de 2022.- El trigo es un cultivo relevante para Chile en términos de volumen, superficie y valor económico, concentrándose su producción en más del 85 % en la zona centro sur del país. Además, posee significativos componentes sociales y laborales, debido al gran requerimiento de mano de obra generada, como también por las numerosas explotaciones agrícolas, rubro esencialmente de rotación, producción y comercialización.

Por su relevancia, es de gran importancia para el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) responder a los nuevos requerimientos de los productores/as, considerando que el consumo promedio en el país es de, aproximadamente, 120 kilogramos per cápita al año, siendo uno de los más altos a nivel mundial, aportando más del 36 % de las proteínas, energía y minerales que requiere diariamente una persona.

Por ello INIA Carillanca fue el escenario del lanzamiento de la nueva variedad, llamada Monarka INIA, un trigo de invierno creado por el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Trigo del instituto en la Región de La Araucanía, de alto rendimiento y con buenas características de calidad para la panificación directa.

“Esta nueva variedad que hoy entregamos a los agricultores viene a reafirmar el compromiso de INIA con alguno de los ejes estratégicos del Minagri, como es la soberanía y sustentabilidad alimentaria. La necesidad de contar con variedades adaptadas a las nuevas condiciones que enfrentamos con el Cambio Climático y que destaque por su rendimiento, es lo que nos motiva a seguir trabajando por una agricultura sustentable”, dijo Iris Lobos, directora nacional de INIA.

Este trigo comenzó a ser evaluado en el 2017 en ensayos de rendimiento preliminar en INIA Carillanca, y luego fue incluido en los ensayos estándares de invierno en las localidades de Chillán por el norte, hasta Purranque por el sur, incluyendo Yungay, Mulchén, Vilcún, Perquenco y Máfil, destacándose por su tipo agronómico y adaptabilidad a zonas de siembras tempranas e inviernos largos.

Claudio Jobet, investigador de INIA y creador de la nueva variedad, explicó que “es un trabajo arduo del programa, producto de una cruza simple realizada por el PMG de INIA Carillanca en el 2008. Sus progenitores son la variedad de invierno Kumpa INIA, que pertenece al INIA y que derivó de una línea avanzada de la Nordsaat de Alemania; una línea invernal de trigo invierno de la empresa Benoist de Francia y la variedad Maxwell, pero derivada de una selección para grano oscuro”.

INIA tiene una historia importante en el mejoramiento genético de trigo, generando desde 1964 a la fecha 41 variedades de trigo, que han sido muy valoradas por los productores/as de la región y el país. Por ello, durante el día de campo se presentó el potencial de Chevignon, una variedad introducida por el instituto y lanzada al mercado a inicios de la pandemia; en terreno se recorrió un jardín de variedades de trigos de invierno para reconocer y recordar el pasado de INIA; el Dr. Rafael Galdames presentó resultados de trabajos sobre roya amarilla y rincosporiosis en triticale, esta última como una nueva amenaza para dicho cultivo; el Dr. Claudio Jobet mostró futuras candidatas de trigo, y la Dra. Dalma Castillo, expuso sobre Suri INIA, nueva variedad de trigo de primavera.

 

Características de Monarka INIA

Los agricultores/as participantes de la actividad valoraron el trabajo de INIA y la posibilidad de contar con una nueva variedad, que presenta un potencial importante en rendimiento y calidad para la industria panadera.

Monarka INIA es un trigo de hábito de desarrollo invernal (requiere vernalización), de altura media en etapa adulta, variando entre 105 y 110 cm, con un promedio de 107 cm, similar a la variedad de invierno Bicentenario INIA y Chevignon.

Es un trigo de buen peso hectolitro (sobre 82,5 kg/Hl) y grano de textura dura. Presenta un porcentaje de proteína superior al 9 %, una cifra de sedimentación sobre los 38 ml, y su contenido de gluten húmedo alcanza el 24 % que lo ubica en la categoría de trigo intermedio (NCh 1237- 2000).

Sus características farinográficas son aceptables, con un volumen de pan sobre 630 cc, miga de buen color y adecuada textura, según lo detallado por el Laboratorio de Calidad de Trigo, de INIA Carillanca. Otra característica sobresaliente de esta línea es el color blanco de su harina, muy aceptada y demandada por la industria molinera. Su zona de cultivo es desde la Región de La Araucanía al sur, con gran potencial para la zona de los suelos trumaos y en sectores de precordillera.

DCIM100MEDIADJI_0192.JPG

Mil unidades de evaluación identificó líneas genéticas tolerantes a la sequía

DCIM100MEDIADJI_0192.JPG

Este proceso permitió determinar la productividad de forraje en condiciones de sequía y algunos paramétros morfológicos asociados a la capacidad de adaptación de la planta.

A través de un proceso de selección y caracterización basado en herramientas fenotípicas de última generación como imágenes aéreas espectrales y térmicas capturadas con drones, se hizo la selección y caracterización de los principales ecotipos de alfalfa tolerantes a sequía.

La investigación busca evaluar la adaptabilidad de diferentes germoplasmas de alfalfas a ambientes Mediterráneos bajo agricultura de secano.

El momento de la cosecha llegó. Más de mil unidades de validación bajo condiciones de secano fueron cosechadas durante tres días intensos y en tiempos récord poniendo fin, al menos por esta temporada, a uno de los ensayos más completos que existe en el país del Programa Nacional de Alfalfas de Secano de INIA (PAS), en el ámbito de cruzamientos y selecciones de ecotipos de alfalfa.

La tolerancia a sequía de las plantas se puede definir desde una perspectiva genética y/o fisiológica. Pero, para el PAS-INIA, la definición es agronómicamente simple. Una alfalfa tolerante a sequía es aquella que produce más forraje en condiciones de estrés hídrico y logra una persistencia mayor a 4 temporadas de crecimiento. La importancia de este mega experimento es que permitió determinar cuáles serán las líneas genéticas tolerantes a la sequía que continuarán su desarrollo genético para convertise en futuras variedades comerciales.

Los ensayos se establecieron en el campo experimental INIA Cauquenes bajo dos condiciones de disponibilidad de agua (riego y secano). La evaluación agronómica se hizo posible gracias a la colaboración no sólo del equipo técnico del INIA sino de estudiantes tesistas de pre y postgrado de la U. de Talca, con un equipo de 10 personas, que cumplió con la tarea de cosechar, pesar, secar y medir las 1000 unidades de evaluación.

Para la selección de materiales se utilizó herramientas fenotípicas basadas en tecnologías de última generación tales como drones, imágenes aéreas de tipo multiespectral y térmicas.

Con esa información se procedió a la selección y principalmente los cruzamientos y caracterización genética. Esta fue la tercera temporada, donde se evaluaron diversos aspectos principalmente: biomasa, crecimiento, resistencia a estrés hídrico, cobertura y altura de plantas.

El trabajo de evaluar estas mil unidades en terreno es una labor sacrificada. Pero, “vale la pena porque permitió validar una nueva metodología de alto rendimiento como es el análisis de imágenes aéreas a través del vuelo de un dron que capturó las imágenes multiespectrales para estimar, por ejemplo, la producción de materia seca”. Se pudo acceder a este tipo de tecnología, gracias a la colaboración con la U. de Talca en un convenio de investigación.

Fue todo muy sincronizado, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA a cargo del proyecto, “todos haciendo distintas labores y logramos evaluar un mega-ensayo en dos días. Sin este personal entusiasta es imposible hacer estos trabajos, debido a la magnitud de los ensayos y el alto nivel de labor/esfuerzo involucrado”. Precisa que evaluar las mil unidades establecidas es un trabajo enorme, “cortar con una máquina, muchas personas recogiendo la biomasa total en bolsas, luego obtener una submuestra, pesar, llevar a un horno y volver a pesar para determinar el contenido de materia seca”. El pesaje de muestras y submuestras implica alta labor y tiempo, pero el PAS-INIA ha implementado un sistema de pesaje basado en códigos de barra que permite colectar autmáticamente los pesos en campo al computador.

Cruzamientos

Estas mil unidades de validación se manejaron todas en una misma condición de fertilización y suelo, con el foco único de determinar el potencial genético de las líneas desarrolladas.

Las mil unidades tienen principalmente un foco genético, de caracterización, es decir, ver cuál es el potencial genético de las líneas que se crearon y seleccionaron.

Lo interesante de esto es que se trata de material inédito, es decir, material nuevo, desarrollado por INIA porque fueron sus equipos técnicos quienes hicieron cruzamientos y caracterización de los materiales.

El material genético que se estableció en estas mil unidades es material que INIA ha desarrollado y creado a través de un proceso de selección y cruzamiento hasta encontrar los mejores genes chilenos de alfalfa. “Son materiales que hemos desarrollado después de introducir, colectar, caracterizar, cruzar y seleccionar por más de diez años distintas variedades de alfalfa a través de iniciativas como la que financió The Crop Trust”. Gracias a este estudio, “se usó lo mejor de lo mejor para hacer cruzamientos”.

Del material cosechado se identificaron las líneas con mayor producción de materia seca, es decir, se obtuvo la producción de biomasa de cada una de estas mil unidades cultivadas bajo condiciones de secano.

“La evaluación principal en cualquier pradera ya sea de alfalfa u otro recurso forrajero es la producción de forraje, es decir, cuánta biomasa produce cada uno de las accesiones y cuánta biomasa produce en condiciones en secano, que esa la característica principal de este estudio”, destaca el especialista, “obtener el dato de producción de materia seca de cada unidad experimental, que es el elemento fundamental, nos vamos a demorar al menos diez días”, asegura el especialista.

Estudios del ADN

A este estudio de las mil unidades de validación, se le conoce como estudio de asociación del genoma completo (GWAS).

El GWAS es una metodología que permite asociar las variaciones en el genoma de una planta con las variaciones en la expresión fenotípica. Su foco es identificar regiones del genoma e incluso genes o conjunto de genes que controlan caracteres de importancia agronómica, como por ejemplo la producción de biomasa o tolerancia a sequía. En términos aplicados, la identificación de estas regiones permite diseñar herramientas de seleccion asistida por marcadores moleculares, que serían más rápidas, menos laboriosas y de menor costo que evaluar el fenotipo de forma tradicional en el campo, como se ha explicado la evaluación de 1000 unidades experimentales en este articulo.

Siete años de estudio

Actualmente existen más de 60 mil hectáreas sembradas en el país con alfalfa y existe una tremenda actividad productiva en torno a esta forrajera.  En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente utilizada en condiciones de riego en condiciones muy favorables y de muy alta productividad. Pero, ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo donde existen largos períodos de sequía.

Han sido diferentes fuentes de financiamiento que se la han jugado por profundizar en los estudios de adaptación de especies forrajeras a ambientes marginales y a los nuevos escenario de cambio climático.

Existe bastante investigación que se generó en proyectos anteriores tales como el proyecto Fondecyt “Evaluación de nuevas leguminosas herbáceas perennes en agroecosistemas mediterráneos de secano: persistencia, productividad, fijación de nitrógeno y eficiencia en el uso del agua”, donde se estudió el desempeño de nueve cultivares de alfalfa en cuatro ambientes de secano Mediterráneo de Chile central: Hidango, Cauquenes, Los Guindos (San Carlos) y Yungay;  donde se pudo constatar el enorme potencial productivo de alfalfa en condiciones de secano.

Posteriormente vinieron los proyectos “Uso de cultivos naturales o ancestrales para el desarrollo de cultivares de alfalfas tolerantes al estrés hídrico y su extensión a agricultores de subsistencia en Kazakhstan, China y Chile” financiado por Global Crop Diversity Trust a través del Ministerio de Agricultura de Australia, “Estudio del potencial de germoplasma nativo de Alfalfa, para mejorar la tolerancia a estrés hídrico” financiado por Fondecyt,  que permitieron acceder a un amplio número de accesiones de alfalfa de distintos orígenes y evaluarlas en Cauquenes, en condiciones de secano y con riego suplementario.

El actual proyecto del Programa de Alfalfa de INIA es “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, financiado por FIA, que tiene como meta final liberar una o más variedades de alfalfa.

El programa de alfalfa del INIA posee más de una década de trayectoria en investigación y extensión con impacto a nivel nacional e internacional.

El equipo de trabajo lo lidera el Dr. Luis Inostroza y lo integran Soledad Espinoza, Paulina Etcheverría, Viviana Barahona y Jorge Ivelic-Sáez, además de científicos de las Universidades de Talca como Alejandro del Pozo, de la U. de Concepción, la rizobióloga Macarena Gerding e investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia.

IMG_E8956

CON ALTA ASISTENCIA SE DESARROLLÓ PUERTAS ABIERTAS DEL COMITÉ ARICA PARINACOTA DE ANPROS

Arica, 01 de diciembre. Luego de años suspendido debido a la pandemia, el pasado 30 de noviembre se realizó el ya conocido día de campo “PUERTAS ABIERTAS ANPROS”, actividad que organiza el comité Arica – Parinacota, que reúne a las empresas semilleras con producción en la zona.

El evento contó con actividades en las dependencias de la empresa Syngenta y Tuniche donde estudiantes de liceos técnicos y Universitarios de agronomía pudieron conocer las tecnologías, métodos y prácticas que realizan las empresas semilleras instaladas en la región. Contó con gran cantidad de asistentes entre profesionales del área, autoridades y público general.

Durante el recorrido por las empresas, los asistentes conocieron los laboratorios, maquinarias y sus diferentes usos, visitaron los invernaderos y la alta tecnología que hoy se desarrolla. Recibieron también información sobre el funcionamiento y la labor que realizan las empresas en la zona, en diferentes aspectos, tanto en producción como en implementación de prácticas responsables.

inia

INIA define a la agroecología como lineamiento estratégico en I+D y extensión

Tras más de dos décadas de generar conocimiento y acumular experiencia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) creó una red de profesionales interna que tendrá como misión alinear los esfuerzos científicos, de extensión y de transferencia con principios agroecológicos, para potenciar la transformación sostenible del sector agroindustrial.

Santiago, 29 de noviembre de 2022.- La Agroecología es una ciencia con enfoque transdisciplinario que proporciona los principios ecológicos básicos para el estudio, diseño y gestión de los agroecosistemas. Esa es parte de la definición que adoptó la Red de Agroecología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo interno que direccionará el quehacer científico y de extensión con los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno.

Vía online, las y los investigadores de INIA se reunieron para encausar las primeras acciones de la Red, que entregará una mirada integral a los proyectos futuros, generando ideas de desarrollo a partir del diálogo de conocimientos entre la academia y las personas campesinas, que contribuyan a la transformación sostenible de la agricultura nacional.

Iris Lobos O., directora nacional de INIA, manifestó durante el hito de lanzamiento interno que “era una necesidad consolidar el enfoque agroecológico en todos los procesos de investigación y desarrollo de INIA. Es vital para la agricultura y su subsistencia, el construir iniciativas amigables con el medioambiente y altamente productivas; soluciones que nos permitan fomentar la sostenibilidad de los ecosistemas y la calidad de los productos. La conformación de la Red de Agroecología va en esa dirección y será de gran ayuda para alinear los procesos internos”.

Entre los objetivos específicos de la Red destaca la articulación y coordinación de las distintas propuestas e iniciativas, ejecutadas y por ejecutar, con base agroecológica en el país; la visibilización y difusión de los avances y conocimientos generados por INIA, a través de indicadores en los diferentes territorios de país; y la formalización de capital humano para la investigación, extensión y transferencia en temas vinculados.

Experiencia científica

INIA conserva más de 28 años de experiencia en proyectos con enfoque agroecológico a lo largo del país. Cecilia Céspedes L., investigadora de INIA Quilamapu, es una de las profesionales con más trayectoria en el tema, lo que la impulsó a movilizar la Red hasta su consolidación. “Somos aproximadamente unos 30 profesionales en INIA, que desde Arica a Punta Arenas llevamos a cabo proyectos científicos y de extensión con principios agroecológicos. Estamos muy felices con la formación de la Red y esperamos que muchos más colegas se sumen para generar una masa crítica en todas las áreas que abarca la agricultura y la ganadería”, detalló.

En el corto plazo, la Red de Agroecología estará centrada en la identificación de indicadores productivos, ambientales, sociales y económicos; en el establecimiento de faros agroecológicos en cada región; en la capacitación de las y los integrantes; y en el fortalecimiento de alianzas entre las diferentes instituciones, empresas y organizaciones.