DCIM100MEDIADJI_0192.JPG

Mil unidades de evaluación identificó líneas genéticas tolerantes a la sequía

DCIM100MEDIADJI_0192.JPG

Este proceso permitió determinar la productividad de forraje en condiciones de sequía y algunos paramétros morfológicos asociados a la capacidad de adaptación de la planta.

A través de un proceso de selección y caracterización basado en herramientas fenotípicas de última generación como imágenes aéreas espectrales y térmicas capturadas con drones, se hizo la selección y caracterización de los principales ecotipos de alfalfa tolerantes a sequía.

La investigación busca evaluar la adaptabilidad de diferentes germoplasmas de alfalfas a ambientes Mediterráneos bajo agricultura de secano.

El momento de la cosecha llegó. Más de mil unidades de validación bajo condiciones de secano fueron cosechadas durante tres días intensos y en tiempos récord poniendo fin, al menos por esta temporada, a uno de los ensayos más completos que existe en el país del Programa Nacional de Alfalfas de Secano de INIA (PAS), en el ámbito de cruzamientos y selecciones de ecotipos de alfalfa.

La tolerancia a sequía de las plantas se puede definir desde una perspectiva genética y/o fisiológica. Pero, para el PAS-INIA, la definición es agronómicamente simple. Una alfalfa tolerante a sequía es aquella que produce más forraje en condiciones de estrés hídrico y logra una persistencia mayor a 4 temporadas de crecimiento. La importancia de este mega experimento es que permitió determinar cuáles serán las líneas genéticas tolerantes a la sequía que continuarán su desarrollo genético para convertise en futuras variedades comerciales.

Los ensayos se establecieron en el campo experimental INIA Cauquenes bajo dos condiciones de disponibilidad de agua (riego y secano). La evaluación agronómica se hizo posible gracias a la colaboración no sólo del equipo técnico del INIA sino de estudiantes tesistas de pre y postgrado de la U. de Talca, con un equipo de 10 personas, que cumplió con la tarea de cosechar, pesar, secar y medir las 1000 unidades de evaluación.

Para la selección de materiales se utilizó herramientas fenotípicas basadas en tecnologías de última generación tales como drones, imágenes aéreas de tipo multiespectral y térmicas.

Con esa información se procedió a la selección y principalmente los cruzamientos y caracterización genética. Esta fue la tercera temporada, donde se evaluaron diversos aspectos principalmente: biomasa, crecimiento, resistencia a estrés hídrico, cobertura y altura de plantas.

El trabajo de evaluar estas mil unidades en terreno es una labor sacrificada. Pero, “vale la pena porque permitió validar una nueva metodología de alto rendimiento como es el análisis de imágenes aéreas a través del vuelo de un dron que capturó las imágenes multiespectrales para estimar, por ejemplo, la producción de materia seca”. Se pudo acceder a este tipo de tecnología, gracias a la colaboración con la U. de Talca en un convenio de investigación.

Fue todo muy sincronizado, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA a cargo del proyecto, “todos haciendo distintas labores y logramos evaluar un mega-ensayo en dos días. Sin este personal entusiasta es imposible hacer estos trabajos, debido a la magnitud de los ensayos y el alto nivel de labor/esfuerzo involucrado”. Precisa que evaluar las mil unidades establecidas es un trabajo enorme, “cortar con una máquina, muchas personas recogiendo la biomasa total en bolsas, luego obtener una submuestra, pesar, llevar a un horno y volver a pesar para determinar el contenido de materia seca”. El pesaje de muestras y submuestras implica alta labor y tiempo, pero el PAS-INIA ha implementado un sistema de pesaje basado en códigos de barra que permite colectar autmáticamente los pesos en campo al computador.

Cruzamientos

Estas mil unidades de validación se manejaron todas en una misma condición de fertilización y suelo, con el foco único de determinar el potencial genético de las líneas desarrolladas.

Las mil unidades tienen principalmente un foco genético, de caracterización, es decir, ver cuál es el potencial genético de las líneas que se crearon y seleccionaron.

Lo interesante de esto es que se trata de material inédito, es decir, material nuevo, desarrollado por INIA porque fueron sus equipos técnicos quienes hicieron cruzamientos y caracterización de los materiales.

El material genético que se estableció en estas mil unidades es material que INIA ha desarrollado y creado a través de un proceso de selección y cruzamiento hasta encontrar los mejores genes chilenos de alfalfa. “Son materiales que hemos desarrollado después de introducir, colectar, caracterizar, cruzar y seleccionar por más de diez años distintas variedades de alfalfa a través de iniciativas como la que financió The Crop Trust”. Gracias a este estudio, “se usó lo mejor de lo mejor para hacer cruzamientos”.

Del material cosechado se identificaron las líneas con mayor producción de materia seca, es decir, se obtuvo la producción de biomasa de cada una de estas mil unidades cultivadas bajo condiciones de secano.

“La evaluación principal en cualquier pradera ya sea de alfalfa u otro recurso forrajero es la producción de forraje, es decir, cuánta biomasa produce cada uno de las accesiones y cuánta biomasa produce en condiciones en secano, que esa la característica principal de este estudio”, destaca el especialista, “obtener el dato de producción de materia seca de cada unidad experimental, que es el elemento fundamental, nos vamos a demorar al menos diez días”, asegura el especialista.

Estudios del ADN

A este estudio de las mil unidades de validación, se le conoce como estudio de asociación del genoma completo (GWAS).

El GWAS es una metodología que permite asociar las variaciones en el genoma de una planta con las variaciones en la expresión fenotípica. Su foco es identificar regiones del genoma e incluso genes o conjunto de genes que controlan caracteres de importancia agronómica, como por ejemplo la producción de biomasa o tolerancia a sequía. En términos aplicados, la identificación de estas regiones permite diseñar herramientas de seleccion asistida por marcadores moleculares, que serían más rápidas, menos laboriosas y de menor costo que evaluar el fenotipo de forma tradicional en el campo, como se ha explicado la evaluación de 1000 unidades experimentales en este articulo.

Siete años de estudio

Actualmente existen más de 60 mil hectáreas sembradas en el país con alfalfa y existe una tremenda actividad productiva en torno a esta forrajera.  En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente utilizada en condiciones de riego en condiciones muy favorables y de muy alta productividad. Pero, ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo donde existen largos períodos de sequía.

Han sido diferentes fuentes de financiamiento que se la han jugado por profundizar en los estudios de adaptación de especies forrajeras a ambientes marginales y a los nuevos escenario de cambio climático.

Existe bastante investigación que se generó en proyectos anteriores tales como el proyecto Fondecyt “Evaluación de nuevas leguminosas herbáceas perennes en agroecosistemas mediterráneos de secano: persistencia, productividad, fijación de nitrógeno y eficiencia en el uso del agua”, donde se estudió el desempeño de nueve cultivares de alfalfa en cuatro ambientes de secano Mediterráneo de Chile central: Hidango, Cauquenes, Los Guindos (San Carlos) y Yungay;  donde se pudo constatar el enorme potencial productivo de alfalfa en condiciones de secano.

Posteriormente vinieron los proyectos “Uso de cultivos naturales o ancestrales para el desarrollo de cultivares de alfalfas tolerantes al estrés hídrico y su extensión a agricultores de subsistencia en Kazakhstan, China y Chile” financiado por Global Crop Diversity Trust a través del Ministerio de Agricultura de Australia, “Estudio del potencial de germoplasma nativo de Alfalfa, para mejorar la tolerancia a estrés hídrico” financiado por Fondecyt,  que permitieron acceder a un amplio número de accesiones de alfalfa de distintos orígenes y evaluarlas en Cauquenes, en condiciones de secano y con riego suplementario.

El actual proyecto del Programa de Alfalfa de INIA es “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, financiado por FIA, que tiene como meta final liberar una o más variedades de alfalfa.

El programa de alfalfa del INIA posee más de una década de trayectoria en investigación y extensión con impacto a nivel nacional e internacional.

El equipo de trabajo lo lidera el Dr. Luis Inostroza y lo integran Soledad Espinoza, Paulina Etcheverría, Viviana Barahona y Jorge Ivelic-Sáez, además de científicos de las Universidades de Talca como Alejandro del Pozo, de la U. de Concepción, la rizobióloga Macarena Gerding e investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia.

IMG_E8956

CON ALTA ASISTENCIA SE DESARROLLÓ PUERTAS ABIERTAS DEL COMITÉ ARICA PARINACOTA DE ANPROS

Arica, 01 de diciembre. Luego de años suspendido debido a la pandemia, el pasado 30 de noviembre se realizó el ya conocido día de campo “PUERTAS ABIERTAS ANPROS”, actividad que organiza el comité Arica – Parinacota, que reúne a las empresas semilleras con producción en la zona.

El evento contó con actividades en las dependencias de la empresa Syngenta y Tuniche donde estudiantes de liceos técnicos y Universitarios de agronomía pudieron conocer las tecnologías, métodos y prácticas que realizan las empresas semilleras instaladas en la región. Contó con gran cantidad de asistentes entre profesionales del área, autoridades y público general.

Durante el recorrido por las empresas, los asistentes conocieron los laboratorios, maquinarias y sus diferentes usos, visitaron los invernaderos y la alta tecnología que hoy se desarrolla. Recibieron también información sobre el funcionamiento y la labor que realizan las empresas en la zona, en diferentes aspectos, tanto en producción como en implementación de prácticas responsables.

inia

INIA define a la agroecología como lineamiento estratégico en I+D y extensión

Tras más de dos décadas de generar conocimiento y acumular experiencia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) creó una red de profesionales interna que tendrá como misión alinear los esfuerzos científicos, de extensión y de transferencia con principios agroecológicos, para potenciar la transformación sostenible del sector agroindustrial.

Santiago, 29 de noviembre de 2022.- La Agroecología es una ciencia con enfoque transdisciplinario que proporciona los principios ecológicos básicos para el estudio, diseño y gestión de los agroecosistemas. Esa es parte de la definición que adoptó la Red de Agroecología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo interno que direccionará el quehacer científico y de extensión con los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno.

Vía online, las y los investigadores de INIA se reunieron para encausar las primeras acciones de la Red, que entregará una mirada integral a los proyectos futuros, generando ideas de desarrollo a partir del diálogo de conocimientos entre la academia y las personas campesinas, que contribuyan a la transformación sostenible de la agricultura nacional.

Iris Lobos O., directora nacional de INIA, manifestó durante el hito de lanzamiento interno que “era una necesidad consolidar el enfoque agroecológico en todos los procesos de investigación y desarrollo de INIA. Es vital para la agricultura y su subsistencia, el construir iniciativas amigables con el medioambiente y altamente productivas; soluciones que nos permitan fomentar la sostenibilidad de los ecosistemas y la calidad de los productos. La conformación de la Red de Agroecología va en esa dirección y será de gran ayuda para alinear los procesos internos”.

Entre los objetivos específicos de la Red destaca la articulación y coordinación de las distintas propuestas e iniciativas, ejecutadas y por ejecutar, con base agroecológica en el país; la visibilización y difusión de los avances y conocimientos generados por INIA, a través de indicadores en los diferentes territorios de país; y la formalización de capital humano para la investigación, extensión y transferencia en temas vinculados.

Experiencia científica

INIA conserva más de 28 años de experiencia en proyectos con enfoque agroecológico a lo largo del país. Cecilia Céspedes L., investigadora de INIA Quilamapu, es una de las profesionales con más trayectoria en el tema, lo que la impulsó a movilizar la Red hasta su consolidación. “Somos aproximadamente unos 30 profesionales en INIA, que desde Arica a Punta Arenas llevamos a cabo proyectos científicos y de extensión con principios agroecológicos. Estamos muy felices con la formación de la Red y esperamos que muchos más colegas se sumen para generar una masa crítica en todas las áreas que abarca la agricultura y la ganadería”, detalló.

En el corto plazo, la Red de Agroecología estará centrada en la identificación de indicadores productivos, ambientales, sociales y económicos; en el establecimiento de faros agroecológicos en cada región; en la capacitación de las y los integrantes; y en el fortalecimiento de alianzas entre las diferentes instituciones, empresas y organizaciones.

 

 

 

file_20221128121605

Casi 140 camiones en berma y pistas rápidas habilitadas: Cómo están las rutas 5 Sur y 68 tras el acuerdo parcial

El lugar que presenta mayor cantidad de vehículos de carga paralizados es en el kilómetro 41 de Paine, donde hay tráfico lento al norte.

Tras el acuerdo parcial alcanzado ayer entre el Gobierno y algunos de los gremios de camioneros, siguen los vehículos de carga paralizados en la ruta.

Es el panorama en la Ruta 5 Sur, una de las más complicadas en los últimos días. Aquí el escenario actual muestra que hay 88 camiones parados en la berma. El kilómetro 41, de Paine, es donde hay mayor concentración de camiones. Hay una pista habilitada en la calzada oriente con 14 camiones en la berma y tránsito lento al norte. Mientras que en la calzada poniente también hay una pista habilitada, 34 camiones paralizados en la berma y tránsito normal al sur. Por su parte, en el kilómetro 112 de Rengo están ambas pistas habilitadas al norte en la calzada oriente, 7 camiones en berma y tránsito normal al norte. Y en la poniente, también las dos vías habilitadas al sur, 5 camiones en berma, tránsito normal al sur. En el kilómetro 139 de San Fernando no hay camiones en berma en la calzada oriente y tráfico normal al norte. Hacia el sur hay 8 vehículos paralizados, pero con ambas pistas libres. Y en el kilómetro 191 de Los Niches – Curicó, en calzada oriente hay 12 camiones en berma, ambas pistas habilitadas y tránsito normal al norte. Por su parte, en la poniente, 8 camiones parados a un costado, ambas pistas habilitadas y tránsito normal al sur. Mientras que en la Ruta 68 en el sector de La Pólvora (kilómetro 100), en dirección a Valparaíso se mantiene caravana de 20 camiones, restringiendo pistas lentas, pistas rápidas habilitadas. No se registra tránsito lento en el sector. Y en dirección a Santiago, se mantiene caravana de 30 camiones, restringiendo pistas lentas, pistas rápidas habilitadas, No se registra tránsito lento en el sector.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/11/28/1079595/ruta-5-sur-camioneros-paro.html

file_20221125110129

SNA advierte pérdidas de US$500 millones semanales por paro de camioneros y pide que se deponga: “El costo es muy alto”

“Se pierden las confianzas también de los compradores si no se llega en los momentos”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allendes, a propósito de los bloqueos en rutas y puertos para los envíos.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, junto a los principales gremios de alimentos del país —Fedefruta, Asoex, Chile Carnes, Chile Alimentos y Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile—, se reunieron con el Gobierno para evaluar el impacto del paro de camioneros en el sector.

Esto ya que hoy se cumplen cinco días desde que iniciaron las movilizaciones de transportistas en protesta por el alza de los precios de los combustibles, lo que ha derivado en bloqueos tanto en las principales rutas del país como en los puertos de Valparaíso y San Antonio. En ese sentido, el presidente de la SNA solicitó a los gremios de camioneros que hoy mismo depusieran el paro, a fin de evitar mayores disrupciones en las cadenas de suministro y demoras en los envíos de frutas hacia el exterior. “El paro de camioneros está afectando gravemente todo lo que es la producción y la entrega de alimentos a todos los consumidores chilenos, y especialmente también a las exportaciones. Noviembre es un mes en que parten las exportaciones de cerezas, arándanos, otras frutas, y debemos movilizar 5.000 contenedor semanales y eso hoy día no está ocurriendo”, dijo Allendes.

 “Nosotros necesitamos que los camioneros hoy día depongan su paro, porque van a afectar gravemente todo el sistema productivo, el abastecimiento hacia los supermercados, las plantas procesadoras”, agregó.

En ese sentido, el líder de la SNA comentó que esta situación ha afectado también al ganado y las plantaciones. “Están teniendo problemas el ganado, los pollos, los cerdos, para que les llegue el alimento para consumo de ellos, y todo lo que es hoy día hortalizas del norte también está siendo afectada, está llegando en menor cantidad y también tarde”, dijo.

Tras ello, Allendes endureció el tono y manifestó “nosotros somos los que les damos el trabajo a ellos -a los camioneros-, toda la cadena productiva, y hoy día por rencillas entre sectores nosotros no justificamos este paro para nada, porque creemos que la cadena productiva sí ha estado pagando los mayores costos que tiene el combustible, y sí solidarizamos con los transportistas en el tema de seguridad”.

Consultado por efectos en los precios ante el riesgo de desabastecimiento, el representante del sector agrícola sostuvo que “cuando hay poca oferta, la demanda va a ser la misma, obvio van a subir los precios”, añadiendo que en eso “la cadena productiva no tiene nada que ver, al contrario, somos los más afectados”.

Les queremos pedir a los camioneros que depongan este paro de forma urgente porque también ellos se van a ver gravemente afectados, porque nosotros no vamos a aceptar que entorpezcan esto más de lo que ya lo han hecho, porque el costo económico que le producen a todo el sistema y a Chile es muy alto”, zanjó.

 En términos de costo económico producto de las movilizaciones, indicó que “a la semana se tienen que exportar más o menos en fruta 5.000 contenedores semanales, eso son US$500 millones”. A este respecto, el titular de la SNA recalcó que en el caso de las exportaciones “tenemos tiempos específicos para llegar con los productos afuera, se pierden las confianzas también de los compradores si no se llega en los momentos”. “El sistema de las exportaciones está preparado para hacer un buen trabajo, y todavía tenemos confianza de que vamos a llegar a tiempo, porque también los mercados necesitan estos productos y nosotros trabajamos un año completo para llegar con ellos”, agregó. “Si no terminan este paro hoy día la verdad es que nosotros, que somos los que les damos su salario, les pagamos su flete, también vamos a tomar medidas que van a ser drásticas contra ellos”, cerró el presidente de la SNA.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/11/25/1079376/sna-paro-camioneros-perdidas.html

IMG_8850

Reunión convoca a socios ANPROS de la zona sur para analizar temas esenciales de la actividad semillera en la región

Con diversidad de temas se abordó la reunión regional de socios de la zona sur 2022 que se llevó a cabo el pasado 23 de noviembre en Temuco.

En la reunión, que contó con el directorio de ANPROS, se abordaron diferentes materias. Mario Schindler se refirió a los temas esenciales que la asociación ha abordado el último año como la convención constitucional, Minagri, TPP11 y la postura y relato que ANPROS ha mantenido en estas materias frente al gobierno y los principales grupos de interés de la industria como son las autoridades, parlamentarios, gremios, académicos y agrupaciones de distinta índole, entre otros.

 

 

 

Por su parte, Maricela Canto, jefa técnica de ANPROS, se refirió a la actual situación fitosanitaria de la zona sur, con énfasis en el contexto de las forrajeras, que han tenido dificultades con el SAG    debido a rechazo de lotes por presencia de suelo en la inspección física. Al respecto informó que se creó una mesa de trabajo con el SAG y se está elaborando un piloto para posibles alternativas de solución, que se encuentra en revisión.

 

 

En representación del comité de la papa expuso Juan Pablo Sotomayor, de la empresa Solana, quien se refirió en detalle a la situación del cultivo en la zona, el aumento en las superficies de semilla certificada, así como su demanda, a pesar de que sigue siendo baja, lo que refleja el buen trabajo que se ha realizado en términos de certificación de semillas, destacando su mejor comportamiento y el mayor conocimiento de los productores al respecto. No obstante, hizo hincapié en la importancia de contar con recursos y personal por parte del SAG para dedicarse al programa de certificación, así como a la necesidad de fiscalización de semilla corriente y al uso de semilla ilegal.

También abordó la urgencia de seguir contando con el área libre de plagas cuarentenarias  existente, que posibilita la multiplicación de semillas, mejores condiciones fitosanitarias, contiene las plagas y que hoy permite contar con semillas de alta calidad, pero que de desatenderse generaría un riesgo para quienes producen responsablemente y para la industria en general, sobre todo si uno de los objetivos es potenciar la exportación de semillas de papa.

La exposición del Comité del sur estuvo a cargo de Gastón Elgueta, director de ANPROS y gerente de finanzas de Semillas Baer quien se refirió al rol fundamental de ANPROS en la coordinación y gestión del programa de aislamiento, la Interacción entre las empresas semilleras y el SAG, siendo un puente efectivo para solucionar situaciones que afectan a los socios en diferentes ámbitos. Se refirió también a las diferentes acciones que lleva adelante el comité del sur y a la relevancia de que las empresas de la zona se reúnan periódicamente para lograr objetivos comunes, especialmente en cuanto a materias relacionadas con el SAG y otras como certificaciones, insumos, infraestructura, puertos, servicios, reciclaje, etc. donde es importante actuar de manera coordinada con otros comités y el directorio de ANPROS y aprovechar el gran espacio de crecimiento y desarrollo que existe en torno a ellas.

La reunión regional de socios 2022 contó también con un cóctel de camaradería que se llevó a cabo la noche del 22 de noviembre, donde los asistentes pudieron compartir, reencontrarse y disfrutar de una noche relajada entre colegas y profesionales del sector.

Muchísimas gracias a todos quienes asistieron y formaron parte de estas interesantes instancias de encuentro. Esperamos ver a cada una de nuestras empresas socias de la zona en nuestra próxima reunión regional, sea esta en el sur, en el norte o en el centro del país.  

 

 

 

WhatsApp Image 2022-11-24 at 3.41.52 PM

WORKSHOP INTERNACIONAL: Certificación Electrónica Fitosanitaria ePhyto en la Industria Semillas

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

 

Electronic Phytosanitary Certification, ePhyto, in the Chilean Seed Industry

The Sanitary Services of Chile and Mexico, SAG and SENASICA respectively, have been awarded and executed two projects from the Chile-Mexico FUND, for the development and implementation of electronic phytosanitary (ePhyto) and animal health certification. Both countries currently have this new tool in operation since 2018, allowing the elimination of paper (paperless) in phytosanitary certification and placing SAG and SENASICA in a privileged position worldwide for the future of electronic health certification.

Sanitary and phytosanitary (SPS) measures aim to prevent the transmission of animal or plant pests or diseases through international trade in agricultural products. By carrying out sanitary and phytosanitary measures properly, countries can prevent animals and plants from being exposed to pathogens and pests, guaranteeing the production and quality of food, thus protecting the health or life of human beings, animals and plants. Veterinary or phytosanitary certificates are important and necessary official documents that guarantee sanitary and phytosanitary measures for international trade in agricultural and livestock products. In addition, in response to the COVID-19 pandemic, digital technologies have become a global trend for the issuance and inspection of veterinary or phytosanitary certificates.

In this context, on November 18th, ANPROS and the Agricultural and Livestock Service of Chile, (SAG) held a workshop in Chile, virtual and onsite, showing the current situation and overview of ePhyto oriented to the seed. The objective of the activity was to provide a forum for the national and international seed exporting and importing sector, together with the health authorities of the participating countries, to share experiences and discuss the challenges in the application of electronic phytosanitary certificates (ePhyto), to find solutions and improvements for the facilitation of global seed trade.

The workshop provided valuable information through the shared experiences of the exhibitors on the practical application and development of electronic certificates.

We had speakers from all over the world who presented very interesting topics:

Electronic Phytosanitary Certification (ePhyto) global context, in the voice of the international Seed Federation (Rose Souza) and FAO (Craig Fedchock). Current situation and overview oriented to the seed sector, presented by the national NPPOs from The Netherlands (Alexander Moret), México (Delfino Hernández), USA (Christian Dellis) and Chile (Rodrigo Robles – Ruth Arévalo). The Chilean Seed Industry perspective on ePhyto electronic certification was presented by Natalia Oyarzún, the Chilean Seed Trade Association (ANPROS).

Welcome words came from Andrea Collao, National Director of agricultural and Livestock Service of Chile (SAG) Carmen Gonsalves, The Netherlands Ambassador in Chile, María de Lourdes Fonalleras, from SAIA – IICA and Mario Schindler, Executive Director from ANPROS, the Chilean Seed Trade Association.

 

supernova 3

Positivos impactos económicos y agroindustriales generó la adopción de avena Supernova-INIA en La Araucanía

La generación de nuevas oportunidades de negocios, un incremento en el rendimiento de un 15 % en comparación con otras variedades utilizadas, y la disminución de la tendedura y la resistencia a enfermedades, son algunos de los hallazgo del informe que analizó el desarrollo del cultivo en la zona sur del país.

Temuco, xx noviembre de 2022.- Durante los últimos 20 años, el mayor productor de avena ha sido Rusia, con un promedio de 5 millones de toneladas, seguido de Canadá y Polonia, consolidando en conjunto el 40 % de la producción mundial (FAOSTAT, 2021). Un cultivo de gran importancia a nivel mundial ya que en Chile, según ODEPA, ocupa el segundo lugar de relevancia en superficie, concentrándose su producción en la zona centro-sur y sur del país, específicamente en la Región de La Araucanía.

Las comunas de Victoria, Lautaro, Perquenco, Vilcún y Freire destacan con más del 50 % de la superficie nacional y con una participación regional que varía entre 7 % y 18 % (Censo Agropecuario, 2007). Este desarrollo ha sido posible gracias al trabajo en distintas instancias, que desde la década del cuarenta han permitido el mejoramiento genético de este cultivo, gracias a iniciativas públicas y privadas, como el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Avena del el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que abrió sus puertas en 1965 con aportes relevantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Este programa nació con el objetivo de crear e introducir variedades de avena de alto rendimiento en grano cubierto y desnudo, con calidad física, agroindustrial y funcional, destinadas al consumo animal y/o humano, resistentes o tolerantes a las principales enfermedades, y con mejoras en el tipo agronómico de la planta, liberando 11 variedades desde su creación.

En 2004 se firmó un convenio entre Quaker Oats (Compañía Molinera El Globo) e INIA, para fortalecer el programa. Dentro de este convenio se liberó en 2008 la variedad Supernova-INIA, propiedad de The New Zealand Institute for Plant and Food Research Limited, representado por INIA, y que ha mantenido su liderazgo en el mercado por más de 10 años. Actualmente, la adopción de la nueva variedad se estima entre un 70 % a 90 % de la superficie nacional, cuya protección se encuentra vigente hasta el año 2025.

Para evaluar su adopción y contribución en comparación con otras variedades utilizadas, INIA realizó el estudio “Evaluación de impacto de la variedad Supernova-INIA en la Región de La Araucanía”, que arrojó valiosos resultados y destacó el trabajo que la institución ha ejecutado en el desarrollo nacional de este cultivo.

“El método consideró la construcción de la teoría del cambio y la determinación del impacto por medio de encuestas realizadas a la Agricultura Familiar Campesina; a medianos y grandes productores y productoras de las comunas más relevantes en superficie de La Araucanía; a representantes de la agroindustria; a un investigador externo especialista en Biotecnología y Mejoramiento Vegetal; y a investigadores/as y profesionales de INIA, que tuvieran conocimiento del trabajo desarrollado por la institución, para la validación y adaptación de la nueva variedad en las regiones del centro sur y sur del país”, explicó Mónica Mathias, fitomejoradora de INIA Carillanca.

El impacto económico también fue positivo, destacando la generación de nuevas oportunidades de negocios para la agroindustria y el incremento en el rendimiento del cultivo como los más valorados en términos relativos. En rendimiento estimó un incremento promedio de 15 % en comparación con otras variedades utilizadas. 

En términos agroindustriales, la variedad Supernova-INIA, en comparación con otras presentes en el mercado, mejoró sus atributos -peso de los 1.000 granos, peso hectolitro, extracción de grano pelado, entre otras-, disminuyendo la tendedura y la resistencia a enfermedades como oídio y polvillo de la hoja. “Por lo tanto, el trabajo desarrollado en I+D+i por INIA, la vinculación con agricultores y agricultoras, así como con la agroindustria, permitió alinear la investigación y sus resultados con los requerimientos del mercado, entregando una respuesta rápida y oportuna, logrando coordinar las diferentes visiones estratégicas. Esto contribuyó a generar productos acordes a los desafíos y con un beneficio social superior a los $15.780 millones, equivalentes a US$ 20 millones”, puntualizó Mathias.

El estudio completo está disponible en: https://www.inia.cl/fichas_evaluacion/evaluacion-de-impacto-de-la-variedad-supernova-inia-en-la-region-de-la-araucania/

 

IMG_8691

Anpros participa en el lanzamiento de la Bancada del Campo junto a parlamentarios de distintos sectores políticos

Viña del Mar, 9 de noviembre, 2022. Una interesante jornada se vivió en el lanzamiento de la Bancada del Campo, una instancia donde parlamentarios de distintos sectores políticos abordarán los temas agrícolas esenciales como semillas, cultivos, agua, tradiciones, ruralidad y los grandes temas del sector que hoy se están abordando en el Congreso.

 

La actividad, llevada a cabo en Viña del Mar y organizada por la fundación Soy del Campo y los diputados Felipe Camaño, Nelson Venegas, Paula Labra, Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno, contó con la asistencia del director ejecutivo de Anpros, Mario Schindler, representantes de diferentes gremios, entre ellos Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas, Hortach, entre otros. Contó también con la asistencia de diversos diputados y actores del sector político del país, así como algunos ex convencionales, agricultores y representantes de agrupaciones de la región. 

 

El parlamentario Benjamín Moreno aseguró que “esta bancada tiene como objetivo darle representatividad al mundo rural, porque es un mundo súper complejo y muy interconectado entre todos, con asociaciones gremiales, productores de hortalizas, regantes y tantos otros que tenemos que sumar para que tengamos una voz potente y transversal que muestre la realidad rural, que en ocasiones es una actividad que tenemos invisibilizada”, detalló.

Óscar Núñez, presidente de la fundación Soy del Campo, que fue la organización precursora de la idea de formar una bancada de diputados que abordara los temas agrícolas, agradeció a los parlamentarios su disposición para escuchar al campo chileno y avanzar en las diferentes materias que requieren de su atención como agua, tradiciones, conectividad y muchos otros.

“Estoy seguro que de acá lo que va a salir es una semilla que va a empezar a florecer y que va a permitir no solamente frenar aquellos proyectos que pretender terminar con nuestras tradiciones, sino que dar una mirada mucho más desde el mundo rural hacia la legislación que generalmente se escribe desde el mundo urbano” señaló en su discurso el diputado José Antonio Coloma, tras agradecer a los distintos gremios y especialmente a Soy del Campo, por ayudar en parte importante a movilizar al mundo campesino.

Por su parte el diputado Felipe Camaño hizo un llamado a la clase política a dejar de lado sus diferencias para unirse en un solo fin y ver el campo de una manera transversal. Asimismo, el diputado Nelson Venegas, se refirió a la importancia de la constitución de la bancada por el campo 

Juan Sandoval, productor de tomate en Limache

Uso de bioinsumos para combatir efectos del cambio climático en el agro

Juan Sandoval es un productor de tomate de la Agrícola Huertos Cañete en el sector Cai Cai de Limache, y lleva dos años usando microorganismos con excelentes resultados de crecimiento y sanidad de su cultivo de tomate.

Los efectos favorables que ha observado en el suelo con el uso de estos microorganismos micorrizas (Trichodermas) son notables. “Antiguamente fumigábamos los suelos con productos que nos generaba un suelo muy inerte; y tener un suelo inerte no es económico. Con el uso de micorriza hemos podido mejorar el suelo sin el uso de otros productos que acaban con toda la riqueza que hay presente en el suelo “

Don Juan, al igual que un grupo de agricultores se reunieron en seminario sobre el uso de bioinsumos para combatir efectos del cambio climático en el agro.

La actividad se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de La Cruz, en donde se congregaron agricultores, investigadores, empresas y profesionales de la ciencia y el agro.

Con el fin de buscar alternativas que permitan paliar los efectos negativos que el cambio climático provoca en el sector agrícola, un grupo de científicos y profesionales del agro presentaron ante productores los beneficios y resultados investigativos del uso de bioinsumos naturales en cultivos.

El seminario se tituló “Promotores naturales de crecimiento para mitigar efectos del cambio climático en plantas”, organizado por INIA y la Universidad de Chile, en el marco de una actividad de divulgación científica del proyecto de investigación Anillo-PASSA (ACT192073), donde la institución principal es la Universidad de Chile, y asociadas el INIA y la Universidad Arturo Prat. Esta actividad se realizó en el auditorio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de La Cruz.

La primera charla presentó los beneficios del uso de moléculas vegetales antioxidantes, estudiadas actualmente como parte del proyecto PASSA, con las que se espera generar compuestos que puedan ser aplicados particularmente en la planta de tomate. Esta presentación estuvo a cargo de Dr. Michael Handford, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Además, el investigador de INIA La Cruz, Dr. Juan Pablo Martínez, mostró una serie de resultados de estudios, en el marco del mismo proyecto, acerca del uso de biocompuestos basados en microorganismos como las “rizobacterias” (bacterias que se alojan en la zona de las raíces de las plantas), como insumos que aportan a que las plantas puedan tolerar de mejor forma la escasez de agua y la salinidad de la tierra.

 

La presentación final se tituló “¿Cómo contribuyen los bioinsumos a enfrentar los desafíos del cambio climático?”, efectuada por Ingeniero Agrónomo Cristian Estrada, director de la Red de Bioinsumos de Chile, agrupación de profesionales y empresas del mercado de los bioinsumos, que promueve el uso de biofertilizantes y otros inoculantes microbianos en el sector agrícola. Esta presentación abordó las distintas bondades de la aplicación de componentes como microorganismos para paliar efectos provocados por la sequía y salinidad, que permiten ayudar a que las plantas toleren la falta de agua, refuercen su capacidad para acceder al recurso hídrico o se blinden frente a cantidades excesivas de sal de los suelos; entre otras.

 

Para Claudia Stange, directora del proyecto PASSA -que organiza este seminario- “es muy importante acercarnos al sector agrícola para mostrar nuestros avances en el proyecto que impulsamos, que busca contribuir a mitigar el efecto de la crisis climática, en especial de la sequía y salinidad que afecta a la agricultura. Esto es vital, porque de ella depende la generación de nuestros alimentos”.

Por otro lado, Juan Pablo Martínez de INIA La Cruz -instituto que coorganiza y aloja el evento, agrega que “es muy importante mostrar lo que se está haciendo en investigación básica y aplicada para resolver los problemas de los agricultores con sus cultivos en campo, y de esta hacer un cable a tierra entre lo que es la ciencia básica y aplicada con los manejos agronómicos requeridos por parte de los agricultores y empresas del agro”.

El evento reunió a los investigadores de los proyectos que coordinaron la actividad con productores locales de tomate -fruto en que se basaron los principales resultados científicos presentados- y emprendedores del mundo agrícola.

 Juan Sandoval concluyó que el investigador Juan Pablo Martínez del INIA La Cruz le ha enseñado cómo usar las micorrizas en el suelo y en qué momento se incorpora en la línea de riego. “Llevo dos años usando este tipo de tecnología, que va a dar directo al suelo. He sido muy cuidadoso con la forma de aplicarlo y la verdad es que ver cómo están las plantas ahora al interior del invernadero es una maravilla”. Lo que más me interesa, recalca el agricultor, es mantener la calidad del suelo.

Además, este agricultor incorpora distintas prácticas agroecológicas. Los residuos que genera el cultivo, desbrote entre otros, se pasan por la máquina chipeadora y se le pone a las lombrices.

La cosecha de sus tomates parte ahora en noviembre y en temporadas anteriores alcanzó una cosecha entre 7 y 8 mil cajones de tomate.

file_20221103191637

Aumento de tasas de la Fed y temor a una nueva recesión en Estados Unidos impulsaron a la baja el precio de los granos en la Bolsa de Chicago

Los coletazos generados por el retorno de Rusia al Acuerdo de Estambul, el gesto de China hacia Brasil para ampliar el listado de proveedores de grano amarillo y el bajo caudal en el río Mississippi fueron parte de los factores que configuraron este escenario.

 

Trigo

Una segunda jornada consecutiva de bajas vivieron los futuros de trigo en la Bolsa de Chicago durante este jueves. En la ocasión, el contrato de diciembre cayó 0,6% de su valor y llegó a 308,65, moderando sus pérdidas respecto a la jornada de ayer donde retrocedió casi 20 dólares por tonelada.

Esta baja fue producida, en gran medida, por los coletazos que sigue generando el anuncio de Rusia de reintegrarse al Acuerdo de Estambul por lo que continuará facilitando las exportaciones de granos ucranianas a través de un corredor sobre el Mar Negro.

A esto se suma la firmeza del dólar, la caída del euro sumado a que el mercado teme una posible recesión en la economía estadounidense después de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) realizó un cuarto aumento consecutivo en las tasas de interés en 0,75%.

Con ello, la tasa de interés de referencia quedó fijada con un rango objetivo del 3,75% a 4%, la más alta desde enero de 2008.

 

Resumen de los resultados del trigo:
Contrato Valor* Variación
Diciembre/22 308,65 -0,60%
Marzo/23 315,64 -0,58%
Mayo/23 319,40 -0,40%
Julio/23 319,86 -0,29%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual del trigo:

 

 

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 

 

Maíz

Los futuros de maíz, en una senda similar a los de trigo, también sumaron su segunda rueda consecutiva con bajas. En la oportunidad, el contrato de diciembre retrocedió 1,15% de su valor y cerró en 267,21 dólares por tonelada.

Esta caída fue impulsada, en gran parte, por los ecos generados por el retorno de Rusia al Acuerdo de Estambul, las complicaciones logísticas que han surgido en el Río Mississippi donde su bajo caudal preocupa a los compradores ante eventuales demora en los embarques, sumado a la incertidumbre del mercado sobre una posible recesión de la economía estadounidense tras el nuevo aumento de tasas por parte de la Reserva Federal de los EE.UU.

A esto se suma que China realizó un gesto hacia Brasil, incrementando el listado de proveedores del grano amarillo que pueden despachar a puertos del gigante asiático, intentando complementar la mermada oferta ucraniana que, hasta antes del conflicto bélico, era la principal fuente de maíz a la nación oriental.

 

Resumen de los resultados del maíz:
Contrato Valor* Variación
Diciembre/22 267,21 -1,15%
Marzo/23 269,28 -1,21%
Mayo/23 269,38 -1,10%
Julio/23 267,31 -1,03%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual del maíz:

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 

 

Soya

Los futuros de soya, siguiendo las tendencias del mercado, cerraron el jueves con leves bajas. El contrato de noviembre disminuyó su valor en 0,96% y llegó a 524,07 dólares por tonelada.

Esta contracción —que cortó una racha de cinco alzas consecutivas— fue generada, fundamentalmente, porque la Reserva Federal realizó un nuevo aumento de tasas, por lo que el mercado espera que el panorama económico de millones de empresas y hogares estadounidenses se complique al elevar el costo de los préstamos.

Otro factor fueron las complicaciones logísticas que se viven en el río Mississippi, donde su bajo caudal ha obligado a restringir el tránsito de barcazas, ralentizando la llegada de granos al polo exportador del Golfo de México.

 

Resumen de los resultados de la soya:
Contrato Valor* Variación
Noviembre/22 524,07 -0,96%
Enero/23 528,02 -1,22%
Marzo/23 530,68 -1,26%
Mayo/23 533,16 -1,28%
Julio/23 534,26 -1,29%
Agosto/23 528,02 -1,15%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual de la soya:

 

 

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 
 
FUENTE:  EL MERCURIO CAMPO
fe38a0e1-economía-shutterstock_195762092_1000

Inflación al alza y subidas de tasas de interés de Europa y EE.UU. marcan el escenario económico 2022

 

Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile advirtió en el Encuentro Nacional del Agro 2022 (Enagro) que “la economía mundial hace años que no estaba en un momento tan malo. Los países están trabajando para salir de esto, pero tenemos un horizonte difícil con mucha incertidumbre”.

Uno de los factores que causa preocupación es la inflación. Según las proyecciones de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación podría promediar un 8,8% a nivel global este año. 

En las economías más avanzadas, este porcentaje se ubicaría en un 7,2%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no supera el 2%.

De acuerdo con los datos del FMI, algunas de las razones son el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores. A lo anterior se suma la guerra de Rusia en Ucrania que contrajo aún más la disponibilidad de materias primas y provocó un alza de los precios de los alimentos y la energía. 

Ante este escenario explica Corbo lleva a que los bancos centrales del mundo, en especial Europa y EE. UU e Inglaterra suben la tasa de interés en sus próximas reuniones que provocaría caída en los bonos y en la bolsa junto con un mercado laboral apretado y caída de los precios de las propiedades.

Si la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube más la tasa, se generará una situación delicada porque muchos países tendrán dificultades para controlar su deuda, que mantendría el nivel elevado del precio del dólar.

 

EE.UU., tiene el sector inmobiliario en gran ajuste ya que están cayendo los salarios reales, lo que está afectando al consumo. “Hay una preocupación de que  las alzas de tasas de las Fed puedan llevar a una recesión en EE.UU, probabilidad que ha aumentado, lo que repercute en todos lados. Si miramos la zona europea, se está desacelerando por el shock de energía porque ellos dependen del gas ruso. El presidente de Rusia, Vladimir Putin ha amenazado con armas nucleares lo que afecta la confianza, por ello los países están importando desde terminales europeos que encarecen más los precios”, explica Corbo.

El Banco Central Europeo este año ha subido  la tasa a 0,75% lo que genera una situación complicada para muchos países, entre ellos  Italia que tiene una deuda del 150% del PIB y se sitúa como el país más endeudado después de Grecia.

Según el economista, las naciones emergentes han subido la tasa, a excepción del Banco de Japón y China.  En el caso de las divisas la moneda que más se ha depreciado durante el 2022 es el yen con un 25%, lo que ha llevado al Ministerio de Hacienda de Japón  a intervenir el mercado cambiario para hacer caer el precio del dólar. 

China, que se sitúa como la economía más grande del mundo y uno de los principales destinos para las exportaciones, el país se contrajo en el segundo semestre debido a su política de tolerancia cero. El país cuenta con un sector inmobiliario complicado porque el gobierno ha puesto restricciones al financiamiento sumado al banco central que no presenta dinero, lo que ha generado una crisis inmobiliaria. Xi Jinping, presidente del país asiático, ha impulsado restricciones a las empresas tecnológicas, lo que junto a los factores mencionados han provocado una desaceleración en el país.

La exportación también ha sido impactada por la desaceleración global, alerta Corbo. El próximo año, la zona euro en vez de crecer un 1,9%, será 0,5%, y para Estados Unidos es lo mismo, que tendrá una desaceleración  muy grande. “El mundo como un todo crecería sólo, un 2,7%”, concluye.

Fuente: Portal fruticola