IMG-20220330-WA0027

El desafío de la industria agroalimentaria es avanzar hacia la sostenibilidad

Dra. Eve Crawley, representante de la FAO para Latinoamérica.

Visitó Chillán para exponer en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial en la U. de Concepción, donde apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos.

“El desafío principal es avanzar en la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios hacia unos más sostenibles, inclusivos, eficientes y resilientes, y esto no es un trabajo fácil en un contexto como Chile, marcado por una gran desigualdad, con problemas de vulnerabilidad climática, de inseguridad alimentaria y nutricional y con la segmentación del sector agrícola que existe”, afirmó la Dra. Eve Crawley, representante regional adjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para América Latina y el Caribe y representante de la FAO en Chile.

La Dra. Crawley visitó Ñuble para participar como expositora en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial, organizado por la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIAUdeC) y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) de la Universidad de Concepción.

Recordó que son 17 los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptados por todos los miembros de la ONU en 2015. Sin embargo, advirtió que “hay algunos que se están estancando en Chile, incluyendo lo relacionado con cero hambre, con la conservación de ecosistemas terrestres y con la acción climática, donde se requiere un mayor esfuerzo”.

La representante de la FAO acotó, no obstante, que “en Chile se ha avanzado en muchas áreas. Chile es el primer país de América Latina y 28 en el mundo en términos de logro de los ODS. Por ejemplo, se avanzó mucho y se sigue avanzando en la reducción de la pobreza, a pesar de que con la pandemia se revirtió la tendencia, pero, en general, es relativamente bajo. En temas de inseguridad alimentaria también se ha logrado disminuir bastante, aunque con la pandemia subió un poco y ahora tenemos 3,3 millones de personas con inseguridad alimentaria severa o moderada”.

Precisó que esto último “no es un problema de las calorías, pero sí de la diversidad de lo que se come: comen mucho pan, pero no lo suficiente de otros alimentos. Explicó que “tiene que ver con la disponibilidad, lo que no es un problema para Ñuble, que es una región agrícola; pero también se refiere al acceso económico, hay personas que no tienen la certidumbre de qué van a comer mañana, por la falta de recursos, por el aumento de precios”.

En el ámbito agrícola, añadió, otra meta es duplicar los ingresos de los pequeños agricultores. Frente a ese desafío, dijo que en Chile existe una diferenciación importante, donde los pequeños abastecen el mercado local y los grandes se enfocan en la exportación; además, subrayó que existe una alta desigualdad en el acceso (propiedad) a la tierra, “la más alta de Latinoamérica y el Caribe, pues el 96% de la superficie arable del país está en manos de los medianos y grandes agricultores (explotaciones de más de 20 hectáreas); y por otro lado, Chile es el país con mayor riesgo hídrico y uno de los más altos del mundo, lo que es interesante, porque es el país con mayor cantidad de agua per cápita en la región, pero también tiene zonas con muy poca agua y la economía del país depende mucho del agua”.

CADENA DE VALOR

Advirtió que, en el caso de la agricultura, no basta con mirar solamente el espacio agrícola, sino que también se debe mirar la vinculación con el entorno, que en el caso de Ñuble alberga una gran biodiversidad, donde las prácticas agrícolas podrían afectar variadas especies en peligro de extinción, como el queule o el huemul.

Crawley mencionó, en ese contexto, el proyecto +Bosques, que ejecuta Conaf, y que en la región de Ñuble comprende trabajos en áreas de forestación, restauración ecológica, manejo sustentable de bosques y prevención contra incendios, dentro de 1.500 hectáreas, entre 2021 y 2026.

Mirando la cadena de valor de los alimentos, la profesional apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos, dado que muchas veces implica cadenas largas, porque Chile es un exportador neto de alimentos.

Precisó que la agricultura es responsable del 10,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y si se considera toda la cadena de valor de los alimentos, su aporte sube al 30% en Chile. “No es menor, tenemos que asumir esto, y una forma de hacerlo es a través de circuitos más cortos; creo que hay una gran oportunidad aquí en Ñuble, que tiene una capacidad de producción, de fortalecer la vinculación de los productores campesinos con los consumidores urbanos de la zona, lo que permite a los consumidores comprar más barato, y a los productores, ganar más plata, porque se prescinde de los intermediarios. Los circuitos cortos, además, tienen una menor huella de carbono”.

De igual forma, relevó el programa de alimentación escolar de Junaeb como otra gran oportunidad de mejorar la calidad de la alimentación de los menores y potenciar la producción campesina local.

En el marco de su visita, la Dra. Crawley sostuvo, además, encuentros con el gobernador regional, Óscar Crisóstomo; con el seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas; y con el director de Conaf Ñuble, Renzo Galgani.

 

san-antonio-puerto-780x400-600x308

Principales actores del sector exportador e importador presentaron al Gobierno 12 medidas para destrabar crisis logística ad-portas de nueva temporada

 

Las medidas propuestas por Camport y Asoex, entre otros actores, incluyen acciones para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta.

Con el objetivo de seguir avanzando en soluciones que permitan hacer frente a los problemas logísticos que afectan al país, los principales actores del sector exportador e importador presentaron al Gobierno un paquete de 12 medidas que incluyen acciones para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta.

Entre los actores tras esta propuesta están la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, (Camport) y la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), además de otros actores de la cadena logística.

Dentro de las iniciativas se plantea que durante la temporada alta se aumente el personal del SAG y Aduanas, especialmente en los terminales por donde se exporta el mayor porcentaje de fruta, de manera de disminuir los tiempos muertos y a su vez agilizar el proceso de exportación de la fruta.

Asimismo, terminales y navieras apuntan a mejorar la eficiencia en la operación de los terminales y la planificación de los envíos a través de distintas acciones, como gestionar un mayor uso del tercer turno con los transportistas para el movimiento de contenedores vacíos, e incentivar el uso de los sistemas de agendamiento de camiones.

Por su parte, los exportadores buscan realizar gestiones para que tanto Puerto Ventanas como el Espigón de Valparaíso y el Puerto de Coronel puedan embarcar fruta, de modo de complementar la capacidad de los terminales usados habitualmente.

El presidente de Asoex, Iván Marambio, afirmó: “Es muy importante la coordinación que hemos logrado entre los diversos actores para enfrentar de manera coordinada los desafíos que nos impone la nueva temporada exportadora y seguir posicionando a Chile como uno de los principales países exportadores de fruta a nivel mundial”.

A ello se suma apoyar las iniciativas del Ministerio de Transporte establecidas en el Plan de Logística Colaborativa (PLC) del Gobierno relacionadas con la regularización documental de choferes extranjeros para aumentar el personal disponible para la conducción de camiones desde y hacia los puertos, así como las medidas destinadas a la operación del turno nocturno por parte de los transportistas.

Según Daniel Fernández, presidente de Camport, las medidas propuestas implican un trabajo conjunto del sector público y privado para impulsar una cadena logística eficiente de cara a la temporada alta de frutas. “Este conjunto de iniciativas permitirá gestionar y optimizar el comercio exterior vía marítima, a través de acciones concretas como una mayor coordinación e información entre distintos actores públicos y privados, y mejoras de eficiencia en la operación de los terminales”.

En cuanto a medidas a coordinar con la autoridad marítima, se plantea optimizar las condiciones de maniobras para los terminales, manteniendo las necesarias medidas de seguridad, de manera de mejorar el cumplimiento de itinerarios de los buques, disminuyendo el tiempo de inactividad de los terminales portuarios.

Adicionalmente, en términos sanitarios, los actores del sector exportador e importador buscan agilizar y uniformar los procesos en todos los terminales marítimos debido a que los controles por Covid han ralentizado las operaciones navieras. En la misma línea, se busca disminuir el uso de los terminales portuarios para almacenar cargas de rezago y agilizar los tiempos necesarios para su destrucción.

También se le está solicitando al Gobierno agilizar las gestiones para contar a la brevedad con un sistema ferroviario de carga en la zona central, como también mejoras los accesos viales a nuestros puertos.

Finalmente, en cuanto al desarrollo de infraestructura, se le solicita al Gobierno iniciar los estudios necesarios para habilitar un terminal de cruceros en la zona central, de modo que, durante la temporada alta de la fruta, que coincide con la temporada alta de los cruceros, no se altere la capacidad de transferencia de carga de los terminales.

Fuente: Simfruit

WhatsApp Image 2022-10-20 at 1.49.26 PM

JEFE DE GABINETE DE DIPUTADO BENAVENTE VISITA PLANTINERA JUNTO A ANPROS PARA CONOCER ALCANCES DE LA TURBA EN LA AGRICULTURA

 

Como parte de las actividades que ANPROS está realizando a objeto de informar a los parlamentarios de la importancia de la turba en la agricultura — a propósito del proyecto de ley para la protección de turberas que se encuentra actualmente en el congreso—, Pablo Sepúlveda, jefe de gabinete del Diputado Gustavo Benavente, junto a Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y Maricela Canto, jefa técnica de ANPROS, visitaron hoy una plantinera en Talca, a objeto de conocer en terreno la importancia de la Turba como sustrato esencial en producción de plantines.

La visita fue todo un éxito y el señor Sepúlveda ofreció una reunión presencial en Linares con el Senador Coloma a objeto de transmitirle las preocupaciones de la coalición de gremios que se encuentra abordando el tema.

Para poner en contexto la actividad, la turba es un sustrato para el cual no existe un sustituto con expresión comercial, ni desarrollos que permitan vislumbrar la aparición de un producto que la reemplace por lo que su eventual prohibición de importación y comercialización, acarrearía enormes impactos en diferentes sectores, dado que en Chile, es de origen importado, prácticamente en su totalidad. 

El efecto en cadena de una prohibición de este tipo llegaría a la producción de plantas, a los agricultores que producen hortalizas y al consumidor final, pues este vería dificultado su acceso a alimentos de la canasta básica, como hortalizas, verduras y frutas, punto especialmente relevante si se considera que de los 1.200 millones de plantines que se producen actualmente en Chile, más del 60% son de tomates y lechugas.

Una eventual prohibición de la importación de la turba y su comercialización supondría, también una controversia a nivel de la OMC dado que toda modificación a los estándares de la Organización Mundial de Comercio requiere de un sustento técnico y la actual propuesta de prohibición carece por completo de alguno.

Lo anterior, además, dejaría abiertas las puertas al ingreso de hortalizas, verduras y frutas importadas desde los países vecinos los que, al no contar con los mismos estándares de control fitosanitario de Chile, junto con enviar sus productos, enviarían plagas que en nuestro país ya se encuentran erradicadas o controladas.

Finalmente, la prohibición de la importación de turba y de su comercialización, va en contra de lo que el mismo Ministerio de Agricultura y las demás carteras de estado involucradas se han planteado como tarea fundamental: salvaguardar la seguridad y la soberanía alimentaria.

En un escenario con amenazas de crisis alimentarias a nivel mundial y en el que los agricultores nacionales enfrentan fuertes aumentos de costos, especialmente de los fertilizantes, una prohibición como la que propone el proyecto vendría a sumar una carga a nuestra agricultura que dejaría fuera de ella a muchos agricultores.

 

SDPH77SGZZFKZE2IDK7KURW4GA

https://www.simfruit.cl/fallece-victor-moller-fundador-de-hortifrut-y-un-referente-para-la-industria-de-berries-en-chile-y-el-mundo/

El empresario lideró la internacionalización de la producción de berries chilenos hacia Estados Unidos, Europa y Asia. 

Fundó Hortifrtu, compañía que hoy es líder en la producción de arándanos frescos a nivel mundial.

 

Este miércoles 19 de octubre, a la edad de 79 años, falleció Víctor Moller Schiavetti, presidente y fundador de Hortifrut.

“Será recordado por su liderazgo, preocupación por las personas, juicio en la toma de decisiones y visión estratégica, cualidades que le permitieron conducir con éxito el destino de la compañía desde su creación el 1983”, señaló Juan Ignacio Allende, gerente general de la frutícola.

Fue ese año en que Moller fundó Hortifrut, hoy conocida como la mayor productora de arándanos del mundo.

“Su trayectoria ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, recibiendo por ello múltiples distinciones, especialmente por su visión global de negocios asociativos, la formación de equipos, el cuidado de las personas, el impulso de la innovación y la tecnología agroindustrial, con especial preocupación por la sustentabilidad”, señaló la compañía en un comunicado.

Moller  estuvo siempre ligado a la tierra, al agro. Prevenía de una familia danesa dedicada a la agricultura desde el año 1830 en la Región del Biobío, donde comenzó a trabajar junto a su padre en la Hacienda Negrete. En el campo familiar en Virquenco, Los Ángeles, para finalmente crear Hortifrut.

ASOEX, junto con enviar un sentido pésame a sus familiares, amigos y colaboradores,  lamentó  el fallecimiento de Víctor Moller Schiavetti, a quien destacó como uno los referentes en el mundo las berries de  Chile y el mundo. Un hombre amante del campo y la fruticultura, así como de su familia y sus colaboradores. Ingenioso e innovador que aportó al desarrollo y crecimiento del sector de manera notable.

Andrea garcía

Andrea García es la nueva directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Minagri

Santiago, lunes 17 de octubre de 2022.- Andrea García Lizama asumió oficialmente la dirección de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, encargado de proporcionar la información sobre la actividad agropecuaria por medio de publicaciones, estadísticas e informes.

La nueva directiva es Ingeniera en Biotecnología Molecular y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y también ha participado como autora en diversas publicaciones en el ámbito agropecuario, a partir de su trabajo en la Secretaría Técnica del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Dentro de Odepa destacan sus actividades sindicales y su compromiso por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, donde se desempeñó como presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarias de la institución (AFO). 

Sin embargo, este 2022 sus funciones en Odepa la hicieron protagonista de diversas instancias relevantes en medio de la crisis de los alimentos a nivel mundial.

Precisamente, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la nombró en junio pasado en la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria (CNSSA) y también se desempeñó como asesora de la dirección de Odepa; coordinadora de la Unidad de Cadenas Silvoagropecuarias y coordinadora de cinco Comisiones Nacionales de Cereales (Trigo, Maíz, Arroz, Avena, Trigo Candeal).

Asimismo, previo a su llegada a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Andrea se desempeñó como coordinadora del equipo técnico en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Fuente: ODEPA

WhatsApp-Image-2022-10-12-at-2.48.06-PM

Ministerio de Agricultura anuncia prohibición de uso de cuatro plaguicidas y presenta nuevo plan de trabajo para mejorar la regulación de agroquímicos en Chile

Santiago, 12 de octubre de 2022.- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, Andrea Collao, anunciaron la prohibición de uso y comercialización de todos los plaguicidas que contengan Clorpirifós-etilo, Clorpirifós-metilo, Dicloruro de Paraquat y Metomilo por su alto grado de toxicidad. A esto se sumó la presentación de un nuevo Plan de Trabajo para la Regulación y Fiscalización de Plaguicidas en Chile 2022-2025, que marca un hito en la forma de abordar este tema por parte del Ministerio de Agricultura. Con esto se responde  al compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric en cuanto a entregar mayor seguridad para la salud de las personas, los animales y el medioambiente, propiciando así el desarrollo de una agricultura más sustentable.

En la ocasión, el ministro Valenzuela señaló que “es un día histórico para el país y la (…) Con este hito coordinado por el SAG y con un trabajo muy fuerte con el Colegio de Agrónomos, reconocemos a Karina Buzzetti, las organizaciones campesinas Fedefruta, la SNA, el sector hortícola, entre muchos actores que hemos logrado este acuerdo que es bien ejemplar, que va a prohibir una parte importante de los plagucidas que tienen mayores niveles de toxicidad”, señaló la autoridad.

Por su parte, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, explicó que “la prohibición de estas moléculas responde al empeño de nuestro servicio por ir modernizando los plaguicidas disponibles para la agricultura nacional, considerando nuevos estudios científicos y antecedentes técnicos que nos permiten tomar decisiones informadas y con sustento técnico”, indicó.

Asimismo, Collao expuso que “esto acarrea la cancelación de 31 plaguidas que existen en el mercado (…) Marcamos este hito con un plan de trabajo que involucra una mesa interministerial, reforzamiento de la trazabilidad en la compra de agroquímicos y un sinfín de medidas que nos van a permitir avanzar en la seguridad alimentaria y la agricultura sustentable”, puntualizó la directora nacional (s) del SAG.

En tanto, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, aseguró que la medida es “muy importante para nosotros avanzar hacia productos más verdes. Es una tendencia mundial, una posibilidad también de diferenciar nuestros productos con los países vecinos. Es un avance que hay que ver en todo su espectro. También es importante para nosotros ser garantes de la firma de este hito, que no solamente marcará una tendencia, sino que nos deja en una posición absolutamente distinta como exportadores de fruta”, reconoció Valenzuela.

Alcances del nuevo plan de plaguicidas 2022-2025

El nuevo plan de trabajo, que llevará adelante el SAG en torno a los agroquímicos, considera iniciativas a corto, mediano y largo plazo, iniciando así un proceso de análisis y cambios en los procedimientos y la normativa que sustentan, principalmente, el proceso de evaluación y fiscalización de plaguicidas. Consiste en un trabajo conjunto y colaborativo del servicio con otros actores, como otros servicios del agro, organizaciones de la sociedad civil, gremios, ONGs, Ministerio de Salud, la academia, entre algunos.

Entre las principales iniciativas del plan destacan importantes cambios en el proceso de evaluación de nuevos agroquímicos como la constitución de mesas de trabajo interdisciplinarias; el desarrollo con INIA de una nueva metodología de análisis; nuevas formas de autorización de productos presentes en la Unión Europea y Estados Unidos; priorización en la autorización de plaguicidas verdes (extractos vegetales, semioquímicos, microbianos, otros); exigencias de trazabilidad en la compra de estos químicos; venta de productos con receta de ingenieros agrónomos; venta solo a mayores de 18 años; restricciones en la aplicación de plaguicidas considerados altamente peligrosos, entre otros.

Así también, se activará al proceso de adecuación de la normativa de plaguicidas vigente para cumplir con lo establecido en la recientemente aprobada Ley Apícola.

FRUITTRADE 2022 

Durante la jornada el ministro Esteban Valenzuela participó de la versión 2022 de Fruittrade, feria y convención especializada en frutas y hortalizas chilenas de exportación, que es organizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y que tuvo lugar en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center.

En la oportunidad fue galardonado Ronald Bown, hoy ex presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile -Asoex-, por toda su contribución al sector desde el año 1990 hasta este 2022 que dejó la cabeza del organismo tras 32 años de gestión.

Fuente: MINAGRI

Captura de pantalla 2022-10-14 153854

Senado aprueba el TPP-11

El Acuerdo Transpacífico contó con el respaldo de 27 senadores, fue rechazado por 10 parlamentarios -la mayoría del oficialismo- y tuvo una abstención. El Gobierno continuará con la negociación de las “side letters” antes de ratificar el tratado.

Este martes 11 de octubre, la Sala del Senado aprobó el Acuerdo Transpacífico, también conocido como TPP-11. 

El tratado comercial contó con 27 votos favorables, 10 en contra y una abstencion. Quienes rechazaron el proyecto fueron Fabiola CampillaiKarim BianchiAlfonso de UrrestiFidel EspinozaFrancisco HuenchumillaJuan Ignacio LatorreDaniel NúñezClaudia PascualYasna Provoste y Alejandra Sepúlveda, mientras que el senador Jaime Quintana se abstuvo de votar.

Durante la sesión estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada.

El tratado será ratificado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, tras la negociación de los “side letters” en relación a los mecanismos de resolución de conflictos entre inversionistas y Estado.

Mientras se votaba el proyecto, se registraron protestas en las inmediaciones del edificio del Congreso Nacional, en Valparaíso, en rechazo a la inminente aprobación del acuerdo. Carabineros reportó el lanzamiento de fuegos artificiales en las manifestaciones que se concentraron en calles aledañas a la sede del Legislativo. 

¿Qué es el TPP-11?

Desde la Subrei definen el TPP-11 o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico como un “tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia-Pacífico”. Sus objetivos son, según el organismo, “promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional y promover el crecimiento sostenible”.

El acuerdo involucra actualmente a 11 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Sin embargo, tanto Brunei como Malasia no han ratificado el tratado.

Fuente: Pauta

IMG_8334

DIRECTORIO DE ANPROS RECALCA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO FITOGENÉTICO DEL PAÍS

El pasado 06 de octubre, el directorio y equipo de ANPROS efectuaron una visita al Banco Base de Semillas del INIA Intihuasi ubicado en Vicuña, uno de los centros de conservación “ex situ” de recursos fitogenéticos más importante del país.

El objeto de la visita fue conocer en terreno la labor que INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) desarrolla en la protección y conservación de los recursos genéticos de Chile, los bancos de germoplasma y los más de 100.000 millones de semillas ahí almacenadas, tanto de especies cultivadas de importancia agrícola (cereales, leguminosas de grano, forrajeras, frutales y hortalizas entre otros), como de especies nativas que constituyen el patrimonio fitogenético de nuestro país.  

La actividad inició con una exposición por parte de Claudio Salas, Director Regional  de INIA Intihuasi y contó con las exposiciones de Cristián González,  encargado del Centro Experimental de Vicuña y de Ana Sandoval, Gestora Técnica del Banco Base de semillas.

Posteriormente, el grupo compuesto por representantes del INIA, directores de ANPROS, así como parte del equipo de la asociación, efectuó un recorrido por las instalaciones del banco de germoplasma base de INIA Intihuasi, donde pudo ver la gran cantidad de semillas almacenadas y conocer de cerca el valioso y fundamental trabajo que ahí se realiza por el resguardo del patrimonio fitogenético de especies nativas de Chile, muchas de ellas amenazadas de extinción.

Sobre  la oportunidad de visitar el Banco Base de semillas, el directorio de ANPROS se manifestó agradecido ante sus anfitriones y manifestó su apoyo en la importante tarea de proteger el patrimonio fitogenético de Chile.

 

En el marco del Plan Nacional de Resguardo de Semillas y Razas para la Soberanía Alimentaria,  anunciado hace algunos días por el Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, que busca dar protección legal al material vegetal de uso tradicional e ingresarlo a la red de bancos que administra INIA a nivel nacional,  es importante destacar que esta es una de las instituciones chilenas de mayor relevancia en el desarrollo de nuevas variedades y un actor importante en el fitomejoramiento nacional.

Al respecto, el director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, señaló que “el trabajo que INIA desarrolla en esta materia permitirá contar con mejores variedades, que ayuden a enfrentar de manera eficiente factores como el cambio climático, plagas, enfermedades y sequía, principales desafíos de nuestra seguridad alimentaria. De igual manera, expresó que será una muy importante contribución al resguardo, conservación y uso de variedades tradicionales, en el marco de coexistencia que requiere nuestra agricultura y nuestros agricultores.

 

FOTO OFICIAL SEGUNDO ENCUENTRO DE PERIODISTAS AGROALIMENTARIOS

Periodistas agroalimentarios de Chile realizarán su 3er Encuentro anual en el marco de Fuittrade2022

La Asociación que los agrupa ha ido dando importantes pasos de consolidación, con instancias como cursos de actualización realizados en alianza con Facultades de Agronomía y alianzas con diversas instituciones.

 

 

Luego de 2 años de pandemia que impidieron la posibilidad de realizar su encuentro nacional, la Asociación Gremial de Periodistas y Comunicadores Agroalimentarios de Chile vuelve a reunirse en el marco de la feria hortofrutícola más importante del país, la Fruittrade 2022, organizada por Fedefruta y ProChile.

La cita se realizará el día 12 de octubre a las 15:00 horas, en el Metropolitan Santiago Convention, (ex Casa-Piedra), ubicado en la Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago.

El encuentro contempla una charla y conversación sobre el momento actual y el futuro de la revista especializada “Agrícola”. Se revisará el caso del Grupo Editorial Agrícola de España, junto al reconocido periodista y director de esta instancia que edita dos relevantes revistas, Jesús López Colmeranejo, quien entregará las fórmulas y experiencias sobre la evolución y visión a mediano plazo de las revistas especializadas del agro.

Francisco Contardo, presidente de la Asociación, llamó a los periodistas especializados de Chile a asistir el encuentro y ser parte de un trabajo en red por el sector: “En 2018 organizamos nuestro primer encuentro nacional de periodistas agrícolas. Allí surgió el sueño de agruparnos como profesionales del sector con el fin de colaborar, capacitarnos, y facilitar mejores oportunidades para nuestros colegas. Podemos decir con alegría que desde 2020 ya somos asociación gremial, hemos hecho alianza con facultades de agronomía y realizando cursos de capacitaciones con ellas, y otras instancias de carácter social”.

Contardo nos complementa que ya desde hace unos meses se integraron oficialmente cómo asociación miembro de la federación internacional de periodistas agrícolas IFAJ.

“Queda mucho por construir juntos, y los invito aprovechar esta nueva instancia de asistir al tercer encuentro nacional de periodistas y comunicadores agroalimentarios 2022 que organizamos como asociación en el contexto de Fruittrade 2022” concluyó.

Jorge Valenzuela, presidente de FEDEFRUTA, entidad que recibe por segunda vez el Encuentro Anual de Periodistas del Agro, invitó a los periodistas a acreditarse para aprovechar esta instancia de vincularse con los productores de fruta de exportación, empresas, el mundo público y la academia, oportunidad de relacionamiento que ofrece la industria hortofrutícola chilena en esta convención a realizarse el 12 y 13 de octubre. “Nuestro rubro es muy dinámico y debe seguir innovando en su matriz productiva para adecuarse a la escasez hídrica y el cambio climático, pero también, a situaciones como la reconfiguración logística que han impactado a todas las actividades del comercio internacional, incluyendo la fruta fresca” señala Valenzuela. “En el evento, los medios y los periodistas podrán analizar los alcances de este panorama, por lo que los esperamos en nuestra Fruittrade”, concluyó.

 

 

1664821124801

¡Olvídate de Los Vengadores! Los fitomejoradores están salvando el mundo

Está cambiando el clima, ¿con menos lluvia en su región? ¡Dígaselo a los fitomejoradores para que puedan seleccionar una mayor tolerancia a la sequía! ¿Está viendo diferentes plagas y enfermedades que nunca antes aparecieron en su región? Dígaselo a los fitomejoradores para que puedan seleccionar más resistencias a enfermedades en las nuevas variedades. ¿Un villano malvado está cerrando su suministro de gas y necesita desesperadamente más energía? Dígaselo a los fitomejoradores, para que puedan obtener variedades más adecuadas para producir biogás.

Me entiende?: los fitomejoradores están produciendo muchas nuevas variedades de plantas que nos ayudan con los inmensos desafíos que debemos superar. Y lo están haciendo. El número anual de nuevas variedades que llegan a nuestros platos europeos en los últimos años es de alrededor de 3.500 nuevas variedades de plantas. Son casi 10 nuevas variedades de plantas por día que se agregan al pull de opciones de los agricultores para cultivar y en los platos para que los consumidores las disfruten. DIEZ nuevas variedades por día! Encuentro esos números asombrosos.  

Con esta gran cantidad de nuevas variedades que llegan a Europa cada año, es posible que se pregunte cuánto trabajo se necesita realmente para crear una nueva variedad vegetal. Bueno, depende un poco del cultivo en el que esté trabajando el fitomejorador, pero en promedio se necesitan entre 8 y 12 años para crear una nueva variedad de plantas. Sin embargo, y aquí está la parte arriesgada de todo el proceso, cuando los fitomejoradores se embarcan en este largo proceso de crear una nueva variedad, aún no saben qué desearán los consumidores dentro de 8 a 12 años. Los deseos de los consumidores cambian con frecuencia y parece que con más frecuencia que en el pasado. El producto no solo debe saber bien, verse bien y tener un precio razonable, sino que también debe producirse de manera sostenible. Esto significa que preferiblemente y si es factible, el cultivo se produce con la menor cantidad posible de productos fitosanitarios, respetando el medio ambiente en términos de suelo, agua y biodiversidad. Sumar todo esto nos dice que las inversiones que están haciendo los fitomejoradores son considerables, iniciales y de alto riesgo.

He escrito sobre esto antes, pero siento que no podemos enfatizarlo lo suficiente: el fitomejoramiento está brindando enormes beneficios a la cadena agrícola y a la sociedad en general. Varios trabajos de investigación han abordado específicamente este aspecto. Por ejemplo, Lence et al.en 2009 concluyó que los agricultores obtienen un beneficio de USD $6 por cada USD $1 gastado en investigación del sector privado. Y DTZ en 2010 lo amplió un poco más y descubrió que por cada libra esterlina invertida en fitomejoramiento hay 40 libras esterlinas en valor agregado en toda la economía (considerando mayores rendimientos y ahorros de insumos a nivel de finca). Un estudio de HFFA de 2016 mostró que desde el 2000, para la agricultura de la UE, las mejoras genéticas de los cultivos generaron una ganancia de bienestar social adicional de 9.000 millones de euros y agregaron más de 14.000 millones de euros al PIB de la UE. El fitomejoramiento proporcionó un empleo seguro y un aumento medio de los ingresos de 7.000 €, que es el 30 % de los ingresos anuales de los agricultores de la UE. Oh, casi lo olvido, el fitomejoramiento también creó 70.000 puestos de trabajo adicionales en el sector de la agricultura.

Y en 2022, Noleppa escribió que debido al fitomejoramiento en los principales cultivos herbáceos de la UE durante las últimas dos décadas, los rendimientos por hectárea, así como la producción herbácea, han aumentado un poco más del 1 % anual. En promedio, la producción de cultivos habría sido un 20 % más baja en 2020 sin las mejoras genéticas desde el cambio de milenio. El fitomejoramiento también mejora la balanza comercial neta agrícola de la UE. Sin los avances en fitomejoramiento en los últimos 20 años, la UE se habría convertido en un importador neto de todos los principales cultivos herbáceos en 2020, incluido el trigo y otros cereales.

Entonces, si está buscando superhéroes modernos, solo mire sus platos y descubra el trabajo heroico de los fitomejoradores de este planeta, no solo de Europa, sino de todo el mundo. Más adelante en este número, encontrará un artículo sobre algunos de esos fitomejoradores que hicieron una contribución más grande que la vida al mundo. Eche un vistazo a la portada de la revista e intente adivinar sus nombres. Y para los amantes de la historia, intente adivinar sus países y el período de tiempo en el que vivieron.

Los dejo con una ligera adaptación de una canción que no dejo de tararear en mi cabeza:

Si hay algo extraño

En tu propio campo de maíz

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

 

Si tus cultivos no crecen

Y no se ve bien

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

 

Si estás viendo errores

Corriendo por tu campo

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

Fuente: European Seed

https://european-seed.com/2022/09/forget-the-avengers-plant-breeders-are-saving-the-world/?utm_campaign=European%20Seed%20Story%20Of%20The%20Week&utm_medium=email&_hsmi=227882518&_hsenc=p2ANqtz-8OSDmN4xI-2rqlQy10GCgvz5bWB9-cKZEXrQATOVRrX6WVYbsoYouCDdC39gJ1-Mp3RjAyDsVvrlnM4fH9y9KUV5NQ4Q&utm_content=227882518&utm_source=hs_email

798

Gobierno de Chile prepara convocatoria para desarrollar una política nacional logístico

Mariela Barquín, de la Subsecretaría de Transporte, adelantó que se invitará a todos los actores del sector

La coordinadora general de Desarrollo Logístico de la Subsecretaría de Transporte, Mariela Barquín, fue una de las representantes del sector público que acudió a Trans-Port 2022, instancia en la que participó durante la primera jornada del 27 de septiembre, en el panel sobre “Políticas Públicas que impulsan los puertos de nueva generación”. En la ocasión, conversó con MundoMarítimo para dar a conocer la visión y las prioridades del estamento en cuanto al desarrollo portuario y logístico de Chile.

Es la primera vez que participo en este evento y me parece muy positivo que se junten los distintos actores en una conversación que pueda permitir el desarrollo conjunto de todos quienes tienen injerencia en el sistema portuario del país”, indicó respecto a su presencia en Trans-Port 2022.        

En cuanto a las prioridades del sector público en torno al frente portuario señaló que “estamos trabajando en los temas de desarrollo estratégico de largo plazo como, por ejemplo, el Puerto Exterior San Antonio con el fin de que el proyecto, que actualmente se encuentra en trámite ambiental, avance”. Añadió que el objetivo es que el desarrollo que lleva adelante la Empresa Portuaria San Antonio “progrese los más rápido posible para que esa infraestructura esté disponible para cuando la demanda así lo requiera”.

Por otro lado, señaló que “estamos iniciando e impulsando un trabajo para desarrollar una política nacional logístico – portuaria. Estamos en eso también liderando y colaborando con el Ministerio de Economía, y vamos a trabajar en un proceso de diálogo con distintos actores para desarrollar una visión común”.

Según explicó Mariela Barquín, la política de desarrollo logístico portuario tiene varios ámbitos, entre ellos los temas laborales y normativos. Con ese fin indicó que “vamos a iniciar prontamente una convocatoria para comenzar los diálogos” y precisó que “en el fondo la idea es considerar a todos los actores que están involucrados en el sector logístico portuario para que nos ayuden en esta visión de desarrollo y que permita finalmente de aquí al próximo año generar una política nacional”, proyectó.

Agregó que el trabajo desarrollado por la Comisión Especial Investigadora de la Ley de Puertos de la Cámara de Diputados (durante 2019) “es una de las bases principales de trabajo. Ahí se analizaron y se plantean líneas a seguir en siete ámbitos distintos. Nosotros estamos basando nuestro trabajo en eso y también en diagnósticos provenientes de otros estudios”, apuntó Barquín.

Existe una necesidad de generar un marco para todo el sistema logístico-portuario y creo que eso es un diagnóstico que compartimos el Gobierno y muchos actores involucrados en el área: trabajadores, empresas, etc.”, enfatizó Barquín

Fuente: MundoMarítimo 

52390921623_b054a771f2_c-1140x470

Estudio de Odepa y ProChile revela avances en acción climática del sector agroexportador

A través de un trabajo de colaboración público-privado se levantó información sobre las medidas de acción climática que están tomando las empresas exportadoras chilenas del sector agroalimentario para adaptarse y mitigar los efectos del Cambio Climático. En el estudio participaron 31 gremios, que representan a más de diez de los principales productos exportados.

 

Con la misión de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del país, ProChile y Odepa, junto a la consultora chilena Regenerativa, elaboraron el estudio de Acción Climática y Huella Ambiental del Sector Exportador Agroalimentario. El estudio tuvo el objetivo de identificar los esfuerzos que se encuentra realizando las empresas chilenas para afrontar el cambio climático, reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y demostrar el compromiso del sector con la sostenibilidad, contribuyendo al posicionamiento de Chile como un socio comercial responsable en este tema.

El estudio contempló un total 22 reuniones, en donde participaron 85 representantes de instituciones públicas y privadas. Participaron 31 gremios, que representan los subsectores de: pesca y acuicultura, vitivinícola, carnes, frutas frescas, alimentos procesados, apícola, frutos secos y deshidratados, lácteos, pisco, entre otros. Adicionalmente, participaron representantes de las oficinas regionales de ProChile de 9 regiones y agregadurías agrícolas de 7 mercados internacionales.

En ese sentido, la implementación de la medición como base de una correcta gestión de las emisiones de carbono es aún lenta. Entre las 50 empresas del sector que fueron encuestadas, se observó que solo un 30% de éstas realiza la medición de su huella de carbono.

“Las empresas que realizan estimación de huella de carbono son generalmente las de mayor tamaño, por lo que aún falta incorporar a la gran mayoría de empresas que conforman cada subsector a la cuantificación, sobre todo a las pequeñas y medianas que requieren de un mayor apoyo para poder realizarlo”, declaró Marco Gallardo, jefe de Sostenibilidad de ProChile.

Y agregó: “Es por eso que ProChile promoverá conjuntamente las herramientas públicas existentes para medición de huella de carbono e hídrica, además de nuevas herramientas para la medición en el sector agroalimentario”.

Adicionalmente, ProChile abordará los desafíos reflejados en el estudio haciendo un levantamiento de información de inteligencia comercial en los distintos mercados para evaluar futuras barreras por temas de sostenibilidad; promoverá junto a otros Ministerios, el reconocimiento internacional de los programas Huellas Chile y APL Sello Azul; e impulsará un trabajo coordinado del sector agroexportador con Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SUBREI), Odepa y ProChile.

“Creemos que los resultados que nos entrega el estudio son muy relevantes para poder focalizar los esfuerzos que estamos haciendo como Ministerio en materia de cambio climático, sobre todo, los desafíos que tenemos que enfrentar dada la recientemente promulgada Ley Marco de Cambio Climático. Sin duda que el sector privado es clave para hacer frente al cambio climático, y la colaboración público-privada nos permite mejorar los resultados al respecto”, señaló Daniela Acuña, jefa del departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de Odepa.

Y agregó: “El estudio nos demuestra que aún hay importantes brechas, no sólo en la medición y gestión de la huella de carbono, sino también en una gestión sustentable de la producción agroalimentaria, por lo que debemos de continuar articulando las instituciones públicas para generar las condiciones para que productores y productoras, puedan mejorar su desempeño en estas materias. El trabajo conjunto que tenemos con ProChile, sin dudas que va en esa línea”.

Las empresas productoras del sector se ven enfrentadas a escenarios de incertidumbre ambiental donde la escasez hídrica y los cambios en patrones climáticos son los principales elementos que ponen presión sobre sus operaciones. Esto ha generado que varios de los subsectores se hayan visto obligados a incorporar acciones concretas en respuesta a estos problemas, principalmente relacionados a la gestión hídrica de sus operaciones.

En lo que respecta a la adaptación al cambio climático, se pudo identificar que las medidas que se implementan son respuesta a las condiciones de escasez hídrica u otros efectos del cambio climático, pero no siguen explícitamente un plan que se base en medir y evaluar los riegos. Esto constituye un riesgo para todo el sector ya que las medidas de adaptación pueden ser críticas en asegurar la permanencia en el tiempo de las empresas.

Iniciativa propia

El estudio visualiza que las buenas prácticas agrícolas se posicionan como la base para la comercialización en ciertos mercados – posiblemente a la par con los requisitos de inocuidad – pero las exigencias específicas sobre acción climática no existen a la fecha como un requerimiento normativo, y tampoco están necesariamente asociadas a atributos diferenciadores que permitan una mejor comercialización.

“Esto último es relevante porque significa que, aquellas empresas del sector que realizan acciones son mayoritariamente por iniciativa propia y responden a tendencias internacionales, más que a normativas en los mercados de destino”, explicó Marco Gallardo, jefe de Sostenibilidad de ProChile.

Al mismo tiempo, muchas acciones de las que implementan las empresas pueden considerarse como gestión ambiental o mejoras productivas, como aquellas medidas de gestión hídrica o eficiencia energética, pero que también tienen un impacto en temas de cambio climático y podrían ser difundidas en este contexto.

Hay que señalar que este análisis se enmarca en las acciones estratégicas que realiza ProChile junto a ODEPA para posicionar al país en materia de sostenibilidad alimentaria. En ese sentido, el 2021, ProChile creó su primera Política de Sostenibilidad, la cual refleja el compromiso en transitar a ser una institución más responsable y comprometida con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. Todo esto bajo un enfoque que incorpore criterios ambientales, sociales y de gobernanza como elementos transversales en su gestión estratégica.

Por su parte, Odepa, lanzó la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, que identifica las prioridades en materia ambiental, social y económica, así como objetivos estratégicos y ejes de acción a abordar en cada una de ellas. Actualmente, se está trabajando en el primer plan de implementación bienal de la Estrategia.