1664821124801

¡Olvídate de Los Vengadores! Los fitomejoradores están salvando el mundo

Está cambiando el clima, ¿con menos lluvia en su región? ¡Dígaselo a los fitomejoradores para que puedan seleccionar una mayor tolerancia a la sequía! ¿Está viendo diferentes plagas y enfermedades que nunca antes aparecieron en su región? Dígaselo a los fitomejoradores para que puedan seleccionar más resistencias a enfermedades en las nuevas variedades. ¿Un villano malvado está cerrando su suministro de gas y necesita desesperadamente más energía? Dígaselo a los fitomejoradores, para que puedan obtener variedades más adecuadas para producir biogás.

Me entiende?: los fitomejoradores están produciendo muchas nuevas variedades de plantas que nos ayudan con los inmensos desafíos que debemos superar. Y lo están haciendo. El número anual de nuevas variedades que llegan a nuestros platos europeos en los últimos años es de alrededor de 3.500 nuevas variedades de plantas. Son casi 10 nuevas variedades de plantas por día que se agregan al pull de opciones de los agricultores para cultivar y en los platos para que los consumidores las disfruten. DIEZ nuevas variedades por día! Encuentro esos números asombrosos.  

Con esta gran cantidad de nuevas variedades que llegan a Europa cada año, es posible que se pregunte cuánto trabajo se necesita realmente para crear una nueva variedad vegetal. Bueno, depende un poco del cultivo en el que esté trabajando el fitomejorador, pero en promedio se necesitan entre 8 y 12 años para crear una nueva variedad de plantas. Sin embargo, y aquí está la parte arriesgada de todo el proceso, cuando los fitomejoradores se embarcan en este largo proceso de crear una nueva variedad, aún no saben qué desearán los consumidores dentro de 8 a 12 años. Los deseos de los consumidores cambian con frecuencia y parece que con más frecuencia que en el pasado. El producto no solo debe saber bien, verse bien y tener un precio razonable, sino que también debe producirse de manera sostenible. Esto significa que preferiblemente y si es factible, el cultivo se produce con la menor cantidad posible de productos fitosanitarios, respetando el medio ambiente en términos de suelo, agua y biodiversidad. Sumar todo esto nos dice que las inversiones que están haciendo los fitomejoradores son considerables, iniciales y de alto riesgo.

He escrito sobre esto antes, pero siento que no podemos enfatizarlo lo suficiente: el fitomejoramiento está brindando enormes beneficios a la cadena agrícola y a la sociedad en general. Varios trabajos de investigación han abordado específicamente este aspecto. Por ejemplo, Lence et al.en 2009 concluyó que los agricultores obtienen un beneficio de USD $6 por cada USD $1 gastado en investigación del sector privado. Y DTZ en 2010 lo amplió un poco más y descubrió que por cada libra esterlina invertida en fitomejoramiento hay 40 libras esterlinas en valor agregado en toda la economía (considerando mayores rendimientos y ahorros de insumos a nivel de finca). Un estudio de HFFA de 2016 mostró que desde el 2000, para la agricultura de la UE, las mejoras genéticas de los cultivos generaron una ganancia de bienestar social adicional de 9.000 millones de euros y agregaron más de 14.000 millones de euros al PIB de la UE. El fitomejoramiento proporcionó un empleo seguro y un aumento medio de los ingresos de 7.000 €, que es el 30 % de los ingresos anuales de los agricultores de la UE. Oh, casi lo olvido, el fitomejoramiento también creó 70.000 puestos de trabajo adicionales en el sector de la agricultura.

Y en 2022, Noleppa escribió que debido al fitomejoramiento en los principales cultivos herbáceos de la UE durante las últimas dos décadas, los rendimientos por hectárea, así como la producción herbácea, han aumentado un poco más del 1 % anual. En promedio, la producción de cultivos habría sido un 20 % más baja en 2020 sin las mejoras genéticas desde el cambio de milenio. El fitomejoramiento también mejora la balanza comercial neta agrícola de la UE. Sin los avances en fitomejoramiento en los últimos 20 años, la UE se habría convertido en un importador neto de todos los principales cultivos herbáceos en 2020, incluido el trigo y otros cereales.

Entonces, si está buscando superhéroes modernos, solo mire sus platos y descubra el trabajo heroico de los fitomejoradores de este planeta, no solo de Europa, sino de todo el mundo. Más adelante en este número, encontrará un artículo sobre algunos de esos fitomejoradores que hicieron una contribución más grande que la vida al mundo. Eche un vistazo a la portada de la revista e intente adivinar sus nombres. Y para los amantes de la historia, intente adivinar sus países y el período de tiempo en el que vivieron.

Los dejo con una ligera adaptación de una canción que no dejo de tararear en mi cabeza:

Si hay algo extraño

En tu propio campo de maíz

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

 

Si tus cultivos no crecen

Y no se ve bien

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

 

Si estás viendo errores

Corriendo por tu campo

¿A quién vas a llamar?

¡FITOMEJORADORES!

Fuente: European Seed

https://european-seed.com/2022/09/forget-the-avengers-plant-breeders-are-saving-the-world/?utm_campaign=European%20Seed%20Story%20Of%20The%20Week&utm_medium=email&_hsmi=227882518&_hsenc=p2ANqtz-8OSDmN4xI-2rqlQy10GCgvz5bWB9-cKZEXrQATOVRrX6WVYbsoYouCDdC39gJ1-Mp3RjAyDsVvrlnM4fH9y9KUV5NQ4Q&utm_content=227882518&utm_source=hs_email

798

Gobierno de Chile prepara convocatoria para desarrollar una política nacional logístico

Mariela Barquín, de la Subsecretaría de Transporte, adelantó que se invitará a todos los actores del sector

La coordinadora general de Desarrollo Logístico de la Subsecretaría de Transporte, Mariela Barquín, fue una de las representantes del sector público que acudió a Trans-Port 2022, instancia en la que participó durante la primera jornada del 27 de septiembre, en el panel sobre “Políticas Públicas que impulsan los puertos de nueva generación”. En la ocasión, conversó con MundoMarítimo para dar a conocer la visión y las prioridades del estamento en cuanto al desarrollo portuario y logístico de Chile.

Es la primera vez que participo en este evento y me parece muy positivo que se junten los distintos actores en una conversación que pueda permitir el desarrollo conjunto de todos quienes tienen injerencia en el sistema portuario del país”, indicó respecto a su presencia en Trans-Port 2022.        

En cuanto a las prioridades del sector público en torno al frente portuario señaló que “estamos trabajando en los temas de desarrollo estratégico de largo plazo como, por ejemplo, el Puerto Exterior San Antonio con el fin de que el proyecto, que actualmente se encuentra en trámite ambiental, avance”. Añadió que el objetivo es que el desarrollo que lleva adelante la Empresa Portuaria San Antonio “progrese los más rápido posible para que esa infraestructura esté disponible para cuando la demanda así lo requiera”.

Por otro lado, señaló que “estamos iniciando e impulsando un trabajo para desarrollar una política nacional logístico – portuaria. Estamos en eso también liderando y colaborando con el Ministerio de Economía, y vamos a trabajar en un proceso de diálogo con distintos actores para desarrollar una visión común”.

Según explicó Mariela Barquín, la política de desarrollo logístico portuario tiene varios ámbitos, entre ellos los temas laborales y normativos. Con ese fin indicó que “vamos a iniciar prontamente una convocatoria para comenzar los diálogos” y precisó que “en el fondo la idea es considerar a todos los actores que están involucrados en el sector logístico portuario para que nos ayuden en esta visión de desarrollo y que permita finalmente de aquí al próximo año generar una política nacional”, proyectó.

Agregó que el trabajo desarrollado por la Comisión Especial Investigadora de la Ley de Puertos de la Cámara de Diputados (durante 2019) “es una de las bases principales de trabajo. Ahí se analizaron y se plantean líneas a seguir en siete ámbitos distintos. Nosotros estamos basando nuestro trabajo en eso y también en diagnósticos provenientes de otros estudios”, apuntó Barquín.

Existe una necesidad de generar un marco para todo el sistema logístico-portuario y creo que eso es un diagnóstico que compartimos el Gobierno y muchos actores involucrados en el área: trabajadores, empresas, etc.”, enfatizó Barquín

Fuente: MundoMarítimo 

52390921623_b054a771f2_c-1140x470

Estudio de Odepa y ProChile revela avances en acción climática del sector agroexportador

A través de un trabajo de colaboración público-privado se levantó información sobre las medidas de acción climática que están tomando las empresas exportadoras chilenas del sector agroalimentario para adaptarse y mitigar los efectos del Cambio Climático. En el estudio participaron 31 gremios, que representan a más de diez de los principales productos exportados.

 

Con la misión de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del país, ProChile y Odepa, junto a la consultora chilena Regenerativa, elaboraron el estudio de Acción Climática y Huella Ambiental del Sector Exportador Agroalimentario. El estudio tuvo el objetivo de identificar los esfuerzos que se encuentra realizando las empresas chilenas para afrontar el cambio climático, reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y demostrar el compromiso del sector con la sostenibilidad, contribuyendo al posicionamiento de Chile como un socio comercial responsable en este tema.

El estudio contempló un total 22 reuniones, en donde participaron 85 representantes de instituciones públicas y privadas. Participaron 31 gremios, que representan los subsectores de: pesca y acuicultura, vitivinícola, carnes, frutas frescas, alimentos procesados, apícola, frutos secos y deshidratados, lácteos, pisco, entre otros. Adicionalmente, participaron representantes de las oficinas regionales de ProChile de 9 regiones y agregadurías agrícolas de 7 mercados internacionales.

En ese sentido, la implementación de la medición como base de una correcta gestión de las emisiones de carbono es aún lenta. Entre las 50 empresas del sector que fueron encuestadas, se observó que solo un 30% de éstas realiza la medición de su huella de carbono.

“Las empresas que realizan estimación de huella de carbono son generalmente las de mayor tamaño, por lo que aún falta incorporar a la gran mayoría de empresas que conforman cada subsector a la cuantificación, sobre todo a las pequeñas y medianas que requieren de un mayor apoyo para poder realizarlo”, declaró Marco Gallardo, jefe de Sostenibilidad de ProChile.

Y agregó: “Es por eso que ProChile promoverá conjuntamente las herramientas públicas existentes para medición de huella de carbono e hídrica, además de nuevas herramientas para la medición en el sector agroalimentario”.

Adicionalmente, ProChile abordará los desafíos reflejados en el estudio haciendo un levantamiento de información de inteligencia comercial en los distintos mercados para evaluar futuras barreras por temas de sostenibilidad; promoverá junto a otros Ministerios, el reconocimiento internacional de los programas Huellas Chile y APL Sello Azul; e impulsará un trabajo coordinado del sector agroexportador con Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SUBREI), Odepa y ProChile.

“Creemos que los resultados que nos entrega el estudio son muy relevantes para poder focalizar los esfuerzos que estamos haciendo como Ministerio en materia de cambio climático, sobre todo, los desafíos que tenemos que enfrentar dada la recientemente promulgada Ley Marco de Cambio Climático. Sin duda que el sector privado es clave para hacer frente al cambio climático, y la colaboración público-privada nos permite mejorar los resultados al respecto”, señaló Daniela Acuña, jefa del departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de Odepa.

Y agregó: “El estudio nos demuestra que aún hay importantes brechas, no sólo en la medición y gestión de la huella de carbono, sino también en una gestión sustentable de la producción agroalimentaria, por lo que debemos de continuar articulando las instituciones públicas para generar las condiciones para que productores y productoras, puedan mejorar su desempeño en estas materias. El trabajo conjunto que tenemos con ProChile, sin dudas que va en esa línea”.

Las empresas productoras del sector se ven enfrentadas a escenarios de incertidumbre ambiental donde la escasez hídrica y los cambios en patrones climáticos son los principales elementos que ponen presión sobre sus operaciones. Esto ha generado que varios de los subsectores se hayan visto obligados a incorporar acciones concretas en respuesta a estos problemas, principalmente relacionados a la gestión hídrica de sus operaciones.

En lo que respecta a la adaptación al cambio climático, se pudo identificar que las medidas que se implementan son respuesta a las condiciones de escasez hídrica u otros efectos del cambio climático, pero no siguen explícitamente un plan que se base en medir y evaluar los riegos. Esto constituye un riesgo para todo el sector ya que las medidas de adaptación pueden ser críticas en asegurar la permanencia en el tiempo de las empresas.

Iniciativa propia

El estudio visualiza que las buenas prácticas agrícolas se posicionan como la base para la comercialización en ciertos mercados – posiblemente a la par con los requisitos de inocuidad – pero las exigencias específicas sobre acción climática no existen a la fecha como un requerimiento normativo, y tampoco están necesariamente asociadas a atributos diferenciadores que permitan una mejor comercialización.

“Esto último es relevante porque significa que, aquellas empresas del sector que realizan acciones son mayoritariamente por iniciativa propia y responden a tendencias internacionales, más que a normativas en los mercados de destino”, explicó Marco Gallardo, jefe de Sostenibilidad de ProChile.

Al mismo tiempo, muchas acciones de las que implementan las empresas pueden considerarse como gestión ambiental o mejoras productivas, como aquellas medidas de gestión hídrica o eficiencia energética, pero que también tienen un impacto en temas de cambio climático y podrían ser difundidas en este contexto.

Hay que señalar que este análisis se enmarca en las acciones estratégicas que realiza ProChile junto a ODEPA para posicionar al país en materia de sostenibilidad alimentaria. En ese sentido, el 2021, ProChile creó su primera Política de Sostenibilidad, la cual refleja el compromiso en transitar a ser una institución más responsable y comprometida con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. Todo esto bajo un enfoque que incorpore criterios ambientales, sociales y de gobernanza como elementos transversales en su gestión estratégica.

Por su parte, Odepa, lanzó la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, que identifica las prioridades en materia ambiental, social y económica, así como objetivos estratégicos y ejes de acción a abordar en cada una de ellas. Actualmente, se está trabajando en el primer plan de implementación bienal de la Estrategia.

INIA2

Ministerio de Agricultura implementará plan nacional de soberanía alimentaria para asegurar material genético patrimonial

El ministro Esteban Valenzuela detalló que la iniciativa busca desarrollar capacidades nacionales de resguardo y uso de recursos genéticos vegetales y animales en la Agricultura Familiar Campesina y los pueblos originarios, con la asesoría del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Santiago, 27 de septiembre de 2022.- Preservar el patrimonio genético alimentario nacional fue el anuncio del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Iris Lobos, que desde Teatinos informaron la implementación de un plan nacional que creará capacidades en productores agropecuarios para el resguardo de semillas y razas, a través de la experiencia técnica y tecnológica del INIA y su Red de Bancos de Germoplasma (RBG). El propósito final es fomentar la soberanía alimentaria en el territorio. 

En la cita, el ministro Valenzuela manifestó que “Chile tiene una deuda histórica con el rescate y puesta en valor de nuestra diversidad, tanto ancestral, de semillas y plantas en toda su extensión territorial, y también de aquellas que, distintas mezclas que ha tenido el país en su hibridaje han sido parte de nuestras comidas tradicionales del mundo rural. Por eso queremos destacar que va a haber un trabajo de INIA con INDAP en la línea de fomento, rescate y recuperación de los cultivos anuales tradicionales y de legumbres y hacemos un llamado a municipios y gobiernos regionales a asociarse con el INIA para fortalecer estas líneas de trabajo”. 

Por su parte, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, expresó que “nos estamos haciendo cargo para garantizar la soberanía alimentaria en el país, en cuanto a semillas y razas. Queremos formar personas que estén capacitadas en la normativa y sistemas de conservación y protección de variedades. En paralelo, fortaleceremos las instalaciones de la Red de Bancos de Germoplasma que, actualmente, conserva más de 30 mil accesiones de especies vegetales cultivadas y nativas, influyendo flora endémica”.  

Con el “Plan Nacional de Resguardo de Semillas y Razas para la Soberanía Alimentaria”, se espera dar protección legal al material vegetal de uso tradicional e ingresarlo a la red de bancos que administra INIA a nivel nacional, apoyando su uso entre la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y los pueblos originarios, con el traspaso de semillas rescatadas. Además, se busca que esta política pública se traduzca en programas permanentes de formación.  

En esta etapa inicial, el plan contempla tres programas de guardadores y multiplicadores de variedades y razas; rescate, protección y uso de variedades tradicionales; y de fortalecimiento de la infraestructura de la RBG. Esta iniciativa contempla una inversión estimada sobre los $8.000 millones de pesos y comenzará a implementarse en 2023. Algunas de sus metas son capacitar a mil productores/as para 2025, e identificar y proteger las variedades tradicionales de todas las regiones agrícolas de Chile.  

 

Red de Bancos de Germoplasma  

La Red de Bancos de Germoplasma de INIA se constituyó en 2013, y resguarda más de 33.000 accesiones de especies vegetales cultivadas y nativas, además de 5.000 accesiones de microorganismos benéficos con aplicación en la agricultura. La finalidad es “fortalecer y modernizar el sistema de gestión integral de los recursos fitogenéticos y microbianos, para alcanzar niveles óptimos de conservación, de acuerdo a las necesidades del país y estándares internacionales, promoviendo el acceso y el intercambio equitativo para su valoración y uso”. 

De los recursos fitogenéticos preservados, aproximadamente un 91 % corresponde a especies cultivadas (53 % cereales, 19 % leguminosas, 12 % forrajeras, 2 % hortalizas, 2 % tubérculos y 3 % de otros grupos) y un 9 % a especies nativas, de las cuales el 27 % del total corresponde a flora de Chile y el 35 % a especies de plantas amenazadas. 

La Red está integrada por cinco bancos, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos: 

  • Banco Base y Activo INIA Intihuasi: Vicuña, R. de Coquimbo (conservación a largo plazo). 
  • Banco Activo de INIA La Platina: R. Metropolitana (conservación a mediano plazo). 
  • Banco Activo de INIA Quilamapu: Chillán, R. de Ñuble (conservación a mediano plazo). 
  • Banco de Recursos Genéticos Microbianos: Chillán, R. de Ñuble. 
  • Banco Activo de INIA Carillanca: Temuco, R. de La Araucanía (conservación a mediano plazo). 
  • Banco Activo de INIA Remehue: Osorno, R. de Los Lagos (conservación a mediano plazo). 

En cuanto a los recursos genéticos microbianos, parte importante de la colección del instituto (más del 60 %) son potenciales controladores biológicos y microorganismos fitopatógenos, mientras que el resto podría tener aplicación multisectorial. 

 

 

farmers_ally

LOS AGRICULTORES SE ALÍAN CON EL SECTOR SEMILLERO EN LA ACCIÓN CLIMÁTICA


La elección de semillas, la innovación y el compromiso con la cadena de valor son pilares de una agenda de cambio climático impulsada por los agricultores.

Ginebra, Suiza, 27 de septiembre de 2022 La Organización Mundial de Agricultores (WFO) y la Federación Internacional de Semillas (ISF) formalizaron hoy una alianza para poner a los agricultores al frente y al centro de la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes al clima.

ISF reafirmó su apoyo a la iniciativa “The Climakers” para los próximos dos años, que reunirá y validará científicamente las prácticas en terreno de los agricultores para mitigar y adaptarse al cambio climático. Se llevarán a cabo talleres en múltiples regiones (Europa, África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe) para construir la base de conocimientos, basándose en la experiencia práctica de los agricultores en el campo, que podría replicarse y ampliarse a un nivel más amplio.

“La principal preocupación del sector privado de semillas es apoyar a los agricultores en la búsqueda de la solución más adecuada a los desafíos que enfrentan todos los días. Las variedades vegetales mejoradas que se adaptan localmente a las necesidades de los agricultores les permiten cosechar mejores rendimientos en medio de la presión del cambio climático y los recursos limitados. El sector de las semillas solo puede tener éxito si la relación con los agricultores se basa en la confianza y el uso de semillas de calidad les proporciona un resultado positivo sostenible”, dijo Michael Keller, Secretario General de la ISF.

“Estamos encantados de continuar nuestra sólida asociación con la Federación Internacional de Semillas para cooperar a nivel mundial e implementar acciones de beneficio mutuo hacia la sostenibilidad. Tales asociaciones son esenciales para que los agricultores tengan los medios para seguir alimentando al mundo, fomentando la productividad de sus granjas al tiempo que protegen la biodiversidad y hacen frente a los impactos del cambio climático”, dijo Arnold Puech d’Alissac, presidente de la OMA.

“Las asociaciones son esenciales para que los agricultores tengan los medios para seguir alimentando al mundo fomentando la productividad agrícola al tiempo que protegen la biodiversidad y hacen frente a los impactos del cambio climático”.

Una encuesta realizada en 2021 por WFO mostró que el 82% de los agricultores consideraban que las nuevas variedades mejoradas eran importantes para responder al cambio climático y para la sostenibilidad en los sistemas alimentarios.

Además, la WFO y ISF implementarán conjuntamente actividades para apoyar la innovación y el compromiso dentro de la cadena de valor agroalimentaria en forma de creación de conocimiento, defensa y promoción de prácticas innovadoras impulsadas por los agricultores.

“Los Climakers” estarán presentes en las reuniones de la COP27 (6-18 de noviembre, Sharm El-Sheik, Egipto), entre muchos otros foros internacionales, para garantizar que las voces de los agricultores sean escuchadas en los debates políticos sobre el nexo entre los alimentos y el clima.

 

Los agricultores se alían con el sector semillero en la acción climática

La elección de semillas, la innovación y el compromiso con la cadena de valor son pilares de una agenda de cambio climático impulsada por los agricultores

La elección de semillas, la innovación y el compromiso con la cadena de valor son pilares de una agenda de cambio climático impulsada por los agricultores.

Ginebra, Suiza, 27 de septiembre de 2022 La Organización Mundial de Agricultores (WFO) y la Federación Internacional de Semillas (ISF) formalizaron hoy una alianza para poner a los agricultores al frente y al centro de la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y reslientes al clima.

ISF reafirmó su apoyo a la iniciativa “The Climakers” para los próximos dos años, que reunirá y validará científicamente las prácticas en terreno de los agricultores para mitigar y adaptarse al cambio climático. Se llevarán a cabo talleres en múltiples regiones (Europa, África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe) para construir la base de conocimientos, basándose en la experiencia práctica de los agricultores en el campo, que podría replicarse y ampliarse a un nivel más amplio.

“La principal preocupación del sector privado de semillas es apoyar a los agricultores en la búsqueda de la solución más adecuada a los desafíos que enfrentan todos los días. Las variedades vegetales mejoradas que se adaptan localmente a las necesidades de los agricultores les permiten cosechar mejores rendimientos en medio de la presión del cambio climático y los recursos limitados. El sector de las semillas solo puede tener éxito si la relación con los agricultores se basa en la confianza y el uso de semillas de calidad les proporciona un resultado positivo sostenible”, dijo Michael Keller, Secretario General de la ISF.

“Estamos encantados de continuar nuestra sólida asociación con la Federación Internacional de Semillas para cooperar a nivel mundial e implementar acciones de beneficio mutuo hacia la sostenibilidad. Tales asociaciones son esenciales para que los agricultores tengan los medios para seguir alimentando al mundo, fomentando la productividad de sus granjas al tiempo que protegen la biodiversidad y hacen frente a los impactos del cambio climático”, dijo Arnold Puech d’Alissac, presidente de la OMA.

“Las asociaciones son esenciales para que los agricultores tengan los medios para seguir alimentando al mundo fomentando la productividad agrícola al tiempo que protegen la biodiversidad y hacen frente a los impactos del cambio climático”.

Una encuesta realizada en 2021 por WFO mostró que el 82% de los agricultores consideraban que las nuevas variedades mejoradas eran importantes para responder al cambio climático y para la sostenibilidad en los sistemas alimentarios.

Además, la WFO y ISF implementarán conjuntamente actividades para apoyar la innovación y el compromiso dentro de la cadena de valor agroalimentaria en forma de creación de conocimiento, defensa y promoción de prácticas innovadoras impulsadas por los agricultores.

“Los Climakers” estarán presentes en las reuniones de la COP27 (6-18 de noviembre, Sharm El-Sheik, Egipto), entre muchos otros foros internacionales, para garantizar que las voces de los agricultores sean escuchadas en los debates políticos sobre el nexo entre los alimentos y el clima.

 

22.09.22 conversatorio recursos hídricos (5)

INIA marca el rumbo frente a manejo de escasez hídrica para la agricultura en Chile

Mejorar la gestión de los recursos hídricos y aumentar la transferencia de conocimiento y tecnologías con enfoque en la Agricultura Familiar Campesina (AFC), serán claves para utilizar eficientemente el agua ante la baja disponibilidad del recurso, desafío que requiere que instituciones relacionadas con la administración de los recursos hídricos para la agricultura trabajen de forma mancomunada y colaborativa.

 La Serena, 22 de septiembre de 2022. La disponibilidad de agua para el riego de los cultivos se está viendo reducida en gran parte del país. Ya sea por los efectos de una población creciente con mayores necesidades de alimentos, competencia con otros sectores económicos y/o efectos del cambio climático. En este contexto, la agricultura chilena requiere encontrar formas de adaptación a escenarios de baja disponibilidad hídrica. En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tiene un rol fundamental como centro generador de ciencia y tecnologías, mediante las cuales desarrolla soluciones para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos disponibles.

Con este objetivo, INIA realizó un conversatorio dedicado a plantear los nuevos desafíos que enfrenta la agricultura chilena y cuáles podrían ser las líneas de trabajo para abordar de manera efectiva la gestión del recurso hídrico en la agricultura. En la instancia, participaron investigadores de INIA de todo Chile, con visiones particulares desde sus territorios, junto a autoridades ministeriales, profesionales de otras dependencias del Ministerio de Agricultura, asesores, ejecutivos de fuentes de financiamiento y tomadores de decisiones.

“Este es un hito muy importante para nosotros y forma parte de las reuniones que les hemos denominado ‘Agendas del INIA’, para fijar una posición institucional frente a problemas relevantes para la agricultura nacional”, explicó Rodrigo Bravo, subdirector nacional de Investigación y Desarrollo de INIA, para quien el recurso hídrico “es uno de los temas más relevantes para la agricultura nacional”. En este sentido, indicó además que es necesario “que la agricultura comprenda que el recurso hídrico es limitado (no infinito) y por lo tanto tenemos que generar ciencia y tecnologías que nos permita convivir y conservar el recurso en un contexto de cambio climático y no solo pensando en el uso actual, sino que también para las generaciones futuras”.

Hernán Saavedra, seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, destacó la actividad realizada y se comprometió a coordinar un trabajo colaborativo entre los diferentes servicios del agro, puesto que considera que esto es fundamental para lograr una transferencia efectiva de las tecnologías y conocimientos desarrollados para los agricultores. “La gestión de los recursos hídricos necesita llevar al agricultor a tener una mejor eficiencia hídrica durante la producción agrícola y de este modo permitir que acceda a una buena calidad de vida y por tanto siga viviendo en el campo. En ese sentido, la labor del INIA, la labor del Estado, de autoridades y privados, es establecer una sinergia que permita que la gestión de recursos hídricos sea eficiente ya que tenemos poca agua y debemos aprovecharla al máximo. Tenemos que seguir generando estas instancias de conversación y llegar a buenos acuerdos de tal manera que los agricultores se vean beneficiados. Una de las principales tereas que nosotros nos llevamos como Ministerio es fortalecer las alianzas entre las instituciones que hacen extensión agraria y las que hacen investigación. El conocimiento no sirve de nada almacenado en las bibliotecas o en papers si no pueden ser implementados por quienes necesariamente requieren ese conocimiento para mejorar su productividad”, sostuvo Saavedra.

Adaptarse a la oferta disponible

Si bien dentro del conversatorio se tocaron temas relacionados con la necesidad de ampliar la oferta y disminuir la demanda del vital líquido, una de las conclusiones fue que con el agua disponible y mejorando la gestión, se puede optimizar la eficiencia hídrica y por tanto la disponibilidad de agua para la agricultura.

“La eficiencia hídrica sigue siendo siempre el principal desafío. La principal conclusión es que a través de trabajos de investigación y el uso de herramientas tecnológicas, es posible mejorar la gestión de los recursos hídricos disponibles. Efectivamente, tanto en la Región de Coquimbo como en otras regiones del país se aprecian limitantes en la disponibilidad hídrica, las que se potencian cuando no existe una gestión adecuada de estos recursos. Es por esto que la principal apuesta es trabajar en mejorar su gestión y eficiencia, antes de pasar a otras soluciones que apuntan a aumentar su oferta a través de obras de gran inversión pública o que afecta a otros ecosistemas”, explicó Claudio Balbontín, especialista en riego de INIA Intihuasi.

Por su parte, Carolina Pañitrur, investigadora de INIA Intihuasi y encargada del Banco Base de Semillas de Vicuña, agregó que “es necesario dar respuesta ante la urgencia climática que estamos viviendo, y dentro de lo más relevante es que debemos definir cuáles son los nuevos desafíos a nivel científico, de investigación, de transferencia tecnológica y no solamente a nivel de nuestra institución, sino que como país. El conversatorio permitió abordar el tema de la oferta y demanda de agua desde el riego, desde diferentes aristas y nos condujo a diferentes preguntas y desafíos que tenemos que abordar en el corto y mediano plazo”.

Además de hacer hincapié en la necesidad de capacitar y acompañar a los agricultores y agricultoras pequeños en el uso de las tecnologías disponibles como los sistemas de riego tecnificado, el uso de información satelital para monitorear los cultivos y de estaciones meteorológicas para lograr implementar un manejo del riego eficiente del agua disponible, se recordó la importancia de la educación en el proceso de transferencia de tecnología, sobre todo a los jóvenes estudiantes de liceos técnicos, quienes pueden ser portavoces de las investigaciones que INIA ha realizado para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina.

pica1

Socios de Anpros trabajan en favor de la conservacion del picaflor de Arica

El trabajo en conjunto con privados permite diseñar una estrategia para establecer zonas aptas para la nidificación y la alimentación de esta especie amenazada, donde los socios destinan parte de sus instalaciones y mano de obra para generar condiciones propicias para su existencia.

La colaboración estratégica ha sido el sello de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, instancia ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), impulsada por la a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente (GEF, en inglés) en Arica y Parinacota, pues ha desarrollado un despliegue en el territorio que permite avanzar con el apoyo del sector público y del privado. Una acción concreta ha sido la alianza de trabajo formada con  la Asociación Nacional de Productores de Semillas ANPROS Chile,  específicamente con el comité Arica y Parinacota, mediante la firma de un convenio que entrega la posibilidad de  habilitar áreas para la  conservación del Picaflor de Arica, así como diversas acciones en favor de la biodiversidad.

Paula Arévalo, coordinadora de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas para Arica y Parinacota, destaca el compromiso de las semilleras  Corteva, Maraseed y la semillera Syngenta, esta última que tiene un programa  de sustentabilidad denominado “Operation Pollinator”, diseñado para la conservación de polinizadores y especies benéficas para la agricultura, específicamente para abejas. “Ellos al conocer el proyecto del picaflor de Arica, les hizo sentido el trabajar para contribuir con especies de flores que incrementan la presencia de gran variedad de polinizadores y generan una  mayor biodiversidad, ahora suman al picaflor de Arica, que también es un polinizador natural, el cual aporta el componente  de pertenencia territorial junto a  la flora nativa”. Agregó que gracias a este compromiso, un cambio de paradigma en la forma cómo la empresa toma la posta en favor de la conservación de esta especie amenazada que es un símbolo  de Arica.

La presidenta del comité ANPROS de Arica y Parinacota, Alejandra Aburto, dijo que “algunas empresas socias han implementado microreservas para conservación habilitando áreas de nidificación y alimentación dentro de sus terrenos. Este 2021 la empresa Syngenta se sumó a la microrreserva de protección del picaflor, junto a 10 colaboradores, es decir una cuadrilla de conservación, conformada por distintos niveles jerárquicos, que están habilitando el área, gestionando la siembra de flores para la alimentación del picaflor y vamos a hacer trasplante de árboles que ayudarán a la nidificación en el área destinada para el proyecto que ya cuenta con algunas especies nativas”. Acción de gran valor si se considera que el hábitat de esta especia está altamente fragmentada debido  las amenazas presentes. 

También destaca el compromiso permanente de Corteva, ex Pioneer, quienes hace más de 2 años donan agua a la  microrreserva Chaca y al Monumento Natural picaflor de Arica y que permite mantener los jardines de alimentación de la especie.

Maraseed, en su caso, destinó un terreno para conservar flora nativa, especialmente Chañar, Acacias y Algarrobos, que son especies que están en riesgo por la deforestación.

“Nos motiva  contribuir en la preservación y conservación del hábitat del picaflor de Arica, pero también el otorgar condiciones para ayudar a  equilibrar el ecosistema de nuestro valle, ya que gracias a las bondades de este valle podemos cooperar y ser una fuente de trabajo para el 25% de la mano de obra agrícola de la región.  La conservación de una especie emblemática para Arica es fundamental, sentimos que podemos aportar, tenemos colaboradores involucrados y comprometidos, que se han capacitado en  temas de conservación. Como comité tenemos un compromiso que se verá plasmado a través de las acciones de nuestras empresas socias”, destacó Alejandra Aburto.

Agregó que “nuestros colaboradores ya reconocen las especies adecuadas que otorgan el hábitat necesario para que prontamente tengamos avistamiento del picaflor. Lo visualizamos como un modelo que servirá de inspiración para replicar. Lo vimos como una oportunidad y deseamos que sea exitoso, un modelo que podamos exportar y se sumen más empresas del valle que tienen la oportunidad de retornar al medio ambiente todo lo que este nos ha entregado. El terreno destinado para este proyecto es parte de la empresa, la idea es que sea un espacio de desarrollo para el picaflor y otras especies”, destacó.

Man,Pours,Wheat,From,Hand,To,Hand,On,The,Background

EL COMERCIO DE SEMILLAS ES CRUCIAL PARA FRENAR INSEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

trigo

Con las tensiones en el Mar Negro y la pandemia de COVID-19 que han interrumpido el comercio de alimentos y fertilizantes, exacerbando el hambre en muchas partes del mundo, el comercio de semillas está ahora en el centro de atención como el próximo elemento crucial para aliviar la inseguridad alimentaria mundial.

Nyon, Suiza – La Federación Internacional de Semillas (ISF) dio su apoyo al llamado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para asegurar el comercio de semillas y destacó su papel en la protección de la cadena de suministro de alimentos a largo plazo a través de:

• Mayor acceso de los productores a las semillas como primer insumo esencial en la agricultura.
• Mayor rendimiento y mayor diversificación de alimentos a través de variedades mejoradas de cultivos, adaptadas a las condiciones locales.
• Mitigar los impactos del cambio climático a través del desarrollo de cultivos resilientes al clima y eficientes en el uso de los recursos

El jueves 22 de septiembre, representantes del sector privado de semillas se unirán al Diálogo Comercial de la OMC sobre Alimentos, dirigido por el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Máximo Torero. Este diálogo se produce inmediatamente después de la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC, en la que se asumieron compromisos para facilitar el comercio y mejorar el funcionamiento y la resiliencia de los mercados mundiales.

“Conocemos los impactos devastadores de las interrupciones del comercio en la agricultura y el suministro de alimentos”, dijo Michael Keller, Secretario General de la ISF. “ISF, que representa al sector privado de semillas a nivel internacional y cuyos miembros representan el 96% del comercio mundial de semillas, pide una respuesta de emergencia concertada a la crisis alimentaria mundial que se está desarrollando. Buscamos discusiones urgentes y críticas con nuestros socios en la cadena de suministro de alimentos para lograr los objetivos de Hambre Cero descritos en la Agenda 2030”.

Los precios de los alimentos han aumentado en todo el mundo, con unos 25 países reaccionando a los precios más altos de los alimentos, adoptando restricciones a la exportación que afectan a más del 8 por ciento del comercio mundial de alimentos[1]. Lo que complica la respuesta del suministro de alimentos es la duplicación de los precios de los fertilizantes[2] en los últimos 12 meses debido a los costos récord de insumos como el gas natural. El Programa Mundial de Alimentos informa[3] que el número de personas con inseguridad alimentaria aguda ha aumentado a 345 millones en 82 países. Más allá del corto plazo, el cambio climático está afectando estructuralmente la productividad agrícola y amenazando el suministro de alimentos.A nivel mundial, cada año se importan aproximadamente 7 millones de toneladas métricas de semillas. ISF señala que el precio de las semillas se ha mantenido bastante estable en comparación con otros insumos agrícolas. La innovación dentro del sector es una prioridad constante: las empresas de semillas invierten hasta el 30% de las ganancias en I + D para desarrollar nuevas variedades eficientes en el uso de los recursos y de bajos insumos que requieren menos agua, toleran la sequía y el clima extremo, mejoran la salud del suelo al aumentar los nutrientes naturales, capturan carbono a través de sistemas radiculares mejorados y otros. Estas variedades de cultivos proporcionan aumentos significativos en el rendimiento para los agricultores, ayudando a mejorar la productividad agrícola y el suministro de alimentos sin aumentar el uso de la tierra y otros insumos.

En julio, la OMC, la FAO, el PMA, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial publicaron una declaración conjunta en la que pedían medidas urgentes para hacer frente a la crisis alimentaria mundial. ISF describe sus contribuciones en las áreas de producción sostenible de alimentos, comercio eficiente, elección de semillas para los agricultores e innovación en fitomejoramiento para establecer el camino a corto y mediano plazo en las cuatro áreas clave delineadas por los signatarios de la declaración conjunta. Esta respuesta se basa en la Declaración del Sector de Semillas firmada en 2021 por más de 200 empresas privadas de semillas y asociaciones nacionales de semillas para demostrar los compromisos y contribuciones de la industria a los ODS de la ONU.

________________________________________
[1] Basado en la OMC, Global Trade Alert y el seguimiento del Banco Mundial de los cambios en las políticas comerciales desde febrero de 2022
[2] Fuente: https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets
[3] https://www.wfp.org/publications/wfp-global-operational-response-plan-update-5-june-2022 junio 2022

Fuente: ISF

 

 

ComisionTrabajo3-600x335

Asoex presenta propuestas ante la Comisión de Trabajo del Senado sobre proyecto de 40 horas

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), a través de su presidente, Iván Marambio expuso la visión del sector respecto del proyecto de las 40 horas ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Jornada que se llevó a cabo el pasado 14 de septiembre, vía online y que contó, además, con la presencia del gerente general de ASOEX, Miguel Canala-Echeverría.

En la oportunidad, Iván Marambio, fue el encargado de visibilizar la voz de las cerca de 300 compañías exportadoras y productoras de frutas las cuales en su conjunto representan a más del 90% de la fruta fresca que se exporta desde Chile al mundo. Una industria que, además, genera más de medio millón de empleos directos e indirectos, durante temporada alta.

El dirigente fue claro en indicar que para el mundo de la fruta de exportación la implementación de las 40 horas en el sector, requiere considerar la realidad productiva de esta industria. A fin de contextualizar las razones de aquello, el Presidente de ASOEX señaló que el empleo se ve determinado por el ciclo productivo de los huertos frutales, lo que hace que se requiera mayor fuerza laboral de personas y entidades que participan en el proceso, especialmente en los períodos de cosecha y embalaje de la fruta, lo cual se concentra entre los meses de diciembre a marzo. “Nuestra industria es muy relevante para la economía regional, ya que, se lleva a cabo desde Coquimbo a Aysén, siendo la principal actividad dentro de la agricultura chilena, y a nivel global, la segunda del país después del cobre. En su “peak” genera, aproximadamente, 600 mil empleos directos, especialmente ligados a la cosecha y packing”, observó al comienzo de su intervención.

El representante  añadió que el trabajo de la fruta también está determinado por eventos de la naturaleza sobre los cuales no se tiene control, como son las lluvias, heladas, olas de calor, entre otros, los cuales generan cambios en la planificación operativa y en la jornada de los trabajadores, elemento que no está incluido en el proyecto de normativa laboral en trámite.

Asimismo, explicó que a lo anterior se suma la escasez de trabajadores y los vaivenes que puedan ocurrir en el país, por ejemplo, derivados de movilizaciones portuarias o problemas que existan a lo largo de la cadena logística. “Nuestra fruta es un producto perecible, lo cual no nos permite margen de error “, remarcó.

De esta manera, Marambio indicó que con respecto al proyecto: “Nosotros pensamos que la agricultura, y especialmente la fruta fresca de exportación deberían estar sometidas a una normativa laboral especial. Nosotros no vemos razones para que nuestro sector no cuente con una normativa laboral específica, tal como operan otros sectores de la economía nacional. Nuestra actividad no puede ser tratada como una industria con actividad y empleo estable y permanente cuando es todo lo contrario. Tenemos una marcada estacionalidad y dependemos de factores que no están a nuestro alcance manejar, como lo es el clima. El año se hace en unos pocos meses. A modo de ejemplo, el sector de la cereza, hoy la principal fruta de exportación chilena, un orgullo para el país, es un producto que se cosecha prácticamente en un mes, por lo mismo, creemos que en ese mes deberíamos tener un trato diferenciado”.

 

 

Propuestas de ASOEX

El presidente de ASOEX, planteó en la Comisión 3 propuestas del sector respecto del proyecto. “Como primera medida, nosotros aspiramos a tener promedios de jornadas en los cuales podamos promediar las horas a trabajar, de la jornada de las 40 horas, en períodos semanales, quincenales o mensuales. Es decir, tenemos una estacionalidad, donde además la carga laboral varía. Hay periodos “peaks”, pero también lagunas o menores días de necesidad de trabajo, y por ello, aspiramos a tener estos promedios”, comentó.

Como segunda propuesta, especialmente para los periodos “peak”, Marambio apuntó a poder contar con un tope mayor de horas extras, cumpliendo en todo momento con el máximo de trabajo diario.

En tercer lugar, indicó que existe la necesidad de incorporar el concepto de “Fuerza Mayor” de manera de extender la jornada laboral a 7 días por semana, en situaciones puntuales y que respondan a hechos fortuitos, ya sea, derivados de la naturaleza (lluvias, heladas, olas de calor) o situaciones que interrumpan el normal proceso exportador, como pueden ser los paros portuarios. “Frente a casos fortuitos, nos gustaría aspirar a poder extender esta jornada laboral al menos a una semana. Por supuesto, considerando la adecuada compensación (remuneración)”, puntualizó.

Finalmente, destacó la condición que cualquier implementación de las propuestas indicadas, requiere del acuerdo con los trabajadores, con el objetivo de que ello permita una adecuada implementación.

 

ALADI 2022-02

Países de América Latina buscan reglas comunes para el comercio internacional de alimentos, que motorizan ALADI y el IICA

 
El proceso es liderado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Montevideo, 14 de septiembre de 2022 (IICA) – Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria del continente y del mundo, países de América Latina y el Caribe respaldaron el proceso tendiente a profundizar la integración regional a través del establecimiento de reglas de juego comunes para el comercio agroalimentario, proceso que motorizan la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En una reunión de alto nivel celebrada en Montevideo de manera híbrida –presencial y virtual-, ministros de Agricultura y altos funcionarios del área de 13 naciones de la región advirtieron que es imperativo eliminar los obstáculos al comercio de productos agroalimentarios.

La necesidad de favorecer una mayor fluidez del comercio se hace más urgente debido al actual contexto de crisis, marcada por un aumento global de precios por los efectos duraderos de la pandemia de Covid-19 y el conflicto bélico en Europa del Este.

América Latina y el Caribe tiene un enorme desafío de carácter regulatorio, que es trabajar en la convergencia de políticas macroeconómicas, laborales y tributarias de los distintos países, cuyas diferencias han condicionado el proceso integrador.

Así lo advirtió el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, Fernando Mattos, quien consideró: “Desde el punto de la agricultura, se trata de potenciar una de las regiones de mayor capacidad productiva, para atender los problemas de seguridad alimentaria que están creciendo en el mundo”.

Mattos dijo que hoy se advierte una tendencia creciente al proteccionismo en el comercio agrícola global, que profundiza la inseguridad alimentaria y resulta un factor de inestabilidad social y política en muchas partes del mundo.

En el encuentro se subrayó que la región es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo. Sin embargo, apenas el 14% de esas exportaciones se destinan al comercio intrarregional. En ese sentido, las autoridades participantes coincidieron en la importancia de avanzar hacia la convergencia regulatoria en temas comerciales, para facilitar el intercambio de alimentos e insumos agrícolas entre los países latinoamericanos y caribeños.

La importancia del consenso alcanzado a favor de la convergencia regulatoria está marcada por el hecho de que la ALADI es el mayor organismo regional que fomenta la integración comercial y está compuesta por trece países -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela-, que en su conjunto contribuyen con el 93% de las exportaciones alimentarias de la región.

Además de ser actores decisivos de la seguridad alimentaria mundial, estos países son dueños de extraordinarios recursos naturales, que incluyen buena parte de las reservas planetarias de biomasa forestal, biodiversidad y agua dulce.

El desafío de la armonización de normas

Otra de las voces que enfatizó que es necesario trabajar en la convergencia regulatoria de los sistemas de los distintos países latinoamericanos para agilizar el comercio y ampliar la disponibilidad de alimentos en los mercados internos fue la del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Juan José Bahillo.

Bahillo opinó, además, que en materia de regulaciones ambientales impuestas por países europeos, las naciones latinoamericanas deben “pararse con autoridad”.

“Somos los que menos hemos contribuido al cambio climático y no tenemos que hacernos cargo del pasivo ambiental de otras regiones del mundo”, afirmó.

Jean Marcelo Fernandes, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, dijo que la hoja de ruta que se pretende trazar hacia la armonización de normas comerciales en materia de alimentos es una iniciativa que fortalece a la región y que cuenta con “el total apoyo” de su país.

“Queremos estimular la entrada a Brasil de productos agropecuarios de otros países, como vinos chilenos o carnes argentinas y uruguayas, que son muy apreciados. Y estamos convencidos de que la convergencia regulatoria es decisiva”, explicó.

El Ministerio de Agricultura de Colombia fue otro de los que apoyó el proceso a través de Rafael Echeverri, quien enfatizó que “como siempre dice el IICA, es fundamental que los países latinoamericanos profundicemos el desarrollo de la bioeconomía”.             

Evitar restricciones innecesarias

El Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu, manifestó que la convergencia regulatoria en el sector agroalimentario es clave para la seguridad alimentaria global y abrirá mayores oportunidades para la incorporación a los mercados internacionales de pequeños y medianos agricultores latinoamericanos.

“Es un trabajo que debemos abordar. A través de diálogos entre gobiernos y organismos internacionales, que incluyan al sector privado, necesitamos elaborar una hoja de ruta para hacer más fluido el comercio. Es clave para el futuro de nuestra competitividad y la inserción externa de los productos agrícolas, que son la base de nuestras economías”.

En nombre del IICA, su Director General, Manuel Otero, hizo un llamado a la acción colectiva para transformar las amenazas en oportunidades.

“Estamos convencidos que el fortalecimiento del comercio intrarregional es la mejor manera de disminuir los riesgos de shocks en otros mercados y contribuirá al desarrollo de nuestros países”, dijo Otero.

“Hoy estamos en un contexto muy difícil, debido al encarecimiento de los costos logísticos y de productos esenciales para nuestra producción, como son los fertilizantes químicos. Por eso el proceso integrador debe apuntar a una mayor complementariedad entre los países. Podemos generar los insumos para la producción agropecuaria en la propia región”, afirmó.

El Director General del IICA se refirió también a lo que llamó “nuevas modalidades de proteccionismo, con medidas de carácter técnico y ambiental” y, en ese sentido, consideró que los países latinoamericanos deben generar información propia con base científica, para determinar cuál es aporte real de sus sistemas de producción agrícola a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

“Somos países productores, vulnerables al cambio climático, y nadie más interesado que nosotros en generar sostenibilidad en nuestros procesos. Los argumentos de quienes pretenden responsabilizarnos del cambio climático no tienen bases científicas sólidas. No somos los mayores responsables del problema”, finalizó Otero.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.