tpp

Presidente de ASOEX: “Ratificar el TPP11 es importante para fortalecer la integración regional, y muy especialmente con el Asia-Pacífico”

Santiago, 13 de septiembre de 2022.- El Presidente de ASOEX, Iván Marambio, destacó la importancia del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP11) no sólo para mejorar las condiciones de las exportaciones de frutas frescas del país, sino que también para la protección de las inversiones nacionales en los países firmantes, así como también para fortalecer las relaciones con el Asia-Pacífico. 

“Chile no puede quedar fuera del TPP11, un acuerdo moderno y que nos permitirá avanzar en la integración regional, especialmente con el Asia-Pacífico, un mercado que está adquiriendo cada vez más importancia para nuestro sector exportador de frutas frescas, pero también para el país.  Ser miembro de este Acuerdo significa tener acceso a 500 millones de consumidores, así como también reducir los aranceles de los productos intercambiados entre los países firmantes, además asegura la protección de las inversiones chilenas en dichos países, así como potencia las inversiones en Chile. Nuestro país tiene una de las redes de Tratados de Libre Comercio más grande del mundo, un hecho que ha sido destacado por la OCDE, y gracias a estos tratados es que nuestro país ha podido crecer y desarrollarse”, puntualizó Marambio. 

El CPTPP o TPP11 es un tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico. Este acuerdo comercial involucra a 11 países, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y entre sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.

Se trata de un acuerdo regional moderno, catalogado dentro de los Deep Trade Agreements, ya que, no sólo abarca temas de comercio, sino también otros ámbitos políticos, como los flujos internacionales de inversión y trabajo, y la protección de los derechos de propiedad intelectual y el medio ambiente. Este tipo de acuerdos regionales surgen como una respuesta a las dificultades que se han presentado en el sistema multilateral para avanzar en materia de integración y, al mismo tiempo, para avanzar en materias bilaterales de manera más rápida. 

El TPP11 fue firmado en 2018 por los 11 países que lo conforman, y ha sido ratificado por la mayoría de ellos exceptuando Brunei Darussalam, Chile y Malasia. En Chile fue aprobado por Cámara de Diputados  en 2019 y hoy está a la espera de ratificación en el Senado; es decir,  todos nuestros directos competidores han confirmado su integración, lo cual es un aspecto relevante de considerar.

En cuanto a los beneficios para el sector exportador de frutas frescas, Iván Marambio destacó: “Si bien, nuestro país cuenta con Acuerdos Comerciales con los principales integrantes del TPP11, se deben considerar otros aspectos  estratégicos de esta instancia,  junto  con destacar  los esfuerzo para incrementar nuestra presencia en los países del Asia-Pacífico”. 

El líder de los exportadores de frutas remarcó que,  “en lo concreto e inmediato, la ratificación del TPP11 podrá mejorar la situación arancelaria que enfrentan  algunos de nuestros productos en el mercado de Japón, lo cual, resta su competitividad frente a otros actores, es decir, los aranceles se equipararán a los que pagan los países que componen el Acuerdo.  Un segundo ejemplo está asociado al respeto de la Libre Competencia y la eliminación de las prácticas anticompetitivas por parte de todos los países firmantes”. 

Pero sin duda el fortalecimiento de las relaciones con los países firmantes, y especialmente con el Asia-Pacífico, convierten al TPP11 en un Acuerdo clave para el sector frutícola chileno.  “Consideramos que los anuncios de China y también Corea del Sur, respecto a sus deseos de formar parte del TPP11, podrían significar importantes avances, siendo a la vez ello un reflejo de la relevancia que los principales actores en el Asia asignan a esta iniciativa”.

En definitiva, explicó Marambio, “el TPP11 permitirá avanzar a mayor paso en relación a los países del Asia-Pacífico, a la vez que nos posibilitará mejorar, de manera más rápida, los actuales acuerdos comerciales con los países que conforman el acuerdo”. 

Bioinsumos 4

Bioinsumos se abren paso hacia una agricultura más sustentable

Workshop organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), resaltó necesidad de que organismos del agro, asesores técnicos, agricultoras y agricultores se capaciten en el correcto uso de esta tecnología que cada día cobra más importancia en el mundo entero.

 

Chillán, 12 de septiembre de 2022.- “La presencia de la pandemia, la guerra y el cambio climático, nos obliga a repensar la agricultura, y el uso de bioinsumos es uno de los nuevos caminos” sostuvo el Subdirector Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de INIA, Rodrigo Bravo, al finalizar el workshop “Bioinsumos: actualidad y desafíos para la agricultura chilena” al que asistió para destacar la necesidad de volcar esfuerzos en esta área.

El directivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, señaló que INIA viene trabajando hace años en esta área por lo que “nos hace estar mejor preparados, para alcanzar una agricultura más adaptada a los desafíos actuales, y ayudar a la seguridad alimentaria del país”.

Rodrigo Bravo recalcó que dentro de los desafíos está el generar apoyos entre las instituciones vinculadas al agro y fortalecer las redes para potenciar la presencia de los bioinsumos. “Hoy la agricultura tiene el desafío de ser más amigable con el medio ambiente y más ecológica, aunque es un tránsito que no va a ser fácil”, enfatizó.

En este sentido, mencionó la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica y la extensión de conocimientos, para que los agricultores aprendan a usar correctamente esta herramienta. Por último, hizo ver la necesidad de dar soporte a todos los emprendimientos del sector privado que tengan por misión producir bioinsumos, ya sean estos bioestimulantes, bioplaguicidas, biofertilizantes, y así contribuir a fortalecer una agricultura más amigable con el medio ambiente.

 

Cifras que impactan

Chile usa el doble de los agroquímicos que usa la gran mayoría de los países de la OCDE (4,2 kg por hectárea versus los 2,1 kg por hectárea), “lo que representa un dolor y tristeza por los efectos que ellos provocan” indicó el seremi de Agricultura de Ñuble, César Rodríguez.

En la ocasión, la autoridad señaló que “nos hemos preocupado de las características de los alimentos, pero no de cómo se hacen”, tras lo cual recalcó que es un tema relevante y “nos obliga a seguir trabajando en alcanzar una agricultura mucho más sustentable”.

En este sentido, el seremi subrayó la necesidad de incorporar “más ciencia, más tecnología e innovación en la agricultura, para hacerla mucho más sana, con mayor soberanía alimentaria, pero, sobre todo, con mayor seguridad alimentaria”.

 

Bioinsumos y sustentabilidad

La investigadora de INIA Quilamapu y coordinadora general del workshop, Lorena Barra, se refirió a la importancia de utilizar tecnologías sustentables y sanas, que no generen daño al medio ambiente ni a los seres vivos. Explicó que cada año los plaguicidas químicos intoxican a 25 millones de personas en todo el mundo, causándoles la muerte a unas 20 mil.

La científica agregó que las razones para adoptar tecnologías limpias, también son de orden económico, considerando que el incremento en los precios de algunos fertilizantes y agroquímicos alcanzó el 100 por ciento en los dos últimos años. Desde el punto de vista del cambio climático, dijo que ha provocado la presencia y adaptación de nuevas y más agresivas plagas y enfermedades en los cultivos, por lo que deben ser controladas, sin los problemas de contaminación del agua, suelo y aire que generan los productos químicos. “Todo lo anterior evidencia el crecimiento en la demanda de bioinsumos, tecnología que cada vez es más valorada”, enfatizó Lorena Barra.

La realización del workshop, que contó con las exposiciones de la investigadora Maribel Parada de la Red Chilena de Bioinsumos, Yelitza Colmenares, de la Organización Internacional para el Control Biológico (IOBC), y de Lorena Barra de INIA, culminó con un panel de expertas, en el que se agregaron la Directora Regional (S) del SAG Ñuble, Gloria Cuevas y la Directora de la red Chilena de Bioinsumos, Romina Almasia, donde se destacó la necesidad de difundir la Ley 21.349 sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes y bioestimulantes que inició su vigencia el próximo 27 de septiembre.

papas_view

Proyectan menor intención de siembra de papas por alza en los costos de producción

 
Actualmente en el mercado hay una gran oferta de este tubérculo, por lo que su precio se mantiene, pese al alto valor que se debe invertir en los cultivos. Se estima que muchos agricultores pequeños dejarán el rubro esta temporada.

El único alimento que ha mantenido su precio es la papa, pero al igual que todo agroalimento, presenta enormes costos de producción, lo que hace prever que para la siguiente temporada disminuirá el cultivo de este tubérculo, sobre todo aquellos de pequeños agricultores y de esa manera queden los de mayor profesionalización, que han logrado rendimientos más óptimos por hectárea.

El productor de la comuna de Los Muermos, en la provincia de Llanquihue, Roberto Oelckers, señaló que esta temporada será muy compleja, ya que deberá asumir una merina en la plantación cercana al 30%, producto de que los insumos, especialmente los fertilizantes, han triplicado su valor.

“Hay mucha siembra grande que se hace con pago a la cosecha y hoy día las casas comerciales no están entregando de esa manera, sólo un porcentaje, por lo tanto, lo que se entrega a la cosecha lo hacen con un castigo en intereses. Entonces, hay un tema no sólo de resultados, sino de flujos que no cuadran. Creo que los Agricultores medianos y pequeños están pensando en cómo va a comer y no en sembrar. Veo muy complicado el tema de las papas”, indicó.

El agricultor explicó que en una hectárea de papas deben cosecharse más o menos 2 mil sacos de consumo para pagar los costos de este año, lo cual es muy difícil de lograr.

MANTIENEN SU PRECIO

Patricio Avilés es productor de papas con cultivos en Los Ríos y Los Lagos. Coincide en la compleja situación que vive este rubro, ya que deben enfrentar un alza en los costos de más de 60%, problema que viene desde el año pasado.

Además, se refirió a otro factor: la papa es el único alimento que no ha subido su precio. “Yo creo que se debe a un tema de oferta y demanda. Este año ha habido más papas de lo que el mercado puede consumir y por eso los precios tienden a mantenerse o bien a bajar. Las papas, al igual que todos los productos de chacra, están regidos fuertemente por la oferta y la demanda, y si la gente no quiere consumir más papas y hay muchas en el mercado, los precios bajan”, indicó.

En cuanto a las proyecciones para el próximo año, Avilés indicó que todavía no está claro si hay una real intención de menor siembra de papas. Eso realmente no se conocerá hasta que no termine el actual ciclo.

“Es posible que por el aumento de costos mucha gente decida no sembrar más, porque no tiene cómo poder financiar el cultivo. Por un lado, y por otro, muchos nos vamos a ver tentados en general a fertilizar menos por los costos y eso de una u otra forma pasará la cuenta en los rendimientos y en la cantidad de superficie. A causa de ello debería haber menos oferta el próximo año y, por lo tanto, entrar a compensar un poco el precio, pero con eso no hay certezas, porque podría pasar cualquier cosa, una helada y una sequía que afecte considerablemente el rendimiento”, manifestó.

DISMINUIRÍA LA SIEMBRA

El gerente general del Consorcio de la Papa, Luis Miguel, indicó que este cultivo pasa por un momento muy complicado, precisamente porque los costos de los insumos, tanto fertilizantes como agroquímicos, además de los combustibles, han sostenido enormes alzas, junto a otros costos asociados, así como también la estabilidad del precio de la papa, que sigue con un bajo valor.

“Esto está provocando un problema sobre todo en aquellos productores que no tienen una espalda económica como para hacer sus plantaciones o para haber tenido algún tipo de stock, por lo que requieren de mucho capital y eso también está mucho más caro. En una hectárea de papa yo creo que se pueden invertir entre $4 millones y medio y $8 millones de inversión más o menos, sin considerar riesgos”, planteó Miguel.

El ejecutivo añadió que estos factores indicarían que la intención de siembra podría disminuir considerablemente, pero, en contrapartida, quienes van a plantar papas, son productores que tienen certeza real de lo que están haciendo, con un trabajo muy eficiente, por lo que en esos casos los rendimientos por hectárea también serán más altos.

“No creo que vaya a haber un desabastecimiento de papas, pero sí una severa disminución de la superficie plantada, sobre todo de papa primor; que es la que se cosecha y se vende directamente del campo, antes del inicio de la temporada normal, que son agricultores generalmente más pequeños que juegan con el precio de un producto de temporada, lo lanzan antes y, por lo tanto, obtienen una cierta ganancia”, afirmó.

En términos climáticos, Miguel expuso que se prevé que no haya déficit de agua, ya que las napas subterráneas están en buen nivel, porque ha sido un año de lluvias normales. Además, una gran parte de la superficie de cultivadores profesionales está bajo riego, por lo que no deberán tener problemas, a no ser que aparezcan otros factores como temperatura extrema, heladas o cualquier circunstancia que hiciera que el cultivo no se desarrolle con normalidad.

 
Fuente: El Llanquihue
Frutillas

SAG autoriza tres productos para el control químico del nematodo de la frutilla

Santiago, 6 de septiembre de 2022.- El Servicio Agrícola y Ganadero autorizó el uso especial de tres productos químicos -Verango prime, Movento 100 SC y Luna Tranquility- para el control del nematodo Aphelenchoides fragariae, plaga que está afectando a plantas de frutilla. Esto se da en el marco de las medidas de emergencia establecidas por el SAG tras la detección de la plaga en territorio nacional, ya que previamente no existían plaguicidas autorizados para su control al encontrarse ausente.

El SAG hace un llamado a los productores/as a hacer un uso responsable de estas sustancias, las cuales deben aplicarse siguiendo rigurosamente las indicaciones autorizadas por el SAG en las respectivas resoluciones que se encuentran publicadas en su sitio web www.sag.cl. En esa misma línea, y con el objetivo de apoyar a los usuarios/as afectados, el SAG redoblará las capacitaciones sobre uso y aplicación de plaguicidas, intensificando además las fiscalizaciones, ya que hasta el momento son solo estos tres productos los permitidos para el control químico del nematodo en nuestro país.

En tanto, el SAG sigue trabajando para aumentar la capacidad de análisis de las muestras en sus distintos laboratorios con apoyo de otros servicios del agro como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En paralelo se está gestionando la visita de un experto internacional que realice capacitaciones técnicas a funcionarios/as del Servicio, así como reunirse con productores/as afectados para reforzar las medidas que el SAG ya ha establecido y así minimizar el impacto de este nematodo.

Estas medidas se suman a la declaración de emergencia agrícola realizada por el Ministro Esteban Valenzuela tras la detección del nematodo de la frutilla, que permitirá dar apoyo económico a los agricultores/as afectados a través de INDAP.

Rodrigo Cruzat 1

INIA y Biofrutales logran importante avance científico para biotecnología frutal

La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo.

Santiago, 6 de septiembre de 2022. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales obtuvieron la patente de invención denominada “Vector Todo Uva”, solicitada en 2019 al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y que es resultado de la investigación realizada con apoyo de CORFO y ANID. Esta tecnología permite modificar células vegetales, para generar desde allí nuevos individuos, por ejemplo de uva de mesa, potenciando atributos deseados en una variedad, utilizando material genético de la misma especie, sin necesidad de adicionar elementos genéticos ajenos.

La directora nacional de INIA, Iris Lobos, destacó el anuncio, señalando que “esta invención es un hito para ambas instituciones. INIA, de la mano de Biofrutales, está liderando la edición génica frutal, en un escenario en el que no hay muchos equipos de trabajo con este nivel de capacidades, siendo uno de ellos el liderado por nuestro investigador, Dr. Humberto Prieto. Así, estamos presentando soluciones de clase mundial, desde este austral país”.

Cisgenia v/s Transgenia

Este vector corresponde a una herramienta potente en el área de la Cisgenia, método que implica introducir al genoma de una planta fragmentos de ADN de la misma especie únicamente, constituyendo una opción para producir mejores variedades con atributos que respondan a las demandas de consumidores, productores y del medio ambiente. La Cisgenia se diferencia de la Transgenia porque no introduce ADN foráneo; al contrario, para su desarrollo el equipo de INIA ha utilizado en forma exclusiva elementos genéticos de la uva, que son nuevamente incorporados a esta. En consecuencia, los productos generados quedan fuera de la categorización de ser un transgénico y liberados de normas que los restringen, como ocurre en varios países cuyas legislaciones en este ámbito están en revisión.

“Estas técnicas nos permiten obtener organismos con mutaciones o cambios genéticos que no se distinguen de aquellos que ocurren de modo espontáneo en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional. Esto, eventualmente más rápido o haciendo factible un cambio difícil de hallar de otra forma, lo que es vital frente a los desafíos que impone el cambio climático a la agricultura, a la generación de alimentos en el mundo y al potenciamiento de la capacidad genética de las especies agrícolas”, explicó el Dr. Humberto Prieto, investigador de INIA a cargo del grupo inventor del vector Todo Uva. “Dentro del plan de adaptación a este escenario, los programas de mejoramiento genético debemos contribuir a la mejora de la sostenibilidad de los cultivos, a la generación de resistencia a enfermedades actuales y nuevas, y responder a las actuales demandas de los consumidores como calidad, sostenibilidad ambiental y mejorar la salud a través de la alimentación, entre otros”, agregó el especialista.

“Los desafíos de inocuidad y seguridad alimentaria son reales, por eso es tan importante construir capacidades en biotecnología frutal, y en esto, INIA ha sido pionero y líder. Como Biofrutales estamos convencidos de que la biotecnología tiene un amplio espacio de apoyo al mejoramiento tradicional, que es nuestra columna vertebral, y en donde INIA también tiene resultados de clase mundial”, enfatizó Rodrigo Cruzat, Gerente de Biofrutales, añadiendo que “estas nuevas técnicas nos permiten ampliar la caja de herramientas para alcanzar un objetivo común: generar mejores variedades para el productor, para el consumidor y para el medio ambiente”.

La alianza de INIA con el Consorcio Biofrutales comenzó en el año 2006, permitiendo potenciar el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Instituto, destacando entre sus logros el lanzamiento de nuevas variedades como Maylen® y, a partir de este año, las uvas INIA-G3 e INIA G4. En paralelo, el Dr. Prieto y su equipo de trabajo han logrado notables avances en ingeniería genética y, más recientemente, en edición génica, llevando a campo prototipos de variedades resistentes a hongos.

“Estos resultados nos deben impulsar, ya que si bien constituyen un enorme aporte para Chile y la comunidad científica mundial, hay mucho camino aún por recorrer. Esperamos que el sistema de investigación e innovación nacional siga apoyándonos en la construcción de estas capacidades de alto valor para enfrentar los desafíos del sector productivo y del país”, concluyó Cruzat.

header-slider-ciclo-de-webinars

Revisa las grabaciones de nuestro ciclo de webinar 2022

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”RevSliderWidget”][/siteorigin_widget]

Revisa las presentaciones y videos de nuestros webinars  a continuación

Ciclo de webinars 2022

 

Agosto

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

Ciclo de webinars 2021

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Button_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Septiembre 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Agosto 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Julio 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Junio 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Mayo 2021

[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”Su_Widget”][/siteorigin_widget]
Taller - copia

Ley que regula y protege la actividad apícola fue aprobada en el Congreso

El proyecto que regula la actividad apícola (Boletín: 9479-01) , aprobado el pasado 01 de septiembre por el Congreso, se constituye como la primera ley marco de esta actividad, que hasta ahora solo estaba regulada de manera tangencial.

Tiene por objeto la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas; la comercialización de material biológico apícola; y los servicios de polinización provenientes de toda colmena de abejas en el territorio nacional.

Tras varios años de tramitación, la iniciativa recoge una serie de mociones de autoría del ex senador Juan Pablo Letelier (Boletín N° 9479-01); del senador José García Ruminot, y de los ex senadores Felipe Harboe, Manuel Antonio Matta y Eugenio Tuma (Boletín N° 10144-01); de la senadora Carmen Gloria Aravena, y de los senadores Juan Castro, Álvaro Elizalde y Manuel José Ossandón, y de la ex senadora Adriana Muñoz (Boletín N° 13528-01); y de los senadores Carmen Gloria Aravena, Juan Castro, Alfonso De Urresti y Álvaro Elizalde, y del ex senador Rabindranath Quinteros (Boletín N° 13532-01).

Entre los aspectos fundamentales que recoge esta nueva ley se destacan definiciones como abeja, actividad apícola, apiario o colmenar, apicultor, carga apícola, colmena, miel, miel alterada y apicultura urbana. Establece también los principios rectores de la regulación: sustentabilidad, participación, gradualismo, sanidad apícola, bienestar apícola, fomento de la actividad apícola y factor productivo estratégico.

Esta nueva ley es un positivo paso y un apoyo importante a los apicultores de Chile cuyo trabajo es esencial y estratégico para el desarrollo de la agricultura del país. “Sectores como el de semillas y el frutícola, entre otros,  dependen en gran medida del trabajo de los apicultores y su desarrollo constituye un pilar fundamental para que se pueda realizar una gestión eficiente. Esta ley les otorga seguridad en cuanto a la protección de las abejas, de la actividad apícola y de su propio trabajo”, señala Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros.  

CAMBIOS REALIZADOS POR LA CÁMARA

– Incorpora, en la definición del proceso de extracción, no sólo aquel que permite la separación de los productos apícolas de los dispositivos que los contienen, sino también aquella actividad que permite la obtención de los mismos.

– Incluye las larvas y los enjambres de abejas, dentro de lo que se considera como material biológico apícola.

– Incorpora los conceptos de “Apicultura urbana” (actividad apícola que se realiza en la ciudad u otra entidad de población) y de “Área o zona apícola” (aquella zona, camino o lugar susceptible de explotación apícola).

– Establece el resguardo de la información que corresponda a datos estratégicos, tales como el número de colmenas que se poseen y las técnicas utilizadas para extracción, entre otros, antecedentes respecto de los cuales sólo se dará acceso a la autoridad correspondiente, la que deberá mantener su confidencialidad.

– Establece normas relativas a la aplicación aérea o terrestres de plaguicidas de uso agrícola, cuando en el etiquetado se indique que representan toxicidad para las abejas, lo cual no podrá efectuarse sin que previa y obligatoriamente se de aviso de ello a los apicultores que se encuentren dentro del área de influencia de la aplicación,

– Faculta al SAG para establecer restricciones al uso de plaguicidas agrícolas que sean tóxicos para las abejas, de aviso obligatorio, durante el período en que los cultivos o áreas presenten floraciones melíferas, en que se deberá dar estricto cumplimiento a las indicaciones contenidas en la etiqueta del plaguicida de uso agrícola autorizado, la que señalará las instrucciones de avisaje y la toxicidad que representan para las abejas.

– Rebaja de 200 a 100 UTM, la multa máxima que se puede imponer en el caso de infracciones gravísimas, estableciendo, además, el decomiso de los productos adulterados o falsificados, en su caso.

– Modifica el rango de valores de las multas en los casos de infracciones graves, y que el Senado estableció entre 1 y 150 UTM, y la Cámara sustituyó por 50 a 100 UTM.

– Regula el desarrollo de la apicultura urbana.

 

 

 
OMG2-600x400

OGM: Cifras muestran beneficios medioambientales y mayores ganancias para los agricultores

Estudio evidencia que gracias a la incorporación de estas técnicas de mejoramiento genético vegetal, se ha incrementado la producción y los ingresos para los productores, disminuyendo el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y contribuyendo a fortalecer la seguridad alimentaria de los países.

Un estudio elaborado por Graham Brookes, de PG Economics, en Hereford, Reino Unido, publicado recientemente, y que se elabora y actualiza cada un par de años, analizó los impactos en los ingresos agrícolas y la producción por el uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGM) entre 1996-2020. Los datos y las conclusiones del estudio muestran cómo los cultivos OGM están contribuyendo a una agricultura más sostenible.

“En 2020, la producción global adicional de los cuatro cultivos principales en los que se usa ampliamente la tecnología GM (85 millones de toneladas), si se hubieran utilizado sistemas de producción convencionales, habría requerido 23,4 millones de hectáreas adicionales de tierra para sembrar estos cultivos”, asegura el estudio, en una de las cifras más reveladoras del aporte de la biotecnología moderna a la sostenibilidad agrícola.

El documento actualiza las estimaciones anteriores del valor global del uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura a nivel de predio. Examinó los impactos en los rendimientos, los costos variables importantes de producción, incluido el costo de la tecnología, los ingresos (brutos) agrícolas directos y los impactos en la base de producción de los principales cultivos donde se utiliza la tecnología (soja, maíz, algodón y canola). Durante el período de 1996 a 2020, los beneficios económicos han sido significativos y los ingresos agrícolas para quienes utilizan la tecnología han aumentado en US$261,3 mil millones. Esto equivale a una ganancia de ingresos agrícolas promedio en todos los cultivos transgénicos cultivados en este período de alrededor de $112/hectárea. En 2020, las ganancias de ingresos agrícolas fueron de $18,800 millones (promedio de $103/ha).

Beneficiados

Un mito extendido es que las ganancias de los OGM solo favorecerían a transnacionales y grandes agricultores de países desarrollados. El estudio echa por tierra esas creencias. Las ganancias acumuladas de ingresos agrícolas se han dividido en un 52 % entre los agricultores de los países en desarrollo y en un 48 % entre los agricultores de los países desarrollados.

El 72% de las ganancias se han derivado de la obtención de mayor rendimiento y producción y el 28% restante proviene de ahorros de costos. Estos aumentos en el rendimiento y la producción han contribuido de manera importante al aumento de los niveles de producción mundial de los cuatro cultivos principales, habiendo agregado, por ejemplo, 330 millones de toneladas y 595 millones de toneladas, respectivamente, a la producción mundial de soya y maíz desde la introducción de la tecnología en mediados de la década de 1990.

Un antecedente especialmente revelador de los beneficios obtenidos por los agricultores gracias a la adopción de esta tecnología: “En términos de inversión, por cada dólar adicional invertido en semillas OGM (en relación con el costo de las semillas convencionales), los agricultores obtuvieron un ingreso adicional promedio de US$3,76. En los países en desarrollo, el rendimiento promedio fue de US$5,22 por cada dólar adicional invertido en semillas de cultivos genéticamente modificados y en los países desarrollados el rendimiento promedio fue de US$$3,00”.

Desafíos para Chile

En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, valoró los antecedentes entregados por este estudio, que viene a actualizar los antecedentes de entregas anteriores “y nos muestra la real dimensión del aporte de los cultivos genéticamente modificados a nivel global, con un impacto positivo a nivel de ingresos, así como de menor impacto medioambiental. Es decir, siendo un aporte para lo que todos buscamos, que es tener una agricultura más sostenible y de paso fortalecer la seguridad alimentaria”, afirma Sánchez. “Son desafíos para el mundo y también para Chile, que no debe quedarse en los prejuicios, que muchas veces han acompañado la imagen de esta tecnología, sino que considerarla en su real mérito, de acuerdo a la evidencia, como la que muestra este estudio”.

paro-portuarios-3-san-antonio-420x315

Portuarios siguen negociando con el Gobierno mientras el paro continúa

La Unión Portuaria de Chile continúa negociando con el Gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric mientras el paro de tres turnos se mantiene activo en numerosos recintos portuarios del país.

Fuentes consultadas por PortalPortuario.cl indicaron que las negociaciones con el ejecutivo en búsqueda de un entendimiento común siguen en pie, por lo que se mantienen en conversaciones, aunque sin acuerdo definitivo todavía. Respecto al paro, en primera instancia solo se prolongaría hasta el tercer turno del 1 de septiembre, tal como estaba previsto.

Durante esta jornada la Unión Portuaria emitió un comunicado declarando que “hoy 1 de septiembre de 2022 nos encontramos movilizados como terminales portuarios a lo largo de Chile y en respuesta a los puntos no acogidos en la mesa de trabajo con el Gobierno por demandas históricas del sector. La UPCh siempre está y estará dispuesta al diálogo vinculante en todo espacio de discusión, pero hoy, y a propósito de las controversias en temáticas vitales como sector, salimos a movilizarnos como bien lo sabe hacer nuestro sector”.

Desde los distintos sindicatos se han mantenido en reserva los detalles de las tratativas que se llevan adelante desde el 31 de agosto, cuando dirigentes de los trabajadores se reunieron en el Palacio de La Moneda con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

fofrut 4

Nemátodo de la frutilla: INIA despliega trabajo para monitoreo y diagnóstico

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) posee más de 50 años de experiencia en Control Biológico, y ante este nuevo escenario de Emergencia Agrícola ya está coordinado y abocado a la investigación y transferencia para poder poner freno al mal que aqueja a las frutillas.

 Santiago, 30 de agosto de 2022.- Desde su rol como entidad técnica, el INIA asiste al resto de los servicios que dependen del Ministerio de Agricultura, trabajando en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas que permitan a los agricultores contrarrestar el daño ocasionado por Aphelenchoides fragariae, (nemátodo de la frutilla), recientemente detectado por el SAG y que afecta a la pequeña agricultura de la zona central y centro-sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, la institución apoyará al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el monitoreo y diagnóstico, a través de laboratorios de los centros regionales Quilamapu y La Platina, ubicados en las regiones de Ñuble y Metropolitana respectivamente, los que ya han comenzado conversaciones técnicas al respecto. “Desde el Ministerio, se convoca a todos los servicios para un trabajo conjunto y coordinado para entregar respuesta rápida a los productores de frutillas.  Indap está haciendo un levantamiento de información de los afectados, el SAG está monitoreando y fiscalizando todos los huertos con posibles contagios y nosotros, desde los centros regionales, aportaremos con el conocimiento que tenemos en manejo de plagas y la extensión y transferencia en el territorio”, destaca la directora nacional de INIA, Iris Lobos.

 

 

 

Además, el Centro Regional de investigación La Platina, comenzará durante las próximas semanas, la investigación Estudio de la eficacia de nematicidas en el control de nemátodo foliar, financiada por el FIA, a cargo del nematólogo Pablo Meza, para evaluar moléculas o productos químicos certificados y disponibles en el mercado que puedan ser aplicados con seguridad en los predios afectados.

“La primera etapa de la investigación que está por comenzar durante los próximos días, consistirá en realizar evaluaciones bajo condiciones de invernadero en La Platina de distintas alternativas disponibles en el mercado nacional. En paralelo y con la debida autorización del SAG, se realizará una evaluación en campo para establecer lo más rápido posible, la eficacia de los productos seleccionados en el control de este nemátodo”, señala Pablo Meza.

Se ha establecido un plazo de diez meses para entregar los primeros resultados e información relevante, y en caso de que se obtengan resultados positivos, los agricultores podrán contar con una herramienta inicial para la próxima temporada. De esta forma, el SAG puede emitir una resolución exenta que autorice la utilización de emergencia de los primeros productos para el control en campo.

Para la prevención del ingreso de este nemátodo a un predio “siempre se debe trabajar con plantas libres del nemátodo, certificadas en viveros, además de evitar el ingreso de nemátodos en suelo adherido a neumáticos de maquinarias, en palas o herramientas y en todo el material que puede ingresar estos fitoparásitos al campo. En esta etapa temprana del ingreso del nemátodo al país, es fundamental que los productores se acerquen al SAG para permitir la fiscalización y obtener un diagnóstico certero que contribuirá a dimensionar la dispersión del nemátodo y evitar su propagación” señala Meza.

Hongos como controladores biológicos

INIA posee una trayectoria de cinco décadas en el desarrollo del control biológico para contrarrestar plagas y enfermedades agrícolas. En ese período, ha incrementado su orientación a esta disciplina, conformando en la actualidad un grupo de más de 20 profesionales de distintas especialidades, principalmente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Ñuble, agrupando al mayor número de especialistas en control biológico del país.

En este contexto, en 2014 INIA abrió en el Centro Tecnológico de Control Biológico de Chillán, una nueva línea de investigación basada en el uso de hongos nematófagos (hongos microscópicos que se alimentan de nemátodos). “La ventaja de estos hongos es que actúan desde el interior de la planta, lo que no pueden hacer los productos químicos”, sostiene la investigadora Lorena Barra, quien lidera los estudios de estos hongos endófitos.

La especialista indicó que una de sus líneas de investigación está orientada al control biológico de nemátodos fitoparásitos y que “fácilmente se puede orientar a trabajar con el nemátodo de la frutilla”. Explicó que, por el momento, tiene presentado un proyecto de investigación a fondos FIC de la Región del Maule, con la finalidad de controlar nemátodos en vides y en plantas de tomate. “En el caso de que el Gobierno Regional del Maule lo requiriera, podríamos reorientar el proyecto sin problema, porque en el fondo lo que queremos es estudiar un hongo que controle nemátodos”, aunque precisó que “lo ideal sería que el Gore Maule abriera otra línea, para poder hacer un trabajo específico en frutilla y con este nemátodo en especial”.

Lorena Barra destacó que cuenta con la ventaja de tener identificadas (en la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos en INIA Quilamapu) 34 cepas de hongos que tienen una acción nematófaga, y, por lo tanto, potenciales controladores del nemátodo de la frutilla. “Estamos estudiando cómo actúan directamente, cómo podrían actuar como endófitos, y cómo podemos complementarlos con alguna especie de elicitor (moléculas) que permitan, entre ambos, aumentar el potencial de control”, enfatizó la especialista.

Fuente: INIA

foto_inia 1

INIA recibe a más de 100 productores y empresarios agrícolas de Brasil, para dar a conocer estándar nacional de calidad en exportación

Dentro del marco del trabajo de cooperación y vinculación internacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), empresarios, concesionarios y agricultores de Brasil visitaron el Centro Regional La Platina, para conocer las capacidades técnicas y la calidad que tiene nuestro país en cuanto a logística, distribución y exportación.

Santiago, agosto 2022.- Durante el mes de agosto, se realizaron charlas técnicas y visitas a los  laboratorios de postcosecha de INIA La Platina, donde grupos de productores agrícolas y dirigentes de asociaciones y cooperativas de Brasil, pudieron conocer más de cerca la tecnología de evaluación y condición de la fruta de exportación chilena, incluyendo los desafíos para llegar a destino. 

Esta visita, organizada por CAE Brasil, empresa internacional líder en intercambios de agronegocio y programas educativos agrícolas, permitió dar a conocer las capacidades en I+D+i de postcosecha y envases, así como el quehacer del INIA a lo largo de Chile, dentro de la cadena de valor del sector productivo y los formatos de alianzas existentes entre privados y productores.

“Los asistentes son parte de un curso de formación de capacidades y se interesan en Chile porque siempre hemos tenido muy buenos lazos con el sector privado y nos destacamos por ser uno de los principales exportadores a nivel mundial de fruta fresca. Llegamos a China, Estados Unidos y Europa con productos de muy buena calidad. Además, INIA  tiene un laboratorio con altas capacidades en materia de postcosecha, con la tecnología para simular transporte, embalaje y almacenamiento y están trabajando en tecnologías emergentes como son los envases activos, amigables para el sector”, señala María Teresa Pino, Encargada Nacional de Cooperación Internacional INIA.

Durante las charlas técnicas se entregó información del trabajo que se realiza en el simulador de atmósfera controlada, tecnología pionera en Chile, que ha sido la base para diversos equipos que hoy se ofrecen en el mercado y que permite al INIA realizar investigación relevante para determinar las condiciones requeridas para que la fruta pueda llegar a destinos lejanos. “Esta visita a nuestra unidad en La Platina refuerza la idea que para aprender de tecnologías y manejos de calidad postcosecha, Chile tiene todas las herramientas y experiencia de primer nivel en el área, tanto en industria como en capacidad de investigación”, destaca Edgard Álvarez, investigador de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina.

Chile, con su experiencia y nivel profesional, ha llegado a convertirse en el primer país exportador de cerezas y uva de mesa y el segundo en arándanos y hoy se proyecta como un destino para adquirir conocimientos para productores latinoamericanos. “En 3 jornadas mostramos las tecnologías más importantes que usamos en Chile para la conservación de nuestra fruta de exportación, así como las variables más críticas en nuestros estándares”, concluyó Edgard Álvarez.

 

 

 

ENQQBA7YNRAMDNOU2OSRFGWT2M

Gobierno implementa medidas para optimizar la cadena logística del país

Se trata de iniciativas -aplicadas originalmente a nivel regional en los puertos estatales de Valparaíso- que pretenden potenciar las cadenas de distribución.

-Los ministerios de Transportes y de Economía, en conjunto, informaron este jueves la extensión a nivel nacional del Plan de Logística Colaborativa, una instancia que busca identificar brechas y oportunidades para mejorar la eficiencia y productividad de las cadenas de distribución en el país.

El Ministerio de Economía en un comunicado señaló que para desarrollar el plan, se aplicaron preliminarmente varias medidas en los puertos estatales de la Región de Valparaíso para medir su impacto.
Por ejemplo, los refuerzos de recursos se aplicaron en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Aduanas para mejorar las coordinaciones que reducen cuellos de botella en los puertos.

A ello se suma la incorporación de nuevas operaciones ferroviarias nocturnas para el desplazamiento de carga hacia y desde el puerto de Valparaíso. O bien, la autorización de nuevos parámetros de operación para el puerto de San Antonio, permitiendo el ingreso a la poza con altura de ola de hasta dos metros, lo que automáticamente aumenta en alrededor del 30% las maniobras.

Para el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, ‘Chile es un país abierto al mundo, y si bien geográficamente tenemos un océano y una cordillera que nos aleja, la logística nos permite acortar las distancias. Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a Economía, buscamos la forma de mejorar la eficiencia y la productividad de las cadenas logísticas para que el mundo esté en nuestras puertas’.

En tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró esta instancia de ‘articulación público-privada, con todos los actores de la cadena logística, tanto las instituciones públicas como las empresas involucradas’. Agregó que ‘nuestro foco está entre noviembre y abril, que es el período de más intensidad en esta materia. Por trabajamos con tiempo, para llegar a ese momento, con todas las mejoras de eficiencia que nos permitan reducir costos, tiempos, y tener un trato equitativo entre todos los actores’.

Como próximos pasos, la extensión a nivel nacional de este plan permite definir seis grandes metas de trabajo: optimización de horarios de atención a través del Refuerzo de Comités Portuarios de Coordinación de Servicios Públicos; reactivación de terceros turnos del transporte terrestre por camión en entornos portuarios que lo requieran y análisis de nuevas atribuciones para potenciar el trabajo de controles de Aduanas.

A lo anterior se suma la incorporación progresiva de agendamientos a exportaciones en los puertos de la zona central; la reducción de incidentes en áreas críticas de seguridad (zonas rojas), y la ejecución de medidas para mejorar la infraestructura en fiscalización y manejo de cargas (proveniente del Operador Económico Autorizado-OEA- u otras de prioridad).

 
 Fuente: La Tercera Pulso