Aton_33251

Ministerio de Agricultura declaró emergencia agrícola por plaga que afecta la producción de frutillas

Las autoridades en materia agrícola explicaron que se trata del nematodo de la frutilla, que “no afecta a la salud”, sino que “provoca daños principalmente en el rendimiento de las plantas”. Asimismo, detallaron que ya se encuentran trabajando con los productores afectados en las regiones de Maule, Metropolitana y Valparaíso.
 
La jornada de este lunes, el Ministerio de Agricultura declaró emergencia agrícola ante la presencia de la plaga del nematodo de la frutilla que fue confirmada por los laboratorios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
El nematodo de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, no se encontraba presente en el país hasta ahora, por lo que el SAG estableció medidas para evitar su propagación y eventuales daños a la producción nacional.  “Provoca daños principalmente en el rendimiento de las plantas, las personas pueden consumir las frutillas sin problemas, pues no afecta su salud”, explicó la directora nacional del SAG, Andrea Collao.
A su vez, agregó que el organismo se encuentra trabajando con los productores afectados, que se encuentran principalmente en las regiones de Maule, Metropolitana y Valparaíso, “estableciendo una serie de medidas sanitarias con el fin de que puedan reducir al máximo el impacto en su producción”. 
Esteban Valenzuela, titular de la cartera, explicó que la declaración del estado tiene que ver con “no dejar solo a ningún productor de frutilla, ya que la mayoría de ellos son pequeños productores de Melipilla, de San Pedro, de Litueche, de Pelluhue y de Chanco”.
“Con la Dipres ya estamos en diálogo para redestinar recursos propios del ministerio, y eventualmente, recursos adicionales del Gobierno”, adelantó Valenzuela, esto con el objetivo de “poder controlar esta plaga”.
Por último, desde el Gobierno llamaron a que ante sospechas de la presencia de la plaga en las plantaciones, se presente una denuncia en las oficinas del SAG o escribir a oficina.informaciones@sag.gob.cl
 
Fuente: Cnnchile.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura de pantalla 2022-08-16 135053

Comisiones unidas rechazan indicaciones al Proyecto de Ley de Turberas y pasa al pleno del Senado

 

Tras la exposición de distintas organizaciones, las comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente del Senado rechazaron, la semana recién pasada, las indicaciones introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto de Ley de Turberas, que ya está en su en tercer trámite constitucional y sigue avanzando en el Congreso

Con una votación de 7 en contra, 1 abstención y 1 a favor, el proyecto pasará a ser votado en el pleno de la sala del Senado y posteriormente, si se ratifica, será discutido en una comisión mixta de senadores y diputados.

Diferentes organizaciones abordaron los negativos efectos que las indicaciones introducidas por la Cámara de Diputados, especialmente la prohibición de la producción e importación de turba, generarían en el agro nacional, donde semilleros, horticultores, viveristas y otros sectores dependen de ella para producir los alimentos.

Distintas fueron las voces que alertaron sobre la gravedad de las indicaciones, aludiendo al impacto para la agricultura, el riesgo que ello significaría para la seguridad alimentaria y las implicancias en distintos ámbitos. Destacaron que la Turba importada por Chile (96%) proviene de zonas geográficas que poseen fuertes sistemas de certificación y legislación, que preservan y restauran las turberas, generando una producción sustentable. Enfáticos fueron los argumento sobre la relevancia de regular, pero sin prohibir la importación y avanzar hacia la protección de las turberas, en sintonía con las necesidades de la agricultura .

 

ciclowebin

VUELVE NUESTRO CICLO DE WEBINARS ANPROS Y PARTIMOS EL 24 DE AGOSTO CON EL TEMA SUSTENTABILIDAD EN EL AGRO

 

Hoy, más que nunca, el cambio climático nos exige producir de manera sustentable y para ello es necesario conocer las alternativas disponibles.

En este webinar contaremos con la exposición de RESIMPLE, para explicarnos como dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes; también contaremos con la exposición de OLIVOS RIEGO, para contarnos sobre una de las alternativas disponibles para manejar las cintas de riego de manera sustentable; y contaremos también con una exposición de ANPROS sobre las iniciativas de la industria semillera en materias de sustentabilidad

¡NO TE LO PUEDES PERDER!

INSCRÍBETE AQUÍ

 

 

 

Ronald-Bown-premio-Siembra-2022-portada-600x400

Con la finalidad de distinguir su larga labor en beneficio de la fruticultura de Chile: Minagri entregóPremio Siembra 2022 a Ronald Bown, Presidente de ASOEX

El Ministerio de Agricultura en el marco de sus 92 años de existencia, organizó la primera versión del Premio Siembra, a través del cual se busca reconocer la labor y compromiso de diversos actores del sector silvoagropecuario en beneficio del crecimiento del agro chileno.

En este marco, Minagri entregó el Premio Siembra 2022 al presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, reconociendo con ello, su ardua labor en beneficio de la actividad frutícola de exportación.

“Ronald es un gran amigo, quien ha dado su vida por el sector. Con mucho diálogo con todos los actores, siempre un demócrata, y colaborando también con todos actores, los exportadores de fruta y los sistemas de agua potable rural. Ronald tiene una vida maravillosa de dedicación, preocupación y trabajo”, destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante su discurso.

Asimismo, la autoridad indicó que la idea de crear el Premio Siembra surgió del Premio Guacolda entregado por ASOEX hace ya varios años en reconocimiento a los aportes de las mujeres en la fruticultura, y en cuya versión 2022, el ministro Valenzuela participó. “En el fondo les copiamos. Dijimos si ASOEX entrega los Premios Guacolda, el Minagri tiene que tener su Premio Siembra para agradecer a los actores del sector”, explicó.

Por su parte, y tras recibir su premio, Ronald Bown Fernández dijo sentirse “muy agradecido por este reconocimiento, aunque creo no merecer más que otras personas. Por ello, agradezco más que nada el hecho de haber conocido gente como ustedes, que son el verdadero Chile, y eso me llena de orgullo. ¡Viva Chile! “.

El evento contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo, la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Natalia Joignant. Además del director de CONAF, Christian Little, la directora nacional del SAG, (s), Andrea Collao, entre otras autoridades de organismos dependientes del Minagri, además de dirigentes sindicales, gremiales, los premiados y sus familias.

Premiados

En total fueron 13 los y las quienes recibieron ayer por la tarde el Premio Siembra 2022:

  1. Gabriela Omegnacreadora de Forestín.
  2. Fernando Salinas, joven agricultor que cultiva frutillas (más de 500 plantas)  en sustrato de cocos en la Región de  Antofagasta
  3. Victoria Pino, dedicada a la  ganadería caprina representa un reto y productora de queso de cabra de la Región de O´Higgins.
  4. Zunilda del Carmen Lepín, dueña de Tradiciones Zuni, un restorán de comida campesina, donde solo se venden alimentos orgánicos, libre de químicos y transgénicos de La Araucanía.
  5. Óscar Contreras y Camila Pinto, creadores del microemprendimiento De Huerta a la Raíz, Calera de Tango.
  6. Cecilia Ramírez, quien junto a sus hermanas Sandra y Lady han creado “Destilados de Viña Armidita”, un  producto premium de Alto del Carmen.
  7. Fernando Maldonado, ingeniero forestal, académico, y funcionario de Conaf quien dio inicio al Programa de Prevención de Incendios Forestales de la institución.
  8. Juana Maye, agricultura mapuche de quinoa bajo método tradicional, Región de Los Lagos.
  9. Macarena Valdés y Marco Aceituno, una pareja emprendedora que dio vida al Proyecto de Agricultura Familiar fundado en la Sustentabilidad, Agroecología y Economía Circular en la Región de Valparaíso.
  10. Julio Muñoz, destacado productor (94 años ) de papas y hortalizas en la Región de Magallanes.
  11. Emilio Solminihac, enólogo y propietario de Viña Santa Mónica. Un visionario de la industria del vino en Chile.
  12. Ronald Bown, Presidente de ASOEX,  destacado por su largar trayectoria en pos de la fruticultura del país.
  13. Jacques Choncol, ex Ministro de Agricultura ( Gobierno del presidente  Salvador Allende),  y quien, además,  desempeñó un importante papel en la reforma agraria realizada bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva

Fuente: Simfruit

plantas_y_flores_que_atraen_abejas_1669_orig

Avanza su trámite en el Congreso el proyecto de ley que regula la actividad apícola

Tiene por objeto la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas; la comercialización de material biológico apícola; y los servicios de polinización.

 

La iniciativa legal que regula la actividad apícola y las actividades relacionadas con la miel de abejas, con origen en mociones de diferentes Senadores y Senadoras, prosigue su tramitación en Congreso y avanzó para cumplir su tercer trámite constitucional en el Senado.

El proyecto de ley establece que el Estado reconoce la importancia que tiene la apicultura como generadora de productos apícolas, factor polinizador y su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. Reconoce, además, su importancia para la conservación de la biodiversidad y mantenimiento del equilibrio ecosistémico.

La iniciativa enuncia una serie de principios que la inspiran; el de Sustentabilidad, Participativo, Sanidad Apícola, Bienestar Apícola, entre otros. Además, establece definiciones tales como, “Abeja”, “Actividad apícola o apicultura”, “Apiario o colmenar” y “Apicultor”.

Asimismo, crea el Registro Nacional de Apicultores y establece que será administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero. Dicho registro regirá para todo el territorio nacional y tendrá el carácter de público y permanente y todo apicultor que desarrolle actividades apícolas en el territorio nacional deberá inscribir el o los apiarios en el Registro Nacional de Apicultores, en una o más de las categorías establecidas.

También crea otras instituciones para la protección apícola, y otorga facultades al Servicio Agrícola y Ganadero de declarar o establecer zonas de control sanitario, zonas libres, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmenas, entre otras.

 

Por último, el proyecto regula el movimiento y trashumancia de colmenas; la importación y exportación de productos apícolas y de material biológico apícola; la comercialización de productos apícolas y de material biológico apícola; los Productos apícolas orgánicos; el fomento para la actividad apícola; la evaluación, fiscalización y sanciones de dicha actividad y la Apicultura Urbana.

La iniciativa se encuentra en tercer trámite constitucional, en la Comisión de Agricultura del Senado.
Vea la tramitación de los boletines N°13532-01, N°10144-01, N°13528-01, N°9479-01, refundidos, aquí.

Fuente: Diario Constitucional

 
iniaFOTO 4

INIA Intihuasi celebra 31 años dando a conocer sus investigaciones más relevantes

Acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad fue el objetivo de la extensa jornada que mostró el quehacer de INIA en la región. Charlas y stands con sus principales investigaciones, así como el lanzamiento de proyectos y del primer catálogo de flora nativa del Banco Base de Semillas de INIA, fueron parte del programa.

La Serena y Vicuña, 10 de agosto de 2022.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, cumplió 31 años y decidió volcar todo el conocimiento derivado de sus investigaciones y proyectos a la comunidad. Las puertas del Centro Regional se abrieron recibiendo a cientos de visitantes, desde estudiantes hasta agricultores, quienes pudieron conocer el desarrollo de una institución que a nivel nacional lleva 58 años al servicio del sector agropecuario y que en la Macrozona Norte tiene presencia desde hace 31 años.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, José Guajardo; la directora nacional de INIA, Iris Lobos; el director nacional de Fucoa, Claudio Urtubia; el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, y representantes de otros servicios del agro regional. Los visitantes pudieron ver de cerca los insectos benéficos y las principales plagas agrícolas en el stand de entomología, diferentes subproductos de las nueces, manjar de leche de cabra y quesos de la misma procedencia con diferentes tiempos de maduración; observar de cerca una estación meteorológica, cultivos hidropónicos y el uso de técnicas agroecológicas.

El subsecretario Guajardo destacó las investigaciones realizadas y la visita de jóvenes estudiantes de liceos y universidades. “Es muy relevante el trabajo que ha realizado en estos 31 años de vida INIA Intihuasi en la Región de Coquimbo, ya que influye directamente sobre todo lo que ocurre en el norte de Chile. Para un ministerio como el nuestro, es muy relevante tener una institución que se dedique a la investigación y a proyectar el desarrollo de la agricultura en los años venideros”.

La directora nacional de la institución, Iris Lobos, agradeció el trabajo de todos quienes conforman INIA Intihuasi, señalando que “es muy importante que estas actividades se puedan hacer y replicarlas muchas veces más. La comunidad tiene que saber lo que el INIA hace, tienen que entender cómo trabajamos y de qué forma podemos apoyar con nuestro quehacer”. Indicó, además, que la institución podrá ser fortalecida con un aumento en el presupuesto para la ciencia, dado que “el Presidente Boric, dentro de su programa, tiene como propuesta poder aumentar el presupuesto a la ciencia, eso significaría que nosotros pudiésemos fortalecer a la institución de manera basal”.

El público asistente calificó positivamente la exhibición. “No venía con las expectativas de ver lo que vi que es súper interesante,  no me imaginé tanta información que me podía servir, me llamó la atención el asunto de las nueces y sus subproducto, también  la hidroponía, me motiva a hacer algo así que en estos tiempos es súper útil”, señaló Jeanette Milla, participante del evento.

El alumno del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, Rodrigo Martínez, destacó la “variedad de plagas presentadas, “que te expliquen sobre las distintas plagas que hay, sobre las polillas que me interesa mucho ese tema, quesos, limones; aprendí sobre la pluviometría y como medían la lluvia”.

Además de los stands, se realizaron charlas magistrales, tituladas “Transición desde la agricultura tradicional hacia la agroecología en el cultivo de hortalizas”, “Monitoreo del clima, suelo y planta para conseguir un manejo eficiente del riego”, “Bichos contra bichos” y “Desafíos de la extensión agrícola en la Macrozona Norte de Chile”. También se lanzaron dos proyectos financiados mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, recientemente adjudicados: “Valorización del papayo, un cultivo con identidad” y “Calidad online del agua de riego del río Elqui y Choapa”.

 

Primer catálogo de flora nativa

Las actividades de aniversario de INIA Intihuasi se trasladaron al Valle de Elqui, específicamente al Banco Base de Semillas de INIA en Vicuña, lugar donde se lanzó el primer catálogo de flora nativa “Preservando la Flora Chilena: Colección de germoplasma de especies nativas en el Banco Base de Semillas de INIA”, que recoge información relevante sobre las 1.300 variedades de semillas de flora nativa conservadas en cámaras de frío de -20°.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, explicó que “el catálogo resume un poco lo que estamos viendo acá en la realidad. El Banco Base de Semillas es un seguro de vida que tenemos para la humanidad, para nuestro país, acá es donde están las semillas que nos van a asegurar la alimentación en tiempos de crisis y además preservan que no se pierdan especies muy importantes. El trabajo que realizan los profesionales, los técnicos, los operarios, todos los trabajadores de INIA es muy importante para todo Chile, es el principal banco de semillas de todo nuestro país”.

Por su parte, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, dijo sentirse orgullosa de representar a la institución y “estar presente en este momento”.  “Es importante que la gente conozca y reconozca la biodiversidad que tenemos, más aún cuando tenemos problemas de soberanía alimentaria, ya que algunos alimentos no los vamos a poder seguir importando y tenemos que ser capaces de producir nosotros. Para ello, tenemos que rescatar nuestras especies, de lo contrario vamos a ir perdiendo semillas y se van a ir perdiendo alimentos, así que siento que el lanzamiento del catálogo hoy y, además poder hacer una tarde abierta del Banco Base, permite entender, ver cómo funciona, cómo se propaga la semilla, cómo se guarda en la cámara de frío, eso es lo que a la gente nunca más se le olvida”.

image0

ANPROS Y COALICIÓN DE GREMIOS PRESENTAN EN EL SENADO LOS RIESGOS DE PROHIBIR IMPORTACIÓN DE TURBERAS 

ANPROS, Viveros de Chile, Hortach, Fedefruta, ADIAC, APEB y Chilealimentos son los gremios que componen la coalición que desde hace algún tiempo ha visibilizado el grave problema que significaría la aprobación del Proyecto de Ley Sobre Protección Ambiental De Turberas, que en uno de sus artículos establece “la prohibición de la importación y comercialización de turba”.

Tal es la preocupación de los gremios que, tras efectuar una solicitud formal de audiencia, fueron recibidos el pasado 01 de agosto en la Comisión Mixta de Agricultura y Medio Ambiente del Senado, junto a otras agrupaciones para exponer sobre los riesgos que existirían de prohibirse la importación de Turba.

La exposición, centrada específicamente en las cualidades, uso y el porqué de las necesidades de la Turba como sustrato esencial para la agricultura, fue enfática al declarar que “Sin Turba no hay Hortalizas”.

La base y el comienzo de toda producción de hortalizas, verduras, flores, etc., es la producción de las plantas en viveros y plantineras. El sustrato que se utiliza en los almácigos y bandejas en los que se hacen las plantas a partir de la semilla es justamente la turba, un insumo esencial para el que, hasta hoy, se desconocen reemplazantes.

En Chile, prácticamente la totalidad (98%) de la Turba que se utiliza en la producción de plantines de hortalizas, semillas y frutales, es importada desde países que cuentan con estrictos protocolos normativos para la producción de insumos agrícolas, acordes a la Norma Europea y que exportan su turba con certificaciones que aseguran la preservación de sus recursos naturales.

Este fue uno de los puntos de la exposición a los senadores, donde se resaltó la relevancia de permitir la importación de turba para resguardar la producción de hortalizas de Chile a bajo costo para los consumidores, fortaleciendo la seguridad alimentaria.

La coalición llamó a “evitar la competencia desleal que se produciría con importaciones de hortalizas desde Perú,  Argentina y Brasil entre otros, que sí utilizan Turba para su producción”. Fue clara también al manifestar que no se opone a que se regule y proteja la producción de turba chilena, muy por el contrario, pidió velar por las buenas prácticas de extracción del recurso y sancionar la destrucción de la biodiversidad, pero sin prohibir su importación pues eso destruiría la agricultura.

Revise la presentación aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lupino Amargo Boroa-INIA

Productores de La Araucanía sacan cuentas alegres con la adopción de lupino amargo desarrollado por INIA

El estudio de impacto indica que los productores/as tienen una alta valoración del trabajo desarrollado por el instituto y la variedad Boroa-INIA, con resultados favorables tanto económicos como sociales.

La Araucanía, 1 de agosto de 2022. En la década del noventa, un grupo de agricultores/as se acercó al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de La Araucanía, con el fin de mejorar su producción de lupino amargo, un cultivo ligado a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), que presentaba un calibre altamente heterogéneo y desigual, lo que perjudicaba su calidad y comercialización.

De esta forma, el primer objetivo de la colaboración establecida entre INIA Carillanca y AFC local, fue mejorar el calibre del cultivo a través del mejoramiento genético, lo que fue posible con el proyecto apoyado por INDAP “Mejoramiento del calibre del lupino amargo para exportación”. Con esta iniciativa se optimizó el calibre del grano de lupino blanco amargo (Lupinus albus), mediante selecciones por peso de grano con material cultivado en la región, trabajo que estuvo a cargo del fitomejorador y ex investigador de INIA Carillanca, Dr. Mario Mera. Con su ejecución se logró desarrollar la materia prima que permitiría ampliar el acceso a nuevos mercados y mejorar la calidad del producto.

El beneficio social de esta iniciativa se estimó en $67 millones, con un retorno sobre la inversión de 19 %, es decir, por cada 100 pesos invertidos en el programa de mejoramiento genético de la variedad desarrollada por INIA, conocida como Boroa-INIA, el instituto retornó $19 a la sociedad. Además, se registró a mediano plazo un 29 % de incremento en el rendimiento, con un 50 % a 70 % de lo producido con calibre superior a 13 mm, y nuevas oportunidades de negocio para la región.

Estos son algunos de los resultados del estudio INIA “Evaluación de impacto de la adopción de lupino amargo en la Agricultura Familiar Campesina de la Región de la Araucanía”, lo que a juicio de la fitomejoradora de INIA Carillanca, Dra. Claudia Osorio, “constituye un importante medición de impacto, ya que todos los ámbitos evaluados, como el político, socioterritorial y económico, fueron valorados positivamente, destacando una alta valoración respecto de la contribución del trabajo desarrollado por INIA, para abordar temas de interés público y estratégico dentro del rubro, proporcionando nuevas ideas y apoyo tecnológico a los productores”.

Dicho estudio está disponible en: https://tinyurl.com/2akakojn

 

Imagen1ogm

Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible

“Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, es el libro presentado en una ceremonia online, que incluyó a sus autores y representantes de organismos nacionales e internacionales, y que tiene como fin relevar la importancia del mejoramiento genético de plantas y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna.

En este contexto, el rector de la Universidad de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido, dio la bienvenida y contextualizó la presentación del libro, destacando su relevancia e impacto para el desarrollo de una agricultura sostenible, y a su vez, en representación del Ministerio de Agricultura la directora Nacional de INIA, Iris Lobos, destacó la obra.

El libro, resultado de la colaboración entre instituciones suecas y chilenas,  fue solicitado y auspiciado por la Real Academia Sueca de Ciencias (The Royal Swedish Academy of Sciences), mundialmente conocida porque actúa como jurado internacional para la selección y entrega del Premio Nobel en Física, Química y Ciencias. El texto fue, además, apoyado y patrocinado por ChileBIO CropLife (ChileBIO), la Asociación Chilena de Productores de Semillas (ANPROS A.G.), la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), la Universidad de Los Lagos y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile).

Los autores de la obra fueron Roland Von Bothmer, Oscar Díaz, Torbjörn Fagerström, Stefan Jansson, Fernando Ortega, Rodomiro Ortiz y Miguel Ángel Sánchez.

Al respecto, el Dr. Oscar Díaz, coautor del libro y vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos, comentó que “es un gran honor haber sido invitado por representantes de la Real Academia Sueca de Ciencias a integrar del equipo de expertos en fitomejoramiento y escribir este libro. Por una parte, en mi caso, fue un gran desafío, puesto que además de aportar desde el ámbito disciplinar, se me encomendó la misión de traducir el libro originalmente publicado en sueco al español. Esta no fue una tarea fácil y tomó bastante tiempo. Una vez traducido el libro, se procedió con la actualización de la información al contexto latinoamericano, donde participamos todos los autores de habla hispana”, precisó.

Durante la preparación del libro, comenta el Dr. Díaz, varias organizaciones fueron de gran relevancia. El proyecto se inició a solicitud de la Real Academia de Ciencias de Suecia. La primera edición del libro OGM fue escrita en sueco en el año 2015 (por los investigadores Roland Von Bothmer, Torbjörn Fagerström y Stefan Jansson) y contextualizada para países europeos.

“Sin embargo, su distribución a otros países sin dominio del idioma sueco, estuvo restringida por la limitación idiomática. De esta forma, en el año 2017, y también a solicitud de la Real Academia de Ciencias Suecas, se invitó a investigadores de la ULagos (Dr. Oscar Díaz) e INIA (Dr. Fernando Ortega), a dirigir y ejecutar el proyecto de traducción, adaptación y actualización del libro en sueco y escribir un nuevo libro para lectores de habla hispana, en especial de Sud América. En el camino, se incorporaron a este proyecto nuevos investigadores de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Dr. Rodomiro Ortiz) y de ChileBIO CropLife (Dr.  Miguel Ángel Sánchez), formando un equipo de expertos que hicieron posible la publicación y edición de este libro”, destacó.

none

Divulgación científica

Para el Dr. Oscar Díaz, el libro “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, busca relevar la importancia del fitomejoramiento y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna, abordando temas como los transgénicos, la edición génica, entre otros aspectos.

Uno de los objetivos del libro es poner de manifiesto las diferentes condiciones y posiciones que han adoptado los distintos países de América y relacionarlo con lo que ocurre en el resto del mundo, abordando temas técnicos, sociales y legales.

“Los OGM (organismos genéticamente modificados) son temas muy controversiales y se mueven en un medio bipolar. Por un lado, se encuentran aquellos grupos que defienden a los alimentos y plantas forestales obtenidos con apoyo de estas nuevas técnicas, por otro lado, están los que se manifiestan en contra de los mismos” y agrega que “las plantas modificadas por estas técnicas genéticas se han situado en el centro de un complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa índole: intereses generados por las patentes, las grandes multinacionales, protección de los consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, entre otros”, afirmó el investigador.

En su análisis, el Dr. Díaz, explicó que “la aceptación ética de la aplicación de las técnicas de ingeniería genética a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la producción y la mayor rentabilidad y seguridad de los futuros alimentos. Sin embargo, el debate ético sobre estas técnicas modernas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano también existe. Estos temas deben ser discutidos con seriedad y sobre la base de evidencias científicas, no de especulaciones, como ha ocurrido en varias oportunidades donde se confunde a la población, que en muchos casos se encuentra desinformada del tema. En este libro, se intenta dar respuesta a estas y otras preguntas relacionadas usando como pilar base las evidencias científicas actuales” sostuvo.

En cuanto a la relevancia de participar en este libro, el Dr. Oscar Díaz, comentó que es contribuir un grano de arena al entendimiento de los procesos que involucran el mejoramiento genético de plantas y la biotecnología vegetal”.

Presentación

El Dr. Carlos Muñoz, connotado investigador y profesor titular en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, tuvo la misión de presentar el libro, haciendo una completa reseña.

El Dr. Muñoz destacó “el magnífico grupo de autores, la manera interdisciplinaria de abordar la temática entre los autores de distintas áreas del conocimiento (genetistas, mejoradores vegetales y acuícolas, ecólogos, fisiólogos vegetales y biotecnólogos), y la forma didáctica  en que se desarrolla la temática, desde los albores de la agricultura hasta la irrupción de las biotecnologías, eligiendo cuidadamente el orden en que se presentan los temas y las figuras”, puntualizó.

En esa línea, el Dr. Carlos Muñoz señaló que “para quienes hacemos docencia vemos en el libro una herramienta que fácilmente se puede transformar en un Libro de Texto para la enseñanza del Mejoramiento Genético a nivel universitario. En resumen, los autores nos han regalado una obra, contundente, bien estructurada, bellamente ilustrada y que ayudará a entender mejor el rol que el mejoramiento genético vegetal está llamado a jugar en el siglo XXI”.

A su vez, el Dr. Fernando Ortega, coautor especialista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, manifestó que, “valoro muy especialmente el libro, obra a la que nos dedicamos por aproximadamente 5 años. El trabajo rindió sus frutos, dando cuenta de una obra que relata en forma relativamente sencilla la historia del mejoramiento genético desde los inicios de la agricultura hasta el tiempo presente, dando cuenta en forma global de las múltiples áreas complementarias del conocimiento que interactúan, desde los recursos genéticos hasta la ingeniería genética. El libro da una visión global de los múltiples actores vinculados al mejoramiento genético, poniendo énfasis en el contexto sudamericano. El libro fundamenta la necesidad del mejoramiento genético moderno para el desarrollo sostenible de la agricultura y la humanidad que de ella depende”, aseguró el Dr. Ortega”.

En tal sentido, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, y coautor del libro, comentó que “este material podría servir de aliciente para que en Chile se avance en el desarrollo e implementación de políticas públicas que permitan generar soluciones mediante mejoramiento genético basado en biotecnología para enfrentar los desafíos agrícolas y climáticos que enfrenta nuestra agricultura. Si los problemas causados por el cambio climático, la pandemia y el conflicto en Ucrania son tan grandes, no debiésemos limitarnos en herramientas para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país. El Estado necesita invertir y transferir la tecnología a los pequeños agricultores”, finalizó.

Fuente: Universidad de Los Lagos

Para descargar el libro, haga clic aquí

Semianrio

La ciencia y tecnología fue el centro del seminario internacional de horticultura de vanguardia en O’Higgins

Importantes expositores nacionales y de España, pudieron mostrar avances y contribuciones de sus investigaciones a productores agrícolas de la región y el país.

La horticultura de vanguardia fue el centro del seminario internacional: ‘Innovaciones en la producción de hortalizas de alto valor agregado’, actividad que congregó a expertos en producción hortícola de Chile y España. Esta actividad estuvo enmarcada en la ronda de seminarios ‘Innovaciones tecnológicas para una horticultura de vanguardia’, realizado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.

El seminario, convocado por el Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile, con apoyo del programa de Corfo, HortiCrece y la Universidad de O’Higgins, también tuvo como objetivo centrar la discusión en cómo ir ampliando los procesos productivos de la región, a través de una alimentación sana, inocua e intensiva, con una mayor rentabilidad y con sistemas innovadores que aumenta la producción de los productores.

“La tecnología en el campo es un área en el que hemos estado trabajando junto a HortiCrece, a automatizar los procesos hortícolas para los productores, ya que se requiere producir hortalizas sanas e inocuas. Es por esa razón que estas instancias donde se habla sobre ciencia y avances tecnológicos son fundamentales para los productores, continuamos entregando transferencia tecnológica y todo esto en beneficio de la innovación en el rubro hortícola de la región”, indicó el director de Corfo O’Higgins, Óscar Ávila.

El seminario comenzó con la ponencia de la Doctora del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Teresa Mestre, quien habló sobre soluciones nutritivas para aquellos agricultores que quieren partir con la hidroponía de una manera muy simple hasta aquellos que ya cuentan con este sistema. A esto se sumó la presentación de la doctora Mónica Flores, de CEPOC, quien mostró los resultados del proyecto FIC de micro hortalizas de un alto valor comercial.

En este sentido, el director del CEPOC señaló que “el seminario ha tratado de apostar a temáticas que pueden ser útiles para los agricultores dependiendo de sus necesidades. Los destacados profesores Vicente Martínez y Teresa Mestre, cuentan con la información de lo que se requiere en nuestro país para mejorar nuestra agricultura”.

La jornada continuó con la presentación de Alan Pinto, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, quien expuso sobre cultivos aeropónicos. El seminario finalizó con la ponencia del profesor Vicente Martínez, Vice-director del CEBAS-CSIC, quien habló sobre la horticultura del futuro, la agricultura vertical, con luces y sensorización, esto último centrado en conocer las necesidades hídricas, el control de heladas y plagas de las hortalizas.

Este tipo de actividades promueve y genera alianzas internacionales con el objetivo de fomentar la ciencia y la tecnología agrícola chilena, apoyando la participación de científicos de nuestro país en investigación de clase mundial.

“Esta actividad se enmarca en un proyecto FIC que busca fomentar sobre las  innovaciones en horticultura, en este contexto, y por medio de la producción de micro-hortalizas bajo condiciones controladas, se busca que los productores desarrollen una horticultura más vanguardista, con productos con mayor valor nutricional y comercial Esta es una instancia donde los agricultores, por aquellos que pertenecen a Prodesal, las cooperativas, los/as estudiantes, académicos/as y profesionales podemos interactuar e intercambiar conocimientos que permitan fortalecer la cadena productiva de alimentos de la región”, dijo Carolina Reyes, directora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O´Higgins.

Los seminarios que se enmarcan en el programa de ‘Innovaciones tecnológicas para una horticultura a la vanguardia’ se seguirán realizando no solo en nuestro país, sino en el extranjero, donde los expositores tendrán la oportunidad de presentarse en España contrastando las situaciones que se dan entre ambos países y continentes.

 

Ingrid Martínez

Investigadora INIA es invitada a coordinar edición de importante revista científica internacional

Ingrid Martínez, ingeniera agrónoma de INIA Remehue, especialista en conservación de suelos y fisiología de cultivos, entre otras materias, será Topic Coordinator en la prestigiosa Frontiers in Soil Science.

 

Osorno, 26 de julio de 2022.- Frontiers in Soil Science es una de las revistas de Frontiers Media S.A., tercera editorial de investigación y plataforma científica abierta más citada, y la sexta más grande del mundo. Fundada en 2007, en Suiza, abarca cientos de disciplinas académicas y es revisadas por pares, con rigurosos estándares de calidad.

Este medio designó a la investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, Dra. Ingrid Martínez, como coordinadora del Research Topic: “Estrategias para reducir los fertilizantes: cómo mantener la productividad y la rentabilidad de los cultivos en suelos ácidos agrícolas”, lo que le permitirá desarrollar esta propuesta de su autoría. La especialista espera que con este trabajo “se genere una discusión interdisciplinaria, con enfoques novedosos sobre la tolerancia o adaptación de los cultivos a suelos ácidos o de baja fertilidad; así como reducir el costo del transporte de fertilizantes, especialmente en áreas remotas, promoviendo el uso de enmiendas orgánicas locales y fortaleciendo la agricultura familiar campesina”.

Ingrid Martínez invitó a los investigadores Claudia Di Bene (CREA, Italia) y Patricio Sandaña (UACh, Chile), a participar como editores, “a quienes agradezco el aceptar unirse a este interesante desafío, así como a la revista Frontiers por darme la oportunidad de dar vida a un tema que me interesa seguir abordando científicamente. Además, este rol de coordinadora me permitirá expandir las redes de investigación a nivel profesional y dar visibilidad a la labor que INIA realiza”, concluyó Martínez.

El Research Topic se encuentra publicado en https://www.frontiersin.org/research-topics/40444/strategies-to-reduce-fertilizers-how-to-maintain-crop-productivity-and-profitability-in-agricultural y está asociado a tres revistas: Frontiers in Plant Science (https://www.frontiersin.org/journals/plant-science), Frontiers in Soil Science (https://www.frontiersin.org/journals/soil-science) y Frontiers in Agronomy (https://www.frontiersin.org/journals/agronomy/sections/plant-soil-interactions).

Ingrid Martínez es Ingeniera Agrónoma, Dra. en Ciencias Agropecuarias y Magíster en Ciencias mención Suelos. Se desempeña como investigadora en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, situado en Osorno, Chile. Temas de su particular interés son la compactación del suelo y el transporte de gases en suelos arables, desarrollados a través de una investigación Postdoctoral en Agroscope, Suiza, y ha dirigido proyectos científicos sobre la rehabilitación de suelos degradados, mediante estructuras conservacionistas en zonas con influencia de suelos volcánicos.

 

 Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.

Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

panelistas-araya-1-1024x432

Expertos jurídicos y del agro advierten paralización de inversiones por incertidumbre en propuesta de nueva Constitución

Qué pasará con los derechos de agua si se aprueba la nueva Constitución, cuáles son los alcances del nuevo texto para el desarrollo de la agricultura chilena, impactará las inversiones, cómo funcionará el aprovechamiento de agua, restitución de tierras, la seguridad alimentaria y la plurinacionalidad.

Estas son las inquietudes planteadas por profesionales relacionados al ámbito constitucional, agrario, especializados en derechos de agua y semillas, comercio internacional, entre otras materias, quienes expusieron sus puntos de vista durante el webinar “El futuro de la agricultura frente a la nueva Constitución”, organizado por Araya & Cía., y que contó con la presencia de Sebastián Leiva y José Lionel Ojeda, socios de Araya & Cía.; Felipe Martin, Gerente General de MAS Recursos Naturales S.A., y Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS – Asociación Nacional de Productores de Semillas.

En el encuentro se analizaron las normas permanentes y transitorias del borrador de la nueva Constitución en relación a la agricultura, existiendo un acuerdo en que las nuevas regulaciones afectarán la actividad productiva, en especial la agrícola, ya sea por la relación que tiene ésta con los recursos naturales, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y los deberes que debe cumplir el Estado para garantizarla.

A juicio de los exponentes la nueva Constitución pone en el centro al pequeño productor agrícola, al campesino y a los pueblos indígenas, pero no especifica u otorga garantías de seguridad o relevancia a la actividad agrícola exportadora y a las inversiones en este sector, las cuales podrían verse afectadas por las nuevas regulaciones y la incertidumbre.

No hay propiedad sino autorizaciones de aprovechamiento de aguas
José Lionel Ojeda señaló que en cuanto a los cambios constitucionales que están estrechamente ligados a la agricultura, y que pueden generar un cambio completo en el sistema y de paradigma, es en la forma de cómo se entiende la naturaleza y los recursos naturales, la relación de los recursos hídricos con las semillas y la propia actividad productiva agrícola.

“En todo el borrador de la Constitución no hay una especificación de la actividad agrícola productiva, son menciones al pequeño productor agrícola, al campesino y a los pueblos indígenas, el sector agrícola es tratado como otra actividad productiva más”. No vemos un reconocimiento importante al rol de la agricultura hoy”, agregó.

En cuanto al régimen jurídico de las aguas hay un cambio en el Código de Aguas (6 abril 2022), en que se consagra como un derecho humano al consumo de agua y saneamiento y que va a prevalecer ante otro tipo de ejercicio de extracción de agua. “Esto ha sido uno de los temas que más se ha cuestionado del Código de Aguas del año 80, ya está instalado en el código actual y ahora hay reconocimiento a nivel constitucional. Las aguas siempre han sido bienes nacionales de uso público y ahora se tratan como bienes comunes naturales inapropiables y sobre los cuales el Estado tiene varios deberes que cumplir y ahora solo existirán autorizaciones de uso”, señaló Ojeda.

Es decir no hay más propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas.

Si se cambia la naturaleza y el resguardo de las aguas, se puede decir que son inapropiables, incomerciables y los derechos de agua no van continuar, en el texto de la Convención a través de normas transitorias se establece estos derechos se van a transformar en autorizaciones y van ocuparse hasta que operen las redistribuciones.

“Entonces existe un detrimento del derecho de propiedad, una expropiación que no es tratada de tal manera, ni con indemnizaciones, y que trae consigo un sistema de autorizaciones puro, de poco respaldo y certeza jurídica, serán autorizaciones simples, tal como se hacen se pueden deshacer, ni siquiera se puede hacer un cambio de titular de ellas”, finalizó el abogado.

“Este proyecto constitucional en ningún caso habla del uso productivo de las aguas, éstas son vitales para el desarrollo del país. Se tiene una visión negativa, demonizando conceptualmente que se haga uso del agua para estos fines… no hay avergonzarse de tener esta mirada de uso productivo de las aguas dentro de la función social”, precisó su colega el abogado Sebastián Leiva.

Cambio de la institucionalidad
Hay nuevos conceptos como la conservación y la preservación de los ecosistemas, el Código de Aguas lo entendía en relación a las actividades productivas, “Acá en el borrador lo vemos como un todo absoluto, sin relacionar esto con la actividad productiva y se suma un cambio en la institucionalidad del agua, basado en el principio de la gobernanza participativa, donde jugarán un papel fundamental los consejos de cuencas”, señaló José Ojeda.

Los consejos de cuencas serán los encargados de la administración de los recursos hídricos en todas las cuencas, por ejemplo en Aconcagua sería desde la primera sección hasta la desembocadura en el mar. Y serán integrados por los usuarios de agua, las sociedades civiles, entidades locales y el gobernador regional.

Las Juntas de Vigilancia, Comunidades de Aguas y Organizaciones de Usuarios dejarán de ser los entes que administran las aguas superficiales y subterráneas, perdiendo el control sobre sus canales y tranques privados. También se crea la agencia nacional del agua que cumple el deber de supervigilancia del tema hídrico y uso sostenible de las aguas.

A juicio de Ojeda, “el tema de la administración del agua va a tener una arista política… un tema que era meramente técnico ahora se le agrega este componente político (gobernador regional). Se establece en las normas transitorias la obligación que tiene la autoridad de generar la redistribución de las aguas en un plazo de seis meses desde que se apruebe el borrador de Constitución. Según Ojeda ” la redistribución se hace para asegurar los usos prioritarios que reconoce la Constitución, consumo humano y saneamiento principalmente, pequeña agricultura, pueblos indígenas y otros, y el tema agrícola se va a entender como toda otra actividad productiva… y vamos a tener que entender la redistribución en sentido amplio, desde limitar caudales, cambiar características de cómo extraer el agua y tiempo o cancelaciones de las autorizaciones”.

Producto de todos temas mencionados los panelistas concordaron en que no existe una seguridad real que estas autorizaciones se mantengan en el futuro. “En el tema de la inversión, al ser incomerciables las autorizaciones de uso de agua, sino no se puede transferir el Estado no puede asignarlas en las zonas que se han declarado en restricción, estas autorizaciones también se pueden extinguir, revocar ya no por la caducidad o no uso como dice el actual Código, ahora hay otros elementos adicionales que dan razones para revocarlas, como por derechos de conservación, interés público , protección a la naturaleza o por beneficio colectivo, imaginen lo amplio, lo genérico, lo interpretable que puede llegar, y esto incide en que haya incertidumbre y decaiga la inversión”, expresó Sebastián Leiva.

Semillas y alimentos

En cuanto a las semillas y los alimentos hay cambios, en la Constitución actual no había menciones como las que se establecen en el borrador respecto de los alimentos, ahora se toman los alimentos en relación a la naturaleza y cómo se puede buscar una producción ecológicamente responsable y sustentable.“Solamente quedó una norma que vincula el libre uso e intercambio de semilla de los pueblos y naciones indígenas y los pequeños agricultores, lo que en principio parece inocuo, pero esta Constitución no se puede hacer de manera aislada sino vincularse con las otras normas”, señaló Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS – Asociación Nacional de Productores de Semillas.

“Lo mismo que pasada con las aguas, el tema excluye al sector agrícola, no hay mención a su rol en esto, pero sí hay un enfoque claro en el rol del pequeño productor agrícola, el campesino y los pueblos indígenas, se consagra explícitamente a la Agricultura Familiar Campesina como fundamental en la producción alimentos y se excluye al resto de los actores”, complementó Ojeda.

El abogado Sebastián Leiva, hizo incapié en que existe un desconocimiento de lo que es la ruralidad chilena y la actividad agrícola “existe lo que llamamos la agricultura sin agricultores, solamente se establecía que eran relevantes un sector: los pequeños agricultores y que iban basar la soberanía alimentaria de Chile en base a semillas ancentrales. Esto no termina ni con el apruebo ni con el rechazo, el trabajo sigue en cualquiera de las dos situaciones, sobretodo por el desconocimiento del sector rural, este es un tema que vamos a tener que enfrentar”,

No dejar de postular a la Ley de Riego
Felipe Martin, profesional de destacada trayectoria en políticas públicas y empresariales, fue Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Riego CNR, Consejero de la Fundación para la Innovación Agraria FIA y coordinador del Grupo de Agua del Consejo Agropecuario del Sur del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA. En la actualidad es Gerente General de MAS Recursos Naturales S.A.

Durante el encuentro enfatizó en que “Cualquier agricultor en este momento tiene que tratar de postular a la Ley de Riego, ya que están perdiendo la propiedad del derecho, el uso, el goce y la disposición, y va a depender de una autoridad pública puede definir que no se necesite. Si uno postula a la ley de riego y le aprueban financiamiento quiere decir que está valorizado y puede continuar produciendo. Nos estamos llenando de ineficiencias, algunos privados podrían hacer inversiones en forma directa pero pueden correr el riesgo que un funcionario público lo considere después inviable y poco interesante, quitándole el beneficio. Estaremos perdiendo inversión de forma muy fuerte”, señaló Felipe Martin.

Concordó con los panelistas en que el único valorado por esta nueva Constitución es el pequeño agricultor, y reflexionó acerca del destino que tendrán todas las inversiones privadas y públicas que se han realizado con el fin de ser potencia alimentaria, lo cual no solo pone en riesgo a la industria sino también a la minería, energía, sanitarias etc.

“Hago un llamado a los gremios para actuar en forma más rápida…la gente que va a estar administrando este recurso no sabe qué va a pasar realmente con las inversiones, es porque no son expertos. Cuando ponemos a un político que no tienen experiencia en la administración del recurso natural como es el agua se pueden meter las patas, nos vamos a llenar de problemas después si se aprueba la nueva Constitución como está “, enfatizó Martin.

Conoce más antecedentes en detalle aquí