|
Cambio climático: INIA desarrolla trigo altamente tolerante a la falta de agua
El aumento de la producción de semillas es uno de los focos que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) busca afianzar, sobre todo dado el escenario complejo a nivel internacional, tanto social como climático.
Santiago, 15 junio de 2022.- El actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -sumado a la crisis medioambiental producto del cambio climático- trajo consigo coletazos a la industria agroalimentaria de todo el planeta, reportando así un alza en la demanda y, por ende, en su valor. En Chile, la producción interna de trigo cubre el 45 % de la demanda, siendo un país que consume 140 kg per cápita al año, sobre los 67,4 kg que se registra a nivel mundial (temporada 2020 – 2021, ODEPA).
Iván Matus, investigador del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Trigo de INIA Quilamapu, expresó que “con los años, el cultivo de trigo se ha desplazado hacia el sur del país, concentrándose el 90 % de la producción entre las regiones de Maule, Ñuble, Bio-Bio y La Araucanía, ya que los productores de la zona central, como O´Higgins, han optado por migrar hacia cultivos frutales por las rentabilidades que entregan sobre el trigo. Pero en esta última región por problemas de falta de agua, muchos productores de maíz han comenzado nuevamente a sembrar trigo”.
Añadió que “hoy, el 70 % de la producción nacional de trigo está bajo condiciones de secano, ligada a productores/as medianos y pequeños. Con el Covid-19, los precios han tenido una variación favorable que ha permitido a los productores mantenerse y se espera una temporada 2021 – 2022 relativamente favorable, pero hay temor en el sector por la falta de semilla para el próximo año”.
El PMG de Trigo lleva adelante el desarrollo de variedades tolerantes a la sequía, junto a la Universidad de Talca. “En el 2007 liberamos la variedad Pantera-INIA y la hemos estado evaluando por muchos años; me atrevería a decir que es muy tolerante a la escasez hídrica. Pero, ¿qué es tolerancia? En situaciones extremas, esta variedad puede rendir hasta 3t o 4t/ha”, manifestó el experto en mejoramiento genético. Sin embargo, acotó que “no se requiere que solo la semilla rinda con poca agua, también necesitamos que la planta haga un uso eficiente del agua y esta variedad tiene esta característica”.
Para el investigador de INIA Quilamapu, la genética contendida en la semilla representa el 50 % del resultado final de la cosecha, por ello es importante usar semilla certificada. En el territorio, el 90 % de la superficie sembrada de trigo candeal corresponde a variedades INIA y el 60 % en el caso del trigo harinero. Por ello, el PMG de Trigo sigue trabajando en el desarrollo de variedades adaptables a las condiciones actuales, y en el Centro Regional INIA Rayentué se avanza en una variedad de trigo candeal para el secano. Además, a partir del 2021 INIA Quilamapu e INIA Rayentué iniciaron un proyecto liderado por la Facultad de Agronomía y Cs. Forestales de la Pontificia Universidad Católica (duración 4 años), con el objetivo de seleccionar germoplasmas de trigo candeal tolerantes al estrés hídrico, altas temperaturas y capaces de realizar un uso eficiente del agua.
Sin embargo, como medida de mediano plazo -y ante la baja disponibilidad de semilla certificada de trigo que se pronostica para la próxima temporada- los investigadores de INIA, Iván Matus y Christian Alfaro, han presentado proyectos regionales (O’Higgins y Maule) para ampliar la producción y atenuar la falta de semilla. Por otro lado, junto a las gobernaciones se espera avanzar en el desarrollo de semilleros comunitarios en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina, por ser los productores/as que proveen de alimentos a la población chilena.
Alfalfa se transforma en una alternativa forrajera para el secano
Iniciativa FIA-INIA está trabajando en establecer opciones forrajeras de alfalfa para el secano costero e interior, contribuyendo así a la adaptación climática de los sistemas productivos ganaderos de pequeños y medianos productores de las zonas centro norte, centro y centro sur del país.
Más de 70 personas llegaron hasta el día de campo “Siembra de otoño de alfalfas de secano”, en Portezuelo, región de Ñuble −actividad que se enmarca en el proyecto ejecutado desde INIA La Cruz e impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)− para obtener nuevas variedades de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático.
El objetivo fue conocer en terreno el cultivo de alfalfa en zonas con escasez hídrica, como una opción forrajera para el secano costero e interior.
La actividad se realizó en el campo del productor Juan Acuña, específicamente en el sector de Liucura, donde asistieron productores, equipos técnicos de los Prodesales, encargados del programa de fomento SIRSD-S, además del alcalde de la comuna Portezuelo, René Schuffeneger Salas.
La siembra de la unidad demostrativa de alfalfa se realizó en mayo y durante los próximos meses se realizan las labores de manejo recomendadas para este tipo de suelo: fertilización adecuada, entre otras.
No es una siembra experimental, es a escala real, lo que va a permitir hacer la proyección de lo que va a ocurrir cuando el INIA tenga las variedades de alfalfa mejoradas que actualmente se está estudiando. En Portezuelo además se evalúan ocho líneas genéticas, estudio necesario antes de realizar la liberación de una o más variedades como las más promisorias.
Soledad Espinoza, ingeniero agrónomo Dr. de INIA Cauquenes, directora del proyecto asegura que “esta es una de las propuestas tecnológicas más importantes que realiza el INIA en el Secano Mediterráneo, donde lo transcendental es que los productores vean que la alfalfa es un recurso forrajero factible de establecer bajo las condiciones del agricultor y capaz de desafiar los suelos graníticos del secano mediterráneo de la Región del Ñuble”.
Una alfalfa en secano, destaca el ingeniero agrónomo Dr. Luis Inostroza de INIA Quilamapu, no va a producir 20 toneladas de materia seca. “Estamos en presencia de un suelo granítico típico de textura franco areno arcillosa, ligeramente ácido, susceptible a la erosión y con deficiencias de materia orgánica, macroelementos y algunos microelementos”.
Para el encargado regional de FIA en Ñuble, Gonzalo Rueda, la ejecución de esta iniciativa en el territorio “está permitiendo desarrollar innovaciones que están contribuyendo a la adaptación y mitigación del cambio climático, en este caso puntual la disminución de las precipitaciones amenaza todo el sistema de producción y la capacidad de producir forrajes para satisfacer la demanda de ganado, por lo que el trabajo que está llevando a cabo INIA, es de suma importancia para fortalecer el sector”.
Cultivo con potencial
Durante la jornada, a través de diferentes estaciones técnicas, se explicó el rol de la pradera en los sistemas productivos de secano, a cargo del ingeniero agrónomo Carlos Ruiz. También se mostró una calicata, donde los asistentes conocieron la naturaleza del perfil de suelo y las consideraciones técnicas necesarias para una adecuada preparación de suelo. Adicionalmente se discutieron conceptos de rotación de cultivos, selección de cultivares, fertilización al establecimiento y estrategias de siembra.
Los productos revisaron in situ las maquinarias utilizadas para la preparación de suelo y siembra y una pradera de alfalfa de 1 hectárea con 15 días de emergencia. La apuesta es establecer cultivos más rentables y que la alfalfa pueda expresar su potencial en esta siembra de otoño en el secano.
La siembra en este predio fue realizada con una variedad Baldrich, empresa que ha estado apoyando los estudios que viene realizando INIA en relación a este cultivo. Es una variedad de alto rendimiento hecha para condiciones de riego. Pero, al tratarse de una alfalfa, igualmente mantiene un grado de tolerancia a la sequía. “Obviamente no va a tener el mismo comportamiento”, precisa el Dr. Luis Inostroza, investigador en mejoramiento genético de INIA Quilamapu. “Hay que dejar en claro que no es lo mismo una alfalfa cultivada en condiciones de secano que una alfalfa cultivada en condiciones de riego. No es fácil generar un cambio en la percepción del agricultor que habita en el Secano Mediterráneo de la Región del Ñuble hacia el cultivo de la alfalfa, un territorio donde los períodos de sequía son prolongados, duran entre 6 y 7 meses (desde noviembre hasta mayo)”, agregó.
Por esto, precisó, “buscamos impulsar un cambio tecnológico, donde los Operadores del SIRSD-S de INDAP puedan proponer siembras de alfalfa en condiciones de secano como parte de un plan de manejo”. Esta situación, asegura el experto, “nos plantea el desafío de introducir el concepto de alfalfa de secano hacia quienes llevan a cabo los programas de recuperación de suelos y de praderas”. Para esto, agregó, “disponemos más de 10 de años de trabajo que nos permiten afirmar y recomendar, que sí se puede establecer alfalfa en condiciones de secano”.
INIA posee un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Portezuelo para implementar a escala real las labores de manejo de una siembra de alfalfa. Además, en el marco de esta misma alianza se busca mecanizar las siembras de praderas, para esto el instituto puso a disposición de la comunidad una sembradora.
El valor pastoril de la alfalfa, dice la ingeniero agrónomo Viviana Barahona, encargada de Extensión del programa Alfalfas de Secano, es una de las principales demandas de los agricultores ganaderos de este territorio, quienes con el establecimiento de esta especie podrán disponer de un forraje de alta calidad para alimentar su ganado. “Como INIA creemos que el mejoramiento de los sistemas debe incluir estrategias como establecimiento de forrajeras permanentes”.
Además de Portezuelo, las ocho líneas genéticas están siendo evaluadas en la Estación Experimental Hidango (Región de O`Higgins), Cauquenes (Región del Maule), Santa Rosa en Chillán (Región del Ñuble), Portezuelo (Región del Ñuble), Estación Experimental El Carmen en la Precordillera (región del Ñuble) y en INIA Carillanca (Región de La Araucanía).
El equipo técnico lo conforman la doctora Soledad Espinoza, directora del proyecto y lo integran los profesionales Dr. Luis Inostroza, Viviana Barahona, Macarena Gerding (Universidad de Concepción), Dr. Alejandro del Pozo (Universidad de Talca), Dr. Carlos Ovalle (asesor externo); y, los técnicos César Sánchez y Silvia Amigo.
Datos interesantes de la Región del Ñuble
En la región del Ñuble se distinguen tres grandes territorios de desarrollo con actividad agropecuaria importante: el Territorio Secano Mediterráneo (formado por los secanos costero e interior), el Valle Central de Riego o Depresión Intermedia: y, la Precordillera Andina.
El Secano Mediterráneo, formado por los secanos costero e interior, lo conforman, además de Portezuelo, las comunas de Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, y Ránquil y se caracterizan por presentar un bajo potencial productivo por parte de los agricultores, dadas las condiciones edafoclimáticas imperantes.
La Región de Ñuble posee una fuerte impronta campesina, posee un 30,8% de ruralidad, el nivel más alto en el contexto nacional, marcado por una orientación productiva altamente dependiente de la agricultura, el principal sustento económico de los habitantes.
En este territorio habitan 480 mil 609 con una gran diversidad de actividad silvoagropecuaria, situación poco común respecto al resto del país. Por ende es una región que presenta diversidad de suelos según origen, aptitud y capacidad de uso donde conviven vides, bosques, hortalizas y praderas de alfalfa.
La mayor parte está ocupada por pradera natural (45 mil hectáreas), plantaciones forestales (37 mil ha), cultivos anuales y permanentes (13 mil 573 ha), además de 10 mil 500 ha de barbechos para cultivos anuales.
Portezuelo es una de las comunas más pobres de la región, la agricultura sobrevive de una forma marginal, hay un componente importante que es la vitivinicultura con viñas ancestrales de 400 años, explotación forestal y la ganadería que ha estado siempre presente de manera muy marginal, con praderas de baja calidad.
Productores de semillas cuestionan borrador de nueva Constitución
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), Mario Schindler, dijo en conversación con diario La Tribuna que ‘muchos artículos fueron propuestos y discutidos por algunos convencionales, cinco comisiones distintas propusieron diferentes artículos, todos negativos, no solo para la industria semillera, sino que para la agricultura’. Schindler explicó que ‘se ha planteado transferir la responsabilidad de esta soberanía alimentaria, solamente a los pequeños agricultores y utilizando lo que llaman variedades ancestrales’. El dirigente gremial consideró que lo anterior ‘desde nuestro punto de vista es poco realista y demuestra un desconocimiento profundo de la realidad de la agricultura de Chile, el cargarle a los pequeños agricultores y a las variedades ancestrales la responsabilidad de alimentar a Chile’. ‘En Chile, todos los agricultores que forman parte de nuestra realidad rural y todas las semillas, ya sean las agrícolas responsables de la gran mayoría de la alimentación de Chile o las que se usan en la agricultura ancestral son importantes’, indicó el vocero de Anpros.
SOLUCIONES AGRÍCOLAS RETROCEDERÁN DE APROBARSE EL TEXTO
Mario Schindler consideró que ‘tecnologías como los transgénicos no se pueden prohibir por Constitución, para eso están los legisladores, pero prohibir tecnologías que se están usando en muchos países y que son variedades capaces de combatir el cambio climático nos parece poco razonable’.
Sobre el derogar la propiedad intelectual sobre las semillas de uso agrícola, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas agregó que dicha medida planteada en el texto ‘sería cerrarle la puerta a la mejora genética de variedades que solucionen los desafíos de la agricultura actual, con el desplazamiento de las fronteras agrícolas, nuevas plagas y el esfuerzo de producir más alimentos para una población creciente con menos recursos y menos agua’. ‘Nosotros expusimos nuestros temas de manera clara y transparente en la Convención, en diferentes instancias y actualmente no tenemos ningún problema con los artículos que quedaron en el texto’, dijo el vocero de Anpros. Schindler criticó, a pesar de lo anterior, que ‘en las normas transitorias se están tratando de meter, de manera irregular, todos los conceptos que fueron rechazados en su momento por la propia convención y eso nos parece inaceptable’.
‘Prohibir semilleros transgénicos o el registro de vegetales es prohibir todo tipo de propiedad intelectual en Chile y es lo peor que puede hacer un país que quiere progresar en agricultura’, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas.
El director ejecutivo de Anpros expresó también su preocupación sobre ‘la expropiación de los derechos de agua a los agricultores que los tengan actualmente y una administración de una Junta Nacional o Agencia Nacional de Aguas que genera una incertidumbre mayor respecto a lo que va a pasar con este recurso’. ‘Sin agua no hay alimentos y afecta de manera transversal a toda la agricultura y sociedad, tampoco sabemos qué pasara con las tierras con todos los artículos vinculados a la restitución de tierras, expresó Mario Schindler. El vocero de los productores de semillas indicó que estas condiciones ‘van en contra de la iniciativa privada y si sumamos todos estos elementos se ve que conspiran en contra de la producción, la generación de empleos, las exportaciones y la producción de alimentos para la población’.
CONSIDERAN QUE PROYECTO CONSTITUCIONAL PROHÍBE EL PROGRESO
‘La sinergia negativa de todos estos factores empeoran el panorama. Por lo demás una Constitución no puede bloquear el acceso a tecnologías que el día de mañana pueden ser la solución para resolver ciertos problemas’, expuso Schindler. El dirigente de Anpros aclaró que ‘para eso existe un poder legislativo que legislará como corresponda para regular el uso de determinadas tecnologías, sin negar el acceso a esta, cosa que nos parece de la máxima gravedad’.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas explicó que ‘si algún día existe un trigo con mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico, que sea transgénico, obviamente será una tecnología importante que podría resolver problemas importantes de productividad de alimentos en Chile’. ‘Estas tecnologías no solo responden al cambio climático, sino que a diferentes desafíos de la producción hoy, y si se bloquea el acceso a tecnologías y a recursos que nos permitan producir, desde la constitución el resultado de eso no puede ser otro que algo muy negativo y el retroceso peligroso en el bienestar de sus ciudadanos’, declaró el dirigente del gremio.
Fuente: Diario La Tribuna -utor: Jorge Guzmán B.-
Estados Unidos analiza múltiples opciones para desbloquear exportación de grano desde Ucrania
Desbloquear las exportaciones de granos de Ucrania es un problema global, por lo que Estados Unidos está trabajando en varias opciones para resolverlo, incluso a través de las Naciones Unidas, así como de otras maneras involucrando a socios internacionales.
Lo anterior fue sostenido por William Taylor, vicepresidente del Instituto de la Paz de EE.UU. y ex encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Ucrania.
Taylor dijo que sabía que la administración de Joe Biden está “considerando respuestas a estas preguntas. Están trabajando en esto ahora mismo. Estoy absolutamente seguro”.
El representante norteamericano señaló que se están considerando varias opciones, “las Naciones Unidas pueden desempeñar un papel y lograr algunos acuerdos sobre corredores y formas de atravesar el Mar Negro. Las Naciones Unidas pueden tener negociaciones con esas naciones en el Mar Negro como Turquía, como Rumania, que pueden proporcionar estos corredores para atravesar el Mar Negro y sacar ese grano de Odesa”.
En este sentido, subrayó la necesidad de resolver una serie de problemas, incluido el desminado del mar, así como hacer retroceder a los buques de guerra rusos para el paso seguro de los buques de carga civiles.
En cuanto a la posibilidad de resolver el tema a través del Consejo de Seguridad de la ONU, Taylor coincidió en que la opción del Consejo de Seguridad podría no funcionar en esta situación, ya que Rusia, al ser un miembro permanente con derecho de veto, podría bloquear cualquier decisión. Sin embargo, según el experto, tal posición de los rusos en la ONU mostrará claramente a toda la comunidad internacional que Moscú está creando una crisis mundial de seguridad alimentaria, que el Kremlin quisiera evitar.
“Deberíamos intentarlo. Si la ONU no funciona, podemos ir por otro camino”, admitió Taylor.
Según el estadounidense, una de las oportunidades para esta misión puede ser la instalación de convoyes internacionales de buques de guerra para proteger la navegación civil, algo que el gobierno de los EE.UU. también está considerando entre las opciones. “Este es un problema global, no es solo ucraniano o ruso, es un problema global. Entonces, todo el mundo debe involucrarse y muchas naciones pueden proporcionar barcos para producir ese tipo de corredor”.
Rusia ha bloqueado todos los puertos y rutas comerciales a través de los cuales se exportaba grano ucraniano a todo el mundo. Cerca de 20 millones de toneladas de cereales siguen estancadas en Ucrania.
CONGRESO MUNDIAL ISF CONCLUYE CON UN COMPROMISO RENOVADO SOBRE EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Barcelona, España – Hace pocos días concluyó el exitoso Congreso Mundial de Semillas 2022 de la ISF. El evento reunió a más de 1.500 profesionales del sector semillero, que representaron a 400 empresas y alrededor de 70 países. Se abordaron los principales desafíos para promover aún más la innovación, el movimiento internacional de semillas de calidad y la necesidad de tomar medidas para impulsar el compromiso con la cadena de valor.
Desde Chile participaron 20 personas, representando a 13 empresas de nuestra industria semillera, además de nuestro director ejecutivo, Mario Schindler, quien cada año asiste por parte de ANPROS
La semana anterior y el día siguiente al congreso, también tuvieron lugar las reuniones de 11 Grupos de Coordinación, 3 Grupos de Expertos, el directorio y las Secretarías de las Asociaciones Nacionales de Semillas.
En estas actividades participaron Mario Schindler como representante de Anpros en varias de dichas instancias, Claudio Sandoval, de la empresa Antufén, quien es el representante de Chile en el grupo de coordinación de temas fitosanitarios y Winston Colvin, de la empresa South Pacific Seeds Chile, que forma parte del Grupo de Trabajo sobre producción de semillas de hortalizas de la ISF.
En estas reuniones, con diferentes expertos de la industria, se abordaron temas clave sobre ciencia e innovación, acceso al mercado, prácticas comerciales y comunicaciones.

PUBLICADA LEY QUE REAJUSTA LA REMUNERACIÓN MÍNIMA Y QUE CREA SUBSIDIO TEMPORAL A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
El pasado 26 de mayo de 2022 se publicó la Ley N° 21.456 que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal y, entre otros aspectos otorga un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.
La ley modifica las remuneraciones elevándolas de la siguiente forma:
Adicionalmente, se crea un subsidio que tendrá como beneficiario a los empleadores con el objeto de ayudarlos en la implementación de este aumento en las remuneraciones.
El monto del subsidio se obtiene multiplicando el monto por trabajador que recibe el sueldo mínimo, y el número de trabajadores considerados para el cálculo en el mes base.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL PARA UNA NUEVA GOBERNANZA DEL AGUA.
Con dos menciones a la seguridad alimentaria y con fuerte énfasis en los efectos de la crisis hídrica, que ya se extiende por 12 años, el Presidente Gabriel Boric se refirió a los desafíos de su gobierno en el sector agrícola y la producción de alimentos para su gobierno.
Anuncios sectoriales:
- Inversión en obras que beneficiarán a más de 155 mil personas en 2022-2023.
?Necesitamos que las personas no vivan preocupadas por su suministro diario de agua y por eso debemos proteger el modelo asociativo y colaborativo de gestión comunitaria del agua que han forjado muchas localidades a lo largo de Chile en sus Sistemas de Agua Potable Rural?.
- En 2022, se invertirán más de 2.400 millones de pesos en la implementación de la ley de servicios sanitarios rurales, ?según su propia realidad hídrica?.
- Beneficiar a 42.500 pequeños productores, en diferentes programas asociados al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
- La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, liderará una coordinación interministerial para establecer una nueva gobernanza del agua en nuestro país ?con enfoque de cuencas?.
Congreso de Semillas de las Américas 2022
La próxima edición del Congreso de Semillas de las Américas se llevará a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 26 al 28 de septiembre.
El congreso, de dos días y medio, reunirá a profesionales regionales de semillas, líderes de semillas, mejoradores, investigadores, formuladores de políticas, funcionarios gubernamentales y estudiantes, en una oportunidad extraordinaria para aprender, conectarse, generar nuevos negocios, promocionar sus productos y aprender sobre las últimas novedades.
IMPORTANTE: Las inscripciones anticipadas a precio bonificado son hasta mañana 31 de mayo.
Podrán encontrar toda la información al respecto en www.saaseedcongress.org
Pueden inscribirse online AQUÍ
PROYECTO DE LEY PONE EN RIESGO LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
“Sin turba no hay hortalizas en Chile… Estamos impactados, estupefactos ante este atentado contra las hortalizas y en general contra todos los alimentos que produce el sector agrícola”, plantea Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas, Hortach. Se refiere al proyecto de ley, que ya está en su tercer trámite legislativo en el Senado, que nació como una moción parlamentaria con el objetivo de proteger las turberas de la sobreextracción en la zona sur del país y terminó prohibiendo también la importación y comercialización de turba, insumo esencial para la agricultura.
Muñoz atribuye al desconocimiento que se haya llegado a este punto en la tramitación de la iniciativa, sin que haya conciencia de las consecuencias que podría provocar.
Se refiere al impacto que podría tener en lo económico y en lo social, ya que afectaría, en el caso del gremio que representa, en la economía familiar campesina, a más de 35 mil pequeños y medianos productores de hortalizas frescas del país y contra las casi 70 mil hectáreas de hortalizas frescas que se producen en Chile, parte de las cuales van a la agroindustria.
Los gremios agrícolas tras conocer tardíamente que el proyecto ya había avanzado en la Cámara de Diputados, se unieron en una coalición que incluye a asociaciones como Chilealimentos, Viveros de Chile, Anpros, Fedefruta y Hortach para hacer presente sus puntos de vista respecto de las consecuencias que tendría el proyecto de ley sobre protección ambiental de turberas.
Lo que dejan en claro es que la agricultura se nutre de turba importada en prácticamente el total de sus necesidades para la producción de plantines desde hace más de 30 años, y que coinciden con la génesis del proyecto que pretendía proteger las turberas y las formaciones secundarias de musgo Sphagnum, para conservarlas como reservas estratégicas.
Insumo esencial
Los afectados por esta prohibición serían los viveros y plantineras, que no cuentan con sustratos que puedan reemplazar la turba, y los agricultores, que enfrentarían un alza de costos de las plantas.
Advierten que la base y el comienzo de toda producción de hortalizas, verduras, flores, entre otras, es la producción de las plantas en viveros y plantineras, que posteriormente son plantadas en los predios. Es el caso de especies como lechugas, espinacas, acelgas, pepinos, zapallos italianos, melones, sandías, espárragos, alcachofas, ajos, ají, repollos, pimentones, cebollas, tomates, coliflor, brócoli, cuyas semillas primero son sembradas en almácigos preparados en viveros e invernaderos y cuando alcanzan un determinado desarrollo son trasladadas al campo para cultivarlas.
Y ese proceso requiere como insumo esencial la turba, que es el sustrato que se usa en los almácigos y bandejas para la germinación y primer desarrollo de la planta.
Polémica prohibición
“Resulta complejo que esta iniciativa legislativa prohíba la importación y comercialización de turba proveniente de países que cuentan con toda una normativa de sustentabilidad medioambiental y certificaciones que nos han garantizado por años el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad”, destaca Juan Manuel Mira, vicepresidente de Chilealimentos.
La turba que llega desde países como Finlandia, Países Bajos, Alemania, Canadá, homogénea y especialmente formulada para cada especie, sirve para geminar las semillas o reproducir plantas vigorosas y sanas, que se injertan y posteriormente se trasladan al campo. Destacan que es el uso más eficiente que se ha desarrollado para maximizar el uso de semillas de alto valor comercial.
Aclaran que son temas distintos el caso de la turba nacional y la importada.
“No acabamos de comprender cómo se llegó a prohibir la importación y comercialización de turba cuando el 98% de lo que usamos es traído desde países desarrollados. Eso no tiene nada que ver con lo que ocurre en Chiloé y en el sur con las turberas. Eso tiene que regularse y sancionar las malas prácticas que hay. Estamos de acuerdo con eso, pero no mezclarlo con la importación y comercialización, porque eso sería cerrar la producción de hortalizas en Chile”, señala Cristián Muñoz, presidente de Hortach.
Muñoz agrega que si se le plantea a cualquier plantinero cambiar de sustrato, va a decir que no porque sería arriesgar su negocio.
“La turba importada tiene un poder de germinación que supera el 95% por sobre otros sustratos que no están suficientemente estudiados, como fibra de coco o cáscara de arroz, por su pH, su conductividad eléctrica, su retención de humedad, por su homogeneidad y porque son de alta tecnología, ya que vienen preparados específicamente para cada especie. Son como las fórmulas para las guaguas y hoy no hay tecnología en Chile para producirla. Todo eso permite una producción de muy bajo precio comparada con otros países”, recalca Muñoz.
Impacto económico
Los directivos agregan que dejar de usar la turba importada significaría volver al uso de tecnologías de producción del siglo pasado, lo que redundará en pérdidas de hasta el 50% de las plantas, por problemas fitosanitarios al tener que usar el suelo para los primeros estados de desarrollo de las plantas. Con eso aumentarían los costos de producción, que se deberían traspasar a precios de los productos finales. Y ahora que la inflación es tema mundial, los representantes de los gremios agrícolas destacan que las hortalizas son los alimentos de mayor incidencia en el IPC.
Al interior del sector hortícola, del que dependen aproximadamente 140 mil personas, se calculan efectos en la producción y empleo en la Agricultura Familiar Campesina. De hecho, se estima que el 70% de la producción nacional de hortalizas la realizan pequeños productores, el 25% de ellos, en una superficie de menos de media hectárea.
Sin disponibilidad de turba importada, destacan que la horticultura quedaría a merced de competencia desleal de parte de importaciones de hortalizas desde terceros países, principalmente desde Perú, desde donde ya se interna una cantidad y variedad apreciable de hortalizas, país que seguirá contando con turba importada.
Conflicto internacional
Los gremios agrícolas complicados con la iniciativa legal advierten también respecto de posibles conflictos del país con la Organización Mundial de Comercio, que regula el comercio internacional, y que exige, por ejemplo, que para prohibir o afectar reglamentariamente un producto los países deben exhibir razones técnicas fundadas.
Así, si Chile no presenta un informe técnico que justifique su medida, podría entrar en conflicto con las normas de la OMC. Además, la prohibición podría afectar los tratados de comercio que Chile mantiene con la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, exportadores de turba.
Advierten también que los tratados internacionales suscritos por Chile establecen que las normativas ambientales que apliquen los países no pueden abarcar más allá que su propio territorio. De ahí que si prosperara la prohibición aduciendo la conservación de recursos en terceras naciones, eso excede el ámbito de atribuciones.
Con la negativa a las importaciones de turba, Chile se convertiría en el único país que no utilizará este recurso, lo que hará perder competitividad internacional a su industria hortícola.
Mientras se esperan novedades desde el Congreso, los gremios se reunieron con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en busca de apoyo.
Fuente: Revista del campo