articles-117590_imagen_01.thumb_i586x357

Banco de Germoplasma de Papas UACh: conservación e investigación para el agro y la alimentación

La familia Solanaceae se distribuye desde el Sur de las Rocallosas hasta el Archipiélago de los Chonos, por todo el cordón andino y comprende, además de la papa (Solanum tuberosum spp. tuberosum), a otras 10 especies de Solanum y cerca de 200 especies silvestres. El centro de biodiversidad más austral de la papa se encuentra en la Isla de Chiloé y la mayor parte de él es conservado en el banco de germoplasma de papas de la Universidad Austral de Chile.

Fuente: Portal del Campo

Este banco de germoplasma, junto con los guardadores de papas nativas, que cultivan las papas in situ, juega un rol muy importante, en la conservación de la biodiversidad de la especie, que hoy más que nunca puede jugar un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. El Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, tiene por objetivo preservar la diversidad genética nacional de Solanum spp., promoviendo el uso y el desarrollo de nuevos cultivares con adaptación en nuevas áreas agroecológicas y/o condiciones agronómicas.

Banco de Germoplasma

Desde la conquista de Chile, el material chileno como semilla, planta y/o tubérculos fue llevado a Europa y América del Norte y usado en programas de mejoramiento. Especialmente a partir de 1850 se han documentado diferentes introducciones de papa a diversos países, siendo una de las más conocidas la llegada a Norte América de Rough Purple Chili una variedad chilena que más tarde dio origen a Garnet Chili, la cual está en el pedigrí de gran parte de las variedades que se comercializan alrededor del mundo.

En Chile la papa se cultiva en todo el territorio, desde Putre hasta Tierra del Fuego. Es un cultivo que se adapta a distintos sistemas agrícolas, desde la agricultura familiar hasta la industrializada, convirtiéndola en parte de la base alimentaria de gran parte de la población.

La papa, además es el cuarto cultivo en importancia a nivel mundial en volumen de producción y tiene un rol preponderante en la alimentación, porque su aporte nutritivo y porque se adapta a una gran diversidad de climas y, por lo tanto, tiene una amplia distribución geográfica.

El germoplasma chileno de papas ha mostrado una alta diversidad genética en múltiples caracteres de importancia agronómica y nutricional. Estudios realizados en los últimos 10 años, han permitido identificar accesiones tolerantes a estreses abióticos como aumentos de temperatura y estrés hídrico, así como resistencias a estreses bióticos como nemátodos, tizón tardío, virosis, entre otras. La diferencias en la concentración de antocianinas, azúcares, almidones, propiedades antioxidantes y antiinflamatorias también están siendo evaluados por su importancia para enfrentar desafíos futuros en la agricultura y la alimentación.

La Universidad Austral de Chile, a través del proyecto FIC20-39 ” PLUS: Papas de colores nutritivas y Saludables” (@Papas_PLUS)” es un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y recoge la necesidad del consumir alimentos más nutritivos, supliendo esa necesidad creciente con la papa ancestral, patrimonial chilena. Se potencia además, que sean producidas por la agricultura familiar campesina (AFC) a través de transferencia tecnológica contribuyendo con lograr mayores rendimientos.

El objetivo principal es maximizar el potencial productivo de papas ´nativas por la AFC, para aportar al mercado de la alimentación saludable, contribuyendo así a fortalecer el sistema inmune. Para lograr este objetivo se está trabajando mano a mano con el INDAP de Los Ríos. Para agregarle valor a las papas nativas, se están llevando a cabo análisis nutricionales y nutracéuticos en conjunto con la Facultad de Medicina de la UACh, donde la Dra. Pamela Ehrenfeld estudia la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos de distintas papas nativas sobre distintos tipos celulares humanos que se ven afectados por el estrés oxidativo y la inflamación que acompañan a las patologías crónicas como la hipertensión, obesidad, diabetes y cáncer. Queremos informar de las bondades nutricionales de las papas nativas, valorizando lo nuestro y potenciar este cultivo con los pequeños agricultores, quienes tendrán acceso a tubérculos semilla libres de virus y en buenas condiciones para maximizar su producción.

Por otra parte, el proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado en asociación con el Consorcio Papa Chile, pretende ser un aporte en la conservación de la biodiversidad a través del uso de variedades nativas en mejoramiento genético y aportar alternativas de consumo variadas y saludables a los consumidores a través de estas variedades que además de ser mejor adaptadas a alta temperatura y sequía harán un aporte importante en antioxidantes a la dieta de la población.

Este proyecto se basa en la evaluación y selección de líneas (cruzamientos entre papas nativas y comerciales), promisorias para convertirse en variedades, las que serán liberadas al mercado en los próximos años. Las líneas mejoradas han sido evaluadas en diferentes regiones de la zona sur y bajo diferentes condiciones de disponibilidad hídrica, temperatura y nutrientes, con el objetivo de seleccionar aquellas con eficiencia en el uso de los recursos, mejor rendimiento y calidad.

Del mismo modo, el proyecto evalúa el comportamiento en post cosecha de los tubérculos con el objetivo de ofrecer las mejores alternativas a los potenciales productores de estas papas. Algunos de los aspectos estudiados son la resistencia al lavado, golpes y su relación con los contenidos de Calcio y potasio, así como la incidencia y severidad de las principales enfermedades de post cosecha en los tubérculos.

Nuevas variedades

Un aspecto central de la evaluación de las líneas mejoradas tiene que ver con la aceptación por parte de los consumidores de las nuevas variedades. Aunque el mercado de papas de colores ha ido creciendo, está lejos de masificarse y de diversificarse en tipos y formatos para satisfacer las demandas saludables de los consumidores actuales. A pesar de que estas nuevas variedades presentan atractivos colores y excelentes cualidades sensoriales, será un desafío su introducción en el mercado.

Las papas de pulpa morada o roja, como estas líneas mejoradas, contienen altas concentraciones de antocianinas las cuales poseen propiedades antiinflamatorias y se relacionan con la prevención de enfermedades como colesterol alto, diabetes, enfermedades degenerativas en general e incluso cáncer. Además, todas las papas poseen altos niveles de vitamina C, vitamina B6 y Potasio entre otras múltiples vitaminas y minerales con beneficios para la salud.

Hoy, más del 90% de las variedades comercializadas en Chile, son papas con piel café-roja y colores de pulpa blanca o amarilla. Las variedades de colores, principalmente, nativas, son aún poco conocidas por los consumidores de gran parte del país y su comercialización está restringida a nichos, como restaurantes y hoteles que buscan ofrecer productos especiales o diferenciados. El desafío es producir nuevas variedades de papas de colores con altos rendimientos y alta calidad, al alcance de la población, para que sus beneficios puedan masificarse.

Los proyectos desarrollados al alero del banco de germoplasma de papas buscan además difundir el conocimiento sobre las papas en general, dar a conocer la importancia de nuestros recursos genéticos nativos y sus propiedades y las mejores formas de consumo, para orientar a la población.

En este sentido, los especialistas indican que papas deben cocinarse con piel o cáscara máximo 20 min desde la ebullición del agua, para que éstas conserven sus vitaminas y minerales. El tiempo de cocción puede variar entre variedades, pero lo importante es que la papa quede “al dente”, de esta manera mantenemos el aporte nutritivo y evitamos que el almidón se descomponga en moléculas de glucosa, para que este almidón actúe como fibra y no como aporte calórico.

Otro punto muy importante, es dejarlas reposar después de cocerlas, permitiendo que baje un poco la temperatura, para que los almidones y la glucosa se transforman en almidones resistentes, reduciendo su degradación en moléculas de glucosa y promoviendo el equilibrio de la biota de nuestro intestino grueso.

Además, la papa puede contribuir al control del peso corporal, si se consume en porciones adecuadas. Una papa mediana tiene alrededor de 100 calorías, equivalente a una barrita de cereales, sin embargo, provoca saciedad por un tiempo mucho más prolongado, evitando que consumamos alimentos calóricos para saciar el hambre repentino.

sebastian-krogh-600x511

Monitoreo y gestión de recursos hídricos en un contexto de cambio climático

Por: Dr. Sebastián A. Krogh , Académico Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola – Universidad de Concepción

El impacto a largo plazo del cambio climático en sectores productivos del país como el agrícola es incierto, y con esto la seguridad de la producción de alimentos del país. Con una temporada de verano cada vez más extensa y una oferta hídrica menor, existe un importante desafío para asegurar el abastecimiento hídrico.

La sequía que se ha acumulado por más de 10 años en Chile central ha puesto en evidencia la vulnerabilidad hídrica de varios sectores. Si bien el consumo doméstico está prácticamente asegurado en las grandes ciudades, la oferta hídrica para sectores agrícolas e hidroeléctricos se hace cada vez más incierta. Esto, a pesar de que las últimas lluvias han servido para disminuir – levemente- el déficit hídrico en la zona centro sur (por ejemplo, 43% de déficit en Chillán a la fecha).

Es clave para la oferta hídrica que una fracción importante de las precipitaciones se almacene en la alta montaña formando el manto nival. Este manto actúa como un embalse natural que alberga agua durante el invierno y entrega sus deshielos cuando ésta es más requerida en el periodo estival. Esta seguidilla de procesos, que ocurren de manera natural todos los años, se ven amenazados por el cambio climático. Se prevé que el cambio climático generará una disminución en las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, disminuyendo la acumulación de nieve y adelantando la temporada de deshielo. La pregunta entonces es ¿qué podemos hacer para disminuir el impacto de la vulnerabilidad hidrológica en la seguridad hídrica? Si bien este problema no posee una única solución, existe un área en donde Chile tiene un gran margen para mejorar.

A pesar de la ya mencionada importancia de la acumulación de nieves, hay una gran incertidumbre sobre cuánta nieve se acumula durante el invierno y dónde está acumulada. Esta información resulta esencial para mejorar los pronósticos de caudales de verano, los cuales, a su vez, se necesitan para realizar una buena planificación y gestión de recursos hídricos.

En Chile existen instituciones y centros de investigación monitoreando la acumulación de nieve, pero estos son en muchos casos aislados y no pueden mantener una regularidad en el tiempo, además de no poseer la cobertura espacial requerida por nuestra extensa y alta cordillera. Sería deseable entonces que alguna institución pública, como la Dirección General de Aguas (DGA) o la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), de manera centralizada, haga propio este desafío y avance hacia una red de monitoreo de alta montaña que nos permita mejorar la cuantificación de los recursos hídricos, y así, avanzar hacia la codiciada gestión integrada de cuencas.

 

Fuente: Simfruit

Placa espera

Webinar FONTAGRO – IICA: Instituciones iberoamericanas presentaron herramientas tecnológicas para abordar desafíos del cambio climático en eficiencia hídrica

Plataformas satelitales para el monitoreo de cultivos, adaptación de nuevas fuentes de información a la programación del riego, desarrollo de tecnologías para la digitalización y desalinización del agua para pequeña agricultura, además del modelo israelí de gestión de recursos hídricos, fueron algunos de los temas abordados en la jornada que contó con la participación de autoridades e investigadores de INIA.

Santiago, 19 de agosto 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) formó parte del ciclo de webinars “Protagonistas y oportunidades de la agrodigitalización de América Latina, el Caribe y España”, organizados por IICA y FONTAGRO, instancias que buscan impulsar la innovación tecnológica en el sector agrícola, como un elemento necesario para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario de cara a los desafíos de un entorno cambiante.

Hoy se dio inicio con el seminario denominado “Modernización de las herramientas para la gestión eficiente del agua en la agricultura”, en donde se relataron casos de estudios enfocados al impacto, operatividad y uso de las soluciones tecnológicas.

La jornada inició con las palabras de Pedro Bustos, Director Nacional de INIA y Presidente de FONTAGRO, quien manifestó “que el cambio climático es una temática global y en Chile llevamos ya 12 años de sequía y nos tiene muy preocupados. Ese hecho hace que tengamos muchos cambios en la agricultura, considerando la disminución del agua y sin agua no podemos nada”.

“Necesitamos intensificación productiva con uso adecuado del recurso hídrico, de tecnologías al servicio de los productores que acompañen el desarrollo de nuevos cultivos. Estos webinars nos ponen al día de lo que se ha avanzado en la materia y mi  única preocupación es que estas innovaciones deben estar al alcance de todos y todas. Aprovecho también de relevar la importancia de la I+D+i para buscar soluciones, y ratificar que como LATAM somos parte de la solución y no de la problemática”, añadió la autoridad.

Por su parte el investigador y coordinador del evento Dr. Claudio Balbontín, de INIA Intihuasi, agregó que “los pronósticos de cambio climático y las condiciones climáticas actuales indican mayores dificultades en la disponibilidad hídrica en Chile y en los países ALC. De este modo, se observan cambios en los balances hídricos regionales lo que está moviendo la frontera del riego y obliga al aporte de riego donde antes no era necesario. En estas condiciones, el uso conjunto de marcos conceptuales validados, junto a nuevas tecnologías para el monitoreo de los cultivos, permitirán enfrentar con más y mejores herramientas los desafíos futuros de la agricultura”.

“Hoy existe una amplia oferta tecnológica que permite la operatividad de marcos conceptuales desarrollados a lo largo del tiempo con la investigación agrícola. Desde aquí nace la necesidad de acompañar a los agricultores/as en el camino a la digitalización del sector agrícola y a la vez la internalización de nuevas tecnologías, entregando fuentes de información confiables para la toma de decisiones, orientando a los agricultores para su correcto uso y éxito”, comentó el Dr. Balbontín.

Durante la jornada se presentaron experiencias que buscan modernizar el uso del recurso hídrico en la agricultura y mejorar la eficiencia hídrica. Destaca el proyecto liderado por INIA Chile “Nuevas Tecnologías para el aumento de la Eficiencia del uso del agua en la Agricultura de ALC al 2030”, en el cual se utilizan herramientas de teledetección para el manejo operativo del riego intrapredial, así como para establecer balances hídricos regionales.

Ciclo de charlas FONTAGRO – IICA

El ciclo “Protagonistas y oportunidades de la agrodigitalización de América Latina, el Caribe y España”, contempla tres jornadas de conversación para generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, desde la realidad de los distintos países para fomentar los ecosistemas de innovación tecnológica en América Latina, el Caribe, España y la formación de redes de trabajo que potencien la innovación y líneas de desarrollo.

La cita titulada “Modernización de las herramientas para la gestión eficiente del agua en la agricultura”, está disponible en la Fanpage de IICA en Facebook: https://goo.su/776g.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

 

INIA, liderando la agrociencia para un futuro sostenible.

thumbnail_Manuel-Otero-600x444

Opinión: “Las seis barreras que frenan la inclusión digital en la ruralidad y cómo debemos enfrentarlas”

Manuel Otero, Director General IICA

Por Manuel Otero
Director General IICA Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

 

Como en otros sectores de la economía, el conocimiento y las tecnologías son claves para explicar el desarrollo reciente de la agricultura. También son centrales para enfrentar los desafíos que se ciernen sobre los sistemas agroalimentarios y para impulsar el desarrollo sostenible.

La revolución tecnológica a la que asistimos está asociada a la disponibilidad de equipamientos, herramientas y sistemas aplicados a los procesos de producción, transformación y comercialización. Todos esos factores impactan todas las actividades económicas y la agricultura no es ajena a esos procesos.

Los beneficios potenciales que ofrece la digitalización de la agricultura son cuantiosos, pero su expansión en América Latina y el Caribe marcha a ritmo apenas incipiente debido a seis barreras:

1-Problemas de infraestructura reflejados en una brecha de 34 puntos porcentuales de diferencia entre la conectividad urbana y rural. Sumando 24 países de la región, unos 80 millones de habitantes de la ruralidad carecen de acceso a conectividad de calidad.

2-Restricciones de acceso y asequibilidad de las tecnologías, servicios y dispositivos, en comparación con los países desarrollados, entre los países de la región y al interior de estos entre el ámbito urbano y rural.

3-Déficits en la promoción y regulación del sector que redundan en escasez de planes de estímulo a la digitalización.

4-Limitaciones en el desarrollo de habilidades digitales en la población rural por los obstáculos en el nivel educativo (en la región solo el 17,1% de la población rural cuenta con aptitudes digitales específicas).

5-Distancia entre las tecnologías y su ajuste a los contextos de aplicación (diferencias culturales, lingüísticas, de habilidades que limitan su adopción).

6-Mujeres y jóvenes rurales rezagados en mayor medida de los beneficios de las tecnologías.

Los obstáculos muestran que facilitar el acceso a las tecnologías es una condición necesaria y básica para una transformación de envergadura de los sistemas agroalimentarios y la ruralidad. Pero universalizar el acceso no es suficiente. Se requiere también impulsar la formación en habilidades digitales para desarrollar capacidades que permitan a sus usuarios un salto cualitativo.

Por eso, reducir las brechas digitales de acceso y en el uso y apropiación de las tecnologías en los ámbitos rurales debe ser prioridad para el diseño de políticas.

Un uso intensivo y dúctil de las tecnologías tiene una enorme potencialidad para tornar más eficientes, inclusivos y sostenibles los procesos productivos y los servicios públicos y privados, abona una mejora de la productividad y la calidad de los productos y servicios, promueve oportunidades de empleo y la formación en el medio rural y amplía las posibilidades de conocimiento, todos factores clave para alcanzar un desarrollo sostenible y robustecer los sistemas agroalimentarios.

Nos enfrentamos a una urgente y gran tarea que requiere una amplia coalición entre Estados, la cooperación internacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Nos unen objetivos imprescindibles para la construcción de un capital social inestimable: conectar a la ruralidad y preparar a su población para un uso intensivo e inteligente de las tecnologías, construyendo puentes sustentables entre los sectores rurales y urbanos.

file_20210807180627

Los puntos clave para el agro en el nuevo Código de Aguas

Tras diez años de tramitación, el proyecto fue aprobado en el Senado y avanza a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La temporalidad de los nuevos derechos, la caducidad por no uso y la posibilidad de extinguir los derechos que no se regularicen están entre los principales cambios que afectan al sector agrícola.

Paloma Díaz

Si hasta hace poco había fuertes discrepancias sobre el proyecto de ley que reforma al Código de Aguas, que lleva diez años de tramitación en el Congreso, la prolongada sequía que afecta a buena parte del país y las demandas de los movimientos sociales en relación con el recurso hídrico reactivaron la discusión.

El miércoles pasado el Senado aprobó en particular la iniciativa, tras lo cual avanzó a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, donde se deben aprobar las indicaciones realizadas en la Cámara Alta. De ser así, quedaría ad portas de promulgarse. Si no, se podría formar una comisión mixta para analizar los artículos en que no hay acuerdo entre ambas cámaras. Incluso, según especialistas, se podría recurrir al Tribunal Constitucional debido a reservas de constitucionalidad que tendrían algunos puntos.

Tal como está, la reforma implica cambios relevantes, como reconocer al agua como un derecho humano esencial, especificando que se trata de un bien nacional de uso público y resguardando el consumo humano, la preservación de ecosistemas y la sustentabilidad de los acuíferos.

“La crisis hídrica ha acelerado esta etapa final de discusión para lograr una reforma. Estamos viviendo un período crítico, que genera un momento en el cual hay que tomar decisiones, porque si seguimos debatiendo y perfeccionando el proyecto, el costo para la sociedad por la inacción es muy fuerte”, asegura Guillermo Donoso, ingeniero agrónomo y profesor del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la U. Católica.

Derecho temporal

Para los usuarios de agua del agro, uno de los puntos más importantes es que los nuevos derechos de aprovechamiento que se otorguen serán una concesión a 30 años y no indefinidos.

Este cambio afectaría a alrededor del 10% de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales que aún no han sido otorgados y a cerca del 50% de los de aguas subterráneas disponibles, ya que la reforma no modifica el carácter de permanente de los títulos ya entregados.

Sin embargo, los especialistas advierten que habría un riesgo al dejar el reconocimiento de los derechos vigentes como indefinidos dentro de un artículo temporal, y plantean que es necesario incluirlo dentro del texto que regula los nuevos derechos.

“Ha habido casos de cambios en el Código donde se dijo que se podían aplicar solo a los nuevos derechos, como en materias de caudal ecológico, pero en la práctica se ha interpretado que el traslado del derecho es un derecho nuevo… Con eso, ¿no será posible que luego del traslado ese derecho también se considere como temporal tras esta reforma?”, plantea Matías Desmadryl, abogado especialista en recursos hídricos y exdirector de la DGA.

En cuanto al plazo de 30 años renovables de los nuevos derechos, se estima que es un horizonte adecuado para las actividades agrícolas, aunque no hay estudios sobre el impacto en las inversiones.

Regularización

La reforma busca incentivar la regularización de los títulos, ya que buena parte no están inscritos en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda ni en el Catastro Público de la DGA. Se trata de un proceso que ya se ha buscado impulsar, pero que por primera vez implica que el derecho se extinguirá si no se regulariza dentro de un plazo de cinco años luego de que se publique la ley.

La medida podría afectar a miles de agricultores que hoy no los tienen regularizados, ya que es una tramitación engorrosa, lenta y cara.

“Sabemos lo lentos que son estos procesos, donde tenemos tribunales y una DGA muy atochados, por lo que en la práctica puede ser un desastre. No sabemos si alguien ha calculado realmente cuántos titulares están en esta situación, pero va a ser uno de los puntos más relevantes para los agricultores”, asegura Alberto Cardemil, abogado especialista en recursos naturales y medio ambiente, socio del estudio Carey y Cía.

Fuente: Revista del Campo en base a documentación del Senado.
 

Fin por no uso

El proyecto también dice que los derechos de aprovechamiento se podrán extinguir total o parcialmente si el titular no hace uso efectivo del recurso, y fija un plazo de no uso de cinco años para los derechos consuntivos –como los destinados al riego– y de diez años para los no consuntivos, como los de las hidroeléctricas, tras lo cual pasan a formar parte del listado de patentes y, eventualmente, a estar en condiciones de ser sometidos a un procedimiento de extinción.

Esto regirá para los derechos ya constituidos y los nuevos, para las aguas superficiales y las subterráneas.

“Esta posibilidad que va a tener la autoridad es algo nuevo, inexistente en nuestra legislación y surgen muchas dudas sobre cómo se va a administrar, ya que también afecta a los derechos que están otorgados, sobre los cuales se han tomado decisiones de inversión. Es algo que cambia mucho el paradigma que hemos tenido en cuanto a la propiedad efectiva”, advierte Alberto Cardemil.

Límites por no uso

Los derechos no consuntivos hoy se pueden comprar y vender entre distintos rubros y, si bien seguirá vigente esa posibilidad, la DGA tendrá nuevas atribuciones y podría limitar el cambio de uso.

“Esta es una de las normas que ha tenido reparos constitucionales, porque no se regula en qué consistirá ese procedimiento y los derechos de agua no se otorgan con un uso asignado, por lo que es algo que podría terminar con el mercado, entendiéndolo como la posibilidad de vender un derecho a otro”, plantea Matías Desmadryl.

Hasta ahora también hay poca claridad sobre los recursos adicionales con los que debería contar la DGA para fiscalizar y cumplir con sus nuevas atribuciones, ya que en paralelo se está tramitando el proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad para el agua, con una subsecretaría de recursos hídricos.

“Lo que se está haciendo puede estar bien inspirado, pero persiste la carencia de un análisis de impacto económico detrás de las decisiones que se están adoptando y persisten las dudas de si el Estado va a disponer de los recursos necesarios para administrar sus nuevas atribuciones”, afirma Alberto Cardemil.

Fuente: Revista del Campo

DIA DE LA MIEL 1

Día de la Miel: INIA fortalece rubro apícola con moderno laboratorio de miel

El Laboratorio de Servicios Analíticos para Miel funciona en la comuna de La Pintana, específicamente en las dependencias de INIA La Platina.

Santiago, agosto de 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) impulsó hace dos años un moderno laboratorio de miel, para realizar análisis que ayuden a determinar la calidad del producto, junto con poder determinar sus propiedades antioxidantes.

La iniciativa nació de manos del Área Nacional de Alimentos del Futuro, para generar innovación y contribuir a la competitividad del sector y así convertirse en un aporte directo de la institución, tanto a nivel de consumidores como de productores”, dijo la Jefa del Área, María Teresa Pino.

El Laboratorio de Servicios Analíticos para Miel funciona en la comuna de La Pintana, específicamente en las dependencias de INIA La Platina, donde el investigador y encargado del Laboratorio, Dr. Pablo Ulloa, realizó un positivo balance de su funcionamiento.

 “Actualmente nuestro Laboratorio presta servicios a apicultores de la Región Metropolitana y sus alrededores, junto con desarrollar actualmente convenios con agrupaciones de apicultores (ej. Apichileorgánicos), lo cual complementa la labor realizada por nuestro extensionista Felipe Gelcich en temas relacionados con la sanidad apícola”, dijo.

Respecto a los servicios ofrecidos, Ulloa agregó que las metodologías permiten evaluar parámetros fisicoquímicos (ej. color, humedad, acidez, pH, azúcares, etc.) de calidad (hidroximetilfurfural y actividad diastasica); y la determinación de compuestos bioactivos (fenoles y flavonoides totales) junto con la actividad antioxidantes asociada a la miel.

Propiedades

Respecto a las cualidades de la miel, el profesional de INIA agregó que es un producto natural, apreciado por su sabor y aroma, de larga duración y fácil almacenaje que posee múltiples propiedades beneficiosas para la salud de las personas. Asimismo, tiene un alto nivel nutricional, siendo utilizada como endulzante y preservante natural.

Otro punto relevante, dijo Pablo Ulloa, son sus propiedades terapéuticas, tales como actividad antibacteriana (sobre bacterias, hongos, levaduras y algunos parásitos), antiinflamatoria y antioxidante, junto con presentar efectos prebióticos que han sido atribuidos a su consumo. También, muestra beneficios frente a algunos cuadros respiratorios agudos, ya que posee efecto antitusígeno y balsámico, debido a la presencia de diferentes compuestos.

En cuanto a su almacenamiento el especialista recomendó un lugar fresco y seco; y temperatura ambiente promedio de 20 °C.

 

TRIGO CANDEAL_1

Beneficio Social de la investigación en trigo candeal de INIA ascendió sobre los $13.000 millones

El estudio verificó que las variedades lanzadas al mercado por el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo poseen significativos rendimientos y alta calidad industrial.

Santiago, agosto de 2021.- Un beneficio Social de $13.306 millones, o US$19,6 millones, determinó el reciente estudio de impacto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), sobre la rentabilidad social de sus investigaciones y avances en trigo candeal, a través del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMG), considerando como base la variedad Chagual, además de los datos provenientes de la superficie y producción nacional de trigo candeal del Ministerio de Agricultura, y los datos suministrados por la industria.

En esta misma línea, el excedente registrado para productores se ubicó en $7.117 millones y para consumidores en $6.549 millones, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 52 %, traduciéndose que por cada peso invertido en el PMG de trigo candeal INIA generó una rentabilidad social de 52%.

La Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, Marta Alfaro, manifestó que “estos resultados dan cuenta del gran aporte que ha significado para la industria de alimentos los avances del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de nuestra institución, ya que las variedades que hemos generado destacan por su alto rendimiento y nivel industrial, utilizadas principalmente en este caso para la elaboración de pastas”.

“La producción de trigo candeal en el país alcanza solo un 10 % de la superficie total de trigo, pero tiene una importancia económica significativa que está asociada al consumo de pastas en la población y la estructura de comercialización de estas variedades en la agroindustria. Es importante destacar que el cultivo de trigo candeal se maneja bajo Agricultura de Contrato, lo que es muy ventajoso para los productores. Por estos aspectos, es relevante realizar evaluaciones permanentes a través del método científico que permitan identificar mejores variedades que irán en beneficio para el productor como para la industria”, detalló Iván Matus, investigador de INIA Quilamapu y uno de los realizadores del estudio.

Los datos del informe dan cuenta que la evolución de los beneficios sociales del Programa de Mejoramiento Genético de trigo candeal son ascendentes, según el desarrollo de nuevas variedades. Por ejemplo, entre la variedad Chagual y Queule-INIA la diferencia en rendimiento es de 23 qq/ha, con un aumento en el nivel proteico de un 1,5 %, y de 22,2 % en el indicador grano vítreo.  No obstante, los costos anuales del programa y de transferencia en todos los años de análisis, se mantuvieron prácticamente constantes en las 20 temporadas que abarcó este trabajo.

Sobre el estudio

El informe “Evaluación del impacto económico del mejoramiento genético de trigo candeal en Chile”, se realizó con el objetivo de evaluar la rentabilidad social de la investigación en trigo candeal en Chile, realizada fundamentalmente por INIA. Para ello, se utilizaron los datos disponibles del Programa de Mejoramiento de Trigo de la institución, referidos específicamente a las características de las variedades generadas a partir del año 1997/98, con la variedad Chagual utilizada como variedad base de análisis, más los datos provenientes de la superficie y producción de trigo candeal a nivel nacional, proporcionados por el Ministerio de Agricultura, además de los datos suministrados por la industria.

El método utilizado se basa en el trabajo seminal de Akino y Hayami (1975), el que ha sido ampliamente modificado, dependiendo del enfoque de mejoramiento y especie al cual va dirigido. Las bondades productivas e industriales se midieron a través del enfoque de Ayer H. W. y Schuh G. E. (1972), aplicado en un trabajo anterior por Campos y Beratto (2001), en cebada cervecera.

El estudio completo está disponible en la web de INIA: https://tinyurl.com/yh5xkajr.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, liderando la agrociencia para un futuro sostenible.

Agrosistemas-Sustentables-1-scaled

Plagas y enfermedades de cultivos agrícolas serán tema central en encuentro científico que prepara INIA

Investigadores de todo Chile participarán a fines de septiembre en la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente, que de manera virtual reunirá a expertos nacionales y extranjeros.

Chillán, 29 de julio de 2021.- Como “el mayor encuentro científico del año en torno a las ciencias agrarias y ambientales del país”, calificó la Subdirectora Nacional de I+D +i de INIA, Marta Alfaro, la realización de la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente 2021, instancia gratuita que a fines de septiembre congregará a cientos de investigadores, científicos, profesionales, estudiantes e interesados de todo el país.

La actividad organizada por INIA, se extenderá entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre y “contempla presentaciones individuales y 16 seminarios a cargo de especialistas de distintos países”, detalló la Subdirectora, quien agregó que “se abordarán temáticas de creciente interés entre la comunidad científica, como la presencia de nuevas plagas y enfermedades en cultivos agrícolas, el manejo integrado de plagas, el desarrollo de bioinsumos y manejo sanitario de cultivos, problemas cuarentenarios, normativas sanitarias, entre muchos otros”. 

Alfaro destacó el esfuerzo realizado en incrementar los conocimientos en torno a la sanidad vegetal, en una disciplina de importancia mundial, y que se traduce en la producción diaria de alimentos sanos y saludables para la población.

En el mismo sentido, el coordinador general de la actividad, el investigador de INIA Quilamapu, Ricardo Ceballos, indicó que por diversos factores, entre ellos el cambio climático, el 40 % de los cultivos agrícolas del mundo se pierde por la acción de plagas y enfermedades que los afectan. Asimismo, resaltó la necesidad de avanzar en investigación para contrarrestar esos efectos, utilizando prácticas amigables con el medio ambiente, de manera de producir alimentos más sanos, más nutritivos y con un mínimo impacto en suelos, agua y aire.

Ceballos recalcó que tanto plagas como enfermedades agrícolas son prácticamente imposibles de erradicar y que “debemos desarrollar instancias de investigación para que su presencia no genere daños mayores en los cultivos”. Para ello señaló que se deben realizar innovaciones permanentes, tanto en el campo como en laboratorios, cruzando información y tecnologías de distintas disciplinas, lo que requiere de tiempo y de recursos que cada vez son más difíciles de conseguir. “Debe entenderse que la protección fitosanitaria es cada vez más rentable y es uno de los aspectos que queremos resaltar durante la Semana de la Sanidad Vegetal que estamos preparando”, enfatizó.

Durante los cinco días que durará el encuentro, el investigador de INIA dijo que también se mostrarán los desarrollos alcanzados en prevención y protección de cultivos agrícolas, frente a los crecientes problemas representados por incrementos de plagas y enfermedades. Asimismo, añadió que se verán las amenazas emergentes y la importancia que reviste el actuar de forma proactiva, sin esperar que los problemas se presenten para hacerles frente.

Respecto del uso de productos químicos en cultivos agrícolas, el investigador de INIA Quilamapu mencionó que precisamente algunos de los mayores riesgos para la sanidad vegetal se derivan del uso de fertilizantes y plaguicidas de síntesis química, toda vez que estimulan crecimientos acelerados y rendimientos abundantes, pero con un perjuicio que incide en el ambiente y en la sanidad de los productos. “Como aún no es posible erradicarlos por la costumbre de uso en la agricultura de todo el mundo, durante la semana queremos entregar estrategias de manejo eficiente de ellos, sin que generen, dentro de lo posible, efectos nocivos”.

Finalmente destacó el espacio destinado a las empresas que podrán mostrar sus productos y desarrollos tecnológicos en esta área. El correo para solicitar más información es: jdelahoz@inia.cl.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

PHOTO-2021-07-26-16-48-02

SAG Arica y Parinacota detecta Mosca de la Fruta en productos agrícolas ingresados clandestinamente

SAG Arica y Parinacota detecta Mosca de la Fruta en productos agrícolas ingresados clandestinamente

 Tras el análisis en los laboratorios del Servicio Agrícola y Ganadero de los productos vegetales contenidos en las dos últimas intercepciones de 16 y 27 toneladas de productos de riesgo respectivamente, las cuales fueron detectadas al ingresar ilegalmente desde Perú por pasos no habilitados a la región de Arica y Parinacota, se confirmó la presencia de larvas de mosca de la fruta.

Esto se suma al gran trabajo que ha desarrollado durante el primer semestre de 2021 el SAG regional, ya que a la fecha solo en Arica y Parinacota se han interceptado más de 137 mil kilos de productos agropecuarios de origen ilegal, que pudieran haber contenido plagas y/o enfermedades que pudieran afectar gravemente a la agricultura nacional.

Así lo ha reconocido el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, quien señaló que “en las regiones del norte de nuestro país uno de los problemas complejos que enfrentamos para cuidar nuestro patrimonio sanitario es precisamente el ingreso ilegal de productos frescos, ya sean frutas, verduras, vegetales en general, además de productos pecuarios como huevos, por ejemplo, que se encuentran regulados por nuestro Servicio. Esto significa que no pueden ingresar a Chile sin certificación, y por lo mismo este tipo de intercepciones como las que está realizando el SAG de Arica y Parinacota dan cuenta de un desafío constante al que nos enfrentamos, ya que muchas veces los productos vienen con larvas de insectos que pudieran ser nefastos para nuestra agricultura”.

La Directora regional (S) de Arica y Parinacota del SAG Agneta Hiche agregó al respecto que “estas últimas intercepciones han sido muy relevantes para el país, debido a que se detectó en ambas la presencia de Ceratitis capitata, más conocida como Mosca de la Fruta, por lo que estamos siempre alerta a este tipo de contrabandos”.

recycle-29227_1280

NO SE PIERDA ESTA INTERESANTE CAPACITACIÓN SOBRE LA LEY REP

La Ley 20.920 establece el marco para la gestión de residuos. La “Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”, es un instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos. 

La ley establece 6 productos prioritarios: Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, Baterías, Pilas, Envases y embalajes, Neumáticos, que se han priorizado debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel internacional.

En esta capacitación abordaremos las temáticas relacionadas con los envases y embalajes en la industria semillera:

 

Expone:
Daniel Vargas, Coordinador REP del Ministerio Medio Ambiente

INSCRÍBASE AQUÍ 

 

IMG-20190301-WA0025-1024x680

Jorge Valenzuela es reelecto como presidente de Fedefruta

“Estamos trabajando para dar nuestra posición a los constituyentes con respecto a temas como el agua, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la ruralidad”, adelantó el líder gremial tras ser ratificado por los consejeros y directores, junto con agradecer el apoyo de sus pares y asociaciones para este proceso.

La asamblea anual de socios de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, reeligió a Jorge Valenzuela Trebilcock como presidente, en lo que ya es su segundo período al frente del gremio frutícola. Esto, tras las elecciones pendientes desde 2020 a raíz de las restricciones por la pandemia.

“Agradezco el apoyo de los socios, consejeros y directores de Fedefruta a la gestión que hemos estado haciendo desde 2018, cuando Luis Schmidt Montes fue nombrado embajador de Chile en China y me dieron el honor de tomar la presidencia de la federación en su lugar”, señaló Valenzuela. “Seguiremos trabajando para los productores con un estilo cercano, desplegado en terreno, en línea abierta con las asociaciones locales, e incorporando nuevos rostros con vocación gremial a nuestro directorio y consejo”.

Durante la cita, el presidente dio lectura de las memorias 2019 y 2020, las cuales fueron aprobadas de forma unánime por los asistentes. De esta forma, el actual directorio también fue ratificado con Carolina Dosal (presidente Fruseptima) y Claudio Vergara como vicepresidentes, Felipe Rieutord, María Inés Figari (presidente Sociedad Agrícola del Norte), Víctor Catán (presidente Asociación de Agricultores de los Andes y Perfruts Región Valparaíso), Domingo Romero, Juan Carolus Brown y Ramón Achurra, los últimos dos, expresidentes de Fedefruta.

Ejes, Constitución y Crisis Hídrica

Además, entre los ejes de esta parte de su gestión, Jorge Valenzuela identificó puntos como la eficiencia en el uso del agua, su importancia para la seguridad alimentaria, y las medidas para enfrentar la sequía, la sostenibilidad de las operaciones frutícolas durante la alerta sanitaria por el Covid-19, la sustentabilidad en la producción, la mejora de la ruralidad para quienes trabajan y habitan en las comunas no urbanas, la conexión de los productores con los mercados y, tan importante como todo aquello, la visión de la fruticultura en la redacción de la nueva constitución.

“Estamos trabajando para dar nuestra posición a los constituyentes con respecto a temas como el agua, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la ruralidad”, adelantó el líder gremial.

Durante la asamblea, Jorge Valenzuela se dirigió a los socios, consejeros y directores via Zoom detallando algunos de los últimos hitos de Fedefruta este año. Así, destacó la participación en la mesa de emergencia por la crisis de las noticias falsas en China que afectaron las exportaciones de cereza, el haber liderado al sector durante la catástrofe agrícola de las lluvias que comprometieron las cosechas de uva de mesa y carozos, y recientemente, haber levantado con cifras la problemática por la falta de trabajadores para las labores en los huertos e instalaciones frutícolas, por medio de una encuesta y reuniones con autoridades.

“La preocupación por la crisis hídrica y la falta de claridad para avanzar en esta materia, ha quedado un poco invisibilizada por todo lo que ha pasado en esta temporada”, agregó, refiriéndose a los puntos antes mencionados. “Sin embargo, es el tema más urgente para la temporada que parte en unos meses más”.

Actividades próximas

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, productor de cerezos y nogales en la zona de Malloa, Región de O’Higgins, y reconocido emprendedor de la industria viverística, Jorge Valenzuela ingresó al directorio de Fedefruta en 2012, en su calidad de presidente de la Asociación de Viveros de Chile. Esto, durante el período cuando Cristián Allendes, actual timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), estaba a la cabeza de la Federación.

Las próximas actividades de Valenzuela serán el próximo lunes en el seminario “Cómo se viene la temporada 2021-2022” de la SNA, el martes 27 en el Conclave Sector Frutícola 2021 “2030, Juntos Nuestra Fruta Valdrá Más”, organizado por ASOEX, y el 28 para cerrar los exitosos #MiércolesOnline de Fedefruta, en una charla dedicada a revisar los nuevos dictámenes para el uso del agua en el agro.