jposa_jvalenzuela_evalenzuela_mschindler

Nuevo ministro de Agricultura dará prioridad a acuerdos y es probable convocar a una mesa de semillas

Este miércoles 2 de febrero se realizó un webinar organizado por la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) con el fin de discutir y analizar el panorama actual del sector productivo, en el marco del debate constitucional. En ese contexto, los organizadores agradecieron la presencia del futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien accedió a la invitación para participar del encuentro.

A la reunión asistieron representantes de todo el espectro del mundo rural, dirigentes, agricultores, campesinos y gremios de diferentes rubros del país. En esta instancia, participaron Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, y el futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Entre las materias analizadas en el evento estuvo la propuesta de norma constitucional número 113-5, que “reconoce el derecho a la soberanía alimentaria” y que la semana pasada fue aprobada en general en la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

Al respecto, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS , señaló que en la iniciativa se entrega un rol excluyente al Estado, “dejando fuera a cientos de miles de agricultores en todo el país” y que, más allá de las intenciones de los promotores de la norma, “se pone en riesgo la seguridad alimentaria de Chile”.

Para el director ejecutivo de ANPROS, el concepto que debe primar en el sector de la producción de alimentos es el de la coexistencia, tal como promueven organismos multilaterales como la FAO, apuntó.

Para Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, la propuesta que se está debatiendo en la Convención tiene un enfoque “urbano” y “se escapan un poco de la realidad agrícola de Chile”. En este sentido, señaló que “la seguridad y soberanía alimentaria son términos que se complementan”. Asimismo, hizo un llamado a dialogar, a ampliar la mirada respecto a estos temas y a avanzar hacia una sustentabilidad productiva.

Por último, Esteban Valenzuela, futuro titular de Agricultura, rescató la importancia de instancias de diálogo como las sostenidas el día de hoy. En este sentido, afirmó que, una vez que asuma como ministro, dará prioridad a la búsqueda de acuerdos, anunciando que es probable que se convoque a una mesa de semillas y una de trabajo con todos los actores del sector agrícola.

Además, el próximo ministro apuntó que todos los sectores, más allá de las diferencias, deben trabajar en fortalecer los espacios de encuentro, porque a su juicio la agricultura debe ser “sustentable, amorosa, pero sin ningún tipo de retroexcavadora”.

futuro-alimentacion-en-chile

Protegido: WEBINAR EL FUTURO DE LA ALIMENTACION EN CHILE

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





jposa_jvalenzuela_evalenzuela_mschindler

ANPROS valora presencia del próximo ministro de Agricultura en seminario con gremios y destaca su compromiso a convocar una mesa de semillas

Este miércoles, 02 de febrero, ANPROS organizó un webinar con diferentes gremios con el fin de discutir y analizar el panorama actual del sector productivo, en el marco del debate constitucional. En ese contexto, nuestra asociación agradeció la presencia del futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien accedió a la invitación para participar del encuentro.

A la reunión asistieron más de 175 personas, representantes de todo el espectro del mundo rural, dirigentes, agricultores, campesinos y gremios de diferentes rubros del país. En esta instancia, participaron Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, y el futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Entre las materias analizadas en el evento estuvo la propuesta de norma constitucional número 113-5, que reconoce el derecho a la soberanía alimentaria y que la semana pasada fue aprobada en general en la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

Al respecto, Mario Schindler señaló que en la iniciativa se entrega un rol excluyente al Estado, dejando fuera a cientos de miles de agricultores en todo el país y que, más allá de las intenciones de los promotores de la norma, se pone en riesgo la seguridad alimentaria de Chile.

Para el director ejecutivo de ANPROS, el concepto que debe primar en el sector de la producción de alimentos es el de la coexistencia, tal como promueven organismos multilaterales como la FAO, apuntó.

Para Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, la propuesta que se está debatiendo en la Convención tiene un enfoque urbano y se escapan un poco de la realidad agrícola de Chile. En este sentido, señaló que la seguridad y soberanía alimentaria son términos que se complementan. Asimismo, hizo un llamado a dialogar, a ampliar la mirada respecto a estos temas y a avanzar hacia una sustentabilidad productiva.

Por último, Esteban Valenzuela, futuro titular de Agricultura, rescató la importancia de instancias de diálogo como las sostenidas el día de hoy. En este sentido, afirmó que, una vez que asuma como ministro, dará prioridad a la búsqueda de acuerdos, anunciando que es probable que se convoque a una mesa de semillas y una de trabajo con todos los actores del sector agrícola.

Además, el próximo ministro apuntó que todos los sectores, más allá de las diferencias, deben trabajar en fortalecer los espacios de encuentro, porque a su juicio la agricultura debe ser sustentable, amorosa, pero sin ningún tipo de retroexcavadora.

 

 

Anpros-818x460

ANPROS por norma sobre soberanía alimentaria: “Compromete a toda la producción de alimentos, aquí está en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país”

Varias iniciativas se están discutiendo dentro de la Convención Constitucional que podrían afectar -de alguna manera- al desarrollo de la agricultura en particular y el órgano, que redacta la próxima Carta Fundamentala del país, acaba de aprobar en una de las comisiones un proyecto de seguridad alimentaria.

En ese contexto, para la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros) consideran que, lo sucedido durante la semana en el exCongreso Nacional de Santiago, es “muy grave“.

En conversación con la ‘Mañana Interactiva’ de Agricultura, el director ejecutivo de AnprosMario Schindler, explica que como gremio son responsables de llevar esta voz de alerta, ya que son parte importante de la cadena productiva del país.

“Como gremio creemos que es nuestra responsabilidad de llevar esta voz de alerta. La semilla es lo primero, es el insumo más importante de la cadena productiva, por lo tanto, posiblemente ese es el motivo: Queremos ser el gremio que lleve esta voz de alerta en relación con una norma que se aprobó el martes recién pasado“.

Para el gremio la norma que “reconoce el derecho a la soberanía alimentaria“, no solo compromete la actividad semillera, sino que también “a toda la producción de alimentos en Chile. Aquí está en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país“, advierte Schindler.

En detalle, el director ejecutivo de Anpros explica que esta “establece que la soberanía alimentaria va a estar dada solamente dentro del marco del consumo interno, desconoce absolutamente la importancia que tienen los mercados internacionales para Chile“. Además, señala que para ellos es muy relevante “esta norma reduce la soberanía alimentaria del país”,

“Está acotada a un grupo de la agricultura de nuestro país, creemos que la agricultura en Chile es una sola y tenemos que preocuparnos de cada uno de los actores. Esta norma lo que hace en términos concretos es excluir a cientos de miles agricultores del concepto de soberanía alimentaria y nos parece que no puede ser posible que excluyamos a cientos de miles de compatriotas, agricultores y agricultoras -de lo que nosotros definimos y el concepto que nos gusta utilizar- de la seguridad alimentaria. La producción de alimentos en Chile depende de todos y no solamente de un sector“, agregó.

Sobre por qué sienten que se excluyen a algunos agricultores, señaló que en el artículo dos de la norma dicta que “el sujeto de la norma son campesinos (as), pescadores (as), recolectores artesanales, etc.; con lo cual nosotros tenemos ningún problema (…)“, pero “al referirse como sujeto solamente a este grupo, está excluyendo a un número enorme de agricultores“.

Además, indicó que se “compromete la inversión extranjera”, ya que “se desconoce”. Como también, en el texto se “está acotando el fomento, la investigación y el desarrollo científico por parte del Estado solamente un grupo de agricultores. Establece la fijación de precios en la agricultura, zonas de producción”.

Como también, “se establece que básicamente no va a ver propiedad privada y no solo son sobre las semillas”, sino que también “sobre los materiales vegetales de propagación, animales u otras formas de vida, básicamente toda la agricultura”, manifestó Mario Schindler.

Revive aquí la entrevista al director ejecutivo de Anpros en ‘La Mañana Interactiva’:

Fuente: www.radioagricultura.cl

ec

Economía circular: más que una tendencia, una realidad para la agricultura chilena

El sector agroalimentario enfrenta el desafío de aumentar su productividad de manera sustentable para alimentar a una población creciente, haciendo uso eficiente de recursos naturales y contribuyendo positivamente al medio ambiente y la sociedad. Además, debe dar respuesta a consumidores más exigentes e interesados en productos producidos y elaborados en forma sostenible. Ver artículo completo aquí 

La Economía Circular (EC) surge como herramienta que puede contribuir a abordar los desafíos, definiéndose como un sistema que busca maximizar la utilidad y el valor de los productos, componentes y materias primas en todo momento. El concepto fue concebido con la intención de promover un planeta que no genere ningún residuo y que, por el contrario, construya un ciclo virtuoso, donde los recursos naturales y materiales no se agotan, sino que son reciclados, valorizados y reutilizados con el fin de optimizar su utilidad y minimizar los riesgos del sistema.

En palabras simples, es un modelo de diseño, producción y consumo que busca que los recursos sigan generando valor, reduciendo al mínimo los residuos.
El modelo EC construye capital económico, ambiental y social. En lo ambiental, el mejor uso de recursos implica menor presión al medio ambiente reduciendo significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En lo económico, hay un ahorro por eficiencia de uso de insumos, como asimismo nuevos ingresos por la valorización de nuevos productos (energía, nuevos alimentos); y finalmente, desde el punto de vista social, genera nuevos empleos y mayores riquezas.

Diagnóstico de EC en la agricultura

El Ministerio de Agricultura de Chile a través de ODEPA, y en conjunto con la UC Davis, analizó experiencias internacionales e iniciativas que se están desarrollando en Chile, con el objetivo de buscar oportunidades y desafíos. Además, se trata de generar un espacio de discusión y de propuestas colaborativas, como punto
de partida para avanzar.

El estudio hace una revisión de antecedentes, complementada con entrevistas a expertos y talleres con panelistas públicos y privados, y logra dos resultados muy relevantes:

(1) sistematizar información vinculada a la EC en el sector agroalimentario nacional e internacional e,

(2) iniciar un proceso para formar una red de actores para continuar trabajando.

El análisis de las experiencias en 12 países, entre ellos Portugal, Francia, Alemania, Uruguay, Canadá, China y Nueva Zelanda, permitió visualizar que la transición hacia una EC debe ser un proceso gradual y requiere compromiso de diferentes sectores para construir una agenda común.

Además, permitió apreciar el atractivo valor que tiene el concepto, con alta capacidad de convocatoria visualizándose como una propuesta de valor muy atractiva donde diversos actores pueden tomar un rol activo y participativo.

La información primaria y secundaria de Chile identificó 230 iniciativas vinculadas a EC, la mayoría apuntando a acciones en la etapa de producción y procesamiento de la cadena de valor, las que están identificadas a nivel de todos los principios de circularidad:

(1) Planificar para aprovechamiento
óptimo de recursos,

(2) Maximizar la utilidad de los materiales
en todo momento y

(3) Preservar y mejorar el capital natural.

Además, evidenció que las nuevas exigencias de los mercados y los desafíos del cambio climático han incrementado la preocupación por promover una gestión más sustentable.

Los resultados se ubican principalmente en torno al principio de revalorizar residuos (lodos y purines para enmiendas, residuos para generar energía, reciclar, entre otros), y del principio de reducir (uso de insumos, eficiencia en uso del agua, energía, los agroquímicos).

Para la agricultura, y agroindustria, la EC plantea la oportunidad para el surgimiento de nuevas líneas de negocios haciendo más eficiente el uso de residuos y subproductos, fomentar la regeneración de suelos y el capital natural y promover el desarrollo territorial.

El estudio concluye proponiendo el desarrollo de un “Programa de EC para sector agroalimentario” que permita vincular a actores claves, definir una gobernanza y áreas de trabajo, entre otros, enmarcándose en pocos focos de acción. Ver artículo completo aquí 

 

Viviana Barahona, Carlos Ovalle y Luis Inostroza, expertos en alfalfa

Dr. Luis Inostroza: “Nuevos germoplasmas resistentes a sequía serán un tremendo logro para el secano de Chile”

Actualmente, cultivar alfalfa en condiciones de secano y con un propósito para pastoreo, es decir, animales que obtienen directamente del potrero el forraje disponible en la pradera, ha sido un cambio tecnológico notable para la agricultura del secano.

Así lo planteó el Dr. Luis Inostroza, investigador de INIA Quilamapu quien forma parte del equipo de investigación en mejoramiento genético de los proyectos INIA La Cruz, “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, financiado por FIA y “Estudio del potencial de germoplasma nativo de alfalfa para mejorar la tolerancia a estrés hídrico”, financiado por Fondecyt, ambos dirigidos por el investigador Dr. Carlos Ovalle Molina.

Actualmente INIA realiza una de las investigaciones más completas acerca de este recurso forrajero, y lo que se busca es rescatar la tolerancia a la sequía intrínseca que tiene la alfalfa como especie adaptada a las condiciones de secano. Estamos, precisa el especialista, “desarrollando investigación de punta que nos permitirá conocer las regiones del genoma de alfalfa que regulan su tolerancia a sequía”.

En Chile no existe una variedad de alfalfa resistente a sequía, siendo casi un 100% variedades aptas para condiciones de riego. Además hasta ahora no existía información local sobre el comportamiento de variedades aptas para el secano costero y mediterráneo.

Después de 10 años de investigación, INIA y su equipo de expertos, introdujo alfalfas de distintas partes del mundo para rescatar los genes que se habían perdido durante el proceso de domesticación y mejoramiento genético.

Lo que se hizo a través de estudios INIA fue ampliar o manipular la base genética de alfalfa para mejorar su adaptación a estas condiciones.  “Introdujimos material genético de alfalfa de lugares donde la alfalfa se originó naturalmente, que es principalmente de Europa y Asia”, recalca el Dr. Inostroza. “Con este material desarrollamos líneas genéticas, cuyo secreto principal es que tienen una base genética distinta a las variedades que se cultivan actualmente”.

Las alfalfas modernas, explica el Dr. Luis Inostroza, investigador INIA, “que se adquieren en cualquier casa comercial  han perdido casi un 30% de los genes que tenían sus padres silvestres”. Por ende, destaca, “en esa pérdida de genes también pierde tolerancia a la sequía, a la salinidad, a la acidez de suelo; y esto ocurre porque nosotros le damos las mejores condiciones por lo que no necesita más”.

Actualmente hablar de germoplasmas de alfalfa adaptados a condiciones de sequía y de pastoreo es un tremendo logro para el desarrollo de la agricultura de secano de nuestro país.

En uno de los módulos del tradicional día de campo sobre opciones forrajeras para el secano mediterráneo de Chile, organizado en Cauquenes por la ingeniero agrónomo Viviana Barahona, el especialista explicó cómo se llegó a definir las 10 variedades que actualmente están siendo evaluadas en seis ambientes de Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de La Araucanía.  “Este estudio nos va a permitir recopilar toda la información que exige el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y poder liberar la o las primeras variedades de alfalfa creada en Cauquenes para las condiciones de secano de Chile”. 

Desde el punto de vista de la investigación el trabajo que realiza el Dr. Luis Inostroza es efectuar la selección de material genético, basado en análisis estadísticos de la caracterización genética, morfológica, fisiológica y agronómica de las líneas de alfalfa para finalmente identificar cuáles serán los genes asociados a la tolerancia de la sequía de estas plantas.

El especialista participa además en el diseño experimental de los cruzamientos. “Tenemos 250 líneas genéticas que obtuvimos de cruzamientos de padres con alta tolerancia a sequía y persistencia en ambientes mediterráneos como Cauquenes, donde podremos encontrar desde alfalfas tolerantes a la sequía hasta alfalfas tolerantes a la acidez de suelo”.

Como investigadores del INIA, precisa, hemos sido testigos del cambio notable que se ha generado de producir una alfalfa con riego en los mejores suelos a cultivar una alfalfa en condiciones de secano para sistemas pastoriles. “Hemos visto que la alfalfa establecida en Cauquenes dura cuatro temporadas de crecimiento, en un suelo pobre, de origen granítico, sin  riego y con lluvias de 500 mm anuales”.

Recuerda el experto que hace 20 años, el cultivo de alfalfa se recomendaba sólo en los mejores suelos de Chile y en condiciones de riego. “Cuando un equipo de especialistas INIA, liderado por el Dr. Carlos Ovalle, inicia los trabajos hace unos 10 años fue realmente impactante el resultado obtenido”, destaca el experto.

Si bien es cierto, “los agricultores en Chile tienen acceso a los mejores cultivares de alfalfa del mundo, dado que empresas dedicada a la genética de alfalfa a nivel global tienen representantes en el país. Pero, precisa, “en la mayoría de los casos, esas empresas genéticas desarrollan variedades para ambientes con suelos de la mejor calidad y con riego”.

El Dr. Carlos Ovalle Molina, del INIA La Cruz, fue un pionero y un visionario porque lo que hizo fue impensado para la realidad chilena. Así al menos lo considera el Dr. Luis Inostroza, “en ese momento no visualizamos el potencial de la alfalfa bajo condiciones de secano. Inicialmente tenía otra línea de investigación y estaba dedicado al estudio de otras especies”, recuerda.

El equipo de trabajo lo lidera el Dr. Carlos Ovalle Molina y lo integran  Viviana Barahona, Paulina Etcheverría,  Dra. Soledad Espinoza,  Dr. Luis Inostroza y Jorge Ivelic-Sáez, además de científicos de las Universidades de Talca; Alejandro del Pozo, de la U. de Concepción y la rizobióloga Macarena Gerding Además de investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia.

Este estudio está teniendo un tremendo  impacto en los sistemas productivos bovinos y ovinos del secano mediterráneo, toda vez que se dispondrá de este recurso forrajero para períodos críticos.  “En la zona mediterránea de Chile la mayoría de los sistemas agrícolas de secano presentan suelos altamente degradados debido a la erosión, al agotamiento de la fertilidad del suelo y al  bajo nivel de infiltración de agua”. Por lo tanto, asegura el Dr. Ovalle, “la introducción de una variedad o más variedades de alfalfa para el secano se convertiría en una excelente estrategia para aumentar la productividad de las praderas y sustentabilidad de los sistemas ganaderos en esta importante zona agroecológica del país”. Agrega, “la presencia de ganado ovino y bovino en áreas geográficas donde la pluviometría es muy baja requiere de alimentación durante todo el año sobre todo en períodos largos de sequía”. Con estos estudios, enfatiza el experto, “esperamos generar un impacto importante en zonas donde la pluviometría anual oscila entre 400 y 500 mm anuales”.

Recordemos que la alfalfa es una forrajera, que desde el punto de vista agronómico es considerada un excelente alimento de consumo ganadero por su alto contenido proteico y su capacidad de fijar nitrógeno. Además, posee una raíz pivotante principal muy desarrollada y muchas raíces secundarias, por lo cual resiste bastante bien la sequía al tener estas raíces con un gran campo de acción.

El día de campo sobre Opciones forrajeras para el secano mediterráneo de Chile es  uno de los eventos más importantes de los estudios sobre praderas, alfalfas y sistemas productivos rentables y sustentables.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la población, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

logist_web_001

WEBINAR LOGÍSTICA EN PANDEMIA: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

Expositores

Presentaciones

LOGÍSTICA EN PANDEMIA, OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES

 

EXPOSITORES


 

 

MERCADO AÉREO:
  • GERARDO NARANJO, COUNTRY HEAD OF AIRFREIGHT
  • VICTOR SANCHEZ, GERENTE DE OPERACIONES AÉREAS

 

MERCADO MARÍTIMO:
  • JOSÉ ANTONIO ROBLEDO, COUNTRY HEAD OF OCEAN
  • GERMÁN DUARTE, GERENTE DE EXPORTACIONES MARÍTIMAS.

 

QATAR AIRWAYS Y SU VISIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR:
  • LEONARDO ROSSEL, REPRESENTANTE DE QATAR AIRWAYS

Protegido: PRESENTACIONES REUNIÓN REGIONAL DE SOCIOS -TEMUCO 2021

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





IMG_5755

Protegido: VARIEDAD DE TEMAS SE ABORDARON EN REUNIÓN REGIONAL DE SOCIOS – TEMUCO 2021

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





PREMIADOS

Director Nacional de INIA recibió premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile

 

“Es muy emotivo recibir este premio y aprovecho esta instancia para relevar el rol futuro del agrónomo ante los desafíos importantes del mundo en el plano alimentario”, sostuvo Pedro Bustos durante la ceremonia, instancia en que también fue reconocida la trayectoria de la investigadora de INIA Carillanca, Patricia Navarro.

 

Mostazal, jueves 11 de noviembre de 2021.- El Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos Valdivia, fue galardonado con el premio “Francisco Rojas” por su relevante desempeño en el ámbito público durante la ceremonia de premiación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile correspondiente al año 2021, distinción basada en su gran aporte al sector Silvoagropecuario y destacada trayectoria profesional.

Al recibir el premio, Pedro Bustos señaló que “es muy emotivo recibir este reconocimiento y me siento muy orgulloso del trabajo que hemos realizado en INIA. Cumpliré casi 50 años de vida profesional y creo que el rol del ingeniero agrónomo será trascendental ante los desafíos alimentarios del mundo para los próximos años. La pandemia relevó la importancia del sector agroalimentario para la sociedad y, por ello, nuestro rol es aún mayor”.

Además, durante la ceremonia fue también destacada la trayectoria de Patricia Navarro, investigadora de INIA Carillanca, con el premio “Carlos Porter”, por su aporte científico entomológico al sector. “Estoy muy orgullosa de recibir este premio y agradezco a mi equipo de trabajo por todo lo avanzado en estos años, a los colegas que participan en las diferentes líneas de trabajo que realizamos, y a los mentores de mi vida que me han formado profesionalmente”, expresó la experta.

Los reconocimientos fueron entregados por Jorge Wicha Álvarez, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. En tanto, el evento de premiación se realizó de forma presencial en el Centro de Eventos Casino Monticello en Mostazal, y fue transmitido en vivo vía streaming (https://www.youtube.com/watch?v=NqdJen3tQK4).