010421-Bannerweb.png__1440x2000_q70_subsampling-2

Gobierno anuncia nuevas medidas más restrictivas para bajar movilidad de la población

Con el fin de enfrentar el alza de contagios por COVID-19 y reducir la movilidad de la población, este jueves el Gobierno anunció nuevas medidas entre las que destacan: cierre de fronteras del país por 30 días, cambios al concepto de bien y funcionario esencial, limitación a permisos individuales y colectivos y adelanto del toque de queda a las 21 horas, entre otras.

Este jueves, en el Reporte COVID del Ministerio de Salud, las autoridades de Gobierno encabezadas por los ministros Enrique Paris y Jaime Bellolio junto a los subsecretarios Katherine Martorell, Paula Daza y Alberto Dougnac, anunciaron una serie de restricciones en el Plan Paso a Paso para enfrentar el alza de casos de COVID-19 y las nuevas variantes de coronavirus. En la instancia, el Vocero de Gobierno indicó que hemos debido tomar medidas más estrictas y enfatizó que “necesitamos con urgencia que hagamos un esfuerzo adicional porque estamos en un momento muy crítico de la pandemia”.

Las medidas anunciadas y que comienzan a regir desde el lunes 5 de abril a las 5:00 hrs. son las siguientes: 

1. Cierre de fronteras durante abril 

  • Se restringirán los viajes al extranjero por 30 días, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros residentes. Se permitirá, a través de la Comisaría Virtual, mediante un formulario, solicitar autorización extraordinaria para el viaje de personas al exterior, por motivos urgentes y calificados de carácter humanitario, tratamientos de salud o gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país.
  • Se prohibirá, también por 30 días, el ingreso de extranjeros no residentes en Chile, con excepción de aquellos debidamente autorizados por la autoridad consular chilena en el país de origen, bajo criterios sanitarios fundados emitidos por la autoridad sanitaria, mirando siempre el interés general del país. 
  • Se exigirá que los choferes de camiones que ingresen por frontera terrestre, cuenten con PCR de máximo 72 horas y se realizarán de exámenes aleatorios de antígenos por personal de Salud a choferes que ingresan al país. En el caso de que uno de ellos tenga examen positivo al Coronavirus, ingresará a una residencia sanitaria y la empresa transportista deberá hacerse cargo de la operación de la carga y del camión. 

2. Se eliminan los giros y actividades esenciales

  • Se eliminan algunos giros de manera temporal, por quince días, tras lo cual se evaluará su continuidad, de acuerdo a las cifras de la pandemia. Entre los giros que se eliminarán se encuentra: venta al por menor de prendas y accesorios de vestir, calzado en comercio especializado, la venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos, entre otros. 
  • Se restringirá la definición de bienes esenciales de uso doméstico

Definición actual: “Son aquellos bienes que tienen por fin ser utilizados o consumidos por las personas dentro del domicilio y aquellos necesarios para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del mismo”.

Nueva definición: Bienes y Servicios Esenciales de Uso Doméstico: “Son aquellos bienes o servicios que tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio, en comunas que se encuentren en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso, y que son imprescindibles para la subsistencia (alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal), el teletrabajo, la educación a distancia y la conservación y seguridad del inmueble”.

3. Se limitan los productos comercializados en supermercados en comunas en fase 1 y 2

En atención a la nueva definición de bienes y servicios esenciales de uso doméstico, se limitará en las comunas que estén en fase 1 y 2 (fin de semana) del Plan Paso a Paso la venta de algunos artículos en el comercio que no califiquen en la nueva definición (incluidos supermercados). 

4. Los comercios deberán exigir el permiso de desplazamiento general o PUC de Mayorista esencial a aquellas personas que deseen ingresar a los mismos.

5. Se limita el personal que se considera esencial dentro de la actividad que se encuentra autorizadaincluidos los funcionarios públicosPara ello:

  • Se incorporará dentro de las definiciones del Plan Paso a Paso el alcance o definición de trabajador esencial o imprescindible:

“Son aquellos trabajadores y/o prestadores de servicios de una empresa o institución pública o privada, cuyo giro ha sido declarado esencial, que desempeñen funciones que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles para la actividad propia del giro, tales como labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización. Se dejan expresamente fuera de esta definición las labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y consultorías. Se encuentran comprendidos en esta definición los trabajadores que prestan servicios mínimos que deben asegurarse en caso de huelga”. 

  •  Se incorporará al Permiso Único Colectivo la obligatoriedad de informar: – El total de trabajadores de la empresa (contratados o que prestan servicios a esta). – El número de trabajadores o prestadores de servicios que considera esenciales y para los cuales se las solicita PUC. – La labor del trabajador considerado esencial y para el que se solicita permiso (labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización). 

6. Limitación de permisos de desplazamiento individual

Para aquellas comunas que se encuentren en fase 1, se mantienen dos permisos individuales semanales, se podrán solicitar hasta dos veces cada semana. En fines de semana o feriados, solamente podrá hacerse uso de un permiso de los dos mencionados

7. Cambio en el horario del toque de queda

Desde el lunes 5 de abril a las 05:00 hrs. se adelanta para todo el país el toque de queda a las 21:00 horas. 

8. Aforo para cultos religiosos en fase 1

Para la realización de cultos religiosos con público en fase 1 del Plan Paso a Paso, se establece un aforo máximo de cinco personas que puedan asistir al ministro de culto. Para estos efectos, el ministro de culto, identificado con una credencial otorgada por alguna Iglesia, Culto u Organización Religiosa debidamente reconocida por el Estado de Chile, podrá emitir un certificado individualizando hasta 5 personas que le asistirán en el culto religioso.

Fuente: Gob.cl

Multigremial-Nacional

ANPROS SE SUMA A PETICIÓN DE ESTADO DE SITIO EN BIO BIO Y ARAUCANÍA EFECTUADA POR MULTIGREMIAL NACIONAL

 

Santiago, 30 de marzo, 2021. En el marco de la insostenible situación que vive hoy la macrozona sur y teniendo en cuenta que la actividad semillera en las regiones involucradas es esencial para el abastecimiento de semilla nacional, ANPROS ha adherido a una petición efectuada al presidente de la república, Sebastián Piñera, por la MULTIGREMIAL NACIONAL.

La petición, firmada por 76 gremios, solicita específicamente al presidente decretar Estado de Sitio en las regiones de Bío Bío y La Araucanía, particularmente en las provincias de Arauco y Malleco.  

Agrega además que una vez restituido el Estado de Derecho, se requiere convocar una instancia de trabajo ejecutiva, sin colores políticos y transversal, compuesta por gremios, asociaciones de víctimas, empresarios, gobierno, parlamentarios, sociedad civil, organizaciones mapuche y comunidades pacíficas, para avanzar en aquellas materias que permitan abrir una puerta al ansiado y necesario diálogo.  

ANPROS comparte la petición efectuada, dado que es esencial resguardar a las personas, las producciones y a las empresas semilleras de la macrozona sur, que,  de mantenerse esta situación de violencia e inseguridad, corren el riego de desaparecer.  

La industria semillera está comprometida con el trabajo conjunto con autoridades, agricultores y comunidades de la zona para avanzar en los procesos que se requieren para lograr la paz y seguridad.

 LEA AQUÍ LA PETICIÓN COMPLETA 

FIRMANTES:

Vicente-Bravo-1536x1536

Vicente Bravo asume como nuevo gerente general de Bayer Chile

Bayer anunció el nombramiento de Vicente Bravo como el nuevo gerente general de la empresa en Chile en reemplazo de Gabriel Assandri, quien ocupó el cargo por dos años. El nuevo máximo ejecutivo de la empresa en el país también asumirá como Líder Comercial de Crop Science, el área agrícola de la compañía.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Católica, Vicente Bravo trabaja en Bayer desde 2005, cuando se unió como representante de ventas en la zona centro del país. En 2012 asumió la jefatura de ventas de la zona centro de Chile y en 2014 ejerció como gerente de Ventas, periodo en el cual Bayer Crop Science alcanzó el liderazgo del mercado fitosanitario en el país. En 2019 asumió como Líder de Acceso al mercado para Argentina y Uruguay, con foco en la implementación de una nueva estrategia, y a partir de 2020 expandió su rol para todos los países de Conosur: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

“Más allá de los desafíos inmediatos que impone la pandemia, es importante recordar que Chile está pasando por una sequía que nos obliga en Bayer a seguir trabajando día a día en la entrega de soluciones que permitan a los campos del país producir más de manera más eficiente y, por sobre todo, cuidando los recursos naturales y el medioambiente”, señaló Vicente Bravo.

Para este 2021, la compañía de origen alemán buscará seguir respondiendo a la confianza de sus clientes a través de una mayor eficiencia en sus operaciones, la innovación y el lanzamiento de nuevos productos que permitan a los agricultores, sin importar su tamaño, contar con campos más modernos y productivos.

Por otra parte, con más de 30 años de experiencia en la industria farmacéutica, Marcelo Bonato asumirá como nuevo gerente del área Pharma de Bayer Chile. Bonato reemplazará a Daniel Londero, quien tras cuatro años en el cargo asumirá como director de Pharma para Cono Sur.

Licenciado en Marketing y Magíster en Administración de Empresas, el ejecutivo brasileño ha trabajado en multinacionales farmacéuticas como Merck, Sanofi, Roche y Zambon en Brasil, y desde hace 20 años ejerce en puestos directivos en las áreas de ventas, servicios y marketing. En 2007 se incorporó a Bayer, empresa en la cual ocupó varios cargos ejecutivos durante su trayectoria en Pharma Brasil.

Dentro de sus planes para Chile, Bonato señaló que su objetivo es “seguir avanzando con lanzamientos de productos innovadores en las áreas de cardiología y oncológica, y trabajando por aumentar el acceso de los pacientes a nuestros productos. Además, seguiremos invirtiendo en el crecimiento de nuestros empleados, generando desarrollo y oportunidades profesionales”.

Ambos profesionales asumirán sus cargos a partir del jueves 1 de abril.  

Fuente: Portal Frutícola

GRA 2

Chile asume vicepresidencia de la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) será la entidad técnica responsable de llevar a cabo el trabajo de la comunidad integrada por 64 países, y que tiene por objetivo encontrar formas de cultivar más alimentos sin aumentar la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector agroalimentario.

Santiago, marzo de 2021.-  Corroborando el compromiso para llevar a cabo una economía amigable con el medioambiente, esta semana se confirmó el nombramiento de Chile como Vicechair (vicepresidente) de la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero (GRA por su sigla en inglés), cuya responsabilidad ejecutiva y técnica estará por un año en manos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La GRA tiene por objetivo encontrar asociativamente entre sus países miembros formas de cultivar más alimentos, disminuyendo la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector agroalimentario.

Pedro Bustos, Director Nacional de INIA, expresó que “la Alianza consultó al país si estaba dispuesto a asumir dicho cargo y la respuesta fue positiva y ratificada por el resto de las naciones integrantes, ya que contamos con la experiencia y las capacidades para ello. En el caso de INIA, como entidad que asume este rol, es un paso internacional más en la línea del trabajo que venimos realizando hace unos años por forjar una agricultura y ganadería sustentable y sostenible con el medio ambiente, liderando varias iniciativas en el territorio y la región. Nos llena de orgullo y confiamos en que se realizará una gran labor”.

Tras cumplir un año como vicepresidente, Chile asumirá la presidencia durante el 2022, según la normativa de GRA. De esta forma, INIA estará durante dos años en la directiva de esta comunidad internacional que puja la transformación sustentable del sector. Entre las responsabilidades que tendrá destaca la directa colaboración con Australia, actual Chair de GRA, avanzar en el plan de trabajo y liderar la  gestión científica y política en la mitigación de gases GEI en el sector agropecuario.

Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, sostuvo que “este es un claro gesto de reconocimiento al país por su trabajo en la Latinoamérica e Iberoamérica, en la realización de medición y cuantificación de los gases de efecto invernadero en lo agropecuario, y en la evaluación de medidas de mitigación. Esto ratifica ese liderazgo que el país ya tenía”.

                                                                                                                                                                                

Alianza Global sobre GEI

La Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero (Global Research Alliance, GRA), está integrada por 64 países de los cinco continentes, con la finalidad de cultivar más alimentos a través de soluciones innovadoras, que aborden las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario.

Los miembros de la GRA tienen como objetivo profundizar y ampliar los esfuerzos de investigación y de mitigación en los subsectores arroz, cultivos y ganado, y coordinar actividades transversales en estas áreas, incluida la promoción de sinergias entre los esfuerzos de adaptación y mitigación. Se han creado grupos de Investigación para abordar estas áreas, a través de planes de trabajo que unen a países y socios en colaboraciones, intercambio de conocimientos, uso de mejores prácticas y desarrollo de capacidades entre científicos y otros profesionales. 

Acerca de INIA 

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

papas-certificadas

Se inició exportación de semilla de papa Asterix: 25 mil kilos desde Frutillar a Brasil

Desde Frutillar con destino a Brasil partió el primer camión cargado con 25 mil kilos de la papa certificada de la variedad Asterix,  la que  será utilizada para establecer plantaciones comerciales  con destino exclusivo al al sur de ese país.

El producto viaja vía terrestre, totalizando mil mallas de 25 kilos cada una, siendo este  el primer despacho de un total de 600 toneladas de semilla de papa certificada.

La Región de Los Lagos es la única que realiza exportaciones de semilla certificada de papa, exportando aproximadamente unas 1.300 toneladas a Brasil y 250 toneladas a Guatemala. En este país centroamericano su destino son productores que abastecen el mercado de la papa “Chips”.

El director regional del SAG,  Eduardo Monreal, destacó que desde 1980 Chile exporta papa a Brasil de forma ininterrumpida.

“Las exportaciones de semilla de papas han abierto un mercado interesante para empresas de la región de Los Lagos, debido a la excelente condición fitosanitaria de la zona que está libre de plagas cuarentenarias de la papa; al sólido programa de certificación sanitaria que posee el SAG”, destacó el funcionario.

Tubérculos de semilla certificada 

Este envío a Brasil es parte de producción de la planta Seleccionadora de Semillas SZ S.A., ubicada en Frutillar, donde  el SAG realizó la inspección, emisión del certificado sanitario y colocación del sello de la primera exportación de semilla certificada de papas que abre la temporada de envíos al extranjero.

Cabe mencionar que en la Región de Los Lagos las firmas Semillas SZ, en Frutillar, y Semillas Llanquihue, en Puerto Octay son las que se dedican a la producción de tubérculo semilla de papas.

Cabe mencionar que el 10 % de lo que produce Semillas SZ se destina a exportación al mercado de Brasil y el 90% restante a productores nacionales.

Esta empresa a nivel país e una de las más importante en cuanto a certificación de semilla de papa y para esta temporada cuenta con 142 semilleros y 395 hectáreas bajo el sistema de certificación.

Asimismo,  posee un Laboratorio de cultivo de tejidos in vitro, invernaderos, bodegas con frío y moderna maquinaria para el establecimiento, manejo, cosecha y selección de los tubérculos semilla certificados.

Certificación 

Actualmente en el  país se reconocen 2 tipos de semilla: la certificada y la corriente.

La primera,  es aquella que ha sido sometida a un proceso de producción supervisado por el SAG, lo que garantiza su calidad sanitaria y varietal, consiguiendo así su máximo potencial productivo.

La semilla corriente, en tanto, sólo es fiscalizada por el SAG al momento de su comercialización. Respecto a la calidad sanitaria y varietal es garantizada por el propio productor, la que además debe cumplir con los requisitos establecidos Servicio.

A nivel nacional se certifican 23.000 toneladas de semilla de papa, de las que la Región de Los Lagos produce el 93%.

Durante la temporada 2020 la producción de semilla certificada en la región alcanzó las 21.550 toneladas, de las que  un tercio es plantado en esta zona del país. Por su parte, el resto se destina a plantaciones comerciales desde La Serena hasta Río Bueno.

Uno de los objetivos del SAG es seguir resguardando el estatus sanitario de la Macrozona Sur que se encuentra libre de plagas cuarentenarias de la papa, como la marchitez bacteriana, nematodos formadores de quistes, y carbón de la papa.

Todo ello permite que se cumplan los requisitos sanitarios que exigen los mercados de destino y que la Región de Los Lagos  siga destacando a nivel nacional en la producción y exportación de tubérculos de semilla de papas certificadas.

Fuente: SAG.

Alfalfa-shutterstock_417428899-1024x768

Científicos desarrollaron un dispositivo para ‘comunicarse’ con las plantas

Científicos han desarrollado un dispositivo que puede enviar señales eléctricas desde y hacia las plantas, abriendo la puerta a nuevas tecnologías.

El equipo de científicos dirigido por la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) desarrolló su dispositivo de  ‘comunicación ‘ colocando un electrodo conformable (una pieza de material conductor) en la superficie de una planta Venus atrapamoscas utilizando un adhesivo suave y pegajoso conocido como hidrogel.

Con el electrodo adherido a la superficie de la trampa para moscas, los investigadores pueden lograr dos cosas: captar señales eléctricas para monitorear cómo responde la planta a su entorno y transmitir señales eléctricas a la planta para hacer que cierre sus hojas.

El equipo de investigación de la NTU afirmó que desarrollar la capacidad de medir las señales eléctricas de las plantas podría crear oportunidades para una variedad de aplicaciones útiles, como robots basados ​​en plantas que pueden ayudar a recoger objetos frágiles o ayudar a mejorar la seguridad alimentaria mediante la detección de enfermedades en cultivos de forma temprana.

Como las señales eléctricas de las plantas son muy débiles, solo se pueden detectar cuando el electrodo hace un buen contacto con las superficies de la planta.

Experimento

Usando un teléfono inteligente para transmitir pulsos eléctricos al dispositivo a una frecuencia específica, el equipo generó la trampa para moscas en la planta Venus para cerrar sus hojas a pedido, en 1.3 segundos.

Los investigadores también conectaron la trampa para moscas Venus a un brazo robótico y, a través del teléfono inteligente y el dispositivo de ‘comunicación’, estimularon su hoja para que se cerrara y recogiera un trozo de alambre de medio milímetro de diámetro.

Los hallazgos demuestran las perspectivas para el diseño futuro de sistemas tecnológicos basados ​​en plantas, indicó el equipo de investigación. 

Impacto en la agroindustria

El equipo de investigación prevé un futuro en el que los agricultores podrían tomar medidas preventivas para proteger sus cultivos, utilizando el dispositivo de “comunicación” de las plantas que han desarrollado.

“El cambio climático está amenazando la seguridad alimentaria en todo el mundo. Al monitorear las señales eléctricas de las plantas, podemos detectar posibles señales de socorro y anomalías. Cuando se usa con fines agrícolas, los agricultores pueden descubrir cuándo una enfermedad está en curso, incluso antes de que aparezcan síntomas en los cultivos, como hojas amarillentas”, señaló el autor principal del estudio, Chen Xiaodong, profesor en NTU Singapur.

“Esto podría brindarnos la oportunidad de actuar rápidamente para maximizar el rendimiento de los cultivos para la población”, destacó.

 

Fuente: Portal Frutícola

Día Mundial del Agua: Industria analiza pilares de acción para enfrentar la escasez hídrica

 

El cambio climático está modificando los patrones de disponibilidad del agua provocando una crisis de este recurso. 

La industria agrícola en Latinoamérica y el mundo se enfrenta a diversos desafíos para aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y en proveer soluciones, innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Para conmemorar el Día Mundial del Agua, PortalFrutícola.com habló con actores del sector en todo el mundo y les preguntó sobre las acciones que implementarían para combatir la crisis hídrica.

*Las respuestas a continuación se han editado para mayor claridad.


Marina Rosenberg, Embajadora de Israel en Chile

Lo primero es la toma de conciencia sobre la problemática hídrica, vale decir, entender que el agua es un recurso vital, pero limitado, que debe ser protegido desde los niveles iniciales del proceso educativo hasta las políticas públicas y regulatorias.

En segundo lugar, articular a los distintos actores públicos, privados y académicos, lo que en Israel hacemos a través de la Autoridad de Aguas de Israel, responsable de la coordinación nacional del tema hídrico.

Un tercer punto son las acciones destinadas a ahorrar o hacer un uso eficiente del recurso disponible, y en el caso de Israel esto se logra de dos formas principales: Primero, con el uso eficiente del agua en los procesos agrícolas, a través del riego por goteo, agricultura de precisión y hasta inteligencia artificial. Y segundo, a través de un afinado proceso de tratamiento y reciclaje, que permite actualmente reutilizar más del 90% del agua, la cual se destina según sus niveles de tratamiento a agricultura, industria, riego municipal o recarga de acuíferos.

Está la generación de nuevas fuentes de agua, desde la siembra de nubes hasta la desalinización. En Israel, el uso de agua de mar desalinizada ya provee más del 60% del agua para consumo humano, logrando uno de los precios más competitivos a nivel mundial.

Un mix entre tecnología y ecología. La aplicación del conocimiento y la investigación para producir nuevos recursos hídricos, para cuidar los que existen y para una gestión sustentable de los distintos procesos que se desarrollan en el ciclo hídrico, desde los reservorios naturales hasta las costas del océano.


Gerbrand Jung, Asesor agrícola en la embajada holandesa en Chile

Holanda y Chile están trabajando juntos en el campo del agua con el objetivo de intercambiar conocimiento científico y administrativo, compartiendo soluciones (concretas) a corto, mediano y largo plazo que lleven a abordar los desafíos que ambos países tienen en esta área. Holanda hace esto ofreciendo soluciones innovadoras basadas en el principio de gestión integral del agua.

Almacenar agua: en los acuíferos subterráneos naturales antes de que llegue al océano. Actualmente, Deltares está coordinando la ejecución de un proyecto piloto en la cuenca del Elqui para rellenar los acuíferos de la región. Esta agua subterránea se puede utilizar en tiempos de sequía.

Retener agua mejorando la gestión del suelo: Al aumentar la materia orgánica en el suelo o al dejar espacio para la vegetación permanente en los campos, se puede mejorar la capacidad de retención de las tierras agrícolas. Drainblock ofrece una solución más técnica, un producto para crear depósitos de retención de agua sostenibles mediante el uso de bloques de espuma.

Reduzca la huella hídrica: utilizando el agua de riego disponible de la manera más eficiente posible. Basadas en datos satelitales, las plataformas en línea ofrecen consejos de riego precisos que pueden mejorar la eficiencia del agua. La plataforma Irriwatch combina datos digitales del uso del agua con la producción y la evapotranspiración para optimizar la huella hídrica a nivel del campo.

Reutilice el agua: por segunda o tercera vez optimizando el tratamiento de los flujos de agua residual. Por ejemplo, Bluecon ofrece unidades depuradoras de aguas residuales compactas y probadas, en las que las aguas residuales domésticas se transforman en agua de riego.


Leslie Sarná, Gerenta General Irrigadora Cerro Prieto

Más allá de las diferencias por país o cultura, existen estrategias generales para mitigar los impactos del cambio climático y asegurar el agua como derecho fundamental. Desde mi perspectiva en el sector agricultura, considero las siguientes:

Planes de reducción y mejoras de eficiencia: Debe existir un compromiso real de los usuarios de agua para implementar acciones de reducción que redunden en la eficiencia hídrica de procesos productivos y no productivos, mejorando la calidad de agua usada y/o reusándola, optimizando el uso de suministros y energía, etc.

Innovación e investigación y desarrollo: Es importante promover desde nuestras instituciones, empresas y Estados procesos de innovación, así como incentivar el desarrollo de soluciones que contribuyan a este gran desafío es fundamental.

Siembra y cosecha de agua: Una gestión adecuada de aguas lluvias permite aumentar la retención, almacenamiento y regulación de agua cuando las precipitaciones son intensas para luego usarlas en periodos de déficit.

Valor Compartido: Las medidas de eficiencia no serán suficientes si no se trabaja de manera conjunta entre Estado, empresa y comunidades. Construir una buena relación desde el inicio, con inversión social en la comunidad que nos rodea debe ser parte fundamental del desarrollo.

Legalidad para el uso del recurso: Debemos luchar contra la ilegalidad del uso del agua que impide que el recurso se pueda gestionar de la manera más eficiente para todos. Se debe tener más fiscalización y sanciones más severas para los usuarios informales.


Carolina Cruz, Presidenta de UVANOVA 

Hace muchos años atrás, en UVANOVA realizamos un diagnóstico. Lo primero que hicimos como UVANOVA fue realizar seminarios en todas las zonas, principalmente enfocados en Aconcagua, en la cuarta región de Chile.

Invitamos a expertos del área como Gabriel Seguel, Raúl Ferreira, es decir personas que estaban muy relacionadas con la ingeniería y el estudio acabado del agua en términos de riego. Y el aporte de los asesores de UVANOVA donde determinamos cuáles eran los puntos críticos, es decir, dónde no nos podía faltar el aporte del agua y además darles luces a los productos sobre cuál era el mínimo del agua, con el cual era factible producir uva de mesa.

Por lo tanto definimos estándares mínimos dónde era factible producir una hectárea de uva de mesa. Toda esa información (que no siempre es conocida y manejada por los productores) la pusimos en la discusión.

Informamos sobre muchas estrategias sobre incorporar tecnología, que tenía como base bajar o optimizar el uso del agua. Luego generamos un protocolo de estrategias sobre el manejo del agua ante la escasez hídrica, el cual difundimos a través de diferentes organizaciones como SMA Chile.

Por último, junto con algunos asesores de UVANOVA y expertos en riego, generamos Balance Hídrico, que consistió en una plataforma para que los productos pudieran incorporar sus datos y saber cuáles eran sus reales requerimientos en el predio.


Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS 

Sustentabilidad: La industria semillera está 100% por la sustentabilidad en cada uno de sus procesos, implementando permanentemente nuevas prácticas y haciendo uso de todas las herramientas disponibles para cumplir con los compromisos y objetivos establecidos en la estrategia mundial para disminuir los efectos del cambio climático.

Tecnificación: Aumentar la eficiencia de los recursos hídricos tiene una base importante en utilizar las herramientas que existen para riego tecnificado. Desde hace mucho tiempo, un porcentaje altísimo de los productores de la industria semillera utiliza riego tecnificado.

Capacitación e información: Conocer las herramientas disponibles, hacer un correcto uso de ellas y aprovecharlas al máximo es esencial para la adopción de nuevas tecnologías que permitan avanzar en una estrategia para combatir la sequía. En 2020 ANPROS hizo un ciclo de webinars cuyo objetivo fue el manejo de recursos hídricos, se abordaron las herramientas tecnológicas disponibles actualmente y los factores adicionales a considerar para su máximo aprovechamiento.

Educación: En el marco de un escenario de cambio climático es necesario educar a los nuevos agrónomos desde las bases sobre las tecnologías, herramientas y procesos disponibles para el aprovechamiento del recurso hídrico.  Ya sea con diplomados, talleres técnicos y otros, que permitan contar con los conocimientos necesarios para abordar en la práctica las distintas situaciones a las que se pueden enfrentar en periodos de sequía.

Selección de zonas agroclimáticas favorables: Al momento de pensar en la producción, es importante seleccionar zonas agroclimáticas que sean favorables al tipo de cultivo que vamos a producir. 


Felipe Martin CEO de MAS Recursos Naturales 

Para combatir la sequía se requiere de un trabajo permanente y continuo tanto del mejoramiento de la infraestructura hídrica, como de la gestión del recurso.

En cuanto a la Infraestructura es fundamental la infraestructura de almacenaje tanto superficial (Tranques, micro embalses y embalses) como subterránea (Infiltración natural y artificial de acuíferos), los sistemas de conducción mediante revestimiento o entubamiento y los sistemas de telecontrol y telemetría para el monitoreo a tiempo real del recurso. Por lo tanto, respecto a la infraestructura tenemos 3 ejes claves: Almacenaje, Distribución y Monitoreo/Control del Recurso Hídrico.

En lo que es la Gestión es clave la administración por parte de las organizaciones de usuarios y por lo tanto el fortalecimiento de las Organizaciones es clave. Sumado a lo anterior es indispensable la regularización y perfeccionamiento de títulos de agua, información indispensable para las organizaciones de usuario y autoridades gubernamentales. Por lo tanto, en gestión existen 2 ejes estratégicos: Fortalecimiento de las OUA y Ordenamiento jurídico de los títulos de agua.

Tanto Infraestructura como Gestión nos permiten, en su conjunto, tomar decisiones informadas acorde a una realidad, en donde no se puede desconocer un fuerte efecto del cambio climático.  


Este año en Chile se realizará el Agricultural Water Summit que tratará temas claves en cuanto al impacto de la escasez hídrica en las diferentes regiones de Chile, así como la importancia de aplicar nuevas tecnologías y optimizar los actuales sistemas de riego para el manejo y uso eficiente del agua. Para obtener más información, visita www.agwatersummit.com

 

FUENTE: PORTAL FRUTÍCOLA

ISF MK quote 2 - ESP

DECLARACIÓN DEL SECTOR SEMILLERO PARA LA CUMBRE DE SISTEMAS ALIMENTARIOS DE LA ONU

Para firmar esta Declaración, haga clic AQUÍ




INTRODUCCIÓN


Nosotros, actores  del sector  privado de las semillas, representando a su diversidad  y actuando en nombre  propio o como representantes de cooperativas, empresas  familiares, pequeñas, de tamaño  mediano o multinacionales, de todo el mundo, estamos  comprometidos con un futuro en el que se produzcan  alimentos asequibles,  seguros  y nutritivos suficientes  para todos  sin poner en peligro a las economías, a las sociedades ni a los medios ambientes de futuras generaciones.

Con ese  objetivo, damos  la bienvenida  a la Cumbre Sobre los Sistemas  Alimentarios   de las Naciones Unidas que tendrá  lugar en septiembre de 2021, la cual representa una importante oportunidad para construir  comprensión y soluciones  compartidas en búsqueda de un sistema  alimentario global que contribuya  al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Antes de la Cumbre, declaramos que:
  • ACEPTAMOS la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de un siste- ma de alimentación sostenible como aquel que ofrece seguri- dad alimentaria y nutrición para todos sin poner en peligro las bases  económicas,  sociales  y medioambientales para  genera- ciones futuras, 
  • SABEMOS que desde el comienzo  de la agricultura y todavía más desde  los descubrimientos científicos  en la biología  y la genética, los obtentores y agricultores han innovado, mejorado plantas  y aumentado las producciones durante  cientos de años,
  • ACEPTAMOS que la mayor producción agrícola ha propiciado unos  significativos  progresos  social  y económico, pero  ahora se enfrenta a los importantes desafíos  del cambio climático, la pérdida  de biodiversidad, el declive de la salud del suelo y los recursos menguantes, 
  • ACEPTAMOS  que   el  sistema   alimentario  global   no  está sirviendo  a todos. No existe  una única solución  que satisfaga a todo  el mundo, y mientras  que el hambre  y las deficiencias de  micronutrientes crecen  algunas  zonas, la  obesidad  es  un problema  importante en los demás lugares, 
  • ACEPTAMOS el  enorme  desafío  supone  que  la  agricultura producir  comida  suficiente,  segura  y nutritiva  para  la  pobla- ción global, que se espera  que alcance  los 10.000 millones  de personas  en 2050, 
  • SABEMOS que las semillas son la base de toda la producción de cultivos y que el sector de las semillas  es un contribuyente fundamental a la producción  de alimentos, 
  • SABEMOS que el sector de las semillas es diverso y competiti- vo, que consta de múltiples  actores  grandes  y miles de actores pequeños en mercados  de semillas  segmentados por cultivo y ubicación geográfica, 
  • SABEMOS que  las  semillas  son  el  punto  de  comienzo  vital para  toda  la producción  de culti-vos, que  sin ellas  no puede haber ninguna  cosecha  y que  esto  hace  que  el sector  de las semillas  sea  un socio crítico en la misión de terminar  con el hambre y lograr seguridad  alimenticia y nutrición para todos.

 


CÓMO CONTRIBUYE EL SECTOR PRIVADO  DE LAS SEMILLAS


Al discutir  cómo puede  contribuir  mejor el sector  de las semillas  a los Objetivos  de Desarrollo  Sostenible (ODS), nosotros, los firmantes de esta declaración:

Aceptamos que los sistemas  de alimentos tienen  que convertirse  en más equitativos, incluyentes y ecológicos y que, independientemente de que nos involucremos como actores individuales o como sector, nuestras contribuciones más destacadas es probable  que sean  hacia  los Objetivos  de Desarrollo  Sostenible de la ONU sobre  pobreza, hambre, crecimiento  económico, medidas climáticas, biodiversidad, consumo y producción responsables y asociaciones, crecimiento  económico, medidas climáticas, biodiversidad, consumo y producción  responsables y asociaciones.

 

ODS 1 – Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

SABER que la inmensa  tarea  de poner  fin a la pobreza  necesariamente requiere  el apoyo de pequeños  agricultores  que representan casi dos tercios de las poblaciones de África y Asia,

SABER  que  las semillas  de calidad  ayudan  a aliviar la pobreza aumentando las producciones y la seguridad  de las producciones, permitiendo que  los  pequeños agricultores se alimenten mejor y consigan ingresos.


LAS SEMILLAS DE CALIDAD
AYUDAN A
ALIVIAR LA POBREZA


ODS 2 – Poner fin al hambre

SABER  que  el  Informe de 2020 Estado de la Seguridad  Alimentaria y la Nutrición en el Mundo de las Naciones Unidas muestra que el número  de  personas  hambrientas ha  crecido lenta pero consistentemente desde 2014 y que, a menos que tomemos alguna medida, más de  840 millones de personas podrían estar infra alimentadas en 2030, sin mencionar a aquellos que sufren malnutrición por la falta de vitaminas y minerales esenciales,

SABER que, con las tendencias actuales, el mundo tiene que producir un 50% más de alimentos antes de 2050. Que las cantidades de las cosechas tienen por tanto que aumentar a una velocidad mayor que las tasas históricas y que esta mayor producción no puede provenir de la deforestación ni de ninguna otra expansión de tierra agrícola,

SABER que durante toda su historia el sector de las semillas ha contribuido a mejores resultados por ejemplo en la Unión Europea, en donde las semillas mejoradas han aumentado la productividad de cosechas durante nueve cosechas cultivables a un promedio del 20% en 15 años, o en África, en donde las nuevas variedades de maíz han producido entre un 20% y un 30% más que otras variedades para el beneficio de entre 30 y 40 millones de personas.

ACEPTAR que el mundo tendrá que producir y consumir más fuentes de proteína, como por ejemplo harinas integrales, legumbres, frutos secos, verduras y frutas frescas. Que el sector tendrá que ayudar a identificar estas fuentes, los llamados “cultivos huérfanos” y que tendrá que mejorar también estas variedades.

DURANTE TODA SU HISTORIA EL SECTOR DE LAS SEMILLAS
HA CONTRIBUIDO A  AUMENTAR LA  PRODUCTIVIDAD DE COSECHAS


ODS 8 – Promover el crecimiento económico sostenido, incluyente y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

SABER que en zonas grandes del mundo la agricultura es la mayor fuente de trabajo y sustento y esto es especialmente cierto para los sectores más vulnerables y excluidos de la sociedad, entre los que se incluyen los pobres, las
mujeres y las poblaciones rurales.

SABER que, para muchos de estos agricultores, el sector de las semillas sigue siendo una significativa fuente potencial de mayores ingresos gracias a mejores producciones, resistencia, resiliencia, adaptabilidad y conocimiento de los cultivos, pero solamente el 10% de los pequeños agricultores del mundo acceden a semillas de calidad.

AFIRMAR que por lo tanto el sector de las semillas tiene un papel significativo que jugar en la promoción de un crecimiento económico sostenido, incluyente y sostenible para algunas de las poblaciones más marginalizadas del mundo, incluyendo el trabajo decente.

EL SECTOR  DE LAS SEMILLAS SIGUE SIENDO UNA SIGNIFICATIVA FUENTE
POTENCIAL DE MA
YORES INGRESOS PARA LAS POBLACIONES RURALES


ODS 12 – Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

ACEPTAR que cada año aproximadamente un tercio de toda la comida producida, lo que es equivalente a 1.300 millones de toneladas con un valor de aproximadamente 1 billón de dólares, termina pudriéndose en cubos de la basura o se echa a perder por transporte y cosechas precarios,

ACEPTAR que la degradación de la tierra, la menguante fertilidad del suelo y el uso insostenible del agua de manera combinados inhiben que nuestra base de recursos naturales suministre alimentos, pero las semillas mejoradas y unas buenas prácticas agrícolas pueden ayudar a superar este desafío,

AFIRMAR que semillas más resilientes, con una vida útil más larga, pueden ayudar a reducir los desperdicios alimentarios y que la industria de las semillas está comprometida con la colaboración con la cadena de valor, con el objetivo de conseguir una producción y un consumo más responsables,

AFIRMAR que el sector de las semillas está ayudando a reducir el uso de agua agrícola al desarrollar variedades que requieren menos agua para su crecimiento; que las semillas mejoradas también precisan de menos tierra, disminuyendo las tasas de conversión y desforestación y que al hacer posible que la agricultura produzca más con menos, las semillas mejoradas tienen como resultado un menor impacto ambiental.

LAS SEMILLAS MEJORADAS AYUDAN  A
REDUCIR EL USO  DE AGUA AGRÍCOLA


ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

SABER que en más de un 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo proceden de la agricultura, los bosques y el cambio de uso de la tierra y que, sin tomar ninguna medida, es probable que estas emisiones aumenten a medida que crece la población mundial,

SABER que las emisiones agrícolas tienen que reducirse en dos tercios desde los niveles de 2010 para mantener el aumento de la temperatura global a menos de 2°C,

SABER que los agricultores también se ven afectados por el cambio climático, que trae patrones climáticos inestables, enfermedades y plagas y eventos climáticos extremos, tales como sequías e inundaciones,

AFIRMAR que el sector de las semillas puede ayudar a reducir las emisiones agrícolas obteniendo plantas de cultivo para capturar mejor el carbono, por ejemplo, desarrollando plantas con amplios sistemas reticulares,

AFIRMAR que la industria de las semillas puede ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático desarrollando cultivos más resistentes a las sequías y a otros síntomas del cambio climático.

EL SECTOR DE LAS SEMILLAS PUEDE AYUDAR A LOS
AGRICULTORES A ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO


ODS 15 – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

SABER que el Informe de Evaluación Global de la IPBES de 2019 sobre Biodiversidad y servicios del Ecosistema concluye que la pér- dida de biodiversidad y los ecosistemas domi- narán el progreso hacia los ODS, particularmen- te sobre la pobreza, el hambre, la salud, el agua, las ciudades, el clima, los océanos y la tierra,

SABER que el sector de las semillas depende de recursos genéti- cos para continuar mejorando las semillas y que el sector ayuda a proteger la biodiversidad con su apoyo al acceso y a los mecanis- mos para compartir beneficios, como por ejemplo el Tratado Inter- nacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura(ITPGRFA, por sus siglas en inglés) y lel Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

AFIRMAR que el sector de las semillas contribuye también a crear nueva diver- sidad entre variedades. En un reciente estudio se demostró que la diversidad de variedades de tomate ha aumentado considerablemente desde los 1970.

NUESTRO  SECTOR AYUDA A PROTEGER LA BIODIVERSIDAD  CON SU
APOYO AL ACCESO Y A LOS MECANISMOS  PARA COMPARTIR BENEFICIOS


ODS 17 – Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

SABER que las crisis globales y regionales, incluyendo la pandemia del COVID-19 y los brotes de plagas y enfermedades de plantas han llevado a fracasos de cultivos en África, Latinoamérica y Asia, destacando las debilidades y vulnerabilidades de nuestros sistemas alimentarios y de las cadenas globales de suministro de alimentos,

SABER que el sector de las semillas comparte el objetivo común unificador de ofrecer semillas de calidad a los agricultores de todo el mundo, incluyendo a los Países Menos Desarrollados (PMD). Las variedades adaptadas continuamente y unas semillas de buena calidad ofrecen a los agricultores la posibilidad de maximizar sus producciones al mismo tiempo que siguen resistiendo el cambio climático, las plagas y las enfermedades,

AFIRMAR que las complejidades de los desafíos anteriores requieren que todo el mundo de la cadena de valor de los alimentos colabore, incluyendo los sectores público y privado, y que esta colaboración es la única manera de tener un sistema alimentario global apto para el futuro.-

LAS COMPLEJIDADES DE LOS DESAFÍOS ANTERIORES REQUIEREN
QUE TODO EL MUNDO DE LA CADENA DE VALOR DE LOS ALIMENTOS COLABORE

 


NUESTROS COMPROMISOS



NUESTRAS  PETICIONES



Para firmar esta Declaración, haga clic AQUÍ


 

seguros1

(Comunicado) ANPROS Y AGROSEGUROS CAPACITAN A SOCIOS SOBRE LOS SEGUROS AGROPECUARIOS CON SUBSIDIO ESTATAL

(Santiago, 16 de marzo de 2021) La Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS A.G.) en conjunto con Agroseguros del Ministerio de Agricultura realizaron hoy un webinar para capacitar vía online a los asociados de la entidad gremial, sobre los beneficios de contratar oportunamente los seguros para el Agro con subsidio estatal y proteger así su producción frente a diversos riesgos climáticos, de la naturaleza y otros.

El jefe del Departamento de Desarrollo y Promoción de Agroseguros, Jorge Vega, comentó que el objetivo de la charla virtual fue dar a conocer el quehacer de Agroseguros y la línea de productos con subsidio estatal con los que cuenta y a los cuales pueden recurrir los agricultores, ganaderos y pequeños y medianos propietarios forestales para proteger sus cultivos, ganados, pinos y eucaliptos, frente a diversos riesgos climáticos, de la naturaleza y otros.

“En particular abordamos el seguro agropecuario con subsidio estatal para que los asociados de ANPROS conozcan esta herramienta de mitigación de riesgos y puedan echar mano en caso de un siniestro con un muy buen subsidio estatal. Por eso, hago un llamado a que se informen y conozcan esta alternativa que, en este escenario de cambio climático, les permitirá proteger sus inversiones”, afirmó Vega.

“Tomando en cuenta el cambio climático y los enormes daños que los eventos agroclimáticos pueden ocasionar a la agricultura, contar con una línea de seguros agrícolas es un gran apoyo para los agricultores del país. Lamentablemente la industria semillera no tiene muchas opciones de acceder a este seguro dada las especiales características de los semilleros, sin embargo, estamos trabajando en conjunto con Agroseguros para ver las opciones a las cuáles algunas especies podrían acceder en el futuro.” Señaló Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS.

 

 

Para conocer más sobre los seguros para el Agro con subsidio estatal, requisitos, contratación, y otros, puedes revisar la página web www.agroseguros.gob.cl, donde además pueden simular en línea el costo de cada seguro https://simuladores.agroseguros.gob.cl/

 

 

Presentación

Jorge Vega
Jefe de Desarrollo y Promoción de AGROSEGUROS

SEGUROS AGRÍCOLAS CON SUBSIDIO DE AGROSEGUROS

firma-convenio-1024x681

ASOEX suscribe convenios con la Municipalidad de Lautaro y Consejo de Lonkos

Las instituciones sellaron su interés por ejecutar actividades de extensión, de formación, ruedas de negocios y alianzas estratégicas para el desarrollo frutícola con un enfoque intercultural en la Región de La Araucanía.

Santiago, 11 de marzo de 2021.- Con la finalidad de potenciar el desarrollo y crecimiento frutícola en la región de La Araucanía, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) suscribió dos importantes convenios: uno con la Municipalidad de Lautaro, y otro con las comunidades de Lonkos y cooperativas campesinas de la región.

La ceremonia de firma se realizó vía online, y en el caso de ASOEX fue realizada por su Presidente, Ronald Bown Fernández, y el Gerente General, Miguel Canala-Echeverría. El primero de los convenios fue suscrito por el Alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, y el segundo, con el Consejo Comunal de Lonkos y diversas cooperativas campesinas de la Región de La Araucanía.

Esta colaboración tiene una duración de tres años y tiene por objeto la realización conjunta de actividades de investigación, formación, extensión y de asistencia técnica, además de la elaboración de proyectos de desarrollo e innovación en áreas de mutuo interés y competencia, así como también el intercambio y publicación de artículos científicos y resultados de investigación. Además de la organización conjunta de eventos de difusión frutícola.

“ Para nosotros es muy gratificante apoyar esta iniciativa con Asoex, con quienes estamos trabajando por el desarrollo y fomento productivo de los pueblos indígenas en chile”, comentó Cristóbal ORyan Kantor, director ejecutivo del Comité Indígena de Corfo.

Al respecto el Alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli observó: “Esto es muy importante para el mundo campesino, ya que, con este convenio vamos a ayudar fuertemente a los productores de nuestra comuna para darles el valor que se merecen sus cultivos, y puedan posicionarse en el extranjero. Y sin duda esto también es fruto de una gestión conjunta entre autoridades regionales, el mundo campesino y la empresa privada”.

“Estamos muy contentos de haber suscrito estos convenios, los cuales nos permitirán apoyar con información, cursos, y otras acciones el desarrollo de la fruticultura en la región de La Araucanía, y con ello potenciar un trabajo con mayores rendimientos y mejoras en la calidad de vida de los miembros de las comunidades indígenas, así como también los productores de fruta de la zona, la comunidad en general y nuestro país en particular”, precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.

En el mismo ámbito, el Consejero Regional y Presidente de los Cores de Chile, Marcelo Carrasco, observó: “Hay que destacar este hito importante para nuestros pueblos originarios, porque pasamos de la agricultura tradicional a conversar con los grandes exportadores”.

Cabe destacar que, durante esta misma ceremonia, fue firmado también el convenio con representantes de cooperativas campesinas e indígenas, siendo representadas por Daisy Alicia Alecoy Toro, Presidenta de la Cooperativa Campesina El Toqui Ltda; Juan Daniel Anticoy Maricoi, Presidente de  la Cooperativa Campesina Antuko Ltda, Juan Millacoi Millapi, Presidente de la Cooperativa Campesina Mapuche Kechu Weney Ltda; y Segundo Santiago López Colihuinca, Vice Presidente del Consejo Comunal de Lonkos Lautaro.

Al respecto el Lonko Manuel Huaiquipán, y Presidente(s) del Consejo Comunal de Lonkos de Lautaro, remarcó: “esto (convenio) es estupendo para que el pueblo mapuche tenga más confianza para trabajar, y para que puedan aumentar sus recursos. Es una gran oportunidad porque son pocos los grandes que se preocupan en ayudar a los agricultores más chicos”.

Exportaciones de Frutas de La Araucanía

De acuerdo a estadísticas de ASOEX; durante la temporada 2019-2020, la región de La Araucanía exportó 104.143 toneladas de frutas frescas a diferentes mercados del mundo. Esta cifra fue un 13% superior a los envíos registrados la temporada anterior (2018-2019).

De ese monto, las principales frutas exportadas fueron manzana (78,3% del total), arándanos (12,4%) , cerezas (9%) y kiwis con el 0,3% del total de los envíos de frutas de la región.

En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie hortícola cultivada del país.
Crédito: El Mercurio

Desarrollan sistema de monitoreo para hortalizas en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie hortícola cultivada del país.
Crédito: El Mercurio

En esta primera etapa, diversos encuestadores de Ciren están recorriendo las 18 comunas rurales de la RM para realizar el levantamiento de la información necesaria para crear una futura plataforma web donde operará esta herramienta.

 

En crear un sistema de monitoreo hortícola de la Región Metropolitana, que ayude a los productores, especialmente hortícolas, a tomar mejores decisiones productivas y de comercialización, trabaja el Centro de Recursos Naturales del Minagri (Ciren).

“En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie cultivada hortícola del país y el 20% de su producción, lo que habla de la importancia de manejar información actualizada del rubro para poder apoyar a los productores y materializar programas o políticas que vayan en línea con la realidad de los horticultores”, indica Félix Viveros, director de Ciren, entidad que realiza el proyecto.

El primer paso es la realización de una encuesta presencial, que Ciren ya está realizando en las 18 comunas rurales de la región.

Comunas rurales de la RM donde se lleva a cabo la encuesta:
Alhué Melipilla
Buin Padre Hurtado
Calera de Tango Paine
Colina Peñaflor
Curacaví Pirque
El Monte San José de Maipo
Isla de Maipo San Pedro
Lampa Talagante
María Pinto TiltilFuente: Ciren

La información reunida permitirá realizar un diagnóstico por comuna, analizando datos productivos como superficie, especies, variedades, rendimientos, costos de producción entre otros.

Desarrollo de plataforma web

Este proyecto, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, dará origen a una plataforma web que será publicada en un plazo por definir, donde se podrán visualizar todos los datos recolectados, así como la situación en la que se encuentran las comunas catastradas.

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, explica que pueden participar de este catastro todos los productores cuyos predios son de al menos 0,5 hectáreas y que tengan fines comerciales.

Si todavía no ha sido encuestado, puede ingresar al sitio de Ciren para ser parte de este proyecto.

El Monitoreo Hortícola Territorial en O’Higgins

El Sistema de Monitoreo Hortícola de la Región Metropolitana no será el primero en ser desarrollado por Ciren.

De hecho, en 2017, el organismo completó su plan piloto en la región de O´Higgins, el que consiste en una aplicación web que permiten visualizar y analizar la información productiva hortícola de la región.

Para acceder a los mapas hortícolas, visite el programa oficial de Ciren.

 

Nota de Rolando Araos Millar
Fuente: https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2021/03/11/Desarrollan-sistema-de-monitoreo-para-hortalizas-en-la-Region-Metropolitana.aspx