firma-convenio-1024x681

ASOEX suscribe convenios con la Municipalidad de Lautaro y Consejo de Lonkos

Las instituciones sellaron su interés por ejecutar actividades de extensión, de formación, ruedas de negocios y alianzas estratégicas para el desarrollo frutícola con un enfoque intercultural en la Región de La Araucanía.

Santiago, 11 de marzo de 2021.- Con la finalidad de potenciar el desarrollo y crecimiento frutícola en la región de La Araucanía, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) suscribió dos importantes convenios: uno con la Municipalidad de Lautaro, y otro con las comunidades de Lonkos y cooperativas campesinas de la región.

La ceremonia de firma se realizó vía online, y en el caso de ASOEX fue realizada por su Presidente, Ronald Bown Fernández, y el Gerente General, Miguel Canala-Echeverría. El primero de los convenios fue suscrito por el Alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, y el segundo, con el Consejo Comunal de Lonkos y diversas cooperativas campesinas de la Región de La Araucanía.

Esta colaboración tiene una duración de tres años y tiene por objeto la realización conjunta de actividades de investigación, formación, extensión y de asistencia técnica, además de la elaboración de proyectos de desarrollo e innovación en áreas de mutuo interés y competencia, así como también el intercambio y publicación de artículos científicos y resultados de investigación. Además de la organización conjunta de eventos de difusión frutícola.

“ Para nosotros es muy gratificante apoyar esta iniciativa con Asoex, con quienes estamos trabajando por el desarrollo y fomento productivo de los pueblos indígenas en chile”, comentó Cristóbal ORyan Kantor, director ejecutivo del Comité Indígena de Corfo.

Al respecto el Alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli observó: “Esto es muy importante para el mundo campesino, ya que, con este convenio vamos a ayudar fuertemente a los productores de nuestra comuna para darles el valor que se merecen sus cultivos, y puedan posicionarse en el extranjero. Y sin duda esto también es fruto de una gestión conjunta entre autoridades regionales, el mundo campesino y la empresa privada”.

“Estamos muy contentos de haber suscrito estos convenios, los cuales nos permitirán apoyar con información, cursos, y otras acciones el desarrollo de la fruticultura en la región de La Araucanía, y con ello potenciar un trabajo con mayores rendimientos y mejoras en la calidad de vida de los miembros de las comunidades indígenas, así como también los productores de fruta de la zona, la comunidad en general y nuestro país en particular”, precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.

En el mismo ámbito, el Consejero Regional y Presidente de los Cores de Chile, Marcelo Carrasco, observó: “Hay que destacar este hito importante para nuestros pueblos originarios, porque pasamos de la agricultura tradicional a conversar con los grandes exportadores”.

Cabe destacar que, durante esta misma ceremonia, fue firmado también el convenio con representantes de cooperativas campesinas e indígenas, siendo representadas por Daisy Alicia Alecoy Toro, Presidenta de la Cooperativa Campesina El Toqui Ltda; Juan Daniel Anticoy Maricoi, Presidente de  la Cooperativa Campesina Antuko Ltda, Juan Millacoi Millapi, Presidente de la Cooperativa Campesina Mapuche Kechu Weney Ltda; y Segundo Santiago López Colihuinca, Vice Presidente del Consejo Comunal de Lonkos Lautaro.

Al respecto el Lonko Manuel Huaiquipán, y Presidente(s) del Consejo Comunal de Lonkos de Lautaro, remarcó: “esto (convenio) es estupendo para que el pueblo mapuche tenga más confianza para trabajar, y para que puedan aumentar sus recursos. Es una gran oportunidad porque son pocos los grandes que se preocupan en ayudar a los agricultores más chicos”.

Exportaciones de Frutas de La Araucanía

De acuerdo a estadísticas de ASOEX; durante la temporada 2019-2020, la región de La Araucanía exportó 104.143 toneladas de frutas frescas a diferentes mercados del mundo. Esta cifra fue un 13% superior a los envíos registrados la temporada anterior (2018-2019).

De ese monto, las principales frutas exportadas fueron manzana (78,3% del total), arándanos (12,4%) , cerezas (9%) y kiwis con el 0,3% del total de los envíos de frutas de la región.

En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie hortícola cultivada del país.
Crédito: El Mercurio

Desarrollan sistema de monitoreo para hortalizas en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie hortícola cultivada del país.
Crédito: El Mercurio

En esta primera etapa, diversos encuestadores de Ciren están recorriendo las 18 comunas rurales de la RM para realizar el levantamiento de la información necesaria para crear una futura plataforma web donde operará esta herramienta.

 

En crear un sistema de monitoreo hortícola de la Región Metropolitana, que ayude a los productores, especialmente hortícolas, a tomar mejores decisiones productivas y de comercialización, trabaja el Centro de Recursos Naturales del Minagri (Ciren).

“En la Región Metropolitana se encuentra el 30% de la superficie cultivada hortícola del país y el 20% de su producción, lo que habla de la importancia de manejar información actualizada del rubro para poder apoyar a los productores y materializar programas o políticas que vayan en línea con la realidad de los horticultores”, indica Félix Viveros, director de Ciren, entidad que realiza el proyecto.

El primer paso es la realización de una encuesta presencial, que Ciren ya está realizando en las 18 comunas rurales de la región.

Comunas rurales de la RM donde se lleva a cabo la encuesta:
Alhué Melipilla
Buin Padre Hurtado
Calera de Tango Paine
Colina Peñaflor
Curacaví Pirque
El Monte San José de Maipo
Isla de Maipo San Pedro
Lampa Talagante
María Pinto TiltilFuente: Ciren

La información reunida permitirá realizar un diagnóstico por comuna, analizando datos productivos como superficie, especies, variedades, rendimientos, costos de producción entre otros.

Desarrollo de plataforma web

Este proyecto, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, dará origen a una plataforma web que será publicada en un plazo por definir, donde se podrán visualizar todos los datos recolectados, así como la situación en la que se encuentran las comunas catastradas.

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, explica que pueden participar de este catastro todos los productores cuyos predios son de al menos 0,5 hectáreas y que tengan fines comerciales.

Si todavía no ha sido encuestado, puede ingresar al sitio de Ciren para ser parte de este proyecto.

El Monitoreo Hortícola Territorial en O’Higgins

El Sistema de Monitoreo Hortícola de la Región Metropolitana no será el primero en ser desarrollado por Ciren.

De hecho, en 2017, el organismo completó su plan piloto en la región de O´Higgins, el que consiste en una aplicación web que permiten visualizar y analizar la información productiva hortícola de la región.

Para acceder a los mapas hortícolas, visite el programa oficial de Ciren.

 

Nota de Rolando Araos Millar
Fuente: https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2021/03/11/Desarrollan-sistema-de-monitoreo-para-hortalizas-en-la-Region-Metropolitana.aspx 

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft, junto a altas autoridades de Brasil y Guyana, presentaron el estudio “Habilidades digitales en la ruralidad: Un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribe".
 Arriba: el Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Fernando Schwanke; la periodista brasileña, Katiuscia Sotomayor; el ministro de Agricultura de la República Cooperativa de Guyana, Zulfikar Mustapha; y el Director General del IICA, Manuel Otero. Abajo: La Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, María Caridad Araujo; Sandra Ziegler, consultora del IICA a cargo de la elaboración del estudio; y el Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman.

Habilidades digitales: herramientas claves para transformar el trabajo y la vida en la ruralidad

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft, junto a altas autoridades de Brasil y Guyana, presentaron el estudio “Habilidades digitales en la ruralidad: Un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribe”.

Arriba: el Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Fernando Schwanke; la periodista brasileña, Katiuscia Sotomayor; el ministro de Agricultura de la República Cooperativa de Guyana, Zulfikar Mustapha; y el Director General del IICA, Manuel Otero. Abajo: La Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, María Caridad Araujo; Sandra Ziegler, consultora del IICA a cargo de la elaboración del estudio; y el Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman.

San José, 8 de marzo de 2021 (IICA) – La incorporación plena de habilidades digitales es clave para transformar positivamente el trabajo y la calidad de vida en los territorios rurales, mostró el documento “Habilidades digitales en la ruralidad: Un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribe”, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

En momentos de aceleración en los cambios tecnológicos, la adquisición de habilidades digitales está directamente relacionada a una mayor calificación y preparación para el nuevo mundo del trabajo, así como también a viabilizar la participación plena de las personas en las necesidades de las organizaciones y los ámbitos laborales y productivos, indicó el estudio.

El IICA lanzó el estudio en el Día Internacional de la Mujer, en un evento del que participaron el ministro de Agricultura de la República Cooperativa de Guyana, Zulfikar Mustapha; el Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Fernando Schwanke; la Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, María Caridad Araujo; el Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman, y el Director General del IICA, Manuel Otero.

El documento fue presentado por Sandra Ziegler, consultora del IICA a cargo de su elaboración, que identificó la estrecha relación entre posesión de habilidades tecnológicas y productividad, relacionando las habilidades digitales con las oportunidades educativas de la población rural.

El documento, también, aborda el papel central que desempeñan las escuelas rurales para introducir estas habilidades y la disparidad de género existente, constatando que las niñas tienen un acceso más tardío a las tecnologías digitales, lo que influye en sus resultados educativos y oportunidades futuras.

El nuevo trabajo se propone proveer insumos para la adopción de políticas y llevar al centro de la discusión pública un tópico relegado como es el de la adopción de las habilidades digitales entre la población rural latinoamericana y caribeña, cuyo papel es tan relevante como el de la conectividad y su escasez mina el gran potencial productivo, social y económico existente en las áreas rurales.

Su presentación se realiza luego de la materialización de dos estudios previos que mostraron la profunda desigualdad digital de género en el ámbito rural y cuantificaron carencias de la ruralidad en materia de conectividad adecuada.

El IICA decidió poner el foco en la temática de las habilidades digitales para el uso efectivo de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación –y en los contenidos relevantes para incentivar el uso de esos recursos- en vista de su gran potencial transformador del conjunto de la vida en la ruralidad.

El estudio traza estrategias y políticas para el abordaje de las habilidades digitales, entendiendo que el aporte de las tecnologías digitales y su incorporación en la agricultura son claves para transformar las prácticas de producción y consumo alimentario y, también, que las tecnologías digitales desempeñan un papel destacado para brindar alternativas a los problemas y desafíos actuales en los territorios rurales en materia de producción, comercialización y desarrollo.

También muestra la relación entre uso de internet y escolarización, entre acceso y utilización y género, y la importancia de la presencia de jóvenes en el medio rural para el impulso a la adopción de esas tecnologías.

“Las mujeres deben tener un acceso igual a capacitación y acceso a tecnología. Hay que reconocer el papel que ellas juegan en el sector agrícola. Para cerrar la brecha de género debemos ayudarles a propiciar mayores destrezas. Guyana está comprometida en brindar las condiciones sociales y de desarrollo rural para fomentar la conectividad, la digitalización y que las tecnologías e innovaciones sean adoptadas y utilizadas de manera efectiva”, dijo el Ministro Mustapha.

“Esperamos que los hallazgos del estudio sean de gran utilidad para la toma de decisiones y políticas públicas en América Latina y el Caribe en el mediano y largo plazo”, agregó.

Desde el BID, Araujo indicó que “el acceso a la tecnología y el dominio de las habilidades digitales son condiciones necesarias para una transición y una adaptación a empleos del futuro que ofrezcan más prosperidad para nuestras comunidades y más equidad para todos”.

“Sabemos de las enormes brechas que caracterizan al sector rural y dentro del sector rural, las brechas y desventajas que enfrentan las mujeres (…) En el BID estamos trabajando prioritariamente para la recuperación económica, es precisamente el recuperarnos hacia una sociedad en la cual las brechas de participación laboral, de participación económica femenina sean menores que las que teníamos antes.  El potencial, las habilidades, el dinamismo de las mujeres debe estar en el corazón de la recuperación económica de la región”, agregó la Jefa de la División de Género y Diversidad del organismo de financiamiento.

“Este es el reto de nuestros países, incluir. La obra será muy útil para nuestros países. El aporte de las tecnologías de la información y la comunicación, y su incorporación en el agro son claves para transformar las prácticas de producción y de consumo alimentario. El trabajo va a contribuir a la consolidación de políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura digital en nuestros países”, dijo Schwanke.

En tanto, Luciano Braverman, de Microsoft, remarcó que “la aceleración de la adopción tecnológica ha tenido, está y seguirá teniendo un gran impacto en la fuerza laboral. No hay duda de que se está creando una necesidad directa de puestos de trabajo en todas las industrias muy conectados a la tecnología. La mayoría de los nuevos empleos tiene un componente tecnológico muy importante; tenemos hacia adelante ese desafío, ya que muchos de los trabajos del futuro todavía no están inventados, con lo cual el desarrollo de esas nuevas habilidades para hacer frente a esos trabajos cada vez es más importante”.

Y agregó: “para Microsoft en particular el desarrollo de estas habilidades es una prioridad y está conectada directamente con nuestra misión que es empoderar a cada persona e institución del planeta a lograr más. Estoy muy contento de poder seguir trabajando en conjunto con el IICA y el BID este tipo de proyectos que intentan remarcar esta oportunidad que tenemos hacia adelante”.

Por su parte, el Director General del IICA expresó que “es un deber de todos derribar las nuevas barreras que obstaculizan el acceso de los agricultores y las agricultoras al conocimiento, algo decisivo para mejorar la producción y los ingresos y para garantizar a sus familias y a las próximas generaciones la educación, el trabajo y el arraigo en los territorios. Estamos impulsando la formación de habilidades digitales porque desarrollar esas capacidades permitirá un salto cualitativo en la vida de las personas que habitan en la ruralidad”.

El documento identifica, también, estrategias empleadas para la formación en habilidades digitales en ámbitos rurales, presentando en detalle a las vinculadas al desarrollo de la actividad productiva y la comercialización, de modo de incentivar el uso de estas tecnologías aplicadas a la agricultura.
Vea la presentación del estudio:

Presentación

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Campo-shutterstock_135377270-1024x678

Agricultura sustentable: la importancia de respetar la biodiversidad

La seguridad alimentaria, el cambio climático y la biodiversidad son algunos de los fundamentos de la agricultura sustentable, una tendencia que va en aumento con el objetivo de cuidar el medio ambiente  y sus recursos.

“Es una agricultura consciente que busca asegurar un equilibrio con el desarrollo económico y el bienestar social”, explicó Bárbara Valenzuela, Directora de Estudios de Neltume Agro.

Uno de los principales pilares para la seguridad alimentaria ha sido el patrimonio fitosanitario. El control de plagas con el potencial de afectar seriamente el área de exportación de productos agrícolas, ha sido una de las tareas más desafiantes para este rubro en crecimiento, que encontró en los agroquímicos la respuesta a muchos de sus problemas.

La demanda por plaguicidas ha sido tan alta que la industria superó los 240 billones de dólares durante el 2020. Sin embargo estudios recientes postulan que, entre otros factores, el uso de plaguicidas de amplio espectro ha afectado a otros insectos.

Trascendental 

Los insectos son especies trascendentales para el ecosistema, ya que son los encargados de polinizar, descomponer madera vieja, garantizar un entorno limpio y de alimentar peces, aves y salamandras. Sin ellos el ecosistema colapsaría, por lo que son preocupantes los estudios alemanes que exponen como la población de insectos ha disminuido en un 70% en los últimos 30 años.

Según la especialista, uno de los pilares que sostiene el cuidado del medio ambiente, apunta  a un uso eficiente de los agroquímicos.

“Si bien sabemos que los plaguicidas son necesarios para cumplir estándares y requisitos de los mercados de destinos, se puede realizar un uso más óptimo de ellos. Neltume Agro permite un monitoreo más preciso de las plagas que afectan la producción frutícola, asociando factores climáticos y fenológicos, tanto de la plaga como del hospedero, con inteligencia artificial y energía renovable”, aseveró la Directora de Estudios.

Según Valenzuela, el calentamiento global ha modificado el comportamiento de los insectos, ha provocado el desplazamiento de su hábitat y que surjan cambios en las dinámicas poblacionales en relación a lo documentado en años anteriores.

“Esto ha modificado lo que se conoce respecto de los ciclos de vida de las plagas, un aspecto clave para su control. Por otro lado, las aplicaciones de plaguicidas han llevado a que insectos generen resistencia a ciertos ingredientes activos, dificultando la eficiencia del control”, sostuvo. 

Agregó que “la agricultura tradicional debe incorporar el monitoreo continuo de las plagas y la rotación de plaguicidas para disminuir la resistencia, eliminar la aplicación preventiva y el uso de productos de amplio espectro. Así, los costos tanto económicos para el productos, como medioambientales disminuirán, y con ello, el  impacto en la biodiversidad”.

Fuente: Portal Frutícola

ajos

Ajo es la hortaliza más exportada por Chile durante enero

La principal hortaliza enviada al exterior por Chile en enero de 2021 fue el ajo con 47,4% del valor exportado seguido del tomate con el 21,9% de este valor.

Así lo detalló la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que en enero de 2021 se exportaron 39,4 millones de dólares en hortalizas, 47,3% como hortalizas frescas, 21,4% como pasta, 11% en semillas, 10,6% congelados, 7,2% como jugo.

La principal especie exportada en enero de 2021 fue el ajo con 47,4% del valor exportado seguido del tomate con el 21,9% de este valor. Ajo tuvo un aumento de 21,9% respecto del valor exportado en enero de 2020 mientras que tomate bajó su valor exportado en un 50,8%.

El principal destino de nuestras exportaciones hortícolas fue México con el 44,5% del valor exportado (principalmente ajo fresco), seguido de Japón con el 13,6% del valor exportado de hortalizas.

Importaciones

Por su parte, las importaciones de hortalizas alcanzaron los 15,3 millones de dólares por lo que la balanza es positiva para Chile, 23,6% de este valor importadas como semillas, 19,4% como pasta, 17,3% congelados, 15,4% deshidratados y 7,9% como productos frescos.

Del total, 22,6% del valor importado proviene de China, 16,1% de Estados Unidos de América y 10,1% de Perú.

 

Fuente: Portal Portuario

light-bulb-2010022_1920-696x464-1

Una investigación halla la clave para impulsar el cultivo de trigo híbrido

Un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Australia Occidental y científicos y fitomejoradores expertos de Limagrain, revolucionará el futuro de la producción de trigo, con tres genes identificados que permitirán el mejoramiento de cultivos de trigo híbrido que prometen mayores rendimientos y mejores enfermedad y tolerancia ambiental.

Publicado en Nature Communications , el estudio identificó genes que permitirán el mejoramiento de trigo híbrido a gran escala: Rf1, Rf3 y orf279.

Los cultivos híbridos se prefieren comúnmente por sus atractivos rasgos agronómicos y pueden ofrecer rendimientos más altos y estables que los cultivos no híbridos. Sin embargo, mientras que el trigo es uno de los cultivos básicos más importantes y proporciona una quinta parte de las calorías a nivel mundial, las semillas de trigo híbrido siguen siendo difíciles de producir a escala comercial.

La producción de cultivos híbridos requiere el control de la capacidad de la planta para autopolinizarse. Esto incluye inducir la esterilidad cuando sea necesario, así como la capacidad posterior de restaurar la fertilidad en el producto final de un cultivo híbrido. Esto ha demostrado ser complicado en el trigo debido a su complejidad genética.

La autora principal, la Dra. Joanna Melonek, del Centro ARC de Excelencia en Biología de Energía Vegetal y la Escuela de Ciencias Moleculares de la UWA, dijo que los científicos habían realizado el hallazgo crítico de dos genes restauradores de la fertilidad  ( Rf ), conocidos como Rf1 y Rf3 , responsables de revertir la esterilidad en el trigo activando la producción de polen.

“Junto con colegas de Limagrain hemos identificado Rf1 y Rf3, los dos genes principales del trigo que restauran la producción de polen en plantas de trigo estériles”, dijo Melonek.

Ian Small, quien dirigió el estudio en UWA, dijo que la identificación de estos genes Rf fue clave para permitir el desarrollo más rápido de líneas de trigo que podrían usarse en cruces para producir variedades híbridas.

En lo que resultó ser un hallazgo sorprendente, los investigadores también identificaron orf279 como el gen responsable de interrumpir la producción de polen en el trigo y causar esterilidad. Orf279 se ha pasado por alto anteriormente porque se creía ampliamente que un gen diferente era la causa de la esterilidad del trigo.

Pascual Perez de Limagrain (la cuarta empresa productora de semillas más grande del mundo a través de su holding, Vilmorin & Cie), quien dirigió el equipo de investigación en Francia, dijo que los fitomejoradores habían reconocido el potencial del mejoramiento híbrido en trigo desde el siglo XIX.

“Sin embargo, esta tecnología ha sido subexplotada en el trigo debido a las dificultades para producir híbridos, a pesar de los grandes esfuerzos tanto del sector comercial como del académico”, dijo Pérez.

“Ahora, gracias a una colaboración eficaz entre UWA y Limagrain, tenemos el conocimiento que será clave para que los mejoradores desarrollen nuevas variedades de trigo mejor adaptadas a las necesidades de los agricultores en todo el mundo”.

Esta nueva comprensión de la base genética de la esterilidad y la restauración de la fertilidad en el trigo impulsará el desarrollo de sistemas de producción híbridos eficaces y será valiosa para las empresas de mejoramiento de trigo deseosas de desarrollar nuevas variedades híbridas.

“Nuestros descubrimientos son un logro que los fitomejoradores han esperado durante décadas”, dijo Small. “Es un verdadero cambio de juego que ayudará a acelerar el desarrollo de la producción de semillas de trigo híbridas a gran escala”.

Fuente: European Seed

manzanas

USDA y FDA reafirman que no hay evidencia que demuestre la transmisión de COVID-19 a través de alimentos o envases de alimentos

Después de más de un año desde que el brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) fue declarado una emergencia sanitaria mundial, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, su sigla en inglés), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (APHIS, su sigla en inglés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU  (CDC, sigla en inglés) han reafirmado que, a la fecha, no existe evidencia creíble de alimentos o empaques de alimentos asociados con o como una fuente probable de transmisión viral del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el virus que causa el COVID-19.

“Nuestra confianza en la seguridad del suministro de alimentos de EEUU se mantiene firme. Los consumidores deben estar seguros de que seguimos creyendo, basándonos en nuestra comprensión de la información científica confiable y disponible actualmente,  y respaldados por un consenso científico internacional abrumador, que es muy poco probable que los alimentos que consumen y los envases de alimentos que tocan propaguen el SARS-CoV-2”, manifestó en comunicado de prensa, la Comisionada del Área de Alimentos y Medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (APHIS, su sigla en inglés) Janet Woodcock.

La profesional agregó que es particularmente importante tener en cuenta que el COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite de persona a persona, a diferencia de los virus gastrointestinales o transmitidos por los alimentos, como el norovirus y la hepatitis, los que a menudo enferman a las personas a través de alimentos contaminados.

“Si bien hay relativamente pocos informes de detección del virus en alimentos y envases, la mayoría de los estudios se centran principalmente en la detección de la huella genética del virus en lugar de en la evidencia de la transmisión del virus que resulta en una infección humana”, puntualizó.

Asimismo, destacó que las posibilidades de infección al tocar la superficie de los envases de alimentos o comer alimentos son escasas o  prácticamente nulas.

El USDA y la FDA están compartiendo esta actualización basada en la mejor información disponible de organismos científicos de todo el mundo, incluyendo un consenso internacional respecto que el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 a los seres humanos es extremadamente bajo a través de alimentos y envases de alimentos.

En este marco, y a modo de ejemplo, recientemente la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF), declaró: “A pesar de los miles de millones de comidas y paquetes de alimentos manipulados desde el comienzo de la pandemia COVID-19, hasta la fecha no ha habido ninguna evidencia de que los alimentos, el empaque de alimentos o la manipulación de alimentos sean una fuente o una ruta de transmisión para el SARS-CoV-2 que da lugar a COVID-19 ”

Además, considerando los más de 100 millones de casos de COVID-19, “no hemos visto evidencia epidemiológica de alimentos o empaques de alimentos como la fuente de transmisión del SARS-CoV-2 a los humanos. Además, la transmisión no se ha atribuido a productos alimenticios o envases a través de sistemas de vigilancia nacionales e internacionales”, añadió.

USDA y FDA aclararon que las operaciones comerciales de alimentos continúan produciendo un suministro constante de alimentos seguros siguiendo las Buenas Prácticas de Fabricación y los controles preventivos actuales, centrándose en las buenas prácticas de higiene y manteniendo a los trabajadores seguros.

“Con base en la información científica que sigue estando disponible durante el transcurso de la pandemia, el USDA y la FDA continúan confiando en la seguridad de los alimentos disponibles para los consumidores estadounidenses y exportados a clientes internacionales”, se destacó en el Comunicado.

Fuente: USDA/FDA

FIA--400x300

PCR en agricultura: Investigadora chilena desarrolló método rápido para identificación genética varietal en frutales

La sigla se hizo famosa con la pandemia de Covid-19, pero la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) se ha usado desde los años 80 en el área de la salud humana, en temas como la detección de agentes infecciosos, exámenes de paternidad y para identificar ADN en el área forense.

Ese potencial individualizador de la técnica es el que utilizó la investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dra. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, Verónica Guajardo, quien en su tesis de doctorado comenzó a utilizar la técnica de PCR para análisis de identificación genética o genuinidad varietal, en árboles frutales y que por estos días ejecuta un nuevo proyecto de innovación apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).Actualmente la dinámica y el recambio varietal en el sector frutícola generan una alta demanda de nuevas variedades y portainjertos, acordes a las necesidades productivas y de gustos de los consumidores. Cada año en Chile se venden más de 180 millones de plantas frutales, por un valor de US$150 millones. Ese mercado requiere tener la certeza de que una planta de una variedad frutal, como puede ser una manzana Pink Lady o Royal Gala, sea efectivamente lo que dice ser.
‘Lo que hemos estado desarrollando en CEAF de Rengo es similar a los exámenes de paternidad de humanos, pero lo aplicamos en plantas, ya que usando el ADN se puede confirmar que el ‘presunto padre’ de una planta es realmente el que uno espera. El trabajo que realicé durante mi tesis fue desarrollado en variedades de cerezos y luego comencé a trabajar con plantas del Programa de Mejoramiento Genético tradicional de portainjertos de frutales de carozo que estaba desarrollando el Centro, para confirmar que las plantas obtenidas en los cruzamientos fuesen híbridas, es decir, que fuesen hijas del padre esperado’, explica la investigadora. ‘Ese trabajo fue la base para el desarrollo de un servicio de identificación genética en frutales que permite confirmar a lo más en cuatro semanas la identidad de las plantas de un vivero o de un productor con PCR’, agrega Guajardo.

Para Lorena Pinto, product manager de A.N.A Chile (Andes New Varieties Administration), principal administradora de variedades de frutales en el país, el servicio ofrecido por CEAF es un aporte tremendo para la fruticultura nacional. ‘Los viveros pueden hacer control de sus planteles y de las plantas hijas con los productores de manera más rápida y más económica, evitar confusión de variedades, identificar frutas en destinos o packings que puedan provenir de plantas que no son adquiridas de forma regular y así controlar la propagación ilegal de variedades protegidas’, explica.

PCR express

Con el apoyo de FIA, la investigadora lidera un proyecto que busca acortar aún más los tiempos de obtención de resultados con la técnica de PCR. Actualmente, en CEAF se está implementando un sistema de identificación genética de alta resolución, técnica que tiene como sigla qPCR-HRM, que se basa en el uso de equipos altamente especializados y con alto poder de discriminación. ‘Además de ser un procedimiento sencillo y que permite obtener resultados amigables en su interpretación, favorecerá una rápida toma de decisiones por parte de los clientes’, comenta Guajardo.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que comúnmente la caracterización de plantas frutales se realiza mediante análisis morfológicos, siendo una metodología poco eficiente. ‘Este nuevo servicio de identificación genética les permitirá a los productores asegurar la calidad de sus productos, al poder definir, a un bajo costo y con alta certeza, la genuinidad de sus plantas antes de establecer la plantación. Ello mejorará la competitividad y rentabilidad de los fruticultores de nuestro país’.

Los resultados de la nueva técnica tendrán mayor sensibilidad y resolución y estarán disponibles para los clientes en una semana, lo que acorta el 75% del tiempo actual ‘Además, pretendemos analizar muestras en pool, es decir, examinar varias plantas en un único tubo para ver si todas son iguales o hay mezclas. Con ello los viveros podrán examinar muchas más muestras en un único análisis a un bajo precio’, señala Verónica Guajardo.

Se espera que la implementación de este servicio de identificación genética permita definir a futuro la genuinidad de más de 350 accesiones de variedades y portainjertos de cinco de las especies más importantes para la fruticultura chilena: cerezo, manzano, duraznero y nectarín, ciruelo japonés y nogal.

Fuente: CEAF

Plant-emerging-from-seed-696x478

Investigadores y expertos de Francia apoyan la visión del ministro de Agricultura de nuevas tecnologías de fitomejoramiento

La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV), que reúne a un centenar de investigadores y expertos en el campo de la biotecnología verde, acoge con satisfacción la posición adoptada por el ministro francés de Agricultura, Julien Denormandie, a favor de las nuevas tecnologías de fitomejoramiento, también conocidas como NPBT o NBT. Estas nuevas tecnologías permiten, en particular, acelerar el fitomejoramiento y hacerlo más eficiente, condiciones necesarias para la competitividad de nuestro sector semillero.

Si bien Francia y Europa desean reducir el uso de productos fitosanitarios y adaptar su agricultura a las consecuencias del cambio climático, de hecho no pueden abstenerse de utilizar como soluciones complementarias todas las tecnologías disponibles para la mejora genética de las plantas.

AFBV está particularmente enfocado y preocupado por la edición del genoma, una de estas nuevas tecnologías muy prometedoras. Debe incluirse como parte de la gama de tecnologías innovadoras que el obtentor puede utilizar para satisfacer las necesidades de la agricultura y la sociedad. Pero este potencial de innovación está actualmente bloqueado por las regulaciones europeas que de facto prohíben el uso de nuevas biotecnologías mientras todos nuestros competidores en los mercados mundiales las tienen disponibles.

Es por ello que la iniciativa del Ministro de Agricultura de exigir un nuevo marco regulatorio adaptado a los avances de la ciencia constituye un paso positivo para permitir la continuidad de la innovación en el fitomejoramiento. Esta adaptación también es necesaria para asegurar nuestra soberanía semilla, primer eslabón esencial de nuestra soberanía alimentaria.

Fuente: https://european-seed.com/

Lluvias 1

Especialistas de INIA enfatizan algunas recomendaciones para evitar mayores pérdidas en la industria frutícola nacional

La aplicación de fungicidas debe ser intensa y abarcar distintas vías de acción, cuidando además las carencias respectivas de cada agroquímico. Luego, determinar un momento óptimo de cosecha garantizando así un potencial de postcosecha, realizar una gasificación y manejo de sulfuroso óptimo, y mover rápido la fruta con una adecuada cadena de frio.

Santiago, 4 de febrero 2021.- Las intensas lluvias del fin de semana generaron un fenómeno climático fuera de proporciones que dañó las zonas productivas de la zona central de Chile. Un alto porcentaje de la fruta, en variedades de duraznero, nectarino y ciruelo, las peras y manzanas, arándanos, nueces, almendras y la uva de mesa y para vino, estaban en cosecha o a la espera de la misma. Productores, profesionales y técnicos del agro ya comenzaron a tomar medidas paliativas ante los posibles efectos que tuvieron diferentes aristas, siendo la más significativa el impacto sanitario, para el resto de la temporada. Así lo explicó el investigador de INIA Rayentué, Gamalier Lemus.

Las lluvias predisponen el desarrollo de patógenos como hongos y bacterias, normalmente inactivos por acción de las altas temperaturas, baja humedad relativa, radiación y falta de agua libre, en el follaje. “Esto obliga a varias consideraciones técnicas, como el uso de ciertos agroquímicos, respecto de otros, las dosis, concentraciones y la consideración a las exigencias de residuos, en los distintos mercados”, recalcó el especialista en fruticultura de INIA.

Respecto a las aplicaciones de funguicidas, la fitopatóloga de INIA La Platina, Danae Riquelme, señaló que se sugiere la rotación de los productos. Éstos deben tener mecanismos de acción distintos, para no generar resistencia, sobre todo, a Botrytis cinerea el hongo que produce la pudrición gris que es la enfermedad principal que se debiera estar desarrollando después de las lluvias.  “Más allá de los milímetros que hayan caído, la duración del tiempo de mojado cobra mayor importancia, porque, a mayor tiempo más condiciones para que el hongo infecte y se desarrolle tanto en el huerto como en postcosecha”, indicó.

En tanto, el fitopatólogo de INIA Quilamapu, Andrés France, señaló que los fungicidas a utilizar deben ser sistémicos para poder llegar al interior de los frutos y donde se están desarrollando en estos momentos la colonización por hongos y que más adelante terminará en pudriciones. Se pueden complementar con mezclas de productos de contacto, pero la sistemia es importante de incluir, ya que fueron tres días de lluvias con temperaturas ideales para el desarrollo de infecciones.

Mientras que en el caso que haya restos de poda y tejidos senescentes, también hay que eliminarlos o incorporarlos al suelo, porque en ese lugar botrytis se está multiplicando y puede transportarse por el aire y llegar a los racimos. Asimismo, eliminar las fuentes de inóculo, pero, por, sobre todo, disminuir el tiempo de mojado de la fruta, de alguna forma se debe secar, siempre pensando que la presencia de agua libre es un factor clave para que la mayoría de las enfermedades se desarrolle, más aún con las temperaturas actuales ya que es altamente probable que se genere infección. Ficha técnica pudrición gris |Leer aquí

Uva de mesa

En el caso de la uva de mesa, uno de los cultivos más dañados que estaba pronto a cosechar, sufrió partiduras a nivel de baya, además de caída y parrones que no soportaron el peso. Sin embargo, hay un daño oculto que se expresará al momento de venta en los mercados, siendo la incidencia de pudriciones el más evidente.  

La viticultora e investigadora de INIA La Platina, Cecilia Peppi, indicó que lo primordial para enfrentar esta situación es aumentar la ventilación para tener racimos aireados que se sequen rápido. Si bien las aplicaciones de fungicidas ya comenzaron es muy importante la repetición y alternar distintos productos esta semana, aunque cabe destacar que la oferta está reducida, debido a la cercanía de la cosecha. Además, se deben disminuir todos los focos de inóculos de botritis, para bajar la propagación.

La especialista de INIA enfatizó que se debe bajar humedad como se pueda. “Si los parrones y distintos sistemas de conducción están muy boscosos, muy concentrados de follaje, hay que despejar, abrir ventanas, para ayudar a la ventilación. Eliminar lo antes posible la fruta partida, así como los inóculos que ya comienzan a verse. El mayor problema debiera darse en racimos que están muy apretados.  En cuanto a la fruta que está muy mojada debe evaluarse con cuidado el potencial de condición, porque si no va a cumplir es recomendable eliminar esa fruta ahora y disminuir el riesgo a la fruta que sí se puede salvar”, explicó.

Otras acciones concretas que recomienda el fitopatólogo Andrés France son: aplicar estimulantes de resistencia para ayudar a las plantas a defenderse y usar controladores biológicos sólo como un complemento a lo indicado anteriormente y no por sí solos. En el caso de producción orgánica, inundar el huerto con bacterias del tipo Bacillus, las que pueden crecer mejor con las altas temperaturas que siguen después de las lluvias.

Este tipo de lluvia estimula la liberación de inóculo de hongos de madera, por lo cual no se deben hacer heridas en tallos y troncos por al menos una semana después del término de lluvias.

Postcosecha

El especialista de INIA La Platina, Bruno Defilippi, aclaró que hay prácticas que se deben realizar para evitar mayores pérdidas, tales como: determinar un momento adecuado de cosecha para cada variedad, realizar los procesos de gasificación de la materia prima considerando una dosis adecuada al igual que los manejos de sulfuroso durante guarda. Además, un manejo óptimo de la cadena de frío será esencial para mover la fruta en forma rápida entre etapas.

“El momento de cosecha es clave y los temas de logística recobrarán mayor importancia para mantener la calidad y condición, sobre todo, a mercados distantes, pero no sólo en partiduras de fruta que es lo más evidente, sino en el potencial desarrollo de hongos que puede surgir en las próximas semanas y meses en almacenamiento. Entonces, más allá de las aplicaciones de fungicidas y manejos que los productores comenzaron a realizar, recordar y dar énfasis en el momento de cosecha óptimo para cada variedad, y, luego, en labores que parten desde la gasificación de la materia prima a cosecha. Mover rápido la fruta con una logística de frío óptima para llegar con un producto embalado es un punto de partida esencial”, dijo el especialista de INIA.

 

Agua caída

En la última década existieron alteraciones climáticas serias para la fruticultura nacional. Este es el caso de la lluvia, con sectores, además, afectados por granizo que, durante tres a cuatro días, afectó la zona centro sur de Chile, a fines de enero 2021. En la región de O’Higgins, la mayor productora frutícola del país, representó una precipitación acumulada de entre 15,4 y 101,4 mm, dependiendo de las comunas analizadas; alrededor del 5% al 28% del agua caída en estos sectores, durante los 3 meses de invierno.

 Mientras que los niveles pluviométricos registrados durante el último mes fueron calificados como históricos por el encargado regional de agrometeorología de INIA La Platina, Gustavo Chacón, quien informó que cada una de las siete estaciones de medición que tiene INIA en diferentes puntos de la región Metropolitana tienen un alto registro acumulado de milímetros de agua, entre el 29 y 31 de enero. Específicamente, en El Oasis de Lampa 32,2; INIA La Platina en La Pintana 55; Los Tilos en Buin 48,1; Rinconada de Maipú 48,1; San Antonio de Naltahua 44,6; El Asiento de Alhué 37,4 y San Pedro de Melipilla 50,7.

Además, el profesional dijo que para obtener información de toda la red agroclimática nacional se puede acceder a http://agrometeorologia.cl o revisar en la biblioteca digital de INIA una publicación sobre la descripción y uso de esta herramienta | Leer aquí

 

Santiago, 01 de febrero, 2021

 

SITUACIÓN DE INSEGURIDAD PARA LA INDUSTRIA SEMILLERA EN LA MACROZONA SUR

 

La industria semillera nacional está compuesta por empresas de relevancia estratégica para el abastecimiento de alimentos, no solo a nivel interno sino para el mundo. Chile es el primer exportador de semillas del hemisferio sur, octavo a nivel mundial y está considerado como un país confiable, tanto por la calidad de sus semillas como por su institucionalidad. 

En el sur, una zona económica importante para el país, se concentra la mayor superficie certificada de semilleros para mercado nacional, que, entre La Araucanía y Los Lagos, alcanza las 2.863. (La Araucanía 32% – Los Lagos 31%). Una cifra también significativa, de 1.328 ha., es la que reflejan los semilleros certificados para exportación.

Entre las regiones de Bio Bio y los lagos durante la temporada 2019 -2020 se ubicó el 100% de los semilleros de papa, el 92% de semilleros de avena, el 84% de la superficie de semilleros de trigo candeal y harinero y el 97% de semillero de triticale.

Para canola, cultivo que sustenta en gran medida a la industria salmonera del país, estas regiones representan un 72% de la superficie de semilleros a nivel nacional, que abastecerán de semillas a un total de 37.942 ha. de cultivos para producción.

En el caso de la papa, cultivo de alto consumo, base dentro de la alimentación y en consecuencia sustancial para la alimentación en Chile, la superficie de semilleros entre las regiones del Bio Bio y Los Lagos alcanza las 1.013 ha., que representan el 99,9% de la superficie nacional. Estos semilleros abastecerán la demanda de semillas para aproximadamente 44.145 ha. del cultivo de papa nacional.

Las semillas son el eslabón inicial, la base de la cadena agroalimentaria que sustentará la producción agrícola del nuestro y de muchos otros países, contribuyendo a la seguridad agroalimentaria mundial, especialmente en estos tiempos de crisis. Las cifras anteriores, reflejan el rol fundamental que la industria semillera juega en nuestra agricultura y a nivel global. 

Para la sostenibilidad y viabilidad futura de las empresas productoras de semillas, es imperativo contar con la protección y resguardo del Estado en la zona, derecho que, dada la situación de violencia e incertidumbre que se vive desde la región del Bio Bio hasta La Araucanía, se ha visto seriamente vulnerado en los últimos años y con especial agravamiento desde el 2018 a la fecha.

Es prioritario establecer un marco de seguridad para los trabajadores, la infraestructura, los cultivos y por supuesto la infraestructura vial y de transportes, imprescindibles no solo para el desarrollo de la actividad agrícola sino de muchas otras. 

Como gremio consideramos imperativo insistir en el llamado a los tres poderes del estado, para poner término al actual abandono de la zona sur, haciendo uso de todas las instancias disponibles —políticas, legislativas y judiciales— para reponer la paz y la seguridad a la zona.

El actual escenario no puede extenderse por más tiempo y es necesario implementar acciones concretas, que permitan, tanto a trabajadores como empresarios, desarrollar sus actividades de manera segura, con la certeza de que sus fuentes laborales y su propia seguridad no serán vulneradas en ningún aspecto.

 

Mario Schindler M.
Director Ejecutivo
ANPROS A.G.

Comité Científico Asesor de INIA

INIA constituye primer Comité Científico Asesor integrado por destacados investigadores internacionales

Este organismo tendrá la misión de apoyar la mirada estratégica en I+D+i de la institución, evaluar los resultados del accionar institucional y la pertinencia científica y productiva de las futuras iniciativas.

 

Santiago, 27 de enero de 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) anunció la creación del primer Comité Científico Asesor (CCA) de su historia, el cual tendrá como misión apoyar la mirada estratégica en I+D+i, evaluar los resultados alcanzados por la institución y revisar futuras líneas de acción.

Pedro Bustos, Director Nacional de INIA, expresó al respecto que “este es un importante paso para nosotros, ya que este comité está integrado por destacados investigadoras e investigadores extranjeros, que nos aportarán no solo con su experiencia y trayectoria, sino que también a tener una visión global de lo que es capaz de contribuir INIA a nivel local e internacional. Confiamos en que su visión tendrá interesantes resultados y serán de gran beneficio para el sector productivo en general”.

El Comité Científico Asesor está integrado por cinco investigadores e investigadoras internacionales, cada uno experto en un área en particular para aportar al conocimiento en cada  Área Nacional (AN) de I+D+i: Alimentos del Futuro, Agrosistemas Sustentables, Producción Animal, Producción Vegetal y Extensión, además de innovación y transferencia tecnológica.

Entre sus funciones destaca la evaluación técnica de las investigaciones realizadas durante los últimos años, la pertinencia de la propuesta estratégica e investigativa para el periodo 2020-2025,  y la redacción de un informe sobre las fortalezas y desafíos de la institución para alcanzar los objetivos trazados.

Los integrantes de este comité son:

  • Surinder Saggar, Landcare Research (Nueva Zelanda).
  • Lourdes Correa, Embrapa (Brasil).
  • Philippe Chemineau, INRAE (Francia).
  • Pere Arús, IRTA (España).
  • Mark Bell, US Davis (EE.UU.).

La primera sesión del CCA se realizó entre el 26 y 29 de enero vía online. En esta ocasión los integrantes del comité compartieron con la plana directiva de INIA sus impresiones sobre el trabajo y trayectoria en I+D+i.


Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.