Comité Científico Asesor de INIA

INIA constituye primer Comité Científico Asesor integrado por destacados investigadores internacionales

Este organismo tendrá la misión de apoyar la mirada estratégica en I+D+i de la institución, evaluar los resultados del accionar institucional y la pertinencia científica y productiva de las futuras iniciativas.

 

Santiago, 27 de enero de 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) anunció la creación del primer Comité Científico Asesor (CCA) de su historia, el cual tendrá como misión apoyar la mirada estratégica en I+D+i, evaluar los resultados alcanzados por la institución y revisar futuras líneas de acción.

Pedro Bustos, Director Nacional de INIA, expresó al respecto que “este es un importante paso para nosotros, ya que este comité está integrado por destacados investigadoras e investigadores extranjeros, que nos aportarán no solo con su experiencia y trayectoria, sino que también a tener una visión global de lo que es capaz de contribuir INIA a nivel local e internacional. Confiamos en que su visión tendrá interesantes resultados y serán de gran beneficio para el sector productivo en general”.

El Comité Científico Asesor está integrado por cinco investigadores e investigadoras internacionales, cada uno experto en un área en particular para aportar al conocimiento en cada  Área Nacional (AN) de I+D+i: Alimentos del Futuro, Agrosistemas Sustentables, Producción Animal, Producción Vegetal y Extensión, además de innovación y transferencia tecnológica.

Entre sus funciones destaca la evaluación técnica de las investigaciones realizadas durante los últimos años, la pertinencia de la propuesta estratégica e investigativa para el periodo 2020-2025,  y la redacción de un informe sobre las fortalezas y desafíos de la institución para alcanzar los objetivos trazados.

Los integrantes de este comité son:

  • Surinder Saggar, Landcare Research (Nueva Zelanda).
  • Lourdes Correa, Embrapa (Brasil).
  • Philippe Chemineau, INRAE (Francia).
  • Pere Arús, IRTA (España).
  • Mark Bell, US Davis (EE.UU.).

La primera sesión del CCA se realizó entre el 26 y 29 de enero vía online. En esta ocasión los integrantes del comité compartieron con la plana directiva de INIA sus impresiones sobre el trabajo y trayectoria en I+D+i.


Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

 

mario_0202

HOY SE CUMPLEN 25 AÑOS DEL CONVENIO DE UPOV EN CHILE- Columna de opinión de Mario Schindler

 

El 05 de Enero de 2021 se cumplen 25 años desde que Chile adhiriese al Acta de 1978 del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Esta fecha representa un hito en la historia de nuestra agricultura, ya que permitió que nuestros agricultores tuvieran un mejor y más fluido acceso a las mejores variedades del mundo, en el ámbito frutícola, agrícola, hortícola, ornamental y forestal. Las consecuencias de lo anterior fueron, entre otras, el despegue definitivo de la agricultura agroexportadora de Chile.

Desde el año 1996, año en que Chile adhirió a UPOV, se han recibido más de 1.900 solicitudes de inscripción de nuevas variedades vegetales, muchas de las cuales se han convertido en los pilares del crecimiento de nuestra agricultura. Este registro en Chile es administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero, y en particular por su División de Semillas, a quienes ANPROS efectúa un reconocimiento por la excelente gestión realizada en todo este tiempo.
Resulta muy oportuno en esta fecha recordar este hecho tan significativo para nuestra agricultura y nuestros agricultores, en tiempos en que este Convenio y su necesaria modernización al Acta de 1991 ha sido sometido a una larga discusión y análisis, muy necesario para una normativa que ya cumplió un cuarto de siglo. Durante este proceso, los niveles de desinformación han sido enormes, con un gran perdedor, nuestra agricultura.

Los desafíos que vienen por delante para la agricultura del siglo XXI son enormes. Cambio climático, sustentabilidad, producciones con menos agroquímicos, agricultura orgánica, adaptación a nuevas zonas agroecológicas, exigencias de los mercados ante un escenario de incertidumbre, sólo por mencionar algunos. En todos ellos, y en muchos otros, las nuevas variedades jugarán un rol esencial.

Mantener y potenciar el acceso a las mejores variedades del mundo, como también estimular y potenciar el desarrollo de nuevas variedades a nivel nacional, resultan hoy una necesidad urgente. Esperamos que con la madurez profesional de todos los involucrados en el desarrollo del futuro de nuestra agricultura, podamos avanzar de manera decidida en darle a Chile, de una vez por todas, el status que se merece en propiedad intelectual vegetal.

Mario Schindler
Director Ejecutivo
ANPROS A.G.

PSX_20200420_180850Barbara Richards - copia

ANPROS LLAMA A MANTENER Y FORTALECER MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CUIDADO EN LA INDUSTRIA SEMILLERA

Ad portas de una nueva temporada de cosecha, ANPROS lo invita a redoblar las medidas de seguridad y cuidados en plantas y faenas.  

Junto con saludarles y a punto de finalizar este año, nos dirigimos a ustedes con el fin hacerles llegar algunos datos importantes a tener en cuenta ad portas de esta nueva temporada de cosechas.
Sabemos que ha sido un año complejo, pero también hemos tenido grandes aprendizajes. No estábamos preparados para una pandemia, pero hemos sabido salir adelante, adaptar nuestras formas de trabajo, de comunicarnos y relacionarnos, de cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. Esperamos optimistas que el 2021 sea un año mejor y les invitamos a trabajar aún con más fuerza para lograrlo.

Hace algunos días el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, responsabilizó al sector agrícola del alza de los contagios en su zona, señalando que hay falta de control en las faenas y que, por eso, ha habido un aumento de COVID-19. Al respecto, el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, defendió al sector señalando que “la agricultura ha cumplido y seguirá cumpliendo rigurosamente todos los protocolos y normas de higiene y cuidado hacia los trabajadores”. Señaló también que “llevamos nueve meses con niveles mínimos de contagio en nuestro sector y quienes incumplan las medidas impuestas por la autoridad sanitaria deberán asumir las responsabilidades correspondientes”.

En esta línea, la industria semillera ha mantenido en estos meses de pandemia los resguardos necesarios para proteger a sus trabajadores y ha cumplido a cabalidad con los protocolos de cuidado establecidos por las autoridades. Empieza en estos días la temporada de cosechas, con grandes movimientos de personal por lo que hacemos la invitación a no relajar las medidas y a seguir los protocolos e instructivos para disminuir los riesgos y evitar los contagios.
¡No bajemos la guardia! y revisemos permanentemente las recomendaciones del gobierno para mantener seguros a los trabajadores de nuestra industria.

– DOCUMENTO ANPROS CON RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE COVID-19
– RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA AGRICULTURA ANTE COVID-19 (MINAGRI)
– INSTRUCTIVO DE DESPLAZAMIENTO  
– PERMISO ÚNICO COLECTIVO
– MEDIDAS PARA INGRESO DE EXTRANJEROS
redes sociales_apertura fronteras

GOBIERNO ANUNCIÓ NUEVAS MEDIDAS PARA VIAJEROS TRAS DETECCIÓN DE NUEVA VARIANTE DEL VIRUS SARS-COV-2

Gracias a la coordinación de los equipos de Salud  y la estrategia de testeo de PCR aleatorio del Aeropuerto de Santiago, el ISP detectó que una chilena proveniente de Inglaterra presenta la nueva cepa
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, junto al director (s) del ISP, Heriberto García y los miembros del Consejo Asesor de COVID-19, Ximena Aguilera y Fernando Otaíza, informaron que fue detectada la nueva variante del virus SARS-CoV-2 encontrada en el Reino Unido, en una chilena que llegó al país desde Inglaterra, en un vuelo de Iberia N° 6833 procedente de Madrid, y a quien se le tomó el examen PCR en el aeropuerto, debido a la estrategia de Búsqueda Activa de Casos y testeo aleatorio que se aplica a los viajeros desde el 8 de diciembre.

El resultado salió positivo a COVID-19 y debido a que esta persona provenía de Inglaterra, “se envió su muestra al ISP para el análisis de secuenciación genómica e identificar variantes de SARS-CoV-2. Este análisis ayer en la noche dio como resultado que corresponde a la cepa SARS-CoV-2 VUI 202012/01, la misma encontrada en Reino Unido y la cual, si bien sabemos que no es más agresiva, sí sabemos que tiene un riesgo de ser más contagiosa”, explicó la subsecretaria Daza.

Cuarentena obligatoria

La autoridad informó que debido a este primer caso, se determinó que a partir de mañana, 30 de diciembre de 2020, todos los chilenos, extranjeros residentes en Chile y extranjeros visitantes que lleguen o retornen a Chile, independiente del país de origen, deberán hacer una cuarentena obligatoria de 10 días.

Solo podrán salir de esta cuarentena con un resultado negativo de PCR, el cual debe ser tomado desde el séptimo día de aislamiento en adelante. Mientras esperan su resultado, deben permanecer en cuarentena. Por otro lado, se mantiene la restricción de ingreso al país para las personas que hayan visitado el Reino Unido los últimos 14 días.

Para ver la nota completa de MINSAL haga clic aquí
Captura de pantalla 2020-12-28 160937

SAG LANZA ACTUALIZACIÓN E INCLUYE PAPAS A LAS ESPECIES DEL CONVENIO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

Como es de su conocimiento, desde el 2018 ANPROS mantiene un “Acuerdo de Cooperación de Vigilancia Fitosanitaria” con el Servicio Agrícola y Ganadero cuyo espíritu se centra en mantener nuestro patrimonio fitosanitario, puesto que este constituye una ventaja competitiva para la industria semillera chilena a nivel mundial.
En este marco, nuestro comité fitosanitario ha realizado un trabajo mancomunado con el SAG a fin de actualizar los procedimientos establecidos para la correcta vigilancia de las plagas cuarentenarias y ha ido incorporando nuevas especies al mismo, recientemente se agregó la papa y se efectuó una capacitación al respecto al Comité de la papa de ANPROS. Cabe recordar que el listado de plagas del Acuerdo ANPROS – SAG es el siguiente:

En la sección normativas del sitio web de ANPROS https://www.anproschile.cl/convenio-fitosanitario/  se encuentra toda la información, procedimientos y las fichas técnicas de cada una de las plagas actualizadas y que detallamos a continuación:

 

Procedimiento de Vigilancia Fitosanitaria SAG -ANPROS

Planilla Prospección Vigilancia Agrícola (Anexo 1)

Ficha Técnica Candidatus Liberibacter solanacearum

Ficha Técnica Cucumber green mottle mosaic virus

Ficha Técnica Erwinia stewartii

Ficha Técnica Acidovorax avenae

Ficha Técnica Heterodera glycines

La ficha técnica especifica de Candidatus Liberibacter solanacearum está en desarrollo y será enviada a la brevedad.

Ante cualquier consulta, por favor contactar a Maricela Canto a mcanto@anpros.cl
tomate_crispr

JAPÓN SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS EN APROBAR UN PRODUCTO EDITADO GENÉTICAMENTE CON LA TÉCNICA CRISPR-CAS9

Un tomate creado con CRISPR/Cas9, el Sicilian Rouge High GABA, ha sido autorizado para la producción y el consumo en Japón. Este tomate, desarrollado por la Universidad de Tsukuba y el startup Sanatech Seed, contiene cinco veces la cantidad normal de GABA (ácido gamma-aminobutírico) y constituye un hito al ser el primer producto editado con la técnica CRISPR/Cas9, que es aprobado por un ente regulatorio en el mundo.

El año pasado, se establecieron en Japón las pautas regulatorias para productos desarrollados con tecnología de edición del genoma. Bajo estas pautas, productos como el tomate Sicilian Rouge High GABA no se consideran “OGM” (Organismos Genéticamente Modificados), sin embargo, se solicita el compromiso con las agencias reguladoras antes de la comercialización. De acuerdo con estas directrices, Sanatech Seed completó las consultas con el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) y se está preparando para vender el primer tomate editado por genoma de consumo directo en el mundo.

Entre los planes de comercialización, Sanatech Seed ha informado que inicialmente, a partir de abril de 2021, proporcionará plántulas del producto para huertos domésticos en Japón, pero para distribuirlo en el mercado como variedad de tomate convencional, se requiere primero comenzar la producción masiva de semillas y venderlas a los productores. Eso necesita tiempo y espacio, por lo que pasará algún tiempo antes de que los consumidores vean su producto en supermercados japoneses. Se espera que transcurra aproximadamente uno o dos años antes de que los tomates estén disponibles en el mercado, incluso si se aprueban, debido a la necesidad de desarrollar cadenas de suministro y otros factores.

La comercialización en Japón del tomate Sicilian Rouge High GABA se realizará en colaboración con la filial de Sanatech Seed, Pioneer EcoScience Co. Ltd.
 

CRISPR / Cas9

Desde el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN en 1953, se ha estudiado en detalle la estructura genética de muchos organismos, incluidos humanos, animales y plantas, y se han comprendido las funciones de los diferentes genes. En 2012, después de una intensa investigación por parte de muchos científicos, se presentó al mundo una nueva tecnología de edición del genoma llamada CRISPR / Cas9. Esta tecnología permite editar con precisión solo los genes diana sin dejar ningún ADN extraño, se puede aplicar al fitomejoramiento haciéndola más eficiente y tiene un gran potencial para el desarrollo de la próxima generación de cultivos para mejorar la calidad de los alimentos en términos de nutrición, procesamiento, almacenamiento y salud (por ejemplo, reduciendo las reacciones alérgicas), al tiempo que garantiza seguridad alimentaria sostenible. Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su papel en el desarrollo de la tecnología de edición del genoma ‘CRISPR / Cas9’.

Sobre el GABA

El ácido γ-aminobutírico (GABA) es un aminoácido que se encuentra en animales, plantas y bacterias. En los seres humanos, el GABA juega un papel importante en la neurotransmisión. Además, cuando se toma por vía oral, es eficaz para reducir la presión arterial elevada y aliviar el estrés.

 

Fuente: Resumen de Publicaciones del sitio web de Sanatech Seed

globe-609225_1920-696x466

Contraestación en una pandemia

Cómo las empresas de semillas están navegando la temporada de cultivo en Chile durante el COVID-19.

Este año, como todos los años, las empresas de semillas estadounidenses y mundiales están realizando pruebas de contraestación y producción de semillas en Chile. Aunque 2020 obviamente ha sido diferente, e increíblemente más desafiante, que otros años, las actividades comerciales avanzan muy cerca de la normalidad a pesar de COVID-19. Veamos de cerca cómo algunas empresas (y agencias chilenas) están logrando esto, superando los desafíos de operar durante una pandemia a medio hemisferio de distancia.

Primero verifiquemos con Jim Schweigert, presidente de Gro Alliance, con sede en Wisconsin. Su compañía opera una empresa conjunta en Chile llamada CIS Alliance, con CIS Semillas (parte de la empresa agrícola con sede en Chile CIS Agro). Ofrece servicios de vivero para cultivos en hileras, oleaginosas, hortalizas y cereales al sur de Santiago. La gerente de la estación, Paulina Salas, y su equipo manejan el vivero de 60 acres, plantando y ejecutando todos los protocolos para cruzar, cosechar, desgranar y enviar semillas a los clientes. Pero como explicó Schweigert a finales de octubre, “en un año normal, voy a Chile en diciembre para ver cómo están los campos y ver nuestras necesidades para el resto de la temporada. Vuelvo a revisar el progreso de las cosechas en enero o febrero, y luego vuelvo en marzo durante la cosecha y el envío”. 

En marzo de 2020, obviamente Schweigert no pudo viajar a Chile. Sin embargo, dice que no hubo problemas en el envío de semillas de Chile a los EE. UU. En ese momento, y la semilla de la empresa también llegó normalmente a Chile este otoño para plantar, Schweigert tenía la esperanza de poder viajar a Chile en diciembre, cuando se esperaba que a algunos extranjeros se les permitiera ingresar al país. A principios de diciembre, los extranjeros pudieron ingresar a Chile con la documentación adecuada. Y, con una prueba PCR COVID negativa realizada dentro de las 72 horas anteriores, no se requerirá cuarentena a la llegada. Mientras tanto, las cosas van bien en CIS Alliance, y está ofreciendo a los clientes fotografías y recorridos en video en línea para ver cómo están sus cultivos. 

Viento en popa

Eduardo de la Sotta, Gerente General de Curimapu Export, también informó a fines de octubre que las operaciones en su firma avanzaban normalmente en esta temporada de cultivo. 
“La importación de semillas está casi terminada”, dijo, “la mayoría de los campos están plantados y todo se hizo correctamente”.  

De la Sotta explicó que una vez que la frontera esté abierta, aquellos que necesiten venir a Chile por negocios deberán solicitar un permiso especial con anticipación, proporcionando el motivo de la visita y una fecha establecida de entrada. El personal de las empresas chilenas y ANPROS (Asociación Chilena de Semillas) están disponibles para ayudar. De la Sotta agrega que debido a que el gobierno chileno ha declarado que la agricultura es de importancia estratégica, incluso si una ciudad se bloquea, todos aquellos involucrados en actividades relacionadas con la agricultura, como la producción de semillas, podrán moverse dentro y fuera de una ciudad con sus permisos e identificación.

 El personal de Curimapu Export está proporcionando actualizaciones de campo a través de una nueva plataforma en línea que ha estado en desarrollo desde marzo. 

Los clientes pueden iniciar sesión y verificar las imágenes y videos de cada campo tomados a nivel del suelo y con un dron. 

“Además de esto, también enviamos un informe semanal de cada campo con toda la información y fotografías”, explicó de la Sotta. “La temporada pasada, habíamos comenzado un proyecto piloto y esta temporada también estamos operando todos nuestros campos con una plataforma de monitoreo satelital. De esta forma nuestros agricultores, personal de campo y clientes pueden comprobar por sí mismos el índice de vigor de cada campo durante todas las temporadas, todas las etapas de desarrollo, etc. También hemos mejorado nuestro sistema de información para brindar a nuestros clientes total transparencia y la información más actualizada. . “

Papeleo oportuno

Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, destaca que como COVID-19 ha retrasado la logística en todo el mundo, como asociación, ANPROS ha estado haciendo hincapié en que todo debe hacerse con más anticipación de lo habitual. 

“Enviar la semilla lo antes posible a Chile es uno de los principales desafíos, así como toda la planificación debe hacerse”, dice Schindler. “Hemos estado trabajando con nuestras autoridades para implementar diferentes acciones para acelerar todos los procesos relacionados con el movimiento de semillas, como un grupo de trabajo conjunto ANPROS-SAG (SAG es el Ministerio de Agricultura de Chile) que monitorea cada problema potencial”. ANPROS y ANPROS-SAG están en constante comunicación con la aduana, por ejemplo.

ANPROS ha enviado consultas al gobierno sobre las restricciones de viaje y cómo la comunidad de semillas puede lidiar con ellas, trabajando para hacer posible que el personal requerido ingrese al país. ANPROS también está colaborando con las autoridades para digitalizar los trámites relacionados con el movimiento de semillas para la certificación de semillas y la certificación fitosanitaria. Chile ya cuenta con el sistema e-Phyto (certificado fitosanitario electrónico) con Estados Unidos, Argentina, países de la UE y otros. 

Nicolás Sahli, director general de la empresa agrícola chilena CIS Agro, cree que ANPROS ha hecho “un gran trabajo” coordinando con Aduanas, SAG y otras autoridades chilenas para agilizar los movimientos de semillas y continúa avanzando hacia la documentación electrónica. Su consejo a sus homólogos se hace eco del de Schindler. “Actúe con anticipación”, dice Sahli, “planifique más y sea riguroso con la documentación para evitar errores no forzados”.

Otras empresas se registran

Bayer también ha podido mantener las operaciones en la contraestación sin problemas este año. 

“Nuestras operaciones de campo y sitio requirieron algunos recursos y ajustes adicionales, pero en general, pudimos mantener los tiempos de entrega y la eficiencia”, informa Yuri Charme, jefe de suministro de productos de Bayer para hortalizas, semillas y cultivos en hileras de Chile en América Latina. “Fue absolutamente clave capacitar a las personas para que busquen soluciones creativas y tomen decisiones rápidas para adaptarse a nuevas situaciones”.

Algunos desafíos en el despacho fitosanitario o de aduanas y la disponibilidad de carga aérea retrasaron algunas operaciones comerciales durante las primeras semanas de la pandemia, pero Charme dice que los reguladores, socios y proveedores se adaptaron rápidamente. 

“Una herramienta muy importante en este ámbito ha sido la digitalización de procesos, documentos y autorizaciones, algo que quedará con nosotros”, dice. “Además [de todo esto], yo diría que la coordinación intensa y sistemática en toda la cadena de suministro interna y externa, más de lo habitual, fue fundamental. Esto permitió anticipar escenarios potenciales de modo que estuviéramos listos para aplicar planes de acción para superar situaciones ”.

La experiencia de BASF también ha sido fluida. Debido a que el negocio de semillas en Chile es reconocido como estratégicamente importante, los equipos de BASF y otras firmas han podido moverse entre regiones según sea necesario con permisos especiales, junto con distanciamiento social y el uso de máscaras. 

“Con respecto a esto, los miembros del equipo local de BASF están visitando los campos, tomando notas, videos o fotografías”, explica Úlia de Domènech, directora global de comunicaciones de BASF para semillas de hortalizas.

Fuente: https://seedworld.com/counter-season-in-a-pandemic/

post1-segunda-fase-escuela

FUCOA y Minagri impulsan Compromiso por la Capacitación del Agro con 30 universidades e instituciones

La iniciativa viene a sellar un trabajo colaborativo iniciado en 2020 y que continuará en 2021, en beneficio de los pequeños agricultores y agricultoras. En la instancia además fueron presentados los nuevos cursos gratuitos disponibles en www.chileagricola.cl.

Con el fin de aunar esfuerzos para entregar capacitación gratuita a los pequeños agricultores y agricultoras del país, así como a quienes asesoran a la Agricultura Familiar Campesina, autoridades del Ministerio de Agricultura y sus servicios, junto con representantes de universidades, institutos técnicos y profesionales, organismos públicos e instituciones ligadas al sector, firmaron un Compromiso por la Capacitación del Agro.

La actividad, realizada en el campus oriente de la Pontificia Universidad Católica (PUC), fue encabezada por la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, y contó con la presencia del Director Nacional del INIA, Pedro Bustos; el Subdirector Nacional de INDAP, Luis Bravo; Rodrigo Figueroa, Decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC; Cecilia Echeverría, Decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U. Pedro de Valdivia; Pilar Ulloa, Directora de la Escuela de Agronomía de la UDLA; Pilar Mazuela, Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Tarapacá; y Gastón Ramos, Director de Empleabilidad y Vinculación con el Medio de DUOC UC.

Esta firma viene a sellar un trabajo colaborativo iniciado en 2020 y que continuará en 2021, a través de iniciativas como la Escuela de Capacitación Chile Agrícola (www.chileagricola.cl), desarrollada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura.

El compromiso fue suscrito también por CNR, SAG, FIA, CIREN y ACHIPIA del Minagri, junto con FAO, Prodemu, Sercotec, UC Davis Chile, el CITRA de la U. de Talca y las facultades de Agronomía de U. de Chile, U. del Maule, U. Católica de Temuco, U. de Aconcagua, U. Austral y U. de la Frontera.

Junto con destacar el apoyo de las instituciones y universidades para entregar capacitación a los pequeños productores, el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, señaló que “hemos enfrentado un año complejo, que ha obligado a que todos nos adaptemos a una nueva realidad. Esta plataforma es un claro ejemplo de que la coordinación público-privada es la clave para que los agricultores puedan potenciar su producción y enfrentar tiempos complejos”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, agradeció el apoyo de todas las entidades que colaboran con cursos y contenidos en la Escuela de Capacitación Chile Agrícola. “Este trabajo colaborativo con distintas instituciones públicas y privadas nos permite contar con una plataforma web única, que entrega capacitación, información y una agenda de concursos e iniciativas al servicio de la agricultura, especialmente para los pequeños agricultores”, afirmó.

 

Nuevos cursos y herramientas

En la instancia además fueron presentados 11 cursos gratuitos disponibles para los usuarios registrados en www.chileagricola.cl, los que fueron desarrollados por servicios del agro, instituciones educacionales y entidades ligadas al sector, en temas clave para la pequeña agricultura como “Producción frutícola en escenario de pandemia y sequía”, “Monitoreo de Drosophila suzukii” y “Contabilidad: aspectos básicos y cómo constituir una sociedad”, entre otros.

 

Al respecto, el Subsecretario Pinochet señaló que “el cambio climático, la seguridad alimentaria, la agricultura sustentable y las buenas prácticas agrícolas son solo algunos de los desafíos para los que debemos estar preparados y estos cursos sin duda entregan herramientas, de manera transversal, para enfrentarlos”.

Francisca Martin, Directora Ejecutiva de FUCOA, agregó que “la capacitación online es de gran relevancia, dadas las nuevas tecnologías y herramientas de información; sin ellas puede generarse una mayor brecha entre los pequeños agricultores y los medianos o grandes”.

Los cursos, conformados por módulos temáticos con videos instructivos para ver online y fichas descargables, están disponibles en el sitio web de forma permanente, por lo que los usuarios podrán acceder a ellos en cualquier momento y completarlos durante el tiempo que lo requieran. Cumplido el 100% de cada curso, el usuario puede acceder además a un diploma descargable de cumplimiento del curso, así como un sello distintivo digital, compartible a través de redes sociales.

Asimismo, la plataforma incorpora también el nuevo Mercado Chile Agrícola, herramienta en la que los visitantes podrán buscar y ofrecer trabajos, productos y servicios agrícolas. A la fecha, ya incluye cerca de 100 datos sobre productos y servicios disponibles a lo largo del país.

Cabe destacar que a la fecha, la Escuela de Capacitación Chile Agrícola cuenta con más de 300 contenidos instructivos (videos, manuales y fichas) clasificados en 9 grandes temas: agua, agricultura sustentable y cambio climático, buenas prácticas, control de plagas y enfermedades, emprendimiento y gestión comercial, instrumentos de apoyo y financiamiento, manejo productivo, tecnología e información, manejo forestal y Covid-19. La plataforma permite ver los contenidos online, descargarlos e imprimirlos, así como compartirlos directamente en redes sociales y por e-mail con un simple clic.

Asimismo, www.chileagricola.cl ofrece al usuario registrarse para personalizar la búsqueda de contenidos, guardar material favorito, etc.; y por otra parte, integrarse a la comunidad Chile Agrícola, donde cada usuaria o usuario registrado puede tener contacto con grupos de interés del sector (ejecutivos comerciales agrícolas, extensionistas Prodesal, representantes de empresas e instituciones, etc.) y participar en instancias como foros de discusión, entre otras funcionalidades.

 

articles-114880_imagen_01.thumb_i790x480

Descubierta una nueva estrategia para lograr plantas más tolerantes a la salinidad

Un equipo investigador del CRAG consigue plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de los genes TEMPRANILLO El estudio, publicado en la revista The Plant Journal, abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades de plantas mejor adaptadas al cambio climático La escasez de agua y la salinidad constituyen las principales amenazas para la productividad agrícola, ya que inhiben el crecimiento de las plantas y hasta provocan su muerte.

Un reciente artículo publicado en la revista científica The Plant Journal arroja nueva luz sobre el crecimiento adaptativo de las plantas y su capacidad para responder a condiciones ambientales adversas. El estudio, liderado por la investigadora ICREA en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) Soraya Pelaz, revela el papel crucial que juegan los genes TEMPRANILLO en la protección de las plantas ante el aumento de salinidad del suelo, uno de los mayores factores limitantes para la producción de cultivos. Este descubrimiento ofrece nuevas estrategias para desarrollar variedades de plantas con mayor resiliencia climática.

Juntamente con el uso prolongado de fertilizantes en la agricultura intensiva, el aumento de la evaporación del agua del suelo causado por el calentamiento global está llevando no solo a una menor disponibilidad de agua, sino también al incremento de las concentraciones de sales. Hoy en día, alrededor del 20% de las tierras cultivadas están afectadas por la salinización, pero este porcentaje irá aumentando debido a la crisis climática que provocan las olas de calor y sequía.

“En nuestro laboratorio investigamos los genes TEMPRANILLO (TEM), que regulan diferentes etapas del desarrollo de las plantas, particularmente la floración. En estudios previos con la planta modelo Arabidopsis thaliana descubrimos que las plantas con un contenido reducido de estos factores florecen más temprano, de aquí el nombre de los genes. Sorprendentemente, tras analizar plantas con exceso de TEM vimos que, además de cambios en el proceso de floración, también había alteraciones relacionadas con la respuesta a salinidad, de modo que decidimos investigar más a fondo el papel de los genes TEM en el crecimiento adaptativo”, explica Pelaz.

Plantas mutantes con exceso y déficit de TEM

Para descubrir cómo los genes TEM regulan el crecimiento de las plantas en condiciones de salinidad, el equipo ha analizado plantas mutantes de Arabidopsis con exceso y déficit de TEM crecidas en suelos salinos. En altas concentraciones de sal, las plantas normales florecen más tarde y casi no producen semillas, pero el estudio constata que las plantas mutantes con déficit de TEM florecen antes llegando así a producir semillas, por lo que su ciclo de vida más corto les permite huir del bloqueo del crecimiento provocado por la sal.

“Además, en las plantas mutantes con déficit de TEM también observamos que se retrasaba el envejecimiento de las hojas respecto el de las plantas normales, es decir, las hojas tardaban más en volverse amarillas y secarse”, puntualiza Michela Osnato, primera autora del artículo. “Esto se debe a que estas plantas mutantes producen menos ácido jasmónico, la hormona del envejecimiento, y también acumulan más precursores de la vitamina E que actúan como antioxidantes durante el estrés provocado por la sal, llevando a una degradación más lenta de los pigmentos fotosintéticos de las hojas, que pasan de verde a amarillo”.

El trabajo se basa en un complejo análisis multinivel que integra datos moleculares -expresión de los genes- , metabólicos -degradación de pigmentos fotosintéticos y acumulación de antioxidantes-, y fisiológicos – cambios en la floración y el envejecimiento. En conjunto, las múltiples técnicas empleadas, realizadas en colaboración con otros grupos de investigación del CRAG, revelan novedosos conocimientos sobre los mecanismos que hacen a las plantas mutantes con déficit de TEM más tolerantes a la salinidad.

Un futuro dulce

Es sabido que la salinidad representa una grave amenaza para la agricultura porque bloquea el crecimiento de las plantas, y en altas concentraciones puede provocar la muerte de los cultivos antes de que lleguen a dar frutos y semillas. Por lo tanto, la elucidación de los mecanismos implicados en la respuesta al estrés salino es de gran importancia para el futuro de la agricultura, ya que estos hallazgos pueden servir como base para desarrollar cultivos con mayor tolerancia al cambio climático mediante herramientas biotecnológicas o seleccionando variedades mejor adaptadas entre las ya existentes.

“En la última década, grupos internacionales han demostrado que muchos mecanismos descubiertos en la planta modelo Arabidopsis están conservados en plantas de interés agronómico. Ahora, nuestro equipo está investigando si el gen TEM descubierto en arroz también está implicado en la respuesta a la salinidad”, añade Osnato. “Los resultados que presentamos en este estudio brindan nuevas estrategias para regular el crecimiento de las plantas en suelos salinos: ¿Quién sabe si en un futuro cercano podremos usar los genes TEM en programas de mejora genética de arroz para obtener variedades que toleren mejor la creciente salinidad del Delta del Ebro?”, concluye Pelaz.

Artículo de referencia:

The Plant Journal 27 October 2020 https://doi.org/10.1111/tpj.15048. The floral repressors TEMPRANILLO1 and 2 modulate salt tolerance by regulating hormonal components and photo‐protection in Arabidopsis. Michela Osnato, Unai Cereijo, Jan Sala, Luis Matías‐Hernández, Andrea E. Aguilar‐Jaramillo, María Rosa Rodríguez‐Goberna, José Luis Riechmann, Manuel Rodríguez‐Concepción, Soraya Pelaz.

Fuente OPIA-  artículo completo: Tecnología Hortícola

Autor:  | Newsletter 230

 

water-839590_1280

Nanoburbujas: la tecnología que permite un uso eficiente del recurso hídrico

Las nanoburbujas elevan la concentración de oxígeno entre un 100 y 300% y lo distribuye de manera uniforme. Esto genera un impacto directo en la productividad, sanidad y resistencia de los cultivos.

(Santiago, Chile – 03.12.2020) El oxígeno es esencial para el crecimiento de los seres vivos. Sin embargo, en sistemas convencionales de riego se encuentra en bajas concentraciones, lo que afecta el desarrollo de los cultivos. Ante ese escenario, la tecnología de nanoburbujas se presenta como una solución innovadora y sustentable para desbloquear el potencial genético de las plantas y hacer un uso eficiente del agua.

Las nanoburbujas son partículas de gas extremadamente pequeñas (2500 veces más pequeñas que un grano de sal fina) capaces de concentrar altos niveles de oxígeno. Benjamín Labbé, Gerente de Proyectos e Innovación de la empresa chilena Kapicua, de Grupo Laevo, explicó a Portalfruticola.com que al ser inyectadas en el agua elevan la oxigenación entre un 100 y 300%, lo que genera una serie de beneficios que conllevan a una mejor rentabilidad del sistema agrícola.

En las plantas, favorecen el transporte y la absorción de nutrientes claves, por ejemplo de potasio y calcio que son determinantes en el sabor, calibre y color de la fruta. En el agua, mejoran de forma natural su calidad al disminuir la carga de patógenos de importancia sanitaria, eliminar algas y depósitos minerales. Y en el suelo, inhiben el desarrollo de patógenos anaeróbicos y propicia la microbiología benéfica. Además, reduce la compactación mediante un mejor movimiento del agua.

Casos de estudio desarrollados por Kapicua, en conjunto con centros públicos y privados de investigación agrícola, muestran un aumento de 14% de la productividad en tomates, un incremento de 18% en el calibre de arándanos y hasta un 25% de ahorro de agua en lechugas. Además se ha demostrado una disminución de 66% de botrytis cinerea.

 La empresa estará presente en Agricultural Water Summit Chile – 2021, instancia en la que mostrará los avances y el desarrollo de esta tecnología. El evento busca ser un punto de encuentro de la industria agrícola, con el propósito de analizar temas claves asociados a la situación hídrica del país y buscar soluciones innovadoras y sustentables para preservar el agua en la agricultura.

 A la medida del negocio

Las nanoburbujas se han utilizado principalmente en acuicultura para el tratamiento del agua y en sistemas de hidroponía en el caso de la agricultura. Kapicua es pionera en implementar esta tecnología en riego de cultivos fuera de invernaderos. Este año firmaron una alianza con Moleaer, líder mundial en equipos generadores de nanoburbujas, para ser proveedores exclusivos de la marca en Chile y Perú. En los próximos meses estarán presentes también en Colombia y Ecuador.

“Nos enfocamos en ofrecer una solución integral a nuestros clientes. Contamos con equipos Moleaer de diferentes tamaños, modelos y formatos que implementamos de acuerdo a la envergadura del proyecto. Nos encargamos de mejorar la rentabilidad del sistema agrícola”, detalló Benjamín Labbé. Ello se traduce en visitas a terreno, el armado de un proyecto a la medida del negocio y un proceso de acompañamiento y asesorías para asegurar el uso óptimo de las nanoburbujas.

Sobre AWS 2021

La 1ª edición de Agricultural Water Summit – Chile 2021 se realizará el 20 de abril de 2021 en el centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal, Chile.

Este evento, organizado por Yentzen Group, abordará temas claves en cuanto al impacto de la escasez hídrica en las diferentes regiones de Chile, así como la importancia de aplicar nuevas tecnologías y optimizar los actuales sistemas de riego para el manejo y uso eficiente del agua.