efhid

Especialistas en riego y mejoramiento genético de INIA presentaron nuevas tecnologías para enfrentar el cambio climático

La actividad reunió a actores públicos y privados ligados al sector silvoagropecuario, para presentar distintas miradas sobre la optimización del recurso hídrico.

Santiago, 3 diciembre de 2020.- El uso eficiente del agua ante el escenario de sequía y cambio climático resulta clave para no mermar la competitividad del sector agrícola en Chile. Por ello, los especialistas en riego del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías para transferirlas a los pequeños y medianos agricultores.

Ese es el caso de los investigadores Dr. Alejandro Antúnez (INIA La Platina) y Dr. Claudio Balbontín (INIA Intihuasi), quienes, en el marco del Encuentro Nacional de Eficiencia Hídrica organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios CNR, FIA y Fucoa, presentaron diferentes iniciativas para enfrentar esta problemática.

El Dr. Antúnez se refirió a las principales actividades y programas que INIA ha liderado en la última década para enfrentar el cambio climático en Chile, específicamente, abordó la generación de cultivos resistentes a condiciones extremas y herramientas que ayuden al desarrollo del sector. Entre los puntos presentados destaca el trabajo del Área Nacional de Producción Vegetal de INIA, a cargo del Dr. Fernando Ortega, orientado a crear variedades de cultivos, frutales y forrajeras con mejor adaptación al estrés abiótico (hídrico, salino y térmico). | Ver video aquí

Además, el especialista en riego presentó los resultados derivados de iniciativas regionales impulsadas con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entre las regiones de Atacama y Maule, para la identificación de brechas de capacitación para el diseño, manejo y mantención de sistemas de riego en pequeños agricultores. “La iniciativa contempla el desarrollo de una metodología innovadora de chequeo de sistemas y de entrega de informes a los usuarios”, destacó el profesional.

Para conocer más sobre esta iniciativa puede revisar los siguientes videos:

– Metas https://www.youtube.com/watch?v=layRs7ON5kM

– Capacitaciones https://www.youtube.com/watch?v=kwzgOTjwOuE

– Testimonios de beneficiarios https://www.youtube.com/watch?v=0eZxPqWmH4U

Mientras que el Dr. Balbontín presentó la Plataforma Agrícola Satelital (PLAS), un desarrollo que permite el monitoreo de los cultivos desde Atacama hasta Temuco, a través de una plataforma abierta de consulta disponible en internet.

“La posibilidad de contar con mayores fuentes de información para definir las necesidades de riego de los cultivos, mejorará la capacidad de la agricultura chilena para enfrentar los desafíos que imponen los escenarios de cambio climático en el futuro. Ya sea en la zona norte del país, donde la eficiencia del uso del agua es fundamental para la sustentabilidad de la agricultura, así como en la zona sur, donde están ocurriendo cambios en los tipos de cultivos y las necesidades de riego, los desarrollos tecnológicos como la Plataforma PLAS aportará información fundamental para implementar los marcos conceptuales de agricultura de precisión”, señaló | Ver más detalles de PLAS aquí

Para tener más información sobre las iniciativas de riego impulsada por INIA durante los últimos años puede ingresar a la Biblioteca Digital de INIA http://biblioteca.inia.cl/link.cgi/

 

puerto-en-china-400x240

Comercio mundial de mercancías se recupera pese a pandemia

 

El comercio mundial de mercancías está en recuperación después de la caída registrada por la pandemia de Covid-19, aunque no se sabe si el crecimiento podrá mantenerse en el futuro, afirmó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Según los datos más recientes del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la Organización Mundial del Comercio, el aumento del índice de ese marcador estuvo impulsado por un súbito incremento de los pedidos de exportaciones.

Sin embargo, resultados no tan claramente promisorios en otros sectores y el resurgimiento de la Covid-19 podrían afectarlo en los próximos meses.

La lectura actual del Barómetro de 100,7 puntos marca una mejora respecto a los 84,5 registrados en agosto pasado, lo que reflejó un colapso del comercio y la producción en el segundo trimestre cuando se aplicaron cierres y restricciones de viaje para combatir al SARS-CoV-2.

La última lectura muestra un repunte en el comercio durante el tercer trimestre, en la medida que se suavizaron los bloqueos, pero es probable que el crecimiento se desacelere en el cuarto trimestre, en correspondencia con la disminución de la demanda reprimida y se complete la reposición de existencias.

La incertidumbre relacionada con el comercio sigue siendo alta, una segunda ola de infección por la Covid-19 en Europa y América del Norte lleva a nuevas restricciones, las que podrían desencadenar otra ronda de cierres de empresas y dificultades financieras.

Todos los índices del barómetro subieron en los últimos meses impulsados por los pedidos de exportación y las materias primas agrícolas, el transporte de contenedores, productos de automoción, mientras la carga aérea y componentes electrónicos se mantuvieron a la baja.

Fuente: Portal Portuario

Root-system-696x607

Año Internacional de la Sanidad Vegetal: Protegiendo las Plantas, Protegiendo la Vida

En caso de que no se haya enterado, a principios de 2019, las Naciones Unidas declararon 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal: Protegiendo las Plantas, Protegiendo la Vida. A lo largo de este año, diversas organizaciones de todo el mundo planificaron celebraciones o eventos especiales en honor a esta declaración. Asociaciones de semillas como ISF y ASTA reconocieron la designación de este año y planificaron, a su manera, diversas celebraciones o eventos. Asimismo, el USDA había planeado un evento en Washington, DC. Desafortunadamente, Covid-19 interrumpió muchas de estas celebraciones tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Como tantas otras cosas durante esta pandemia, estas celebraciones tenían que volverse virtuales o cancelarse.

Entonces, ¿cuál fue la intención de las Naciones Unidas al declarar 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal? Fue para centrar la atención mundial en la importancia de las plantas saludables y el impacto que tienen en la salud humana. Durante un año, las Naciones Unidas quisieron destacar la necesidad de producir plantas saludables en todo el mundo. Como población mundial, tenemos que esforzarnos mediante el fitomejoramiento, la agronomía avanzada, la aplicación adecuada de pesticidas, el cultivo orgánico, las cosechas oportunas, la distribución rápida y el almacenamiento adecuado de productos agrícolas en un esfuerzo por garantizar la salud de las plantas de cultivo y los productos vegetales. La FAO estima que hasta el 40% de los cultivos alimentarios se pierden anualmente debido a plagas y enfermedades de las plantas. Para alimentar, vestir y brindar refugio a la creciente población mundial, 

No importa si se trata de maíz, soja, tomates, trigo, arroz, papas, madera, algodón, papaya o cualquier otro producto agrícola, cuanto más saludables podamos mantener esos cultivos, más saludable podremos mantener a la humanidad. Cuanto más centremos la atención en las plantas sanas, desde la semilla hasta la cosecha y el consumo, mayor será el beneficio para el mundo. A medida que la población mundial sigue creciendo, cada kilogramo de alimentos producidos se vuelve cada vez más crítico. Se debe hacer todo lo posible para proteger la salud de las plantas y maximizar la producción de cada semilla plantada.

Debido a la pandemia de este año y su impacto en todos los países y en los millones de personas afectadas, el Año Internacional de la Sanidad Vegetal se trasladará a 2021. Todos debemos hacer todo lo posible para llevarlo bien en el futuro, mucho más allá de 2020. y 2021. Protegiendo plantas, protegiendo la vida.

Fuente: Seed World

iicabioeco

Proyectos de bioeconomía de Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica concentran atenciones en cumbre global

San José, 18 de noviembre, 2020 (IICA) – Un amplio panorama sobre la bioeconomía en América Latina y el Caribe y experiencias concretas en áreas como química verde y biocombustibles en Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica, y sus impactos en materia ambiental, de desarrollo rural y de generación de empleos, fueron presentados en un taller realizado en la Global Bioeconomy Summit 2020, principal evento mundial sobre bioeconomía.

El taller, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al Grupo de Países Productores del Sur (GPS), tuvo como título “La bioeconomía regional como motor clave para construir economías resilientes: lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe”.

La actividad contó con la participación de Federico Torres, Viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica; Carolina Balian, asesora del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Arturo Luna, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; Gonçalo Pereira, de la Universidad Estadual de Campinas; y Daniella Sardi, de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia.

También asistieron Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Argentina; Marcelo Regúnaga, de GPS; Guy Henry, delegado del CIRAD; Bernardo Silva, de Think Brasil; y Eduardo Trigo, asesor del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

Durante el evento se analizó el desempeño que ha tenido la bioeconomía en América Latina y el Caribe, las potencialidades y retos que tiene la región para promover la bioeconomía como estrategia para la reactivación socio-económica, la seguridad alimentaria y la inserción en el nuevo contexto post Covid-19. Se realizó además un repaso por las políticas y negocios de la bioeconomía en la región, para posteriormente discutir sobre la agenda pendiente.

De acuerdo con Eduardo Trigo, diversos países que abrazaron la visión de la bioeconomía hoy son protagonistas en materia de negocios en el sector y se han convertido en líderes en negocios relacionados con cultivos biotecnológicos, bioenergías, agricultura baja en carbono y valorización de la biodiversidad, lo que a su vez fomentó grandes avances en la construcción de políticas y estrategias para la promoción del sector.

En lo referente a políticas públicas, Federico Torres presentó la estrategia de bioeconomía de Costa Rica, cuyos objetivos principales consisten en promover la producción sostenible a partir del uso equitativo de recursos biológicos, la circularidad de la biomasa y el progreso de nuevas ciencias y tecnologías.

Carolina Balián y Arturo Luna, por su parte, presentaron las experiencias de construcción de políticas en Uruguay y Colombia, respectivamente, quienes están viendo la bioeconomía como una apuesta estratégica para promover el desarrollo sostenible.

Casos de negocios en Colombia, Brasil y Argentina

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma del mundo y está aprovechando las potencialidades que ofrece la bioeconomía para promover su competitividad y sostenibilidad, así como una mayor inclusión en los territorios rurales, afirmó Daniella Sardi.

Gracias a los esfuerzos público–privados, el biodiesel en Colombia ha sido motor de la agregación de valor en la agricultura, el desarrollo de los territorios rurales, la sostenibilidad ambiental y el cambio en la matriz energética del país.

Argentina es otro de los países con casos exitosos: la intensificación sostenible ha sido una estrategia basada en la convergencia de la innovación y el aprovechamiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas, según explicó Ramiro Costa.

Para el caso de Brasil, Gonçalo Pereira enfatizó cómo la tecnología de segunda generación en este país permitiría un aprovechamiento más eficiente y sostenible de la biomasa para la elaboración no solamente de alimentos sino también de otros múltiples bioproductos de alta agregación de valor como las bioenergías, la bioquímica y la biocosmética, entre muchos otros.

El evento finalizó con un panel de expertos moderado por Marcelo Regúnaga, en el que Henry y Silva discutieron sobre cómo superar los cuellos de botella y escalar las buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de políticas y negocios de la región.

La Global Bioeconomy Summit es el principal evento global sobre bioeconomía en el mundo y se realiza este año en forma virtual del 16 al 20 de noviembre.

La conferencia bienal se ha convertido en el evento líder para revisar y discutir globalmente las oportunidades y desafíos emergentes de la bioeconomía y desarrollar visiones para la construcción de una bioeconomía sostenible entre actores claves, como gobiernos, el sector de la ciencia y la innovación, las empresas y la sociedad civil.

En la edición de la Global Bioeconomy Summit 2020 el IICA destaca como socio oficial (ver página detalle de página: https://bit.ly/2Uqkm8f).

Sobre el IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Capacitacion utra

CITRA UTalca realiza capacitación para plataforma gratuita que determina cantidad exacta de agua requerida para cultivos y frutales.

La plataforma está dirigida a productores y pequeños, medianos y grandes agricultores, buscando determinar la evapotranspiración de referencia, o bien el agua que ha consumido una planta o un cultivo determinado y así poder optimizar el recurso hídrico en el contexto de sequía y cambio climático para grandes y pequeñas plantaciones vía satelital.

En Chile, la agricultura se desarrolla en condiciones de gran variabilidad climática y edáfica. Estas condiciones determinan que las estrategias de manejo agronómico de los cultivos sean diferentes de acuerdo a su ubicación. Así, la competencia por el uso de recursos hídricos entre sectores económicos (agricultura, minería, industria, población) presagian mayores limitantes en la disponibilidad de riego. En este contexto, la falta de información cuantitativa y actualizada acerca de las zonas cultivadas y su demanda real de riego, limita la gestión eficiente del recurso e incorpora incertidumbre a la planificación de obras de riego.

Es por esto que el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología -CITRA- de la Universidad de Talca, junto a la Universidad de Chile, han generado una moderna plataforma on line que permite determinar, incluso en parcelas de cultivo mínimas utilizadas por los pequeños agricultores y de forma gratuita, con el objetivo de hacer eficiente el uso del agua y así obtener mejores márgenes de la producción agrícola de todo tipo de cultivos.

 La plataforma web “ETo” es resultado del proyecto “Mapa dinámico a escala diaria de la Evapotranspiración de Referencia (ETo) para determinar las necesidades de riego en Chile”, iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a su vez, apoyada por la Universidad de Concepción, INIA, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Arturo Prat. Se puede encontrar disponible para el uso sin realizar ningún tipo de pago en la URL www.eto.utalca.cl.

La plataforma de consulta es abierta y los usuarios pueden ir desde instituciones públicas/privadas relacionadas con agricultura y riego (CNR, INDAP, DGA) así como también entidades asociadas a investigación agrícola y/o monitoreo de la vegetación natural (CONAF, INFOR, universidades, institutos investigación, etc.).

Camilo Riveros, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias,  durante los últimos 3 años se he desempeñado como el coordinador del equipo técnico de esta iniciativa. “En este trabajo se aprovecha la oportunidad de utilizar la infraestructura instalada de la Red Agroclimática Nacional (RAN) del Ministerio de Agricultura,  junto con imágenes satelitales de la NASA para elaborar mapas dinámicos diarios de la demanda ambiental local (ETo), producto no existente hoy en día.

Actualmente y por invitación de FIA, CITRA UTalca se encuentra desarrollando capacitaciones gratuitas para quienes deseen familiarizarse con la plataforma. Especialmente productores y agricultores entre las Regiones de  Coquimbo y Bío-Bío, precisamente donde la Evapotranspiración en campos o parcelas particulares se da en mayor medida.

“La Evapotranspiración de referencia, es el agua que ha consumido un pasto o cultivo sin restricción hídrica, reconociéndose así cuánto hay que reponer de agua. Su aplicación a la gran diversidad de especies cultivadas, se alcanza a través del uso de un factor de corrección, denominado coeficiente de cultivo, obteniendo así el consumo hídrico de los cultivos de acuerdo a cada condición”, explica el Dr. Riveros.

El Dr. Samuel Ortega Farías, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología -CITRA- de la Universidad de Talca expresó que “esta plataforma desarrollada con los doctores Camilo Riveros y Luis Morales, viene a satisfacer una necesidad urgente en Chile de contar con información para agricultores de estimar necesidades de agua de riego. La plataforma tiene conectada más de 400 estaciones meteorológicas donde el agricultor da las coordenadas de sus parcelas y entrega el valor de consumo de agua del lugar. Nos encontramos en la etapa de validación de usuarios por lo que estará disponible para el 2021 para quien la necesite”.

Quienes deseen conocer y utilizar la herramienta, pueden visitar www.eto.utalca.cl o solicitar más información enviando un correo al equipo técnico a ayuda.eto@utalca.cl.

default

Energía en la industria agrícola: Innovación, tecnología y sustentabilidad

default

(Santiago, Chile – 19.11.20) Cuando se piensa en la agricultura del futuro, se piensa en una agricultura sustentable, que sea capaz de satisfacer las necesidades de la gente, pero con un impacto mínimo en el medioambiente.
Para eso es necesario personas con un perfil innovador, con cercanía a la tecnología, personas que tengan ganas de probar cosas nuevas, de atreverse.
ECOI es una compañía que busca entregar soluciones sustentables a través del uso de la energía solar. Con más de 13 años de experiencia en energías renovables no convencionales, entregan un servicio de primera calidad promoviendo la eficiencia energética para contribuir a la lucha contra el cambio climático.
La empresa va a ser parte de la primera edición del Agricultural Water Summit, evento que busca ser el punto de encuentro de la industria agrícola, y convocar a expertos de clase mundial, con el fin de analizar la situación hídrica de Chile y proveer soluciones, innovación y tecnología para la gestión y preservación del agua en la agricultura.
En ese contexto, Lautaro Moreno, Gerente General de ECOI habló sobre los lazos que existen entre la eficiencia energética y la eficiencia hídrica, y cómo la energía solar permite reducir los costos de las empresas agrícolas, para poder redestinar recursos a otras materias.
“Nosotros somos una empresa que nos dedicamos a la energía renovable, y en el caso de la fruta, estamos dedicados a instalar plantas fotovoltaicas para que los agricultores ahorren energía”, explicó Moreno.
Indicó que “todos los sistemas de eficiencia hídrico terminan con el agricultor traspasando aquellos costos que tenía inicialmente, por mano de obra, a la energía”.
Con eso en mente, remarcó que “nosotros apuntamos a que el agricultor pague lo mínimo”.
Explicó que a medida que los agricultores se van tecnificando, van aumentando sus costos de energía, sin embargo, con la energía solar pueden autogenerar la energía para mantener sus operaciones.
Señaló que su modo de trabajo incluye el facilitar el enlace financiero, para que el pago del crédito por la instalación de la planta sea como pagar la boleta de electricidad.
“Nosotros entendemos que cada día la energía tiene mayor importancia en la agricultura, debido a la tecnificación que tiene el campo. Entonces, este tema es cada vez más relevante y, por lo tanto, nosotros ofrecemos un producto que en el futuro va a ser clave”.
Lo anterior se hace particularmente cierto, cuando se considera que cada día los consumidores aprecian más el saber que sus frutas y vegetales son producidos con un impacto mínimo al medioambiente.
Tecnología en Chile
La industria agrícola en Chile se caracteriza por su tradición y años de historia. Y producto de ellos es que inicialmente han sido más reacios a adoptar ciertos cambios.
Moreno señaló que cuando llegaron a ofrecer el producto hace más de 5 años, había cierta reticencia por parte del sector a utilizar este tipo de tecnología.
Agregó que también contribuía la falta de una Ley gubernamental que apoyara este tipo de inversiones.
Sin embargo, el escenario actual es distinto, afirmó que ahora los agricultores están muy receptivos a este tipo de proyectos.
Aclaró que, debido a que han logrado solventar el desafío financiero, han podido acercar la energía solar más fácilmente.
Pese a ello, como la energía solar no es barata, si consideró que es necesario que exista un modelo país que permita profundizar la penetración de la tecnología en los campos.
“Finalmente es un desarrollo de la industria. Los que entramos primero tuvimos que pagar el costo de gastar mucho inicialmente, mucha energía, mucha plata en tratar de convencer a la gente”, señaló.
Evento
Respecto al Agricultural Water Summit, Moreno comentó que como la eficiencia energética y la eficiencia hídrica van de la mano, cuentan con que el congreso va a tener gente enfocada en la sustentabilidad, personas de perfil innovador, tecnológico, personas dispuestas a atreverse a hacer cosas nuevas.
La 1ª edición de Agricultural Water Summit – Chile 2021, se realizará el 20 de Abril de 2021, en el centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal, Chile.
Este evento, organizado por Yentzen Group, abordará temas claves en cuanto al impacto de la escasez hídrica en las diferentes regiones de Chile, así como la importancia de aplicar nuevas tecnologías y optimizar los actuales sistemas de riego para el manejo y uso eficiente del agua.

odepaine

Odepa e INE abren opción de responder online el Censo Agropecuario y Forestal a todos los productores silvoagropecuarios

 

  • Para esta modalidad los productores deberán inscribirse antes del 31 de diciembre 2020, y contar con computador y conexión a internet. En marzo de 2021 podrán acceder al cuestionario censal online.

En su constante misión de actualizar y modernizar las cifras sectoriales, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, encargó al INE la ejecución del próximo Censo Agropecuario y Forestal, cuyos resultados permitirán acceder a una mejor toma de decisiones en torno al mundo silvoagropecuario y rural.

En este contexto Odepa e INE informaron que a contar de este lunes 9 de noviembre se encuentra abierta la inscripción para responder online el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal que se llevará a cabo en marzo-junio 2021. Todo productor, independiente del tamaño de su producción y de las características de su unidad productiva, tendrá acceso a completar el cuestionario censal online si cuenta con computador y conexión a internet, inscribiéndose en www.censoagropecuario.cl antes del 31 de diciembre de 2020.

Odepa e INE han dispuesto esta modalidad para facilitar la participación en el Censo Agropecuario y Forestal en tiempos de covid-19, ya que permite al productor hacer un uso más eficiente de sus recursos y tiempo, reduce las necesidades de desplazamiento y maximiza el resguardo sanitario de recolectores y censados.

La ficha de inscripción para poder acceder al cuestionario censal online se encuentra disponible en www.censoagropecuario.cl y en www.ine.cl hasta el 31 de diciembre de 2020.

Todos los datos que el productor/empresa entrega al INE son tratados con absoluta confidencialidad, ya que la información se encuentra protegida por la Ley N°17.374 que establece el “Secreto Estadístico”, así como la obligación de responder al Instituto Nacional de Estadística, encargado de realizar los censos y elaborar las estadísticas oficiales del país.

Odepa e INE se encuentran en pleno proceso de socialización de esta modalidad online, para alcanzar el mayor número de usuarios y así avanzar en un exitoso proceso de encuesta durante los meses de marzo y junio del próximo año.

 

 

 

SONY DSC

SAG HABILITA AUTORIZACIÓN DE TERCEROS PARA INSPECCIÓN DE SEMILLEROS CERTIFICADOS DE CEREALES

Santiago, 10 de noviembre de 2020.- Buscando facilitar el proceso de certificación varietal de semillas, pero manteniendo los estándares que garantizan su identidad, pureza, facultad germinativa y calidad sanitaria, el Servicio Agrícola y Ganadero acaba de publicar en el Diario Oficial una resolución que habilita la autorización terceros para las inspecciones de campo de semilleros de cereales.

A través de un reglamento específico y un instructivo técnico, el SAG estableció las directrices que deberán cumplir quienes estén interesados en desarrollar labores de inspección de semilleros inscritos en el programa de certificación varietal del Servicio, tarea de gran importancia para la agricultura nacional considerando que durante la temporada 2019/2020 la superficie certificada varietalmente fue de aproximadamente 23.921 ha.

La certificación es un proceso controlado, que persigue facilitar el comercio interno y externo de las semillas que se multiplican a solicitud de los productores, tanto para el mercado nacional como para la exportación.

Fue la temporada pasada cuando el SAG comenzó con la implementación de planes piloto para probar la factibilidad de habilitar esta labor a terceros. Este año se elaboraron el reglamento específico e instructivo técnico de cereales, que apuntan a mantener el proceso dentro de los lineamientos y las normativas que rigen la certificación varietal de semillas.

El Director Nacional del Servicio, Horacio Bórquez, se mostró confiado en el buen desarrollo del sistema, explicando que “ha sido un gran desafío implementar este proyecto, por las implicancias que tiene el proceso de certificación. Las perspectivas para este año es que se sometan a tercerización aproximadamente 600 hectáreas pertenecientes principalmente a las regiones de La Araucanía y Ñuble, lo que equivale a cerca del 50% de la superficie de trigo harinero a nivel nacional. Con ello se podrá, agilizar y hacer más eficiente el proceso de certificación, tanto para el Servicio como para los productores, sin alterar la calidad de la semilla certificada varietalmente”.

Es importante señalar que el SAG tiene planificado en las próximas temporadas ir incorporando paulatinamente semilleros de más especies a externalizar, tales como maíz, maravilla, crucíferas y papa.

 

grupo_regional

Protegido: ACTIVA PARTICIPACIÓN EN REUNION VIRTUAL REGIONAL DE SOCIOS

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





holanda_chile

Chile y Holanda comienzan operación sin papeles de certificados fitosanitarios

Santiago, 10 de noviembre de 2020.- Tras un largo trabajo colaborativo entre sus organismos sanitarios, Chile y Holanda interconectaron sus sistemas y comenzaron con la operación paperless de los certificados fitosanitarios para el intercambio comercial de productos de origen vegetal.

Así lo anunció el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, quien explicó que desde hace ya 8 años se trabaja en estrecho contacto con representantes del Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority (NVWA) “para avanzar en materias relacionadas al eCert, en las cuales Holanda es uno de los líderes a nivel mundial y del cual hemos aprendido mucho. De hecho, fue en el año 2012 cuando empezamos a trabajar en el intercambio de certificados fitosanitarios y zoosanitarios a través de la Plataforma CMS, gracias a la fluida relación de cooperación que mantenemos con ellos, lo que nos sirvió para cumplir con exigencias de mercados como China y la Unión Económica Euroasiática”.

En agosto de 2019, el SAG y NVWA firmaron un plan de trabajo bilateral para llevar el intercambio de datos un paso más allá, buscando alcanzar la certificación electrónica sin papeles para certificados fitosanitarios, lo que tras un año de ajustes técnicos para lograr una adecuada conexión ya está funcionando entre ambos países. Este logro, sumado al paperless alcanzado durante este año con la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Argentina y Perú para productos vegetales, sitúa a Chile en una posición de privilegio en el mundo respecto al desarrollo de la certificación sanitaria electrónica.

Cabe tener en cuenta que entre los productos más exportados desde nuestro país a Holanda durante la temporada 2019-2020 están las paltas, la uva y las manzanas, siendo el principal puerto de ingreso a Europa el terminal de Rotterdam.

 

247620_web-696x392

Para predecir cómo los cultivos afrontan el cambio climático, los experimentos simulan el futuro

 

Hace cinco años, las Naciones Unidas se comprometieron a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero para 2030. Desde entonces, sin embargo, el hambre en el mundo ha seguido aumentando. Casi el 9 por ciento de nuestra población mundial está ahora desnutrida, según un informe de 2020 de la FAO, y la variabilidad climática es un factor principal que nos desvía del rumbo.

Durante los últimos 30 años, una red de 14 instalaciones de investigación a largo plazo que abarcan los cinco continentes ha simulado los niveles futuros de dióxido de carbono (CO2) para pronosticar el impacto en los cultivos. Es importante destacar que estos experimentos de ‘Enriquecimiento de concentración de aire libre’ (FACE) se llevan a cabo al aire libre,  en condiciones de campo,  para capturar los factores ambientales complejos que afectan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos.

Hoy, una revisión publicada en Global Change Biology  sintetiza 30 años de datos de FACE para comprender cómo la producción mundial de cultivos puede verse afectada por el aumento de los niveles de CO2 y otros factores. El estudio presagia un futuro menos optimista que la revisión anterior de los autores publicada hace 15 años en  New Phytologist .

“Es probable que existan soluciones genéticas, si la sociedad decide actuar en consecuencia, sin embargo, el tiempo es corto”, dice el coautor Stephen Long, catedrático de Ciencias de Cultivos y Biología Vegetal de la Universidad Ikenberry Endowed en la Universidad de Illinois.

“Es bastante impactante volver atrás y ver cuánto han aumentado las concentraciones de CO2 durante la vida útil de estos experimentos”, dice la coautora Lisa Ainsworth, fisióloga de plantas de investigación del Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio de Investigación Agrícola (USDA-ARS ). “Estamos alcanzando las concentraciones de algunos de los primeros tratamientos con CO2 hace 30 años. La idea de que podamos comprobar los resultados de algunos de los primeros experimentos FACE en la atmósfera actual es desconcertante “.

Las revisiones consideran dos grupos de plantas: la mayoría de los cultivos son C3 (incluida la soja, la yuca y el arroz), que son menos eficientes para convertir el CO2 y la luz en energía a través del proceso de fotosíntesis. Las plantas C4, como el maíz y la caña de azúcar, sobrealimentan la fotosíntesis al utilizar parte de la energía luminosa que reciben para concentrar CO2 en sus hojas, lo que las hace hasta un 60% más eficientes.

En los cultivos C3, el oxígeno inhibe la fotosíntesis, que disminuye al aumentar la concentración de CO2. Esta es la razón por la que muchos productores comerciales de invernadero aumentan los niveles de CO2 para impulsar la fotosíntesis y los rendimientos de tomates, pimientos, pepinos y otros cultivos de invernadero. Entonces, ¿el aumento de CO2 atmosférico, que estamos causando mediante el uso de combustibles fósiles y la deforestación, tendrá el mismo efecto?

Resultados

Como en su revisión anterior, pero esta vez con diez veces más estudios, los autores muestran que la elevación del CO2 a los niveles esperados para la segunda mitad de este siglo podría aumentar los rendimientos de los cultivos C3 en un 18% con los nutrientes y el agua adecuados.

“Entonces, ¿deberíamos anticipar una recompensa a medida que aumenta el CO2?” dice Long, que es miembro del Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica. “Lamentablemente, no porque el aumento de CO2 sea la causa principal del cambio en el sistema climático global. El aumento de temperatura de 2 ° C anticipado, causado principalmente por este aumento de CO2, podría reducir a la mitad los rendimientos de algunos de nuestros principales cultivos, eliminando cualquier ganancia de CO2 “.

Si bien el CO2 aumentó los rendimientos, también provocó importantes pérdidas de calidad; muchos cultivos mostraron un menor contenido de proteínas y nutrientes minerales. Esta respuesta del rendimiento también es mucho menor en las condiciones de fertilización baja en nitrógeno, que es la situación de muchos agricultores en los países más pobres del mundo. De manera alarmante, lo que se ha hecho evidente desde la primera revisión es que nuestros principales cultivos alimentarios se vuelven considerablemente más vulnerables a las plagas y enfermedades con niveles más altos de CO2.

“Mucha gente ha supuesto que el aumento de CO2 es en gran medida algo bueno para los cultivos: asumir más CO2 hará que los bosques del mundo sean más verdes y aumentará el rendimiento de los cultivos”, dice Ainsworth. “Los estudios más recientes desafían un poco esa suposición. Descubrimos que cuando tiene otras situaciones de estrés, no siempre obtiene un beneficio de las elevadas emisiones de CO2 “.

En una nota más positiva, los autores muestran que existe suficiente variación genética dentro de nuestros principales cultivos para superar algunos de estos efectos negativos y capitalizar el beneficio de rendimiento de un mayor CO2.

“Donde falta la variación genética, existen algunas soluciones de bioingeniería con una ya demostrada para prevenir la pérdida de rendimiento cuando la temperatura se eleva con CO2”, dice Long. “Pero, dado el tiempo necesario para desarrollar nuevos cultivares, este potencial solo podría realizarse si empezamos ahora”.

Investigación futura

“Nos impulsa la motivación de prepararnos para el futuro e identificar las características que serán importantes para maximizar esta respuesta al CO2 mientras nos ocupamos de los aspectos del cambio global que pueden reducir los rendimientos”, dice Ainsworth. “Los últimos 15 años nos han enseñado a tener más en cuenta las complejas interacciones de otros factores como la sequía, la temperatura, los nutrientes y las plagas”.

Los investigadores deben explorar una variedad más amplia de cultivos y genotipos, así como diferentes prácticas de manejo, como la densidad de siembra, la labranza y los cultivos de cobertura, para encontrar otras soluciones que sean menos onerosas para el medio ambiente, dice Ainsworth.

Además, la comunidad FACE necesita una mayor accesibilidad a todos los resultados experimentales.

“No tenemos una base de datos formal de todos los resultados de FACE de las últimas dos décadas de investigación”, dice Ainsworth. “Existe la oportunidad de reunir toda la información en un solo lugar y hacerla abiertamente accesible para que todos la usen y alentar a más personas a usar los datos para pensar en soluciones”.

“La solución ideal será que reduzcamos drásticamente nuestra liberación de CO2 a la atmósfera y logremos rápidamente la neutralidad de carbono”, dice Long. “Pero también tenemos que contratar una póliza de seguro para que esto no se logre. Es decir, necesitamos generar y diseñar cultivos y sistemas preparados para el futuro que puedan ser sostenibles y nutritivos bajo los cambios combinados en la composición atmosférica y el clima para ayudar a alcanzar el objetivo del hambre cero ”.

Fuente Seed world

hapag-e1558389766537

Pandemia provoca escasez de contenedores vacíos de 40 pies

La pandemia del Covid-19 ha hecho que hoy, más que nunca, exista escasez de contenedores de 40 pies (FEU) para la carga de mercancías, razón por la que trabajadores de Hapag-Lloyd, incluso, están considerando medidas no convencionales para surtir de estos envases a los centros exportadores.

Nico Hecker y Christian Halgmann, del departamento de Dirección de Contenedores de Hapag-Lloyd, explicaron que el suministro de contenedores vacíos se encuentra bajo una enorme presión y refleja un desafío histórico al que se enfrenta toda la industria marítima.

Dentro de un blog dado a conocer por Hapag-Lloyd, los especialistas detallaron que dentro de la tabla de uso de contenedores de 40 pies existe una recuperación en forma de “V”, luego de la velocidad sin precedentes con la que la pandemia por Covid-19 ha impactado los desarrollos económicos a nivel mundial.

“Desde el tercer trimestre en adelante las cosas empezaron a ponerse realmente desafiantes”, dijo Nico Hecker, director global de Logística de Contenedores de la naviera.

El ejecutivo agregó que, si bien la demanda en el segundo trimestre fue extremadamente baja y se buscaban lugares de almacenamiento estratégicos y económicos para contenedores, la demanda de equipos ahora ha aumentado significativamente.

Hecker abundó que “es difícil de creer que, a principios de julio, de 600,000 contenedores de 40 pies estaban vacíos en el suelo y actualmente hay 350.000 FEU depositados en el suelo que apenas cubren 2 semanas de los volúmenes de exportación global”.

El profesional explicó que actualmente se está experimentando el aumento más fuerte en la demanda de contenedores de 40 pies después de una de las disminuciones más fuertes de la demanda. Ambos ocurren en sólo 6 meses, donde casi 3 de cada 4 contenedores de la flota de 40 pies de Hapag-Lloyd están utilizados en envíos de clientes y, por lo tanto, no están disponibles; de tal forma que los contenedores deben devolverse a China lo antes posible para estar equipados para un fuerte cuarto trimestre.

“Teniendo en cuenta esta enorme y sin precedentes presión, optimizar el uso y la disponibilidad de los contenedores no es una tarea de un departamento, sino de toda la empresa. Todos tenemos que intercambiar ideas y decidir qué negocios queremos impulsar principalmente. ¿Deseamos deliberadamente transportar contenedores vacíos en lugar de carga para acelerar la disponibilidad en Asia? ¿Lo aceptarán nuestros clientes si transportamos su carga en otro tipo de contenedores? El desarrollo afecta principalmente al contenedor high-cube estándar de 40 pies. Este contenedor se reserva principalmente para bienes de consumo y ahora tiene una demanda más alta que nunca”, enfatizó Hecker.

El ejecutivo añadió que Hapag-Lloyd comenzó a planificar temprano y fue de las primeras navieras en realizar un pedido de 91,000 TEU (contenedores de 20 pies) nuevos de la marca HL en enero, a producirse entre marzo y julio. Además, en marzo se alquilaron 80.000 TEU, aunque el aumento esperado todavía no se hizo evidente en abril, ya que muchos países fuera de Asia quedaron bloqueados.

Con el apoyo de sus socios de arrendamiento, la naviera retrasó la recepción de los contenedores hasta el tercer trimestre, creando una ventaja competitiva, de acuerdo con Christian Halgmann, director de Adquisición de Contenedores.

“Estos mismos contenedores nos ayudaron mucho en el tercer trimestre a la hora de amortiguar la fiebre actual en el mercado”, dijo Nico Hecker.

Con la vuelta a la normalidad, el negocio se desarrolló de forma especialmente positiva en el tercer trimestre; pero los barcos que salen de China no regresan al mismo tiempo en la misma medida.

“El mercado de arrendamiento de contenedores nuevos y usados en Asia, Europa y otras áreas de demanda está básicamente vacío. Actualmente, la demanda de nuevos contenedores está superando con creces la capacidad de producción, lo que resulta en tiempos de entrega para los contenedores de nueva construcción hasta finales del primer trimestre de 2021. Esto se aplica tanto a la producción propia como a los contenedores arrendados. Afortunadamente, en septiembre pudimos asegurar un volumen de arrendamiento que se entregará antes del Año Nuevo chino 2021 para ayudar a nuestros clientes”, continuó Halgmann.

La situación actual deja particularmente claro que la escasez de equipos vacíos ya está afectando a todas las áreas de Hapag-Lloyd. Una vez que los contenedores están vacíos, deben rellenarse lo más rápido posible. Actualmente, lo hacen un 25% más rápido de lo habitual.

Para gestionar esto de forma óptima, todos los departamentos tienen que hacer su parte, ya sean los equipos de Gestión Comercial, Red, Operaciones y Comercial. Juntos, toman caminos poco convencionales para los clientes de Hapag-Lloyd. Por ejemplo, los contenedores refrigerados de 40 pies que se han apagado (los denominados refrigerados no operados) se llenan con productos secos como textiles, zapatos o productos electrónicos a ubicaciones de demanda refrigeradas. Los contenedores de 20 pies y los contenedores de 45 pies probablemente serán los siguientes tipos que se ofrecerán como sustitutos de los contenedores de 40 pies.

Existen además 44 embarcaciones desplegadas para mover contenedores vacíos, ya sea High Cube o Reefer, los barcos transportan los vacíos hacia Asia, lo cual denominan los especialistas como factores críticos de éxito.

“Se transportan 30.000 TEU vacíos hacia Asia semana tras semana, con un fuerte impulso por más. Cuando no logramos satisfacer la demanda de evacuación, alquilamos barcos adicionales para llevar los contenedores vacíos a su destino. Esto no es barato y en este momento es una opción limitada, ya que los barcos chárter también son extremadamente escasos. Desde principios de este año movimos 164.000 TEU vacíos en 44 embarcaciones”, sostuvo Nico Hecker.

Fuente: Portal Portuario