file_20201013100633

Semillas avanzan al sur y siembran una temporada estable

 

En un año marcado por las complejidades del coronavirus en la producción, distribución y exportaciones, se proyecta que la superficie será más baja durante la campaña 2020-2021, debido al retroceso del maíz, aunque otras especies se mantendrían.

El domingo 22 de marzo, cuando se anunciaron las primeras medidas de restricciones al desplazamiento en Chile debido al coronavirus, la industria semillera estaba en plena cosecha. Los productores y exportadoras recuerdan que fueron semanas complejas, donde estaba en riesgo la capacidad de cumplir con los envíos a otros países y de asegurar la distribución de semillas para el mercado interno, algo que ha marcado este año y que han sorteado con éxito.

“Con complejidades que representaron un desafío logístico mayúsculo, pudimos sacar la temporada adelante. Hubo una muy buena coordinación con el Ministerio de Agricultura, el SAG y el Servicio de Aduanas, que agilizaron sus procesos y colaboraron con la industria, y se logró cumplir con todos los compromisos”, afirma Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros).

Al igual que en otros rubros, han incorporado medidas de distanciamiento social en los campos y plantas de proceso, se han adaptado a las reuniones online y crearon visitas virtuales a los campos para que los clientes que normalmente viajaban a Chile puedan ver el desarrollo de los cultivos, además de prepararse para la temporada 2020-2021, que ya partió con las siembras.

”La temporada de siembras para nosotros es tan importante como la cosecha, porque parte con la internación de las semillas y para eso necesitamos tener una logística sumamente ágil. También vienen labores muy demandantes de mano de obra y las empresas están preparando los protocolos sanitarios para evitar contagios”, detalla Mario Schindler.

En forma preliminar, se estima que la superficie de semilleros caería en relación con la última campaña, situándose entre 25 mil y 30 mil hectáreas a nivel nacional, por debajo de las 31 mil hectáreas de la temporada 2019-2020. Sin embargo, las proyecciones de Anpros se ubican dentro de la superficie que ha manejado la industria en los últimos años, tras el peak de 51 mil hectáreas de la temporada 2013-2014.

“Esperamos que esta temporada sea relativamente normal de acuerdo con nuestras estimaciones, siguiendo el contexto de estabilidad de los últimos cinco años”, destaca Mario Schindler.

Por estos días, algunas empresas también han tenido que reaccionar ante retrasos provocados por las compañías de encomiendas para el despacho de las semillas importadas que se sembrarán esta temporada, aunque hasta ahora no ha tenido efectos mayores.

“Estas empresas han priorizado las ventas online y están trabajando con la mitad de capacidad, por lo que todo se ha ralentizado mucho. Si antes sacábamos las cargas en cuatro días, hoy están demorando hasta 12 días, por lo que hemos pedido a los clientes que adelanten los envíos para no afectar la fecha de siembra”, explica Juan Carlos Reyes, gerente general de Tuniche.

 

Cae el maíz

El maíz es la principal especie que se produce en Chile para semillas, por lo que sus movimientos marcan el ritmo de la temporada.

El año pasado se sembraron alrededor de 13.600 hectáreas y para esta campaña se estima que serán unas 12 mil hectáreas, según cálculos preliminares de Anpros, debido a la menor demanda de Estados Unidos, que en los últimos años ha tenido con condiciones climáticas favorables y rendimientos altos.

“Este año hubo una disminución de la superficie sembrada en Estados Unidos debido a la crisis del covid-19, que entre otras cosas generó una baja en el uso del maíz para la producción de etanol, debido a la caída en el precio del petróleo, lo que claramente ocasionó un aumento en los inventarios de semillas”, explica el gerente general de Corteva, Carlos Gazmuri, aunque en el caso de esa empresa mantendrán la superficie del año pasado debido al repunte de otros mercados.

Los movimientos que se produzcan en Estados Unidos son claves para Chile, que actualmente es un proveedor de semillas de maíz que suple lo que falta en el hemisferio norte ante bajas de inventarios o problemas climáticos.

“Chile es un corrector de inventarios de Estados Unidos. Estamos pasando por una crisis tremenda y la lógica es que haya una baja en la superficie de maíz, porque los niveles de inventarios están altos debido también a la calidad del germoplasma que se produce y a toda la tecnología aplicada en la producción, que hace que los rendimientos sean muy buenos”, afirma José Ignacio Salazar, líder comercial para vegetales de Sudamérica de Bayer, y prevé una baja de 25% en el programa de maíz que tienen en Chile.

En el caso de otros cultivos relevantes, como la soya, canola y girasol, las empresas esperan que la superficie se mantenga, aunque Estados Unidos también podría provocar un ajuste en las proyecciones.

“Estamos recién en la siembra y podría haber alguna demanda, pero hasta ahora estimamos que el maíz va a bajar 15% respecto del año pasado y cultivos como la soya, canola y girasol también. No será así en el caso del maíz convencional (no transgénico) porque la demanda viene de Europa y de Sudamérica, lo que hace que no caiga tan fuerte”, explica Juan Carlos Reyes.

Avance al sur

En la Región de Ñuble, el agricultor Carlos Smith lleva varios años dedicado a la producción de semillas, por lo que se ha especializado en ese rubro, y en las últimas temporadas ha notado el creciente interés de distintas empresas por crecer en esa zona, debido –entre otros factores– a la mayor disponibilidad de agua para riego.

“Las empresas están viniendo más a esta zona y hay interés por crecer acá. Es algo muy interesante para los productores de la región porque es una actividad que se ha consolidado y hay más agricultores entrando al rubro”, comenta.

Las estadísticas le dan la razón. Según los datos de Anpros, si hasta hace cinco años los semilleros ubicados entre las regiones de Maule y Biobío representaban en torno al 55% del total del país, en la última temporada fueron el 72%, mientras que las regiones Metropolitana y de O’Higgins, que abarcaban el 40%, hoy tienen entre el 20% y 23% de la superficie de semilleros.

Si la mayor disponibilidad de agua es el elemento que llevó a los semilleros a la zona centro sur y hasta ahora es el factor más importante, las empresas descubrieron otras ventajas, como la tecnificación de los productores y las buenas condiciones climáticas.

“Vemos mucho potencial en esas regiones, no solo por la seguridad hídrica, sino que también por la excelente capacidad productiva de los agricultores, que cuentan con mayor tecnología para los cultivos extensivos que en la zona central, por la disponibilidad de suelos y el buen clima”, destaca Carlos Gazmuri.

Los agricultores consideran que uno de los impulsores de la profesionalización en la zona desde hace un par de décadas ha sido Iansa, que hace dos años cerró la planta de procesos de Linares y recientemente anunció el fin de sus operaciones en Los Ángeles, por lo que consideran que –paradójicamente– les abrió una nueva alternativa.

“Esta es una oportunidad para la zona. La Iansa histórica profesionalizó mucho a los agricultores, no solo en cuanto al riego, sino que en la forma de trabajar, llegando a tener récords mundiales de producción… Toda esa zona que va a quedar desocupada en Linares y Los Ángeles, por la remolacha, son áreas que los semilleros están tomando”, plantea Fernando Medina, productor de semillas y presidente de Agrícola Central del Maule.

Sin embargo, advierte que la producción de semillas requiere de una mayor inversión inicial debido al costo de mano de obra para distintas labores.

“Una zanahoria puede dejar $6 millones limpios por hectárea, pero el gasto es alto. La barrera de entrada está en la inversión. Una hectárea de semilleros bien manejada produce mucho más que una hectárea de remolacha e incluso es atractivo para los pequeños agricultores, en el caso de las hortalizas”, dice.

Hortalizas estables

Aunque el despegue de la industria semillera en Chile estuvo impulsado por el maíz, en un contexto de gran dinamismo biotecnológico para esa industria, en los últimos años se ha consolidado la producción de semillas de hortalizas como un área importante, que representa en torno al 45% de los envíos del sector, con una amplia gama de especies.

Las proyecciones para esta temporada varían caso a caso, pero en general se espera que la superficie se mantenga estable, en torno a las 5.500 hectáreas, con algunas caídas afectadas por inventaros altos y el impacto del coronavirus.

“Estamos viendo ciertas disminuciones en los volúmenes de programas de especies como las cucurbitáceas (como zapallos, pepinos y melones), que son cultivos de primavera, mientras que para las hortalizas de invierno la temporada ya está en curso y con buenas condiciones… Se han observado ciertas disminuciones de ventas en hortalizas como lechugas, cebollas y pepinillos”, afirma Eduardo de la Sotta, gerente general de Curimapu.

El menor movimiento que ha tenido este año en distintos países el canal food service, asociado a restoranes, hoteles y casinos, que debido al coronavirus se ha ralentizado, es uno de los factores que explican los movimientos de las semillas de hortalizas, aunque sería de corto plazo.

“En Estados Unidos, el food service maneja el 45% de la comercialización de las frutas y hortalizas, y hoy está funcionando al 25%, lo que genera un impacto fuerte en cultivos de hojas y productos que van a encurtidos, como los pepinillos, que es un mercado muy grande. Ese fenómeno no es muy distinto a lo que ocurre en otros países, pero cuando tomamos decisiones de producir semillas para esos cultivos estamos apostando a que el segundo semestre del próximo año esos canales deberían recuperarse, por lo que la superficie de hortalizas vista como un todo debería mantenerse estable en Chile”, explica José Ignacio Salazar.

Abastecer el mercado interno

Otro punto clave para las empresas semilleras este año ha sido abastecer el mercado interno, para asegurar que no se interrumpa la producción de alimentos. La evaluación es positiva, aunque siguen en alerta.

“Tenemos una posición muy alta como empresa en tomates, sandías, zapallos y pepinos, y hemos enfrentado tremendos desafíos para poder distribuir las semillas a todo Chile, más con el estallido social que con el covid-19”, afirma José Ignacio Salazar, de Bayer.

“No estamos enfrentando complejidades asociadas solo al coronavirus, sino que también otras muy relevantes, de tipo social, donde no podemos bajar la guardia y debemos mantener la logística funcionando para asegurar el abastecimiento normal de alimentos”, resalta Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros.

IMG-20180828-WA0009

Productores de semilla de papa corriente deberán adelantar inscripción de sus semilleros

Santiago, 8 de octubre de 2020.-Un llamado a informarse sobre la reducción del plazo para inscribir los semilleros de papa corriente hizo el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a los productores de este tubérculo en el país. Esto, tras la publicación de la resolución 6391/2020 en el Diario Oficial, que establece en 30 días desde la fecha de plantación el plazo para realizar la solicitud de inscripción del semillero respectivo ante el SAG, y no 60 días como se permitía previamente.

Esta es una de las obligaciones que deben cumplir quienes se encuentren inscritos en el Registro de Productores de Semilla Corriente de Papa. Una vez recibidos y analizados los antecedentes para la inscripción de sus semilleros, el SAG otorgará el correspondiente código de identificación, con el objeto de mantener la trazabilidad del insumo.

Teniendo en cuenta que la producción de semilla de papa sólo puede realizarse en las zonas que componen el Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa -que abarca desde la Provincia de Arauco, en la Región del Biobío hasta la Región de Magallanes- es una manera más eficiente para que el SAG realice el control fitosanitario y programe las fiscalizaciones que verifiquen de manera fehaciente el cumplimiento de los requisitos que contiene la normativa vigente para el rubro. 

En el marco de la pandemia por Covid19, para facilitar ambos trámites, tanto el de inscripción en el registro de productores como el de solicitud de inscripción del semillero, ya no solo podrán hacerse en forma presencial en las oficinas del Servicio, sino que también se podrán gestionar online vía correo electrónico con el Encargado Regional de Semillas correspondiente.

Para conocer en detalle el paso a paso que deben seguir los productores de papa, se encuentra disponible en el sitio web del Servicio una guía que explica en forma sencilla las actividades a realizar durante la temporada 2020-2021. Se puede consultar en https://bit.ly/36ImTSO o ingresando a www.sag.cl, sección Semillas.

 Fuente: SAG

mario_schindler_alta

La educación como herramienta para combatir la escasez hídrica

Mario Schindler – Director Ejecutivo ANPROS

08.10.2020, Santiago de Chile. Trabajar por una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos es una tarea que se está llevando a cabo por distintas organizaciones de la industria agrícola.

Una de las organizaciones que está muy involucrada en el tema es ANPROS, la Asociación Gremial Nacional de Productores de Semillas de Chile.

Para ANPROS una de las maneras de avanzar en dicho tema es educando a sus asociados en los beneficios de implementar acciones que permitan reducir el uso de agua en sus campos, como el riego tecnificado.

Mario Schindler, Director Ejecutivo del gremio, afirmó a PortalFrutícola.com que hace un buen tiempo han definido el uso eficiente del recurso hídrico como uno de sus temas prioritarios.

“Para nuestras empresas asociadas es muy importante, por la naturaleza de la producción de semillas, poder contar con seguridad y ser responsables en el uso el recurso hídrico”.

En esa línea, comentó que un porcentaje alto de las empresas, particularmente en hortalizas y de manera creciente en cultivos más intensivos como maíz o canola, están usando riego tecnificado, con el fin de ser más eficientes en el uso del agua.

Schindler comentó que el riego tecnificado tiene un impacto en varias aristas de la industria y se puede llevar a cabo de distintas formas.

“Desde una tecnificación tan básica como usar mangas plásticas hasta tecnificaciones más avanzadas como riego por cinta; por goteo; riego por pivote; etc., tienen diferentes porcentajes, pero en todos los casos hay una disminución importante del uso de agua; se logra tener la misma o mayor eficiencia con mucha menos agua”.

Destacó que “la tecnificación del riego, tanto desde el punto de vista del ahorro del recurso, el uso eficiente del recurso y los impactos agronómicos, con mayores rendimientos que tiene, tiene solamente ventajas por todos lados”.  

Nivel País

Respecto a las acciones que deberían realizarse a nivel país para poder avanzar en estos temas, Schindler comentó que hay muchas aristas, que van desde la educación, a la trasferencia de tecnología, la toma de conciencia, y el analizar el área crediticia.

Comentó que, en temas de educación, falta más información sobre el uso de las tecnologías asociadas a un riego más eficiente. Motivo por el cual los webinars que han realizado se han centrado también en enseñar sobre estas iniciativas.

Además, enfatizó que lo más importante es la política país, la que afirmó aún no se ha desarrollado.

“Tiene que ver con que tengamos, efectivamente, una política de construcción de embalses a lo largo de todo Chile; y de las zonas no agrícolas también, para otro tipo de consumo”.

“Es que de una vez por todas toda la cantidad tremenda de agua que se pierde todos los años pueda ser embalsada efectivamente”.

Remarcó que lo que dice es algo que lleva años siendo discutido por el sector, no es algo aislado, sino que es una mirada generalizada sobre las políticas de Estado que necesita el país.

Es en ese contexto que afirmó que el Agricultural Water Summit viene a generar espacios de conversación necesarios para el sector.

El evento, que se va a llevar a cabo en abril de 2021, va a ser una oportunidad para reunir a diferentes actores que tienen el mismo objetivo, señaló.

“Me parece que es un foro muy necesario actualmente en Chile, y debiese haber muchos más donde los diferentes actores, que están todos con el mismo objetivo, puedan intercambiar experiencias, opiniones, expertise, conocer nuevas tecnologías, etc.”.

“Creo que es un foro sumamente relevante y muy necesario; y yo diría incluso urgente que se realice de manera más frecuente en Chile”.-

Fuente: PortalFrutícola.com

 

 

 

 

 

 

DSCN4187

Protegido: CONVENIO VIGILANCIA FITOSANITARIA PROGRAMA – MAÍZ Y SOYA

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





EXPORTACIONES

Intercambio comercial de Chile suma US$ 93.479 millones en 2020 y exportaciones experimentan tercer alza en el año

  • En septiembre las exportaciones sumaron embarques por US$ 5.463 millones, registrando un alza del 4% frente a igual mes del 2019, según un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central.
  • Este resultado coincide con el cambio en las perspectivas de los organismos internacionales de la OMC, OCDE y FMI, para el comercio global en 2020, corrigiendo sus estimaciones frente a una recuperación más dinámica de lo previsto.

7 de septiembre, 2020.-En los primeros nueve meses del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$ 93.479 millones, experimentando una caída del 11% en relación con los nueve primeros meses del año 2019. Más del 85% de la caída en nuestro comercio se explica por la disminución de las importaciones, las que durante el mes de septiembre anotaron un descenso del 12% respecto a septiembre de 2019. Las exportaciones del país, entre los meses de enero a septiembre de 2020 sumaron US$50.842 millones, acumulando una caída del 3% con respecto a los mismos meses del año 2019, moderando el retroceso registrado en período anteriores.

Este resultado, coincide con el cambio en las proyecciones de los organismos internacionales de la OMC, OCDE y FMI, para el comercio global en 2020, corrigiendo sus estimaciones frente a una recuperación más dinámica de lo previsto. De hecho, al inicio de la pandemia, la OMC proyectó una caída de 13% a 32%. Ayer, dicho organismo ajustó la caída en torno a 9,2% gracias a un escenario más optimista.

En septiembre las exportaciones sumaron embarques por US$ 5.463 millones, registrando un alza del 4% frente a igual mes del 2019. La fortaleza de nuestros envíos estuvo impulsada por los mayores embarques de cobre, hierro, oro, vino embotellado, plata y yodo, por nombrar algunos.

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez, señaló que “las mejores perspectivas informadas por nuestros socios comerciales se reflejaron en un aumento en la demanda de nuestra oferta exportable”. En septiembre, cinco de los siete principales macrosectores de exportación (minerales, manufacturas, agropecuario, vinos y servicios), experimentaron un alza en sus ventas al exterior, con respecto a igual mes de 2019.

“Septiembre es el tercer mes que registra un alza de las exportaciones desde el inicio de la pandemia (junio y julio), lo que es una noticia alentadora para nuestros productores, las regiones y para una reactivación de la economía que esperamos se mantenga en el tiempo. Entre los sectores que crecieron por primera vez están las manufacturas y los servicios”, dijo.

La autoridad de SUBREI también destacó que en septiembre un total de 1.562 productos y servicios aumentaron sus ventas al exterior, es decir, el 64% de los ítems exportados aumentaron sus embarques en relación con igual mes de 2019, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas. Entre ellos: Carbonato de litio, mandarinas frescas, yodo, limones, nueces, filetes de salmón congelados, neumáticos, vino embotellado Cabernet Sauvignon, metanol, erizos, leche condensada, kiwis frescos, carne de porcinos, extracto de quillay, mejillones, merluza del sur, puertas de madera, semillas de pepino, granos de avena mondados y ciruelas deshidratadas.

En los primeros nueves meses de 2020, un total de 6.768 empresas registran ventas al extranjero, 2.810 de ellas son Pymes (42%), sumando exportaciones US$1.306 millones. En este período, un total de 329 Pymes exportaron por primera vez, sumando US$24,7 millones a las ventas del país, con envíos a Estados Unidos, Australia, Perú, China y Argentina. Entre su oferta destacan servicios, arándanos, frambuesas, aceites esenciales de menta y carteras, por nombrar algunos de los principales envíos.

“Cabe destacar que en septiembre las exportaciones a los países con tratado de libre comercio crecieron un 5%, al tiempo que las ventas a los países sin pactos comerciales descendieron un 22%. Las mayores expansiones se registraron en los embarques a China, Mercosur, Alianza del Pacífico, Bolivia, EFTA y Centro América”.

En el mes de septiembre 10 de las 16 regiones del país experimentaron un alza en sus envíos, en particular la Región Metropolitana registró la primera alza de sus ventas al exterior desde el inicio de la pandemia. El dinamismo de sus envíos fue liderado por neumáticos, nueces, óxidos de molibdeno, servicios, mandarinas frescas, carne de porcinos y botellas de vidrio, vino embotellado Sauvignon Blanc y cremas para el cuidado de la piel.

En el periodo enero-septiembre las regiones que muestran crecimiento de sus exportaciones respecto del mismo periodo 2019 son: Arica y Paricanota (11%), Tarapacá (93%), Atacama (16%), Coquimbo (5%), (RM 31%), O’Higgins (27%), Maule (17%), Ñuble (42%), Araucanía (19%), y Magallanes (2%).

Por otro lado, durante el período enero-septiembre de 2020, las importaciones se redujeron un 19% en comparación a igual período de 2019, tras registrar US$ 42.636 millones, las principales caídas se registraron en las internaciones de petróleo, automóviles y vestuario. A pesar de la caída del 12% en las importaciones del mes de septiembre, diversos bienes importados registraron un aumento en sus compras, entre ellos destacan motores eléctricos, celulares, carne, computadores, medicamentos, equipos computacionales, gas natural licuado y electrodomésticos; dando señales positivas de mejores expectativas de consumo para el cuarto trimestre del año.

FUENTE: COMUNICACIONES SUBREI

2126

Protegido: PLAN PILOTO PARA AUTORIZACIÓN DE TERCEROS EN RAPS

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





trigo0012

Protegido: Capacitación Proceso de Autorización de Terceros en Cereales

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





zanahoria_hoja

Protegido: CAPACITACIÓN CONVENIO VIGILANCIA FITOSANITARIA PROGRAMA – HORTALIZAS

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, introduzca su contraseña:





manzanas

Chile y la Unión Europea conectan sus sistemas de certificación electrónica fitosanitaria


El SAG ya trabaja bajo la modalidad paperless con México, Perú, Colombia, Argentina, Sri Lanka y Estados Unidos, lo que ha permitido que la certificación electrónica fitosanitaria represente alrededor del 70% del total de la certificación fitosanitaria anual.  

Santiago, 21 de septiembre de 2020.- A partir de hoy los sistemas de certificación sanitaria de Chile y los países de la Unión Europea comenzarán a operar bajo el sistema paperless, o “sin papeles” para todos los productos de origen vegetal que se intercambien. Así lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien se mostró muy satisfecho con la noticia. “Este es un gran avance que le ofrecemos a nuestros productores, ya que no sólo representa una manera más sencilla de acceder a este gran mercado como es la Unión Europea, si no que concretamente permite el ahorro de costos, que en tiempos difíciles como los que estamos viviendo, es algo que sin duda se agradece”, explicó el secretario de Estado.  

El trabajo entre ambos organismos comenzó en mayo de este año, cuando se iniciaron los primeros intercambios de documentos ePhyto, como se les llama a los certificados fitosanitarios electrónicos, a través de un sistema de transmisión conocido como HUB/IPPC, y cuya construcción finalizó hoy con el comienzo de las operaciones. 

El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, señaló que “este año en el Servicio Agrícola y Ganadero hemos puesto un énfasis especial en apurar el desarrollo de la certificación electrónica con la mayor cantidad de países posibles, destacándose mercados tan diversos como Sri Lanka que se incorporó al paperless en agosto de este año y la Unión Europea con la que comenzamos hoy, considerando que el comercio es algo que no se ha detenido y al que necesitamos inyectarle dinamismo, facilitando los trámites gracias a la tecnología. Hoy son 26 países los que se suman a esta operación con Chile, cumpliendo un anhelo que seguro será muy bienvenido por los exportadores nacionales y que a nosotros como Servicio nos pone muy contentos”. 

El sistema estará disponible para todos los certificados fitosanitarios de exportación que tengan como destino final todos los países de la Unión Europea, exceptuando a los Países Bajos en esta primera etapa, estimándose que a fin de año se incorporen a la certificación entre la Unión Europea y Chile. 

Con la incorporación de bloque europeo, más todos los acuerdos alcanzados en certificación electrónica durante el 2020, hoy la certificación electrónica fitosanitaria representa alrededor del 70% del total de la certificación fitosanitaria anual, logro alcanzado por muy pocos países a nivel mundial.   

Cabe tener en cuenta que la Unión Europea es el tercer destino de envío de exportaciones nacionales, luego de Estados Unidos y China, lo cual representa un 14% del total de envíos, los cuales mayoritariamente salen a través del puerto de San Antonio. En el desglose de productos, las manzanas frescas han sido en 2019 y 2020 el principal producto comercial exportado.  

 

globe-2489596_1920

BORDER MEASURES IN CHILE AND BY COUNTRY IN THE CONTEXT OF COVID-19


Considering the current pandemic situation, governments worldwide have implemented several restrictions and measures for entry to different countries, ranging from the partial or total closure of their borders, quarantines at entry or others. We invite you to review the following summary in this regard:

 

Entrance to Chile

In Chile, since Wednesday, March 18, 2020 and until further notice, the Government has closed all land and sea borders and areas of our country for the transit of foreign persons. According to the information published in the Ministry of Foreign Affairs, all Chilean nationals and permanent residents in Chile, who return to the country, regardless of their country of origin, can enter under the Sanitary Customs and a mandatory 14-day quarantine. This does not affect the entry and exit of cargo or carriers, to continue guaranteeing normal supply.

 

Departures from Chile

Mandatory quarantine measures only apply to people entering Chile. There are no restrictions on leaving the country. However, the government suggests not making trips outside of Chile, which are not strictly necessary and if you do, you must consider the different restrictions imposed by the country you want to travel to.

Within the framework of COVID-19, the LATAM website has implemented an updated system that allows reviewing the documentation and entry requirements for international travel, which we suggest verifying before purchasing tickets.

 

International Measures

In the Ministry of Foreign Relations you can find a daily update with the measures adopted worldwide in the face of the COVID-19 pandemic. It is a very complete compilation with border, travel and other measures, separated by continent and by country, which can be very useful when thinking about a trip abroad.


Questions and answers

  • Who can enter the country during the entry ban for non-resident foreigners?
    A: Chileans and foreigners with residence in Chile. While the entry ban lasts, who cannot enter Chile? No foreign person who is not a resident of the country will be allowed to enter.
  • Can I leave Chile now that the borders are closed?
    A: Yes, the measure only applies to people who enter Chile. You can leave the country through the border complex you choose for your trip.
  • Do all people arriving from a trip from abroad have to do mandatory quarantine?
    A: Yes, all people who return to Chile from a trip abroad must be in mandatory quarantine for 14 days, regardless of the country they come from.
  • When will the closure of borders in Chile end?
    A: The borders of Chile were closed on March 18, 2020, A new official opening date has not been set for the borders.
Embalse Bullileo

Agricultores preocupados llaman a participar en Seminario online: ¿Cómo afecta a la agricultura las reformas al Código de Aguas?

  • Las modificaciones siguen avanzando, y los perjuicios son inminentes, los Senadores aprobaron constitucionalidad de temporalidad de derechos de aguas.
  • Para inscribirse puede enviar correo a info@fedejuntasdelmaule.cl

Durante la última semana de agosto, tres de cinco Senadores de la Comisión de Constitución aprobaron la constitucionalidad de la temporalidad de derechos de aguas, afectando a miles de agricultores del país. Esto dentro del marco de Reforma al Código de Aguas que viene discutiéndose desde el 2009 y que actualmente, dio luz verde a uno de los puntos más discutidos.

Ante el rápido avance y la falta de oído a los requerimientos de usuarios del agua, es que la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule organizó un primer webinar o seminario online, llamado “¿Cómo afecta a la agricultura las reformas al código de aguas?”, que se realizará el jueves 10 de septiembre a las 17 horas. Para participar, los interesados deben inscribirse en info@fedejuntasdelmaule.cl o secretaria@juntariolongavi.cl, hasta el jueves al medio día.

“Los parlamentarios dieron luz verde a punto clave que es el artículo 6, donde los derechos de aguas pasan a ser transitorios o temporales”, así declaró Carlos Diez, quien es Director de la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule. Además, agrega que “para nosotros como Federación es de gran importancia lograr este trabajo de Seminario online, sobre todo cuando estamos todos cuidándonos y la discusión continúa su avance… Se perdió tiempo exponiendo en las comisiones del Congreso, porque nuestra situación no fue tomada en cuenta para nada. Se está quitando y pasando de ser dueños de un derecho de uso para ser titulares y además de un producto concesionado, perdiendo posibilidad de hipotecar o vender. Nosotros no somos especuladores de los derechos del agua, porque sin ella no hay agricultura”.

Al haberse aprobado esta temporalidad de los derechos de aprovechamientos de aguas, se pasa a una concesión de 30 años, con posibilidad de renovarlos 10 años antes de que expiren. Por ahora, quedan algunos temas pendientes como la retroactividad de la extinción a derechos constituidos con anterioridad a la Reforma; la falta de indemnización en el caso de que se redistribuyan las aguas a consecuencias de un decreto de escasez hídrica; y el aumento de facultades de la Dirección General de Aguas (DGA) para limitar o suspender los derechos.

Por puntos de tanta importancia es que Carlos Diez hace un llamado para que se inscriban en este Seminario donde habrá exposición de los temas, además de ronda de consultas a los expertos del área. “La intención de la Federación es que los usuarios estén informados y actualizados en lo que va la Reforma que se está aprobando por etapas”, finalizó Diez.