Prochile y Ministerio de hacienda realizan capacitación sobre exportadores autorizados para socios anpros
Capacitación Programa Exportadores Autorizados
En una interesante capacitación virtual sobre el “Programa Exportadores Autorizados” participaron hoy los socios de ANPROS. Su vocación exportadora ha ubicado por años a la industria semillera en destacados lugares del ranking internacional, siendo los primeros exportadores de semillas del hemisferio Sur y cada día se hace más necesario estar al día respecto de los instrumentos y herramientas que permitan mejorar su gestión en la exportación.
La actividad, liderada por Prochile y el Ministerio de hacienda permitió conocer con mayor detalle las fórmulas para acceder y los beneficios del “Programa Exportadores Autorizados”, el cual consiste en que la entidad aduanera competente o la autoridad gubernamental del país exportador puede autorizar a cualquier exportador siempre que realice exportaciones frecuentes de productos originarios. Con esta autorización se permite que para aquellos embarques que se realicen al amparo de dichos Acuerdos, el exportador extienda la declaración en factura acerca del
cumplimiento de las normas de origen del Acuerdo Comercial. Esta modalidad de declaración sólo se puede llevar a cabo en aquellos productos que se exporten en el marco del Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y la Unión Europea y de los Tratados de Libre Comercio con EFTA y Turquía.
La apertura de la actividad fue realizada por el señor MArio Schindler, director ejecutivo de Anpros, en conjunto con el señor Claudio Cid, Director Regional de Aduanas Talcahuano, Biobío, Maule y Araucanía y Presidente de la Mesa de Comercio Exterior del Biobío, en la que ANPROS participa representado por el Director Eduardo de la Sotta y quien también participó del evento.
Entre los expositores contó con Marcela Rubio, del departamento de Certificación y Verificación de Origen, de la Dirección General de Promoción de Exportaciones de ProChile y el señor Mauricio Figari, Jefe del Programa Exportación de Servicios del Ministerio de Hacienda quien se refirió al programa de exportación de servicios.
DESCARGUE LAS PRESENTACIONES
Marcela Rubio – PROGRAMA EXPORTADOR AUTORIZADO
Mauricio Figari – PROGRAMA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Capacitación online detalló los procesos de internación de semillas para la temporada 2020
- En la actividad, organizada especialmente para socios de ANPROS, el SAG abordó los procesos para inspección documental y física de envíos de semillas.
Santiago, 25 de agosto de 2020. En función de los problemas asociados a la internación de semillas que se han constatado en el último tiempo, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS A.G. y la de División Control de Frontera del Servicio Agrícola y Ganadero formaron un grupo de trabajo para sostener un canal de comunicación permanente en esta y otras materias, a fin de resolver de manera expedita las situaciones que surjan al respecto y efectuar seguimiento a los casos no resueltos.
Es importante destacar que en el transcurso de la crisis de COVID-19, el movimiento de semillas ha sido constante y no se ha visto afectado, sin embargo, ha habido algunas situaciones concretas que han ralentizado el ingreso, demorando la temporada de siembra de algunas de ellas.
En esta línea, con el fin de capacitar en cuanto al proceso de internación para la presente temporada y aclarar las dudas relacionadas, el SAG realizó una importante capacitación dirigida a empresas productoras de semillas donde se abordó cuál es la documentación requerida, tanto documental como física, y se repasaron los distintos pasos asociados al proceso de internación de semillas.
En la actividad, Eugenia Pimentel, profesional de la División Control de Frontera del SAG, se refirió al “Sistema de Información de Importaciones del SAG” detallando sus componentes y formas de manejo. Por su parte, Cristian Chacón, Jefe de Comercio Exterior del SAG (Aeropuerto Arturo Merino Benítez), profundizó en el tema “Operación SAG en el ámbito de importaciones agropecuarias en AAMB”.
Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, destacó el permanente trabajo colaborativo que la industria semillera realiza en conjunto con el SAG y se mostró satisfecho tras la capacitación realizada a sus socios: “Asegurar el movimiento internacional de semillas es para ANPROS una prioridad y estamos trabajando enfocados en esa meta. Como Asociación, tenemos clara la responsabilidad que nuestro país tiene en el abastecimiento de semillas tanto para Chile como para el mundo y avanzar en las soluciones para la agilización de los procesos es fundamental”, señaló.
Por su parte, Oscar Camacho, Jefe de la División de Control de Frontera del Servicio Agrícola y Ganadero señaló “lo importante que resulta para nuestro Servicio dar a conocer estos procedimientos, aclarar dudas sobre la normativa y facilitar de esta manera el comercio de semillas con los diferentes mercados. Como SAG estamos siempre disponibles para apoyar al rubro semillero, que es muy relevante en el país”.
En este marco colaborativo, ANPROS ha realizado una serie de actividades en conjunto con el SAG en función de entregar información actualizada a los socios. Así, la semana anterior se realizó también una capacitación virtual sobre sistemas en línea del SAG, enmarcada en la agilización de diversos trámites que el servicio está llevando a cabo mediante la digitalización de los mismos. Dicha actividad se desarrolló en conjunto con el Departamento de Certificación y Control de Comercio de Semillas y Plantas Frutales y contó además con la participación de profesionales de la sección de OGM de la División de Protección Agrícola y Forestal.
Revise el video y las presentaciones aquí
CAPACITACIÓN PREPARÁNDONOS PARA LA TEMPORADA 2020
Capacitación Preparándonos Para La Temporada 2020
PRESENTACIONES
Eugenia Pimentel, Profesional de la División Control de Frontera, SAG.
Sistema de Información de Importaciones del SAG
Cristián Chacón, Jefe Comercio exterior, SAG
Operación SAG en el ámbito de importaciones agropecuarias en AAMB.
ALERTA POR INGRESO DE SEMILLAS DE ORIGEN DESCONOCIDO
ANPROS ALERTA Y MANIFIESTA PREOCUPACIÓN ANTE ENVÍOS DE
SEMILLAS DE ORIGEN DESCONOCIDO DESDE CHINA
Santiago, 20 de agosto, 2020. Ante las informaciones recibidas de distintos países y en Chile, con respecto a la recepción de encomiendas con paquetes de semillas de origen desconocido, supuestamente enviadas desde China, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS A.G. señaló que ha mantenido conversaciones con autoridades y representantes de la industria semillera mundial y nacional, para alertar y tomar medidas a fin de minimizar el riego que esta situación reviste tanto para Chile como los países que se han visto afectados por los envíos. Indicó, además, que están en curso las investigaciones por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, la Federación Internacional de Semillas (ISF), desde la Asociación de Semillas de China, Estados Unidos (ASTA), APSA y otras, junto a sus respectivos gobiernos y asociaciones, a objeto de identificar la procedencia real y el riesgo de las encomiendas recibidas.
Como representantes de la industria semillera mundial en Chile, ANPROS manifestó su preocupación ante el riesgo fitosanitario que el ingreso de semillas sin ningún tipo de certificados significa para el país y manifestó categóricamente que quienes reciban estos envíos de semilla se abstengan de abrir paquetes sospechosos y manipular, plantar o cualquier otra acción con tales semillas, y a contactarse inmediatamente con el Servicio Agrícola y Ganadero, dado que estas podrían ser invasivas, introducir patógenos, toxinas o enfermedades y representan una grave amenaza para la salud de las plantas, los animales y las personas. De manera complementaria se instó a que esta información también sea enviada a nuestra Asociación, a fin de poder cooperar con el SAG en todas las gestiones pertinentes.
La normativa de internación en Chile considera una serie de factores que deben ser respetados de acuerdo a Ley de Semillas 1.764 y a la Ley de Derechos de Obtentores Vegetales 19.342 y ante las irregularidades y riesgo fitosanitario que esta situación representa, el director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, señaló que, “en todos los países del mundo, los envíos internacionales de semillas están sujetos a normativas y legislación que incluye declaración, permisos de importación / exportación e inspección por parte de las Oficinas Nacionales de Protección Vegetal y, en Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero realiza una estricta fiscalización en los diferentes puntos de ingreso al país controlando estas medidas, por lo que es fundamental no exponer la salud y nuestro patrimonio fitosanitario e informar de inmediato si se reciben paquetes no solicitados de semillas”.
Adicionalmente, el representante de ANPROS declaró que “una de las grandes fortalezas de la agricultura y de la industria semillera nacional es la ausencia de diversas plagas, que por nuestras barreras sanitarias naturales nunca han ingresado al país, y que hoy lo hicieran a través de estos envíos sería un enorme retroceso en nuestra competitividad. Si bien este es un problema detectado en semilla de origen supuestamente China, nuestra posición es de absoluto rechazo para envíos de semilla procedente de cualquier origen que no cumplan con la legislación y normativa vigente en Chile”.
En el caso de recibir alguno de estos paquetes debe contactarse inmediatamente con el Servicio Agrícola y Ganadero llamando al teléfono 223451100, escribiendo a oficina.informaciones@sag.gob.cl o directamente a ANPROS al 569-42388866, info@anpros.cl
Para mayor información contactarse con María Paz Gana, encargada de comunicaciones de ANPROS A.G. mgana@anpros.cl
![]() |
DESCARGAR COMUNICADO DE ANPROS |
![]() |
COMUNICADO SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO |
![]() |
COMUNICADO FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SEMILLAS |
SAG lanza nuevo sistema informático para realizar trámites de plaguicidas
Santiago, 10 de agosto de 2020.- Un nuevo sistema informático denominado “Sistema de Autorización de Plaguicidas” fue puesto a disposición ayer por el Servicio Agrícola y Ganadero, como parte de las iniciativas priorizadas al alero de la Comisión Asesora de Agilización de Normativa del SAG, que encabeza el Ministerio de Agricultura. El objetivo del sistema es agilizar procesos y trámites que los usuarios/as deben realizar ante el SAG en materia de plaguicidas de uso agrícola, siendo además parte del plan de digitalización comprometido por la institución para avanzar en la Transformación Digital del Estado.
La puesta en marcha del sistema, al que se puede acceder en https://plaguicidas.sag.gob.cl/, involucra la tramitación a través de la plataforma de nuevas solicitudes de autorización de plaguicidas, como también de solicitudes de renovación y modificación de registros existentes, permitiendo que sean gestionadas en forma integrada con otras plataformas que posibilitan el pago de los trámites en línea.
El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó que “esta herramienta es parte de la estrategia para impulsar la agilización y gestión más eficiente de los procesos de registro y posregistro de plaguicidas y de otros trámites relacionados, y representa un gran paso para seguir avanzando en la modernización de los procesos del SAG”.
Para la puesta en marcha de este nuevo sistema informático se ha establecido un tiempo de transición durante el cual se mantendrán disponibles para los usuarios/as tanto el canal presencial para realizar los trámites, como el canal digital recién estrenado.
Capacitación y segunda fase
Como parte de las actividades para la implementación de la nueva herramienta, se han realizado actividades de capacitación en el uso del sistema dirigidas a las empresas químicas y profesionales que prestan asesorías para el proceso de registro de plaguicidas. Del mismo modo, se ha dispuesto de un manual de usuarios y, adicionalmente, durante el período de transición, los profesionales del Subdepartamento de Plaguicidas y Fertilizantes del SAG estarán atendiendo las consultas que puedan surgir de parte de los usuarios/as respecto del uso del nuevo sistema.
En paralelo se está desarrollando una segunda fase del software, en la cual se busca incorporar otros trámites relacionados, como la autorización de muestras de plaguicidas para experimentación, autorización de estaciones experimentales, declaración de ventas de plaguicidas, declaración de plaguicidas caducados, entre otros.
Intercambio comercial de Chile suma US$ 71.829 millones en 2020 y exportaciones chilenas crecen por segundo mes consecutivo en el año
- La cifra representa una baja de 12,5% respecto de igual período del 2019, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central.
- En julio las envíos anotan por segundo mes consecutivo de 2020 un crecimiento, dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por los productos chilenos.
7 de agosto, 2020.-En los primeros siete meses del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$ 71.829 millones, experimentando una caída del 12,5% en relación a los siete primeros meses del año 2019. Más del 75% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron a la baja durante el mes de julio. Las exportaciones por su parte, si bien en el acumulado a julio caen un 5,9% en relación a igual período del año 2019, lograron por segundo mes consecutivo revertir la tendencia que arrastraban desde inicios de la pandemia causada por el COVID-19.
Sin embargo, en julio de 2020 las exportaciones chilenas anotan por segundo mes consecutivo un crecimiento, consolidando la recuperación de los envíos al mundo. Las ventas al exterior del país sumaron US$ 5.841 millones, logrando registrar la segunda alza consecutiva en las exportaciones mensuales del año, en comparación a cada mes del año anterior. Las cifras de julio de 2020 además de ser un 2,0% superior a julio de 2019, son el segundo mejor registro para nuestras exportaciones en el año, siendo sólo superadas por las ventas de enero, en plena temporada alta en la exportación de frutas.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, destacó que el crecimientos en los envíos por segundo mes consecutivo en la año, da cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos. Las mejores expectativas internacionales han impulsado las ventas de cobre, hierro, harina de pescado, palta, carne de cerdo, cartulina, fruta congelada, kiwi, vino a granel, yodo, frutas en conserva, conservas de pescado y merluzas, sectores que han dejado atrás las cifras en rojo de un difícil primer semestre.
“Esto es una buena noticia que da cuenta del trabajo de SUBREI por abrir mercados y facilitar el comercio. Además reafirma que la política comercial es un instrumento para reaccionar frente a la crisis, dar resiliencia al comercio y contribuir a la futura recuperación económica”, dijo.
Respecto del panorama para los próximos meses, la autoridad señaló que “se proyecta que los inéditos paquetes de estímulo fiscal implementados por la Unión Europea, China, Estados Unidos y Canadá, en conjunto con las positivas señales de recuperación de la actividad manufacturera del mes de julio anunciadas por estas mismas economías en base a los Índices de los Gerentes de Compra (PMI) por sus siglas en inglés, se vean reflejadas rápidamente en un aumento de las importaciones por parte de sus industrias, ayudando a recuperar las cuotas de mercado que se han perdido producto de la pandemia”.
El Subsecretario Rodrigo Yáñez, agregó que a pesar del difícil contexto internacional en 2020 y a la caída de 12,5% del intercambio comercial en el periodo enero a julio de 2020, 1.402 empresas chilenas exportaron por primera vez en 2020, en sectores como frutas frescas, servicios y maquinarias. Se registraron récord de exportaciones en los alimentos congelados -a China, EE.UU y UE- y orgánicos -a la UE, Canadá y Australia principalmente- ante los cambios alimenticios globales provocados por la pandemia. Más de 900 productos nacionales alcanzaron en 2020 su máximo valor exportado, para al menos los últimos cinco años, entre ellos maíz para la siembra, puré de tomate, copos de avena, puertas de madera, inulina, ajos frescos, botellas de vidrio, queso gouda, avellanas, medicamentos, productos representativos de la oferta exportable de todas las regiones del país. En tanto, Estados Unidos se consolida como el principal destino de las exportaciones chilenas de servicios y bienes no cobre.
Por otro lado las importaciones del país en los primeros siete meses del año 2020 sumaron US$ 33.100 millones, registrando una caída del 19,2% en relación con igual período del año 2019. Petróleo, automóviles y vestuario son las categorías que más han caído en el período de referencia.
Además, diversas categorías muestran una recuperación en sus internaciones durante el mes de julio, entre ellas motores y generadores eléctricos, computadores, calderas de vapor, equipos computacionales, diésel, abonos, fibras, aparatos médicos, televisores y electrodomésticos, dando cuenta de una recuperación en la demanda domésticas de bienes industriales y de consumo.
FUENTE: COMUNICACIONES SUBREI
Cómo los Andes ayudan a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades
Los Andes es tal vez la cadena montañosa más importante en fitomejoramiento. Esta imponente característica geográfica recorre más de 4,500 millas, tiene una elevación promedio de más de 13,000 pies y una elevación máxima de más de 22,000 pies. Se extiende por toda América del Sur, sirve como frontera entre Chile y Argentina y es el hogar de extremos increíbles. En el norte de Chile, el desierto de Atacama es el lugar más seco de la Tierra, ¡mientras que los picos de los Andes pueden acumular más de 10 pies de nieve en una sola tormenta!
Puede que no parezca que este enorme muro de roca pueda tener algo que ver con dar vida a nuevas variedades de plantas, pero su impacto no puede ser exagerado.
La proximidad de los Andes al Océano Pacífico crea un invernadero natural de 100 millas de ancho y 750 millas de largo que es perfecto para actividades de reproducción con casi cualquier especie de planta.
Los Andes también proporcionan el agua vital necesaria para el éxito de la reproducción de plantas en un clima tan seco. La nieve cubre los picos de los Andes y las lluvias invernales llenan cientos de lagos de gran altitud y casi 1 billón de galones de reservorios artificiales. Esta agua viaja a los campos a través de una vasta red de canales de riego interconectados. Esta abundante agua está bien gestionada para garantizar un suministro adecuado y predecible cada año.
Mi empresa, Gro Alliance, opera una estación de vivero como esta a unas 30 millas al sur de Santiago mediante un joint venture con la empresa CIS Semillas. Cada año este Joint Venture, llamado CIS Alliance, planta de 10 a 15 especies de cultivos diferentes de compañías de semillas de todo el mundo. Los fitomejoradores que trabajan en semillas oleaginosas, row crops (cultivos en hileras) y verduras de Asia, América del Norte y Europa reconocen el entorno único creado por los Andes.
Entonces, la próxima vez que vea fotos (¡o visite!) Esta impresionante cordillera, comprenderá el importante papel que juega en la mejora de los cultivos que cultivamos y los alimentos que comemos.
Fuente: SeedWorld
https://seedworld.com/how-the-andes-helps-plant-breeders-develop-new-varieties/
COMITÉ ARICA Y PARINACOTA DE ANPROS REALIZÓ WORKSHOP VIRTUAL MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
La actividad, dividida en 2 módulos, se llevó a cabo los días martes 3 y 10 de Junio respectivamente y contó con la participación de más de 25 representantes de áreas estratégicas y operativas de las empresas Corteva, Syngenta, Tuniche, Bayer, Massai.
El objetivo principal se centró en el fortalecimiento de las estrategias para detección de oportunidades de mejora en la normativa legal vigente en cuanto al manejo seguro de siembra confinada de materiales OGM, considerando importación, exportación y resiembra, donde uno de los objetivos prioritarios ha sido el cumplimiento a cabalidad de las regulaciones.
El workshop marcó el inicio de diversas actividades que mantendrán el enfoque hacia la formación de pilares estratégicos en materias de biotecnología dentro de los equipos de liderazgo de cada empresa, a fin de contribuir en las estrategias de comunicación y análisis de cumplimiento regulatorio basado en la normativa SAG.