pinera-ministro

Presidente Piñera firma proyecto que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

El Presidente Sebastián Piñera firmó este miércoles el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, orientado a proponer y aplicar políticas, planes, programas y normativas, para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país. Acompañado del titular de Agricultura, Antonio Walker, el Mandatario presentó la iniciativa que busca introducir mayor competencia en el sector agrícola y una modernización de la cartera, a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, además de nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

“En los próximos días vamos a enviar al Congreso un proyecto de ley que moderniza la institucionalidad del sector agrícola, que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural. Eso va a significar que vamos a tener un ministerio poderoso para ayudar a los agricultores a aprovechar este tremendo potencial y muy especialmente a los pequeños agricultores”, afirmó Piñera. De esta forma, el nuevo Ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura. Esta reorganización busca transformar el Ministerio de Agricultura en una entidad flexible y moderna, acorde a las nuevas necesidades y demandas, y permitirá a los sectores que integran la cartera, asumir un rol preponderante en la economía chilena y en la mejora de condiciones de vida de todos sus habitantes. Además, el Presidente precisó que “yo espero que todos los chilenos comprendamos que Chile se está transformando en una potencia agroalimentaria. El año pasado la agricultura chilena exportó más de 16 mil millones de dólares, eso significa que es uno de los grandes exportadores del cobre, junto a otras actividades, y eso nos permite llegar al mundo entero con los alimentos chilenos. Pero lo más importante es que en el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile”. El Gobierno ha planteado la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo cual se han desarrollado 29 acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; y barreras fito y zoosanitarias de alto nivel. Según cifras del Ejecutivo, las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019, un 24% de las ventas al exterior, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/01/22/974261/Presidente-por-nuevo-ministerio.html

Captura

Implicancias del nuevo congelamiento de TPP 11 en el sector agroexportador chileno en relación a las Variedades Vegetales Protegidas

Debido a los acontecimientos políticos y sociales en el país en los últimos meses, la aprobación del TPP 11 se ha desplazado por otros proyectos de ley que se consideran de suma urgencia.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, en relación a las Variedades Vegetales protegidas, deja pendiente también la transición del sistema de protección de los derechos de los obtentores de La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) 78 a UPOV 91, esto trae distintas consecuencias en el negocio de la producción agrícola en especial  en temas relacionados con la producción de fruta fresca.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), su  misión es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad. Junto con la aprobación del TPP 11, viene incorporado el paso de un Convenio antiguo de la UPOV, de 1978 al más reciente de 1991.

Las principales diferencias entre los Convenios son las siguientes:

En UPOV 78, no contempla derechos exclusivos sobre el material cosechado, a diferencia de UPOV 91, que lo protege como derecho exclusivo del obtentor, por esto, para los obtentores del resto del mundo, uno de los países más riesgosos para explotar sus derechos de obtentor, es precisamente Chile, ya que, la fruta conforme a UPOV 78, puede ser comercializada sin problemas y no ser eso un motivo de infracción por parte de las partes o de terceros, por lo cual, pierde el valor de exclusividad y no protege el desarrollo científico de nuevas variedades en Chile, así como tampoco, el ingreso de nuevas variedades.

Respecto de la excepción de los obtentores, conforme a UPOV 78 nuevos obtentores pueden usar una variedad protegida para la creación de una nueva variedad, mientras que UPOV 91 incluye el requerimiento de autorización por parte del obtentor principal, cuando se trate de la creación de una variedad “esencialmente derivada”. Esto faculta a terceros a hacer uso del material genético de los obtentores para la creación de nuevas variedades, incluso sin su autorización, otro motivo de riesgo para la introducción de nuevas variedades en Chile, ya que la protección, para lo requerimientos actuales, se considera insuficiente.

Respecto de UPOV 78, concede lo que se denomina el “privilegio del agricultor” pero no lo limita de una forma adecuada, dentro de esto, la destrucción completa y total del material vegetal de un obtentor en el predio de un tercero, podría verse afectado. Quedando siempre material susceptible de ser propagado, inclusive en el predio de un infractor. En cambio, con la aprobación del TPP 11, la legislación de cada país determinaría los límites de este privilegio y sus alcances.

Además de todo lo mencionado, aprobado el nuevo convenio, se podría extender la protección de los derechos de los obtentores, lo cual es importante al momento de querer fomentar el ingreso de tecnología, nuevas variedades con características especiales para el mercado de la venta internacional de fruta fresca. Las infracciones que se comenten a diario en el agro, ya sea por productores, viveros, clubes, y exportadoras, podrían ser castigadas de una manera efectiva y eficaz, protegiendo los derechos de breeders y fomentando un negocio más justo y seguro.

 

Artículo realizado por la abogada Jefa del Área de Propiedad Intelectual de Araya & Cia, Loreto Polloni

IMG_20191216_160322

TRABAJADORES DE SEMILLERAS DE ARICA PARINACOTA CERTIFICAN SUS COMPETENCIAS LABORALES

En Arica a 16 de diciembre de 2019, en la Biblioteca Regional, se desarrolló con éxito la Ceremonia de Certificación del programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ejecutada por Bureau Veritas, liderado por ChileValora y financiado por Sence a través de las Otic SOFOFA y AGROCAP, en donde se reconoció la profesionalización de 108 trabajadores pertenecientes al subsector productivo de Producción de semillas.

ANPROS, permanentemente fomenta el plan de evaluación de competencias laborales entre sus socios y ya son muchas las empresas que han certificado a sus trabajadores. En esta oportunidad, fueron las empresas instaladas en la región de Arica Parinacota, Corteva, Proari, Syngenta, Tuniche y Maraseed, quienes certificaron a  sus trabajadores. 

En un emotivo discurso la señora Sonia Marce Apaza, Operaria de producción de terreno de semilleros de hortalizas y flores, representó a todos los trabajadores certificados, destacando el orgullo que se siente el reconocimiento a la trayectoria y a los oficios que con tanto esfuerzo y dedicación realizan día a día. 

El evento contó con la presencia del Seremi del trabajo don Juan Carrasco, el director regional de Sence,  Alejandro Villarroel, el Seremi de Agricultura, Jorge Haiden y la encargada de Estudios y Proyectos de ANPROS,  Margarita Vergara.

btr

Agricultores del centro sur conocieron en Chillán avances para enfrentar cambio climático en los cultivos

Actividad de transferencia tecnológica organizada en Chillán, llamada día de campo, fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y estuvo centrada en la escasez de precipitaciones y en el desarrollo de agricultura sustentable.

Unos 300 productores de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío participaron, en el Campo Santa Rosa en Chillán, en el Día de Campo “Avances en manejo agronómico de cultivos para la zona centro sur de Chile”. La actividad, organizada por INIA Quilamapu, tuvo por objetivo mostrar las tecnologías que INIA está desarrollando, para sostener una agricultura ambientalmente sustentable y adaptada a las condiciones de cambio climático.

Productores provenientes de grupos Prodesal interactuaron con investigadores en medio de parcelas de trigo, quínoa, lentejas, garbanzos y maíz, donde pudieron conocer nuevas variedades, y nuevas prácticas de manejo de los cultivos.

Al respecto, el subdirector regional de Investigación y Desarrollo de INIA Quilamapu, Luis Inostroza, resaltó esta instancia de traspaso de información productores, donde también se mostraron variedades de arroz y las tecnologías disponibles para el control biológico de plagas y enfermedades, como los hongos entomopatógenos y hongos endófitos.

Desde el punto de vista de los cultivos, el directivo INIA destacó el desarrollo de nuevas variedades previstas para las condiciones del cambio climático en nuestro país, específicamente la escasez de agua. “En el corto plazo vamos a contar con nuevas variedades de trigo y con mayor productividad bajo condiciones de escasez hídrica. Ello sumado a la necesidad de desarrollar variedades que también sean tolerantes a la presencia de las principales enfermedades fungosas del trigo, lo que evita el uso de productos químicos, con lo que se mantiene el foco en el desarrollo de una agricultura más sustentable”.

En otro aspecto, Inostroza también valoró el desarrollo de variedades de leguminosas de grano adaptadas a ambientes de secano (que no se riegan y se hidratan sólo con el agua de lluvia) lo que “resulta ser cada día más complejo por la ausencia de precipitaciones”. Esta temática llamó la atención de los productores que pudieron conocer variedades de lenteja  y garbanzo generadas por INIA, y la forma de controlar las malezas asociadas, además de las estrategias de siembra y fertilización para incrementar los rendimientos. “La idea es promover no sólo la siembra y producción de legumbres con bajo índice de agroquímicos, sino también estimular el consumo de legumbres por parte de la ciudadanía” sostuvo el ingeniero agrónomo.

Otra de las tecnologías destacadas por el subdirector correspondió a la no quema de residuos agrícolas, práctica que aún sigue siendo utilizada en los campos. Sobre el particular, Luis Inostroza recalcó que “hoy el INIA está validando información indiscutible de que los rastrojos pueden ser manejados sin la necesidad de quemarlos”. Agregó tras las experiencias realizadas durante cinco años continuos sin quema “hemos demostrado que incorporando los rastrojos a los cultivos, con el consiguiente reciclaje de nutrientes dentro de los sistemas, la agricultura es más sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social”.

Finalmente, se refirió al creciente cultivo de la quínoa, muy asociado al desarrollo de la agricultura sustentable, por su baja demanda de agroquímicos. El directivo, resaltó también el control mecánico de malezas de la quínoa, para lo cual “se estudian nuevos implementos para su uso en la pequeña y gran agricultura”. En tal sentido, mencionó positivamente el trabajo de los investigadores Lorenzo León y Rodrigo Quintana, quienes “presentaron el sistema Finger Weeder que está causando una revolución en el control de malezas. Todo esto con la finalidad de usar menos agroquímicos en la agricultura de Chile para la producción de alimentos”, concluyó.

El día de campo de INIA Quilamapu contó con la organización general del transferencista Víctor Kramm.

uva

Investigadores desarrollan uvas no transgénicas que son resistentes a enfermedades fungosas

Investigadores del Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA-La Platina) lograron desarrollar un proyecto para crear uva no transgénica, pero editada genéticamente. Lo anterior con el objetivo de que sean resistentes a enfermedades fungosas.

La edición genética, según lo señalado por el investigador encargado del proyecto a PortalFrutícola.com, Humberto Prieto; se realiza mediante la técnica CRISPR Cas (un sistema de “edición” de secuencias de ADN), y ya se han obtenido los primeros resultados positivos al respecto.

Este proyecto comenzó en 2014 para el grupo de investigadores que lidera Humberto Prieto, quien ya se había interesado en los avances en cuanto a las nuevas tecnologías de mejoramiento genético alrededor del mundo y especialmente en Europa.

Fue en ese entonces que comenzó, junto a este equipo multidisciplinario, a través de un proyecto CORFO y el consorcio Biofrutales, a desarrollar la iniciativa.

“Ya en 2015 apareció muy clara la factibilidad de la edición génica por CRISPR-Cas y nosotros rápidamente nos interesamos en ella e intentamos instalarla en el laboratorio”, comentó el investigador.

Decidieron desarrollar la tecnología en el cultivo de uvas por la experiencia que ya tenían experimentando en vid, gracias a proyectos Fondef “fundacionales” en ingeniería genética de dicha especie.  

Así fue como empezaron a avanzar en la investigación y, actualmente, a través de un nuevo proyecto Fondef y acompañados por Biofrutales, consolidaron el trabajo y lograron generar poblaciones editadas de uva. Actualmente, ellos están caracterizando dichos individuos.

El investigador del INIA explicó que lo que se ha desarrollado, hasta el momento, se podría ya considerar “histórico“, debido a que lograron editar genéticamente uvas sin que estas sean transgénicas, con mejores posibilidades de defenderse contra la Botrytis cinerea.

Tecnologías clave

Son tres las tecnologías clave que están utilizando hoy en la mejora de plantas y que contribuyen también a obtener resultados en este proyecto. Una de las más importantes es la cisgenia.

La cisgenia, según Humberto Prieto, surge debido a la mala percepción que la población tiene respecto a los transgénicos.

Esta tecnología consiste en modificar genéticamente las uvas, pero en este caso con secuencias propias de la misma planta; lo que las hace no transgénicas.

La segunda tecnología es RNA interferente (hallazgo galardonado con el Nobel de Medicina en 2006), que según Prieto “controla el genotipo de plantas a través de regular cómo se expresan muchos genes”; y la tercera, es la edición de los genomas, sobre todo a través del uso de CRISPR-Cas, que hace factible modificar genes de forma muy puntual y específica.

Un hito importante 

Actualmente, el INIA- La Platina ya cuenta con los prototipos de plantas de uva en invernaderos, lo que se podría considerar un hito importante en la investigación.

“Tener plantas editadas de uva, con un año y medio de edad, y que ya hemos caracterizado bastante desde el punto de vista molecular, es un hito“, comentó Humberto Prieto.

El investigador señaló que en este momento investigan cómo se enfrentan al patógeno inicial por el cual se origina el estudio: la Botrytis cinerea; pero al mismo tiempo buscan generar nuevos individuos aptos para enfrentar otro tipo de problemas.

“Seguimos apuntando a nuevos rasgos para poder presentar mayores ofertas a la sociedad. No solo concentrarnos en hongos, sino que, por ejemplo, en efectos del cambio climático (resistencia al frío o a las sequías) “, puntualizó.

No obstante, para Humberto Prieto, lo más importante es haber desarrollado “individuos editados, que eventualmente se van a defender mejor a la Botrytis cinerea; pero sin ser transgénicos “; lo que, a su vez, es lo más atractivo a nivel comercial.

“No existen plantas similares en otra parte del mundo. Quiero decir con edición génica, pero que no sean transgénicos“, comento Prieto.

El investigador aseguró que “este es el primer desarrollo. Somos bastante pioneros en ese sentido y desde ese punto de vista, como investigación, es bien importante para nuestra comunidad de investigación en fruticultura “.

Asimismo, hizo un llamado a incorporar ese tipo de tecnologías en el conocimiento y la ciencia en general. Pero también en generar el interés de las personas que no están involucradas directamente en las investigaciones. Es misión de todos nosotros colaborar con distintas herramientas para hacer frente a la era de cambios que vivimos.

“En un contexto de cambio climático, la agricultura tiene serios desafíos hoy. La única forma de asegurar sustentabilidad y producción es utilizando todas las herramientas que tenemos a mano; y nosotros estamos intentando aportar con esta parte “, concluyó.

Fotos: Humberto Prieto/Inia-La Platina

Uauy

Proyecto dirigido por científico chileno de edición genética del trigo recibe financiamiento europeo

El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas del cultivo y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo.

Cristóbal Uauy

Un proyecto dirigido por el profesor Cristóbal Uauy, científico chileno e investigador en el Centro John Innes (Reino Unido), obtuvo financiamiento europeo debido a su proyección de alto impacto. El equipo, utilizará herramientas como la edición de genes para diseñar una variación genética útil en el complejo genoma del trigo.

Al poner el material vegetal resultante a disposición de los fitomejoradores, el proyecto de alto impacto podría aumentar la productividad en el cultivo más sembrado del mundo.

El profesor Uauy es uno de los 301 investigadores y académicos líderes en recibir una parte de los fondos de 600 millones de euros anunciados recientemente por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Las subvenciones de ERC Consolidator reconocen investigaciones de alto impacto y permiten a los líderes de proyecto formar equipos para abordar algunas de las preguntas más urgentes que enfrenta la humanidad. La beca del doctor Uauy implica la entrega de 2 millones de euros en cinco años. “Estamos encantados y entusiasmados de recibir este financiamiento porque nos ayudará a abordar la necesidad urgente de aumentar el rendimiento de los cultivos”, dijo Uauy. “A pesar de la necesidad de un aumento del 50% en la producción de cultivos para 2050, nuestras tasas actuales de aumento del rendimiento son insuficientes para alcanzar este objetivo”, agregó.

La investigación del trigo ha obtenido una gran cantidad de nuevos recursos en los últimos años, incluida la publicación de la secuencia completa del genoma del trigo en 2018, en la que también jugó un rol destacado el científico chileno.

Pero la naturaleza poliploide del trigo, es decir que tiene varias copias de sus genes, (el trigo harinero, por ejemplo, tiene 16 mil millones de datos genéticos organizados en tres conjuntos de cromosomas) significa que identificar características útiles sigue siendo un obstáculo importante. “Tener tres juegos de cromosomas es un poco como tener tres luces: no se ve el efecto claramente en blanco y negro hasta que los tres estén apagados”, explicó el profesor Uauy. “El otro problema es que tienes múltiples genes que controlan la característica que vemos en la planta. El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo”, indicó. “Nuestro objetivo es proporcionar germoplasma de acceso público con una variación única y novedosa que mejore las características de productividad del trigo más allá de lo que tradicionalmente es posible”, contó entusiasmado.

Miguel Ángel Sánchez

En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y Director Ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, aplaudió la noticia: “Los avances del doctor Uauy y su equipo son realmente destacables, y demuestran que la biotecnología y la edición de genes, en el contexto del mejoramiento genético vegetal, pueden ser un gran aporte para una agricultura y alimentación más sostenible”.

ERC recibió 2.453 propuestas de investigación esta vez, de las cuales aproximadamente el 12% serán financiadas. El 31% de las subvenciones se otorgaron a mujeres solicitantes. Esta nueva ronda de subvenciones debería crear alrededor de 2.000 empleos para investigadores posdoctorales, estudiantes de doctorado y otro personal que trabaje en los equipos de investigación de los ganadores de subvenciones.

De fondo parte de la muestra fotográfica “Mujeres Rurales en América: sembrando hoy la agricultura del futuro”, que presentó el IICA en la COP25 en Madrid.

Enfrentar el cambio climático requiere una decidida acción intersectorial, afirma el IICA

Durante su participación en el evento, Otero (centro) recalcó la oportunidad que tiene la agricultura por ser parte de las soluciones para enfrentar el cambio climático, y la disposición del IICA de trabajar con países y bloques de naciones que también asuman este reto seriamente.

En el marco de la COP25, Manuel Otero, Director General del IICA, llamó a incorporar en las acciones ante el cambio climático a ministerios de diversos sectores, a la sociedad civil y las empresas, para internalizar este trabajo en las agendas de los países de América Latina y el Caribe

San José, 13 de diciembre de 2019 (IICA). Enfrentar el cambio climático y aumentar la resiliencia ante los eventos climatológicos de gran magnitud requiere un claro enfoque intersectorial en el que participen decididamente los sectores agrícola, ambiental y social, entre otros, así como la fuerte intervención de la sociedad civil y el sector privado, enfatizó el Director General del IICA, Manuel Otero, durante en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU (COP25) que trabaja sobre este tema.

Otero, quien encabezó la delegación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que participó en la COP25 en Madrid, España, y que finaliza este 13 de diciembre, fue uno de los ponentes de un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con apoyo del CGIAR.

“Enfrentar el cambio climático no es un tema solo de los ministerios de agricultura, debe asumirse un claro enfoque interministerial y, además, no basta solo la acción del Estado, deben ser actores importantes también la sociedad civil y el sector privado”, expresó Otero en el panel ante autoridades públicas y empresariales mundiales.

“El cambio climático supera las fronteras, por lo que es fundamental un abordaje supranacional. También se requiere contar con sistemas de alerta temprana para anticipar sus efectos y aumentar la resiliencia de los sectores productivos, en lugar de tener que actuar solo a partir de sus consecuencias”, agregó.

El Director General del IICA llamó a repensar el rol de las instituciones de investigación vinculadas al sector agrícola para que incorporen la dimensión ambiental en su trabajo, además urgió la redefinición de las estrategias de extensión, de modo que la promoción del desarrollo territorial incluya buenas prácticas ante el cambio climático.

“La agricultura tecnificada, sostenible y baja en carbono puede cambiar la ecuación en los modelos de desarrollo, hay que apoyar y empoderar a los jóvenes rurales para que sean los primeros en adoptar las nuevas tecnologías”, dijo Otero.

En el marco de la COP25, recalcó la oportunidad que tiene la agricultura por ser parte de las soluciones para enfrentar el cambio climático, por lo que, afirmó, el IICA está dispuesto a trabajar con países y bloques de naciones que también asuman este reto seriamente.

“No es moda, hay que internalizar este tema en las agendas de los países”, expresó.

La delegación del IICA en la COP 25 estuvo conformada por Otero y Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica; Gabriel Rodríguez, gerente de Proyectos; Karen Montiel, gerenta del Programa de Cambio Climático, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos Productivos; y Kathya Fajardo, especialista de este programa.

También fue parte de la delegación el equipo de la Oficina Permanente para Europa del IICA, coordinada por Soraya Villarroya, que además organizó, junto con socios, la muestra fotográfica “Mujeres Rurales en América: sembrando hoy la agricultura del futuro”, que se expuso en la Zona Verde de la COP y fue vista por unas 15 000 personas. 

De fondo parte de la muestra fotográfica “Mujeres Rurales en América: sembrando hoy la agricultura del futuro”, que presentó el IICA en la COP25 en Madrid.

Fuente: IICA

suelocompactado

Cómo solucionar un suelo compactado

Cómo solucionar un suelo compactado: La degradación del suelo es un problema que sufre todas las áreas cultivables del mundo y no está únicamente ligada a las grandes producciones donde se practica una agricultura muy mecanizada.

De hecho, como curiosidad deciros que la compactación que produce un caballo o cualquier animal de tiro es similar a la de un tractor de mediano tamaño. Esto se debe a la superficie de presión que se realiza sobre el suelo (mucha menor superficie la de la pata de un animal).

Foto: www.gardeningknowhow.com

CONOCIENDO UN POCO MÁS LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Para que nos hagamos una idea, el contenido de aire de un suelo está definido por su porcentaje de macroporos y microporos. Por así decirlo, los primeros están relacionados con la aireación del suelo, y los segundos con la acumulación de agua.

La relación de un suelo con estos dos componentes es vital para asegurar el crecimiento y desarrollo de cualquier planta o microorganismo (no olvidemos la importancia de estos últimos).

EL PROBLEMA DEL SUELO COMPACTADO Y LA POROSIDAD

Conociendo lo anterior, cuando un suelo se encuentra compactado, existe un desequilibro entre la relación de macroporos y microporos. Los poros de grandes dimensiones se pierden, obstaculizando el drenaje del agua y la oxigenación del suelo. Todo esto se traduce en una simple respuesta: menor desarrollo de raíces y por tanto, menor crecimiento de las plantas.

Una técnica mal usada es realizar el arado de un suelo cuando éste está húmedo. Cuando existe una acumulación de agua o humedad en el suelo, es más propenso a deformarse (compactarse) y comprimirse. Aunque es la solución más cómoda ya que la labranza es mucho menos laboriosa y no se levanta polvo, las consecuencias a largo plazo son peores.

No es un hecho aplicable sólo a las grandes extensiones de cultivos, sino también al huerto. El secreto del bancal profundo de John Seymour radica en evitar pisar la tierra en todo momento.

Así las raíces tienen tierra mullida sobre la que desarrollarse, el drenaje mejora y el suelo se encuentra más oxigenado.

CÓMO MEJORAR UN SUELO COMPACTADO

Y aquí llegamos a la parte en la que comentamos algunos métodos para mejorar un suelo compactado y recuperar el valor del suelo cultivable.

LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN EL SUELO COMPACTADO

Un método totalmente biológico para mejorar la estructura de un suelo y aumentar su porosidad es cultivando plantas que cubran una gran superficie con un coste reducido. Cuando crecen, sus raíces van excavando galerías que permanecen intactas (si no se labra) hasta el siguiente cultivo. Es algo así como un barbecho sembrado. La tierra está recuperando minerales y encima se está mejorando la porosidad.

Los abonos verdes (en especial la alfalfa o incluso los rábanos) realizan la doble función de aportar nutrientes al suelo y recuperar un suelo compactado.

La gran desventaja de este método es que tiene que pasar algunos años para que se produzcan una mejora visible del suelo, en torno a 2 años, así como el costo de la limpieza o eliminación de tocones de arbustos y pequeños árboles que hayan podido crecer.

EL MÉTODO DE LABRANZA CERO

La labranza cero es un método especialmente indicado cuando tenemos un suelo con gran afectación por erosión. Al no existir operaciones de labranza, el suelo no se «aplasta» por acción de la maquinaria agrícola y no surgen problemas de compactación.

En este libro se explica detalladamente dicho sistema. (Siembra con labranza cero en la agricultura de conservacion).

PASE CONTROLADO DEL TRACTOR

Esta técnica consiste en controlar la huella realizada por el tractor, de forma que se pueda aprovechar para futuros pases. Además, aquí también es beneficioso el uso de grandes aperos para reducir los pases.

Si se conserva dicha huella para futuros años, sólo se está compactando una parte muy pequeña de todo el terreno, en comparación a si el tractor pasa de forma descontrolada por todo el terreno.

LA IMPORTANCIA DE LOS MINERALES PARA REDUCIR EL SUELO COMPACTADO

Aquí viene la importancia del pH y la materia orgánica. Si cultivamos plantas que no se adaptan al pH del suelo, su crecimiento, lógicamente se verá limitado. Esto se resume en un menor desarrollo de raíces y una mayor compactación del suelo. Por eso es importante saber el pH donde las plantas se sienten «a gusto», que lo podrás ver a partir de esta tabla.

Fuente: Portal Frutícola 

IMG_0404_800_600

ALTO INTERÉS Y DIÁLOGO GENERÓ CAPACITACIÓN DEL SIIS REALIZADA POR SAG Y ANPROS

Con 49 asistentes, más de 19 empresas y varios funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, entre ellos el Jefe de la División de Fronteras, Oscar Camacho, se realizó el pasado miércoles 11 de diciembre, la capacitación del SIIS (Sistema de Información de Importaciones).

La actividad se inició con la bienvenida de Carolina González, Jefa Técnica de ANPROS. Posteriormente, Oscar Camacho, Jefe de la División de Control de Fronteras del Servicio Agrícola y Ganadero, realizó una breve introducción indicando que se han constatado distintos problemas con la implementación del sistema SIIS y señaló que la contingencia del país ha contribuido para que las demoras en las entregas se hayan intensificado. Por una parte, debido a la dificultad de movilización de algunos funcionarios, problemas en la señal internet y otros factores que han complicado los procesos más de lo habitual.
Frente a lo anterior, el señor Camacho pidió disculpas a los asistentes, señaló que se están realizando todas las gestiones para agilizar cada uno de los procesos y recalcó la importancia de centralizar los problemas a través de ANPROS, a objeto de contar con un solo interlocutor pues, cuando hay varias personas consultando lo mismo, se genera un retraso innecesario debido a la duplicidad de gestiones.

Gonzalo Lara, de la División de Control de Fronteras del SAG, expuso a continuación las características, funcionalidades y áreas que abarca el Sistema de Información de Importaciones y dio paso a las consultas de los participantes, tras lo cual los usuarios plantearon diferentes problemas a los que se han visto enfrentados, generándose una enriquecedora instancia y un fluido diálogo, en el que pudieron identificar las causas de los retrasos y las posibles gestiones para minimizarlos.

Posteriormente se sumaron los encargados de distintas áreas relacionadas con el buen funcionamiento del sistema y del proceso de importación, entre ellos, personal del SAG Aeropuerto: Cristián Chacón, Jefe (S) de oficina del aeropuerto y Silvia González, profesional del área de Comex. También estuvo presente el señor Pedro Jara de Portal Pagos. En conjunto, respondieron diferentes dudas de los participantes e insistieron en las mejoras que hay programadas en el SIIS y que, paso a paso, se irán implementando. Finalmente, instaron a los socios a mantener una comunicación fluida con ANPROS, para identificar y avanzar en los temas en lo que se requiere e insistieron en la gestión que se está haciendo para que el sistema y el proceso de importación funcione como debe ser.

SAMUEL ORTEGA}}

Investigador UTalca entrega claves para combatir déficit hídrico en el país

– El académico Samuel Ortega sostiene sobre la posibilidad de generar una carretera hídrica en el país que, si bien puede ser una buena alternativa, se debe analizar de manera profunda ya que desplazar agua desde el sur hacia el norte puede tener costos económicos demasiado elevados.

Ante el grave déficit hídrico provocado en Chile por la mega sequía, lo que se ve acrecentado por la falta de manejo adecuado de la situación por parte de las autoridades, surgió la idea de instalar una carretera hídrica que traslade el agua de sur a norte del país.

Ante esta propuesta, el científico, Samuel Ortega Farías, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, sostiene que hay que ceñirse a tecnologías de amplio uso en países como Israel y Estados Unidos, que han logrado combatir la sequía tanto para uso humano como agrícola.

Ortega argumenta que hay una serie de temas que resolver en el escenario de una carretera hídrica como la parte ecológica, el aprovechamiento del agua y distintos temas legales y económicos que, según las cifras referenciadas, convierten a la carretera hídrica en una idea extremadamente cara.

“Existen otras alternativas que podrían ser mejores y que en definitiva creo que hay que realizar un análisis profundo de la situación antes de tomar una decisión. Ahora bien, en la VII Región por ejemplo, se cuenta con agua suficiente, pero mal aprovechada, por lo que se debe establecer una serie de estrategias de manejo para poder utilizar mejor el agua que se está generando en las regiones”, explica.

El investigador de la UTalca agrega que las napas se están agotando y no contamos con mayor capacidad de filtración de los suelos. “Debemos recurrir a técnicas que se conocen hace ya 30 años, mediante las cuales podríamos lograr que las aguas generadas durante el invierno, por las lluvias, se filtren y puedan irse a las napas”.

SOLUCIONES

Para el científico una de las soluciones más relevantes consiste en reutilizar el agua de las ciudades, con plantas de tratamiento que permitan usar el elemento nuevamente. Según Samuel Ortega Israel ha liderado esta tendencia hace 30 años, donde la gran cantidad de agua que se desperdicia se procesa para consumo humano. Si bien, dice, este manejo tiene un costo significativo, a nivel de sustentabilidad a mediano plazo es mucho más potente que la carretera hídrica.

Por otra parte, Ortega afirma que Chile debería instalar plantas desalinizadoras, y dice que son un camino adecuado por ser una tecnología que en el mundo se está utilizando con excelentes resultados.

“Israel lleva décadas trabajando la desalinización del agua y reutilizando las aguas servidas. Hay una experiencia potente para resolver el problema, ellos tienen problemas de sequía mucho más fuertes que no lo que tenemos nosotros y actualmente son exportadores agrícolas, las ciudades tienen agua para abastecimiento humano”, agrega.

Para el director de CITRA, la experiencia en Estados Unidos es clave. En invierno se hacen piscinas en los campos, se capta el agua de los canales, y no se corta como en Chile. Se deja que el agua corra y se acumule en los campos para luego filtrar y aumentar la capacidad de la napa.

“Debemos centrarnos en tecnologías como la desalinización, en establecer un sistema de purificación y tratamiento de aguas servidas, costo mucho más barato y sustentable”, reitera el experto.

TECNOLOGÍAS PARA LA AGRICULTURA

Actualmente el CITRA de la Universidad de Talca se encuentra a la vanguardia de tecnologías para la agricultura, buscando una eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, entre otras tareas. Por esto que su director sostiene que es fundamental para el buen aprovechamiento del recurso hídrico el adecuado manejo de la sustentabilidad agrícola. “El 73% del agua dulce disponible en Chile se usa en agricultura, en tanto el 6% se usa para consumo humano y el resto lo ocupa la Minería, por lo que en la agricultura existe un gran margen para poder ahorrar agua si se hace un manejo sustentable de los recursos hídricos”, indica.

El centro ha desarrollado toda una técnica que permite aumentar la eficiencia del uso del agua en la agricultura entre 20% y 60%, generando un ahorro significativo.

La metodología consiste en utilizar tecnologías satelitales y estaciones meteorológicas automáticas a través de modelos de simulación que integra la información climática que entrega de manera exacta la cantidad de agua necesaria que se debe aplicar a un cultivo determinado. A su vez la tecnología se suma a un programa de capacitación a los pequeños y medianos agricultores, logrando una eficiencia hídrica de hasta 60% en los cultivos.

Fuente: Universidad de Talca

DIA ANALISTA 2019

MIEMBROS DEL SUB COMITÉ LABORATORIOS DE ANPROS CELEBRARON UN NUEVO “DÍA DEL ANALISTA”

El pasado 29 de Noviembre, en el restaurant Darío, en Buin, se realizó una nueva celebración del Día Del Analista donde participan los miembros del Sub comité de laboratorios de ANPROS. En esta oportunidad participaron las empresas socias Sakata, Corteva, Uwafen, Antufen, Tuniche, Bayer, South Pacific, Anasac, Pinto Piga, Goldstar y Takii.

Durante la actividad contaron con diversas actividades recreativas y compartieron una amena tarde de esparcimiento. Se entregaron además los diplomas a los asistentes al taller de capacitación realizado en agosto, una actividad que se repite año a año y que sin duda es una instancia que les permite estar al día en los temas de mayor relevancia para el comité.

Adicionalmente y como ya es tradición, se realizó la elección de la nueva directiva para el periodo 2020-2021. Como resultado, Fernanda Jofré, de la empresa Pinto Piga Seeds, fue reelegida como Presidenta del comité, como Vicepresidenta y Tesorera fue elegida Ma.Laura Eyssautier, de la empresa Sakata.

Muchas felicidades les desean ANPROS y la Industria Semillera a todos los analistas del Sub Comité Laboratorios, que, día tras día, se encargan de asegurar la calidad y pureza de nuestras semillas, aportando así para que sigamos siendo una industria reconocida a nivel mundial.