WhatsApp Image 2024-05-09 at 13.23.07 (3)

Directorio de ANPROS realiza visita a empresas de la región Arica y Parinacota

Una interesante jornada vivieron el pasado 9 de mayo los directores y parte del equipo de ANPROS junto al Comité Arica Parinacota tras visitar algunas plantas y campos semilleros de la región.

La actividad inició con una visita al predio La Aurora, en la que, en un interesante recorrido, observaron la producción de tomate en invernadero y posteriormente visitaron las instalaciones de Tuniche así como el laboratorio de Corteva, instancias que permitieron compartir con los integrantes del comité, ver en terreno las actividades que están desarrollando y conocer los avances en materia de investigación y desarrollo que se efectúa en la región.

Posteriormente, el grupo compartió un almuerzo junto a los integrantes del Comité Arica Parinacota de Anpros, para dar paso a una tarde de exposiciones, donde el comité efectuó un resumen de las principales acciones que está llevando a cabo en la región, así como los hitos de su gestión durante el último año, destacando temas como la vinculación en la región con distintas autoridades, consejos asesores y otras entidades.

Destacó también actividades realizadas como el evento “Puertas Abiertas Arica”— en el que se invita a estudiantes a conocer el funcionamiento de la industria semillera— y otras como la certificación de competencias laborales, los convenios con universidades así como el trabajo social que se realiza con SERNAMEG, escuelas rurales y agrupaciones de Azapa.

Detalló también el gran trabajo conjunto que se ha realizado con el SAG en distintas materias a objeto de fortalecer el desarrollo agrícola de la región. 

 

ANPROS-896x504

Propiedad intelectual vegetal y el comercio ilegal de semillas: Los temas claves que marcan la agenda legislativa del sector de semillas

Actualmente los consumidores piden cada vez más información sobre los alimentos que consumen y la trazabilidad es una herramienta esencial para determinar qué ocurrió en cada punto de la cadena. Por ello resulta relevante informar de dónde vienen esos alimentos, en qué condiciones fueron producidos y cómo funcionan las regulaciones y el mercado en el que nacen.

En entrevista con Mundoagro, Mario Schindler, director ejecutivo de Asociación Nacional de Productores de Semillas,ANPROS, comentó que los temas esenciales de la asociación para este año están vinculados especialmente con la propiedad intelectual vegetal y el comercio ilegal de semillas. “Sin duda ambos temas son de una altísima relevancia, no solo para nuestro sector sino para toda la agricultura en Chile. Las nuevas variedades vegetales son la plataforma de la producción agrícola y la base de la seguridad alimentaria de nuestro planeta. El primer paso es generar una toma de conciencia entre todas las personas vinculadas al sector agrícola sobre la importancia del respeto a la propiedad intelectual vegetal y su relación con mantener un acceso fluido y permanente a las mejores variedades vegetales desarrolladas a nivel mundial. A la vez es importante estimular la investigación y desarrollo de nuevas variedades en nuestro país. Esto es crucial para mantener la competitividad de Chile”, agregó.

El ingeniero agrónomo y director de la International Seed Federation (ISF) indicó que en Chile existe un importante comercio ilegal de semillas. “Esto tiene un profundo efecto negativo porque los principales afectados son los propios agricultores, ya que al comprar semillas de origen desconocido quedan totalmente desprotegidos en cuanto a cualquier problema que puedan tener. Por el contrario, al utilizar semillas del mercado formal, de una procedencia comprobable, reciben un producto garantizado, que ha pasado por rigurosas pruebas de calidad y pureza, lo que asegura que esté libre de enfermedades, un buen rendimiento de los cultivos y muchas otras ventajas.

En resumen, cuando hablamos de comercio ilegal de semillas nos referimos a dos grandes factores. Por un lado, se vulneran los derechos del obtentor, especificados en la Ley 19.342 y también los aspectos relacionados a la comercialización y calidad de las semillas, regulados en la Ley 1.764. El desconocimiento en ambas legislaciones es enorme, por lo que es fundamental la toma de conciencia, no solo por parte de agricultores, sino también de autoridades”, indicó.

Respecto a cuáles son los principales temas de la industria en cuanto a la agenda legislativa, Schindler sostuvo que es muy amplia y no solo para el sector semillero sino para la agricultura en general. “Tenemos actualmente en trámite proyectos de ley vinculados al agua, al recurso suelo, que son muy importantes y de interés transversal con un importante impacto. Un proyecto importante para el sector semillero y hortícola fue el proyecto de ley de protección a turberas que, tras varias indicaciones y luego de tres años de discusión, se aprobó hace algún tiempo. La turba es un insumo esencial para la horticultura y la actividad semillera y el proyecto en sus inicios planteaba, entre otros aspectos, la prohibición de su importación, lo que habría generado un daño enorme a la agricultura. Afortunadamente y gracias al trabajo mancomunado de la coalición de gremios agroalimentarios, en el que en terreno se explicó a los legisladores la relevancia y uso de la turba, se logró un proyecto acorde a las necesidades del país”, señaló.

Sobre el convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) el ejecutivo comentó que “es importante tener en foco que el objeto principal del convenio es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales en beneficio de la sociedad. Desde 1996 Chile está adherido a la versión del año 1978. Hoy el país está en proceso de adherir a la versión de UPOV 91, que, precisamente, provee más herramientas, para el control del comercio ilegal de semillas. Sin esta protección se produce un desincentivo a la investigación y se pone en riesgo la llegada de las nuevas variedades desde el exterior. Sin embargo, para poder adherir a UPOV 91, es necesario adecuar nuestra legislación y, desde el 2011 a la fecha, no ha existido voluntad política para avanzar en el tema. Siendo uno de nuestros principales puntos de interés legislativo, esperamos que en algún momento se reactive su discusión”.

Mejora continua

El sector de semillas de Chile está buscando de forma permanente mejorar los estándares. Según Schindler, “la alta calidad y confiabilidad es el sello de Chile en producción de semillas y como industria estamos permanentemente buscando mejorar nuestros estándares. No solo respecto de la semilla sino de todos los procesos asociados a su producción y exportación. Contamos con profesionales altamente calificados y entes reguladores que funcionan, lo que se traduce en la entrega a tiempo en los países de destino. Eso es lo que nos hace confiables como país. Mantener esta imagen y nuestro liderazgo en el hemisferio sur como productores en contrastación es uno de los principales focos de nuestra industria”.

El director ejecutivo de ANPROS se refirió además a los costos que enfrenta la agricultura y que hoy son una gran amenaza. “Por lo tanto, producir más con menos recursos y de manera sustentable es muy importante. La incorporación de tecnología juega un rol clave en esto. Nuestras empresas asociadas lo tienen claro y muchas de ellas están permanentemente incorporando nuevas tecnologías, fundamentalmente de riego y otras áreas. Eso es lo que les permite producir de manera más eficiente”, finalizó.

Revisa la noticia en el sitio web de MundoAgro aquí

articles-125628_imagen_01.thumb_i586x357

Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé firma alianza con INIA para investigar aplicación de prácticas regenerativas en el cultivo de cereales

La compañía está llevando a cabo proyectos de I+D para proporcionar evidencia científica sobre el impacto de este modelo productivo en el medio ambiente y en la calidad de los cultivos.

Fuente y Fotografía: INIA Chile

Nestlé, por medio de su Instituto de Ciencias Agrícolas con base en Suiza, firmó recientemente una alianza con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, para el desarrollo de un estudio que permitirá evaluar el impacto de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en el cultivo de cereales en la zona centro-sur del país. Esta alianza se basa en una colaboración existente que Nestlé Chile tiene con INIA, acompañando a las granjas en su transición para convertirse en carbono neutral.

“Este es el primer acuerdo que desarrollamos en Chile como Instituto de Ciencias Agrícolas. El proyecto busca entregar información sobre el impacto de la agricultura regenerativa en el medio ambiente, considerando la salud del suelo, biodiversidad y huella de carbono, así como la calidad de las materias primas, la composición nutricional y la seguridad de los cereales o granos”, comentó Jeroen Dijkman, director del Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas.

Este convenio permitirá a la compañía y al país avanzar en sus estrategias de apoyo para la transición hacia una agricultura regenerativa, prácticas que tienen como objetivo conservar y restaurar las tierras agrícolas y su ecosistema. El Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas se enfoca en las áreas de ciencias vegetales, ganadería lechera y ciencia de sistemas agrícolas. Está trabajando con una red global de granjas de investigación para testear prácticas de agricultura regenerativa, explorar enfoques novedosos en la ganadería lechera y fortalecer la experiencia en cultivos, legumbres y granos. El acuerdo en Chile fortalecerá estos esfuerzos al explorar específicamente prácticas de agricultura regenerativa en el cultivo de cereales.

Este acuerdo de colaboración entre ambas instituciones se inició en 2024 y tendrá una duración de tres años, período en el que se recopilará y analizarán los datos de ocho agricultores del país, que ya participan en proyectos de agricultura regenerativa de cereales junto a Nestlé e INIA.

Iris Lobos, directora nacional de INIA, comentó que “estamos muy contentos con esta alianza estratégica con Nestlé, avanzando en la incorporación de técnicas regenerativas en nuestros campos de cereales. Es una necesidad imperante continuar el trabajo agrícola bajo lógicas sostenibles con todos los actores públicos y privados, este convenio es un esfuerzo importante en esa dirección”.

MIT-Plant-Sensor-01-press_0

Los sensores de estrés de las plantas podrían revolucionar el manejo de cultivos

Utilizando tecnología innovadora, los investigadores han desarrollado sensores que detectan señales críticas de estrés en las plantas, lo que permite monitorear los cultivos en tiempo real y transformar potencialmente las prácticas agrícolas.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Alianza Singapur-MIT para la Investigación y la Tecnología (SMART) han presentado en un comunicado de prensa reciente un par de sensores pioneros elaborados a partir de nanotubos de carbono. Los nanotubos están diseñados para identificar cuándo las plantas están bajo estrés debido a factores ambientales como el calor, la luz o ataques de insectos o bacterias. Estos sensores son sensibles a dos moléculas de señalización cruciales, el peróxido de hidrógeno y el ácido salicílico, que las plantas utilizan para orquestar sus respuestas al estrés.

“Lo que descubrimos es que estos dos sensores juntos pueden decirle al usuario exactamente qué tipo de estrés está experimentando la planta. Dentro de la planta, en tiempo real, se producen cambios químicos que suben y bajan, y cada uno sirve como huella digital de un estrés diferente”, explicó Michael Strano, profesor Carbon P. Dubbs de Ingeniería Química en el MIT y uno de los principales autores del estudio.

Su descubrimiento se detalla en una publicación reciente en Nature Communications, en coautoría con Sarojam Rajani del Laboratorio de Ciencias de la Vida Temasek, Singapur.

Los sensores recientemente desarrollados detectan peróxido de hidrógeno y ácido salicílico en distintos momentos dependiendo del tipo de estrés, creando así patrones únicos que podrían servir como un sistema de alerta temprana para los agricultores. Esta tecnología ofrece una ventaja significativa al permitir intervenciones antes de que se produzcan daños en los cultivos.

En 2020, el laboratorio de Strano creó un sensor capaz de detectar peróxido de hidrógeno, una molécula que indica malestar en las plantas debido a ataques de insectos u otras tensiones como infecciones bacterianas o luz excesiva. El estudio reciente amplió esta innovación a la detección de ácido salicílico, una molécula clave en el crecimiento de las plantas y la regulación de la respuesta al estrés.

Los investigadores incorporaron estos nanosensores en plantas aplicándolos en una solución en la parte inferior de las hojas, donde ingresan a través de los estomas y residen en la capa de mesófilo fotosintetizador. Cuando se activan, estos sensores emiten una señal fluorescente detectable, que se probó en pak choi sometido a diversos tipos de estrés, como calor, luz intensa e infecciones bacterianas.

Strano dijo que los hallazgos representan un “lenguaje” que las plantas utilizan para coordinar su respuesta al estrés. Esta comunicación desencadena respuestas adicionales de las plantas, lo que ayuda a la supervivencia frente al estrés encontrado.

“Las plantas no tienen cerebro; no tienen un sistema nervioso central, pero evolucionaron para enviar diferentes mezclas de químicos, y así es como comunican al resto de la planta que hace demasiado calor o que un insecto depredador está atacando”, dijo Strano.

Este método se destaca como el primero en entregar datos de la planta en tiempo real y el único aplicable a prácticamente cualquier tipo de planta. A diferencia de los sensores tradicionales, que se basan en proteínas fluorescentes que deben integrarse genéticamente en plantas específicas como el tabaco o la Arabidopsis thaliana, esta tecnología es versátil y de implementación universal.

El equipo ahora está mejorando estos sensores para establecer “plantas centinela” que puedan proporcionar a los agricultores alertas avanzadas sobre el estrés de los cultivos, lo que permitirá intervenciones más tempranas. Por ejemplo, cuando las plantas carecen de suficiente agua, normalmente se vuelven marrones, un síntoma de etapa tardía que a menudo indica que es demasiado tarde para tomar medidas efectivas.

Además, esta tecnología podría allanar el camino para sistemas que no sólo detecten problemas en las plantas sino que también inicien medidas correctivas, como ajustar las temperaturas del invernadero o los niveles de luz.

“Estamos incorporando esta tecnología en diagnósticos que pueden proporcionar a los agricultores información en tiempo real mucho más rápido que cualquier otro sensor, y lo suficientemente rápido como para que puedan intervenir”, explicó Strano.

Esta innovadora tecnología de sensores no solo proporciona información en tiempo real sobre la salud de las plantas, sino que también tiene potencial para desarrollar sistemas que podrían responder de manera proactiva a las tensiones detectadas, revolucionando la forma en que los agricultores monitorean y gestionan la salud de los cultivos.

Se están realizando más investigaciones para ampliar la gama de moléculas de señalización detectables en las plantas, con el objetivo de profundizar la comprensión de cómo las plantas responden a diversas tensiones y estímulos.

Fuente: SeedWorld

investment-5241253_1280

Con poco podemos hacer mucho

 

Uno de los mayores logros de la humanidad en el último siglo fue lograr un enorme aumento en la producción de alimentos. Entre 1900 y 2000, las cosechas se multiplicaron por seis, mientras que la población mundial aumentó menos de cuatro veces, lo que significa que, en promedio, hoy en día la gente tiene alrededor de un 50% más de alimentos disponibles que sus tatarabuelos. 

La mayor parte del aumento de la producción provino de que los agricultores cultivaron más alimentos en cada hectárea de tierra. El extraordinario progreso se debe a la Revolución Verde que impulsó los insumos modernos para la agricultura. 

Se ha estimado que el agrónomo Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz, quien encabezó la intensificación de los métodos agrícolas modernos, salvó más de mil millones de vidas del hambre. Además de alimentar a la gente, la Revolución Verde enriqueció mucho a las sociedades. Y, a medida que la agricultura se vuelve más eficiente, la gente se libera de un trabajo agotador y puede participar en una gama mucho más amplia de actividades productivas.

La Revolución Verde fue un logro extraordinario. Sin embargo, el mundo necesita una segunda Revolución Verde para extender los beneficios a los más pobres del mundo y reducir el hambre global. 

Es especialmente necesario hoy en día, cuando nos estamos quedando atrás en la alimentación del planeta. Desde 2016, los líderes mundiales han hecho grandes promesas de desarrollo para todos los países para 2030, llamadas Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los objetivos más cruciales se centra en formas de impulsar la agricultura, desde acabar con el hambre hasta garantizar una mejor nutrición y una agricultura más sostenible. 

Desafortunadamente, estamos incumpliendo nuestras promesas, y no solo porque el Covid descarriló el progreso. Un rastreador muestra que incluso basándose en el progreso previo a la interrupción de la pandemia, las promesas alimentarias de los políticos no se cumplirán en 2030, sino más de 80 años después, a principios del siglo XXI.

De hecho, el mundo entero se retrasará en el cumplimiento de todos sus compromisos importantes. Ahora estamos entrando en la segunda mitad de nuestras grandes promesas, pero no estamos ni cerca de la mitad del camino. Por eso mi grupo de expertos, el Consenso de Copenhague, ha estado trabajando con algunos de los mejores economistas del mundo para identificar las políticas más efectivas para el tiempo que queda. Si no podemos hacerlo todo, deberíamos centrarnos en las soluciones más inteligentes en cada área, incluidas la agricultura y el hambre.

Nuestros investigadores analizaron muchas políticas agrícolas, como subsidiar los fertilizantes y aumentar el riego. Todos ellos aportan beneficios moderados a la sociedad, pero por cada dólar invertido, los efectos no son sorprendentes. Sin embargo, existe una clara oportunidad para la humanidad: un gran aumento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agrícola. 

Todavía hay un importante gasto insuficiente en I+D agrícola en los países más pobres. Es comprensible que las grandes corporaciones gasten la mayor parte en los países ricos donde los grandes agricultores tienen mucho dinero. Es por eso que en 2015, el 80% de la financiación mundial para I+D agrícola se destinó a países ricos y de ingresos medianos altos, mientras que los países de ingresos medianos bajos recibieron solo el 20% y los países más pobres del mundo casi nada. 

Esta inversión desigual ha sido persistente durante más de medio siglo. Es una de las razones principales por las que la Revolución Verde no ayudó tanto a los países más pobres como a los países más ricos. Los rendimientos de los cereales en los países de altos ingresos casi se triplicaron entre 1961 y 2018, mientras que los países de bajos ingresos experimentaron un aumento mucho menor, del 50%.

El potencial sin explotar es enorme. Como escribo en mi nuevo libro “Best Things First”, la nueva investigación demuestra que el mundo sólo necesitará gastar una pequeña cantidad más cada año para generar grandes beneficios. Se estima que el costo adicional de la I+D en esta década es de unos 5.500 millones de dólares anuales, una suma relativamente pequeña, incluso menos de lo que los estadounidenses gastan en helados cada año.

Esta inversión generará mejores semillas y cultivos de alto rendimiento que también podrán soportar mejor los cambios climáticos como los que veremos a causa del cambio climático. Crear cosechas mayores y más resilientes beneficiará a los agricultores, y producir más alimentos ayudará a los consumidores con precios más bajos.

El beneficio neto total durante los próximos 35 años tanto para los agricultores como para los consumidores asciende a más de 2 billones de dólares. Cada dólar gastado genera la asombrosa cantidad de 33 dólares en beneficios sociales, lo que la convierte en una inversión espectacular. 

Para 2050, esta financiación adicional aumentará la producción agrícola en un 10%, reducirá los precios de los alimentos en un 16% y aumentará los ingresos per cápita en un 4%. La inversión aumentará el PIB de los países en desarrollo en 2,2 billones de dólares para 2030 y 11,9 billones de dólares para 2050, un aumento del 2% y el 6% en los ingresos per cápita, respectivamente. Y una agricultura más eficiente reducirá las emisiones climáticas globales en más del 1%.

La I+D agrícola es una inversión fenomenal porque no sólo hacemos que los trabajadores agrícolas sean más productivos, sino que también permitimos que más personas sean productivas e innovadoras en otros sectores. Conduce a que menos personas pasen hambre y a reducir los costos de los alimentos para todos.

No podemos cumplir todas nuestras promesas para 2030, pero sí debemos cumplir con la I+D agrícola para la mitad más pobre del planeta, porque es una de las mejores inversiones que la humanidad puede hacer.

Nota del editor: Bjorn Lomborg es presidente del Consenso de Copenhague y miembro visitante de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Su nuevo libro es “Lo mejor es lo primero”.

Fuente: SeedWorld
https://www.seedworld.com/europe/2024/04/05/a-little-of-this-goes-a-long-way/

agronotips-media-3-1024x768

Cómo funcionan las trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son una herramienta útil en la gestión integrada de plagas, especialmente utilizadas en la agricultura para monitorear y controlar poblaciones de insectos. Aquí te explico cómo funcionan:

  1. Atracción: Las trampas están equipadas con feromonas, que son sustancias químicas que los insectos producen y perciben para comunicarse, especialmente durante la búsqueda de pareja. Estas feromonas son específicas para cada especie de plaga, por lo que atraen principalmente a la especie objetivo.
  2. Captura: Una vez que los insectos son atraídos hacia la trampa por la feromona, entran en un dispositivo que los captura. Esto puede ser una superficie pegajosa, un contenedor del cual no pueden escapar, o un dispositivo que los mata al contacto.
  3. Monitoreo: Las trampas permiten a los agricultores o técnicos monitorear la cantidad y el tipo de plagas presentes en un área específica. Esto ayuda a determinar el nivel de infestación y a decidir si es necesario tomar medidas adicionales para el control de plagas.
  4. Control: En algunos casos, las trampas de feromonas se utilizan no solo para monitorear las plagas, sino también para reducir sus poblaciones. Al capturar una cantidad significativa de individuos, especialmente machos, se puede interferir en el proceso de reproducción, reduciendo así el número de futuras generaciones de plagas.

 

trampas de feromonas

Cuales son los tipos de trampas de feromonas que existen

 

Los tipos de trampas de feromonas pueden variar según el diseño y el método de captura que utilizan. Aquí te describo algunos de los tipos más comunes:

  1. Trampas adhesivas: Estas trampas contienen una superficie pegajosa que captura a los insectos cuando entran en contacto con ella. Suelen ser tarjetas o tiras recubiertas con un adhesivo no secante y están impregnadas con la feromona específica. Son muy utilizadas para monitorear y controlar pequeñas plagas voladoras.
  2. De embudo: Este tipo de trampa tiene una estructura en forma de embudo que dirige a los insectos hacia un contenedor al intentar localizar la fuente de la feromona. Una vez dentro, los insectos no pueden escapar y suelen morir por deshidratación. Son efectivas para especies más grandes o para capturas masivas.

 

Otras

 

  1. Trampas de agua: Algunas trampas usan agua como medio para capturar los insectos. Los insectos son atraídos por la feromona y, al acercarse, caen en un recipiente con agua, a menudo mezclada con un surfactante o aceite para asegurar que los insectos no puedan escapar.
  2. Trampas de vuelo: Estas trampas atraen a los insectos con feromonas y los capturan cuando vuelan hacia o cerca de la fuente de atracción. Pueden tener varios diseños, incluyendo barreras físicas que dirigen al insecto hacia una zona de captura.
  3. De bolsa o saco: Son trampas que utilizan una bolsa o malla para contener a los insectos una vez que han sido atraídos hacia la feromona. Estas trampas son particularmente útiles para insectos que son atraídos en grandes cantidades.
  4. Trampas de delta: Estas trampas tienen forma triangular o de delta y combinan una superficie adhesiva interior con feromonas para atraer y capturar a los insectos. Son comunes para monitorear una variedad de plagas en la agricultura.

 

Cada tipo de trampa puede ser más adecuado para diferentes tipos de plagas o condiciones ambientales. La selección de la trampa correcta depende del objetivo del monitoreo o control, la especie de insecto objetivo y las condiciones específicas del entorno donde se colocará la trampa.

trampas de feromonas

¿Contra cuáles plagas funcionan mejor las trampas de feromonas?

Las trampas de feromonas funcionan mejor contra aquellas plagas que utilizan feromonas como parte de su comportamiento de apareamiento o comunicación social. Son especialmente efectivas para el control y monitoreo de varias especies de insectos lepidópteros (polillas y mariposas), algunos coleópteros (escarabajos) y dipteros (moscas). Aquí te detallo algunos ejemplos específicos de plagas contra las cuales las trampas de feromonas son comúnmente utilizadas:

Lepidópteros:

    • Polilla del manzano (Cydia pomonella): una plaga común en huertos de manzanas y peras.
    • Del racimo de la vid (Lobesia botrana): afecta a viñedos, causando daños significativos en los racimos de uvas.
    • Polilla oriental de la fruta (Grapholita molesta): plaga de frutas de hueso como duraznos y ciruelas.
    • Gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda): afecta a cultivos como maíz y arroz.

Coleópteros:

    • Picudo rojo de la palma (Rhynchophorus ferrugineus): una seria amenaza para las palmeras.
    • Escarabajo de la corteza del pino (varias especies del género Ips y Dendroctonus): perjudica a los bosques de coníferas.
    • Gorgojo del algodonero (Anthonomus grandis): afecta principalmente al algodón.

Dipteros:

    • Mosca de la fruta (varias especies del género Ceratitis y Bactrocera): impactan a una amplia variedad de frutas tropicales y subtropicales.
    • Mosca del olivo (Bactrocera oleae): una plaga clave en la producción de aceitunas.

 

Las feromonas específicas utilizadas en las trampas permiten la captura selectiva de la especie objetivo, lo que hace que estas trampas sean una herramienta eficiente y respetuosa con el medio ambiente, ya que no requieren el uso de insecticidas generalizados y minimizan los efectos no deseados sobre otros insectos beneficiosos. Además, son esenciales para programas de manejo integrado de plagas y para la agricultura orgánica, donde el uso de químicos está restringido.

trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son consideradas una opción ecológica porque son selectivas, atraen principalmente a la especie objetivo y reducen la necesidad de usar insecticidas químicos, lo que es beneficioso para el medio ambiente y la salud humana. Además, son una herramienta valiosa en la agricultura orgánica y en sistemas de producción que buscan minimizar el impacto ambiental.

Bisnieto-Prat-1155x770

ANPROS lamenta el fallecimiento de Francisco Prat Alemparte, destacado representante de la fruticultura chilena

26 de abril de 1948 – 27 de marzo de 2024

Francisco Prat Alemparte, ex senador de Chile y destacado empresario, viverista y fruticultor, falleció el pasado 27 de marzo a la edad de 75 años. 

Nació en Santiago, el 26 de abril de 1948; hijo del abogado, político, y uno de los fundadores del Partido Nacional, Jorge Prat Echaurren y de María de la Luz Alemparte Pohlhammer. Es bisnieto de Arturo Prat Chacón. Estuvo casado con Patricia Errázuriz Lagos y es padre de nueve hijos.

Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Notre Dame. Egresó de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Como parte de su trayectoria laboral, se dedicó a actividades agrícolas, particularmente en las áreas frutícolas y de viveros en la ciudad de Angol.

En 1987, inició su trayectoria política como fundador de Renovación Nacional (RN) en Malleco. En los períodos 1990-1994 y 1994-2002  fue senador de la Región de la Araucanía Norte y en 1989 fue Gobernador de la Provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía.

En el periodo en que The Andes Nursery Association, empresa dedicada a la obtención de nuevas variedades frutales, fue parte de ANPROS, Francisco Prat, como representante de A.N.A ante nuestra asociación, tuvo una destacada participación en el Comité de Propiedad Intelectual Vegetal, impulsando diversas actividades en la materia.   

Sus funerales se efectuaron el 29 de marzo, en el Cementerio Parque del Recuerdo de Angol.

Desde ANPROS lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

webAdobeStock_270303741-

UNA NUEVA CAJA DE HERRAMIENTAS PERMITE DISEÑAR GENOMAS SIN CRISPR

Investigadores belgas del Centro de Microbiología VIB-KULeuven y del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent han introducido un nuevo conjunto de 16 secuencias cortas de ADN distintas, según un  comunicado de prensa  del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-Ugent.

Estas secuencias permiten eventos de recombinación precisos y controlados dentro de cualquier genoma. Esta caja de herramientas recientemente patentada, que complementa y en determinadas aplicaciones supera a CRISPR, ahora es accesible para investigadores y profesionales de la industria en ingeniería genómica. Los hallazgos se detallan en dos artículos simultáneos publicados hoy en la revista  Nature Communications .

Según el comunicado, las recombinasas de sitio específico permiten cortar y pegar de manera eficiente el ADN en ubicaciones específicas del genoma, donde cada recombinasa reconoce una secuencia de ADN precisa. Debido a su especificidad de secuencia, los sistemas CRISPR han eclipsado a las recombinasas específicas de sitio en la última década como herramienta de ingeniería genómica. 

Los sistemas CRISPR provocaron una revolución en este campo debido a su capacidad para dirigirse fácilmente a varios loci genómicos. Sin embargo, las recombinasas de sitio específico ofrecen un enfoque alternativo, que evita algunos de los principales desafíos de CRISPR. Estos incluyen problemas atenuantes como la toxicidad asociada con las roturas de la doble cadena del ADN, que pueden provocar mutaciones puntuales no deseadas y variaciones estructurales. Además, las recombinasas de sitio específico abordan las bajas eficiencias de edición encontradas en muchos organismos no convencionales y células que no se dividen, así como la dificultad para insertar grandes fragmentos de ADN. Además, el complejo panorama de patentes que rodea a CRISPR a menudo hace que su utilización en la investigación y la industria sea engorrosa y costosa.

Los equipos de investigación del Centro de Microbiología VIB-KULeuven y sus homólogos del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent ahora han abordado las deficiencias de la recombinación anterior de sitio específico como medio para la ingeniería genómica. Han mejorado la caja de herramientas utilizando una recombinasa viral (Cre) para ahora permitir el reconocimiento, corte y pegado específicos de múltiples sitios de ADN. Al identificar un conjunto de 16 sitios que se recombinan eficientemente exclusivamente con su sitio correspondiente dentro del conjunto, el equipo lo logró en varios organismos.

“Debido a estos sistemas de recombinación ortogonales, podemos evitar la forma impredecible en la que múltiples sitios de recombinación en un genoma interactúan entre sí”, dijo el profesor Kevin Verstrepen, director del Centro de Microbiología VIB-KU Leuven. “Esto abre rutas para que muchos proyectos de investigación instalen muchas ediciones genómicas pequeñas o grandes simultáneamente o reciclen marcadores repetidamente durante los esfuerzos de ingeniería genómica”.

Aplicaciones para la investigación y la industria

El comunicado señala que Charlotte Cautereels, estudiante de doctorado en el laboratorio de Kevin Verstrepen, estableció la nueva caja de herramientas en levadura y las probó en células bacterianas, y colaboró ​​con el centro VIB-UGent PSB para demostrar también su eficacia en células vegetales. En su última publicación, demuestra cómo se puede utilizar para optimizar la expresión de genes de vías metabólicas y títulos de producción de moléculas industrialmente relevantes. Una sola ronda de combinación de reguladores genéticos dedicados con los nuevos sitios de recombinación ya duplicó los títulos de producción. 

“Corroboramos que la modificación de la expresión a través de nuestra configuración basada en recombinación permite una optimización rápida y eficiente de la expresión génica en vías biosintéticas heterólogas”, dijo Cautereels. “Esta nueva caja de herramientas no sólo ofrece posibilidades para mejorar las fábricas de células microbianas, sino que también valida nuestra caja de herramientas para los científicos y la industria que trabajan en el campo de la ingeniería genómica”.

 

Fuente: SeedWorld

jun14_boomsorghum_1-2

GDM adquiere el negocio de maíz y sorgo de KWS en una expansión estratégica en Sudamérica

La adquisición fortalece la posición de GDM en la región.

GDM, una empresa mundial de genética vegetal, anunció la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en América del Sur.

“Esta transacción representa un hito importante en la consolidación del negocio de cultivos en hileras de GDM en América del Sur”, según un comunicado de la compañía.

La adquisición incluye todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz de KWS en Sudamérica, así como los sitios de producción de maíz y sorgo en Brasil y Argentina, que involucran a aproximadamente 700 empleados.

“La fortaleza del negocio que KWS ha construido en Argentina y Brasil hace de esta transacción una adquisición clave para GDM”, afirmó la empresa.

Ignacio Bartolomé, director general de GDM, destacó la sinergia creada por la adquisición.

“La combinación de la posición de KWS en maíz con la experiencia en genética vegetal de GDM, centrándose en la soja y el trigo, crea una sinergia y una fortaleza únicas para nuestra posición en el mercado y el avance continuo de nuestra empresa”, afirmó en el comunicado.

También destacó el compromiso de GDM con la cadena agrícola.

“Seguiremos trabajando de cerca con toda la cadena agrícola, con el propósito de seguir brindando los últimos avances en tecnología aplicada a la genética vegetal, teniendo al productor como nuestro principal enfoque y el rendimiento como nuestro objetivo central”, afirmó Bartolomé.

Nicolás Wielandt, miembro de la junta directiva de KWS, expresó su confianza en la decisión de asociarse con GDM.

“En Sudamérica hemos establecido una posición sólida en el mercado del maíz, algo de lo que estamos muy orgullosos. Sin embargo, para implementar los objetivos estratégicos del grupo KWS con toda su fuerza y ​​enfoque, hemos decidido que este es el momento adecuado, en términos de madurez empresarial, para encontrar un socio que esté en una posición sólida para hacerse cargo del negocio del maíz en Sudamérica al siguiente nivel”, afirmó. “Estamos plenamente convencidos de que GDM es la elección correcta, tanto desde el punto de vista cultural como en términos de su posición comercial complementaria. Con GDM como nuevo propietario, surgirá un actor fuerte que buscará crecer aún más en el mercado sudamericano de soja y maíz”.

GDM continuará y mejorará el negocio que KWS ya ha desarrollado. KWS conservará todos los programas de cultivo de hortalizas, remolacha azucarera y contraestación de la cartera europea de maíz y remolacha azucarera en Brasil, Chile y Perú. Los representantes de GDM enfatizaron que la transacción no afectará el negocio europeo del maíz.

Los detalles de la transacción y el precio de compra no fueron revelados. Los acuerdos de transacción están pendientes de aprobación por parte de los organismos reguladores de Argentina y Brasil.

Fuente:; SeedWorld

 

Sandias Melones

Proyecto busca mejorar sistema inmune en melones y sandías

 

A través de hongos endófitos, el Fondo de Innovación para la Competitividad ejecutado por INIA Rayentué con recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, trabajará en cucurbitáceas para -entre otras cosas- avanzar en la eliminación de químicos plaguicidas y mejorar el sabor de estas frutas de verano.

Así como los seres humanos y los animales, nuestras frutas, verduras y hortalizas también tienen un sistema inmune, con macrobiotas y microbiotas que ayudan a combatir enfermedades, agentes externos, plagas, virus, bacterias y parásitos. El tema es cómo se combaten, y es ahí donde trabajar con productos naturales, como los hongos endófitos, pueden marcar la diferencia.

Un proyecto que apunta en esta dirección fue impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, y logró adjudicarse el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) perteneciente al Gobierno Regional de O’Higgins. El proyecto, denominado “Transferencia bioinmunizador endófito para el control de plagas y enfermedades en cucurbitáceas”, fue recientemente lanzado en dependencias de INIA Rayentué, donde a través de un seminario se explicaron los alcances y beneficios de trabajar con hongos endófitos.

“Este fondo busca la elaboración de un bioinmunizador a base de hongos endófitos para el control de plagas y enfermedades más importantes en los cultivos de melón y sandía. Es primera vez que se trabajará con cucurbitáceas, por lo que los resultados pueden ser muy relevantes respecto no solo a la sanidad vegetal, sino que también a aristas organolépticas (sabor, olor), que podrían ser considerablemente mejores. Gracias al GORE estamos avanzando en métodos sustentables y amistosos con nuestro ambiente”, señaló Bárbara Vega, investigadora extensionista de INIA Rayentué y directora de este FIC.

El seminario de lanzamiento contó con las intervenciones de la propia directora de proyecto, quien entregó los primeros resultados del diagnóstico levantado y los alcances del proyecto. También expuso la investigadora de INIA Quilamapu Dra. Lorena Barra, quien además es una de las desarrolladoras de Endomix, startup nacida desde INIA que produce hongos endófitos como alternativa sustentable y ecoamigable para el control de plagas y enfermedades en la agricultura (www.endofitos.com). Finalmente, tuvo lugar la presentación de Ariel Salvatierra, especialista del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), institución que también es colaborador en este proyecto, determinando el efecto que tiene el uso de endófitos en la calidad de las sandías y melones, evaluando la capacidad antioxidante, azúcares, entre otros.

La propuesta se trata, finalmente, de una solución biológica que utilizan aislamientos nativos de hongos endófitos de distintos géneros pertenecientes a INIA. Los géneros seleccionados han sido utilizados como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, durante las últimas décadas y ha tenido una comprobada eficacia en el control en distintos cultivos, por lo cual están creciendo en el mercado a tasas del 18% anual.

Este FIC tendrá una duración de 3 años, y cuenta con una inversión de más de $176 millones, que irán en directo beneficio de pequeños agricultores dedicados a los cultivos ya señalados.

Macro shot of two aces in the hole.  Aces cut out, picture converted to B&W, converted back to RGB and then colored Aces layered back into the picture.

Bioestimulantes y semillas, una pareja ganadora

Bioestimulantes y semillas: oiremos hablar de ellos, y mucho, en un futuro próximo. Actualmente, los bioestimulantes son cada vez más mencionados en revistas técnicas y en comunicados emitidos por diversos actores del sector agrícola.

Los bioestimulantes son productos naturales que contienen sustancias y/o microorganismos capaces de favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas durante todo el ciclo productivo. Pueden estar basados ​​en algas, ácidos húmicos y fúlvicos, hongos, bacterias e hidrolizados de proteínas, y pueden utilizarse en casi todas las plantas cultivadas. 

Cada vez más investigadores y técnicos están convencidos de que los bioestimulantes representan la tercera columna para lograr una agricultura sostenible; producción de manera efectiva.

Para mantener e incrementar el potencial productivo de los cultivos, teniendo en cuenta el cambio climático y las limitaciones al uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos previstas por el Pacto Verde Europeo, existen grandes expectativas hacia las Nuevas Técnicas Genéticas y la Agricultura 4.0.

Para los primeros, el objetivo de una nueva regulación de la UE se acerca, pero aún pasará tiempo antes de que sea posible utilizar estas nuevas tecnologías. De hecho, en diciembre de 2023, la propuesta de reglamento no fue aprobada por la Comisión. Algunas modificaciones al texto son necesarias y necesitan aprobación, incluido el etiquetado obligatorio de semillas obtenidas con NGT de primera categoría y un estudio sobre el impacto de la legislación sobre patentes de plantas. Con las elecciones a la vista, no es probable que se alcance un acuerdo antes de 2025.

Por otro lado, las tecnologías 4.0 avanzan lentamente: ya hay varias herramientas a disposición de los agricultores, pero los altos costos y los conocimientos insuficientes hasta ahora han retrasado significativamente su difusión. 

Por tanto, la contribución que la microbiología puede aportar hoy en día, tanto a la agricultura ecológica como a la integrada, parece merecedora de gran atención.

Lo último

Franco Brazzabeni es consultor comercial y de marketing en el agronegocio internacional, miembro del consejo de administración de Assosementi y de ISF Group.

La acción positiva de los bioestimulantes a favor de las plantas cultivadas se divide en cinco direcciones: resistencia al estrés biótico y abiótico, desarrollo vegetal, eficiencia en el uso de nutrientes, cantidad y calidad de la producción. Los resultados ahora están ampliamente demostrados y están fuera de toda duda. Además, se ha comprobado que la aplicación de bioestimulantes en algunos cultivos hortícolas ha reducido las emisiones de CO 2  entre un 10 y un 20 por ciento. 

El uso de estos productos supone también una reducción de la contaminación ambiental y una protección de la biodiversidad, por lo que su mercado está en constante crecimiento, con incrementos anuales de alrededor del 10 por ciento y una facturación de 3.500 millones de euros a nivel mundial. 

Apoyar la transición de los agricultores a la agricultura sostenible

El rendimiento económico aún está por evaluarse en su totalidad. De hecho, los bioestimulantes hoy se utilizan principalmente en especies hortofrutícolas, capaces de ofrecer mayores ingresos a los productores. Sin embargo, análisis realizados recientemente muestran que cada euro gastado en bioestimulantes permite una ganancia de 2,78. El límite, si así lo queremos llamar, de los bioestimulantes es su corto periodo de eficacia sobre las plantas; por lo tanto deben aplicarse sobre las hojas o en el suelo varias veces durante la temporada (de tres a nueve, según la especie y el ambiente), a partir de la etapa de plantas ya formadas. Es necesario dar un salto más, que podría representar la aplicación de bioestimulantes directamente sobre la semilla.

Bioestimulantes y semillas, la nueva frontera

Los especialistas trabajan en tratamientos con bioestimulantes directamente sobre la semilla. Esta solución, de confirmarse su plena funcionalidad, podría suponer un avance decisivo en el uso de estos productos. En primer lugar, la distribución de bioestimulantes en las semillas podría garantizar una mayor eficacia, gracias a su presencia desde las primeras etapas de crecimiento. También podría permitir una mayor duración de su efecto, limitando el número de tratamientos adicionales en etapas posteriores. Si esto fuera cierto, la distribución de bioestimulantes directamente sobre las semillas conduciría a dos resultados importantes: mejores rendimientos y al mismo tiempo menores costes.

La investigación y la experimentación en curso deberán proporcionar respuestas y confirmar las esperanzas. Hoy ya sabemos que los bioestimulantes aplicados a las semillas determinan una mejora de la germinación, incluso en situaciones difíciles, un importante efecto iniciador, un mayor vigor de las plántulas y del rendimiento post-trasplante, y un mejor rendimiento. 

Todo esto es posible en un contexto de agricultura integrada, con las técnicas de cultivo adecuadas.

Nota del editor: Franco Brazzabeni es consultor comercial y de marketing en el agronegocio internacional, miembro de la junta directiva de Assosementi y de ISF Group y escribe un blog en  www.agrinotes.it .

Fuente: SeedWorld