IMG_9927

Se reunió la Comisión Nacional del Trigo

Liderada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y coordinada por la directora de Odepa, Andrea García, se reunió la Comisión Nacional del Trigo. A esta instancia asistieron representantes de los sectores público y privado de la cadena productiva.

El ministro de Agricultura señaló que “Tal como fue nuestro compromiso nos reunimos en esta instancia para construir confianzas con el sector triguero. Adelantó que se va a abrirá un poder comprador de Cotrisa en Parral en los próximos días”.

La subsecretaria Fernández indicó que “En el marco de las discusiones sobre intervenir o no con poderes compradores, nuestras conversaciones dieron fruto. Se constituyó una mesa de trabajo con la Corfo con el objeto de evaluar aportes de capital a Cotrisa para activar poderes compradores”.

Andrea García, directora de Odepa, señaló que “en el sitio Web de Odepa hay gran cantidad de información, procesada y amigable sobre la cadena del trigo. Con la información podemos fortalecer el diálogo y buscar buenas soluciones y con impacto”.

En la ocasión Odepa informó sobre el avance de cosecha 2023/24 y las diversas acciones ministeriales para ir en apoyo del sector.

Ante las demandas de los trigueros, se señaló que el Ministerio de Agricultura pone a disposición de los actores relevantes de la cadena, información y análisis de mercado de manera permanente mediante informes de avance de cosecha publicados semanalmente por Odepa, así como también, la publicación de precios y ubicación de los poderes de compra que son informados por la industria de manera voluntaria a Cotrisa en su respetiva página web.

También se informó que el SAG ha fortalecido la fiscalización del reglamento especial de transacciones comerciales del trigo; se ha monitoreado y realizado análisis de mercado por parte de Odepa (informes de avance de cosecha semanales; estimación CAI semanal; boletín de cereales mensual); Cotrisa ha monitoreado el comportamiento de los poderes de compra, publicación de precios y seguimiento satelital del avance de cosecha.

Con respecto al financiamiento Banco Estado, se encuentran disponibles diversos instrumentos financieros, entre ellos el crédito capital de trabajo (plazo de pago 18 meses / un pago, sin cuotas) y la alternativa de evaluación de crédito para reestructuración de pasivos.

En lo que respecta a Indap, se ha instruido acelerar el pago de los incentivos de capital de trabajo e inversiones a usuarias (os) del programa Cultivos Tradicionales junto con favorecer la gestión de prórrogas en pago de créditos; tasas preferenciales y renegociaciones especiales.

Organic-GettyImages-1155395564-1920x1280-1-1068x712

La FAO publica 15 estudios de caso sobre el uso de biotecnologías para satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado una recopilación de estudios de casos que muestran el impacto del uso de biotecnologías agrícolas para satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores en los países en desarrollo, lo que marca un importante paso adelante en los esfuerzos globales para lograr una agricultura y sistemas alimentarios sostenibles.

Las biotecnologías agrícolas, que van desde herramientas de baja tecnología como la inseminación artificial y el cultivo de tejidos hasta métodos de alta tecnología como la secuenciación del genoma completo, se han convertido en una parte crucial del conjunto de herramientas para transformar los sistemas alimentarios. Reconociendo su potencial, la FAO ha estado promoviendo activamente el intercambio de conocimientos y la innovación en la agricultura mediante la aplicación de biotecnologías.

El informe cubre 15 estudios de caso que destacan aplicaciones exitosas de las biotecnologías en diversos sectores, incluidos cultivos, ganadería, pesca, silvicultura y agroindustria, y una amplia gama de especies, regiones del mundo y sistemas de producción, enfatizando que la biotecnología se extiende más allá de los modificados genéticamente. (OGM) y es aplicable a pequeños agricultores en países en desarrollo. Los estudios de caso, que recopilan experiencias de todo el mundo, demuestran cómo las biotecnologías contribuyen a aumentar la productividad, mejorar los medios de vida, la gestión de enfermedades y la conservación de recursos genéticos esenciales para los sistemas de producción sostenible de los pequeños agricultores.

Uno de los mensajes clave que emergen en general del informe es la necesidad de que los agricultores aumenten sus rendimientos y al mismo tiempo enfrenten por igual los desafíos actuales y futuros del cambio climático. ¿Cuáles son los ingredientes del éxito?

El informe identifica cuatro:

  • Asociaciones
  • Compromiso a largo plazo
  • Apoyo del gobierno
  • Buena comunicación

La FAO también anticipó que estos estudios de caso, presentados en el contexto de un campo en rápida evolución, servirán como fuente de inspiración y orientación para quienes buscan aprovechar las biotecnologías en beneficio de los pequeños agricultores.

Haga clic aquí para leer la publicación.

Fuente: Euroseeds

APORTES-768x432

NO PIERDA SU FRANQUICIA TRIBUTARIA DE CAPACITACIÓN 2023, TRASPÁSELA PARA EL 2024

 

En el marco de la alianza estratégica ANPROS/AGROCAP, le informamos que las empresas pueden destinar por ley, para capacitación de sus propios trabajadores, el equivalente de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles, deducible directamente de impuestos, ya sea que tributen por renta efectiva o renta presunta. Si estos fondos no han sido utilizados en su totalidad al 31 de diciembre de 2023 pueden ser traspasados para el año 2024 a través de OTIC AGROCAP.

Pasos a seguir para rescatar su Franquicia Tributaria 2023:

Calcular el monto correspondiente al 1% de las remuneraciones imponibles anuales, de toda la planilla de la empresa.

Calcular la capacitación efectuada por la empresa durante el año 2023 que efectivamente es deducible de impuestos.

Calcular la diferencia entre los montos (Punto 1 – Punto 2) y de existir un remanente, rescátelo aportándolo al OTIC.

Para efectuar los Aportes de Capacitación 2023, se debe realizar un depósito con fecha tope 29 de diciembre de 2023 (antes de las 14:00 hrs.), a nombre de OTIC AGROCAP, RUT: 77.301.520-1, en la cuenta corriente bancaria Nº 00-13896-7 del Banco Santander.

En este caso, a objeto de contabilizar el aporte, se solicita enviar el comprobante de depósito al correo dtorres@agrocap.cl

Ante cualquier consulta por favor contactar a:

Mónica Delgado, Jefe de Desarrollo, Agrocap,
mdelgado@agrocap.cl celular: +569 93186868

María Gabriela Márquez, Coordinadora de Desarrollo, Agrocap, mgmarquez@agrocap.cl, celular +569 76488320

Margarita Vergara, Encargada de estudios y proyectos de ANPROS, mvergara@anpros.cl  +569 4238 886

 

Woman decorating christmas tree

Muy Feliz Navidad y un excelente 2024 les desea ANPROS

Les deseamos una Muy Feliz Navidad junto a sus familiares, amigos y cercanos y esperamos sinceramente que el 2024 esté lleno de buenas noticias, éxitos y alegrías.

Como gremio seguiremos trabajando por el desarrollo de nuestra actividad semillera y esperamos que nos acompañen en cada una de las actividades que realicemos porque el motor de nuestra industria son todos ustedes: productores, colaboradores, agricultores, proveedores, analistas, investigadores, bodegueros, maquinistas, temporeros y todos quienes de una u otra forma hacen posible que nuestros semilleros sean la base de la seguridad alimentaria de Chile.

¡Muy feliz 2024!

plebiscito 2023

OPCIÓN EN CONTRA SE IMPONE EN PLEBISCITO CONSTITUCIONAL

Tras meses de trabajo del Consejo de expertos y los consejeros constitucionales, ayer 17 de diciembre, se realizó el plebiscito constitucional 2023. Con un total de 44,24% de los votos a favor y un 55,76% por la opción en contra, esta última se impuso en las votaciones.

El resultado implica que la constitución actual permanece vigente y de acuerdo a lo señalado por el oficialismo, el proceso constitucional no contará con un tercer proceso durante el actual gobierno.

Tanto en el proceso constitucional del año 2022 como en el del 2023, ANPROS efectuó un exhaustivo seguimiento a las normas propuestas a fin de abordar las que pudiesen poner en riego a la actividad semillera y en ese contexto se desarrollaron diversas acciones en ambos procesos. En este marco, cabe señalar que la defensa de la industria es y seguirá siendo el rol gremial que nos cabe como asociación en estas materias y en el ámbito legislativo.

Como gremio mantendremos el permanente trabajo con autoridades y legisladores, reforzando nuestro compromiso con el desarrollo del sector agrícola y la seguridad alimentaria de Chile, con especial foco en producir más con menos y, también, en nuestro rol como líderes del hemisferio sur en exportación de semillas de alta calidad.

IMG_2180

Anpros firma importante convenio de colaboración con Netafim

Luego del trabajo realizado por ANPROS con la empresa Netafim a objeto de generar un convenio de colaboración que promueva el desarrollo sostenible de la producción de semillas en Chile,

el pasado 13 de diciembre, este se formalizó mediante la firma de los representantes de ambas instituciones.

El convenio establece áreas de colaboración en materias como investigación y desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el uso eficiente del recurso hídrico en la producción de semillas, capacitación de productores en riego tecnificado, promoción de buenas prácticas agrícolas y difusión de conocimientos técnicos. Para ello, se llevarán a cabo proyectos y actividades conjuntas que promuevan estos

En la instancia, participaron Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, José Antonio Gómez, director general y Cristóbal Herraiz, gerente de estrategia de Netafim, Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y María Paz Gana, encargada de comunicaciones de ANPROS.

Anpros-38

Exitoso Puertas Abiertas de Anpros Arica Parinacota 2023

 

Recientemente, tuvo lugar el esperado evento de campo “PUERTAS ABIERTAS ANPROS”. Este encuentro es organizado por el comité Arica – Parinacota, que congrega a las empresas semilleras con presencia en la región.

Las actividades se llevaron a cabo en las instalaciones de las empresas Proari (Semillas Fitó) y Corteva, ofreciendo a estudiantes de liceos técnicos y universitarios de agronomía la oportunidad de explorar las tecnologías, métodos y prácticas empleadas por las empresas semilleras establecidas en la zona. El evento atrajo a una considerable cantidad de participantes, incluyendo profesionales del sector, autoridades y público en general.

En el transcurso de la actividad, se presentaron a los asistentes las instalaciones de las empresas y las diversas áreas de trabajo, entre laboratorios, procesamiento, maquinarias y otros. Además, visitaron los invernaderos y fueron testigos de la avanzada tecnología que se está desarrollando en la actualidad y las distintas variedades que se cultivan en la región. Asimismo, recibieron información detallada sobre el funcionamiento y la contribución de estas empresas en la región, abordando diversos aspectos, desde la producción hasta la implementación de prácticas responsables.

En la oportunidad, se conversó también la opción de replicar esta actividad en otras regiones del país, a objeto de que los estudiantes puedan conocer de cerca el funcionamiento de la actividad semillera y el gran aporte que esa realiza a la seguridad alimentaria de Chile.

pica3-1024x585

Proyecto pionero de eficiencia hídrica busca cultivar en el árido norte de Chile

En el árido norte de Chile – al lado del lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama – la escasez de agua ha siempre sido una realidad. Junto con el aumento de los niveles de salinidad y la mala calidad de las fuentes de agua, esto hace que la producción agrícola aquí sea una lucha constante. Con el objetivo de abordar estos problemas de forma sostenible, ISTGROUP/AQUA4D participó en 2023 en un proyecto de eficiencia hídrica histórico lanzado por CORFO (Corporación de Fomento de la Producción de Chile).

Los efectos sobre los agricultores y sus cultivos ya han sido positivos, y pueden ser la clave del futuro de la agricultura en la región.

En el Oasis de Pica, la escasez de agua se ve agravada por la gestión de las sales del suelo y el agua, y minerales nocivos como el boro, que provocan pérdidas de productividad. La situación es tan grave que algunos agricultores han empezado a vender sus tierras. De continuar así, las consecuencias serían desastrosas para la región, cuyos limones de Pica son únicos y forman parte del patrimonio nacional, contando con una denominación de origen.

Eficiencia hídrica

Limones de Pica del Oasis de Pica, región de Tarapacá

“El objetivo de este programa de 12 meses ha sido acompañar para armar a los agricultores con conocimientos y técnicas para hacer frente a la escasez de agua y la gestión de las sales que impactan negativamente en la productividad de la zona”, explicó Felipe Villarino, CEO de AQUA4D LatAm.

“Hasta ahora, los resultados han superado las expectativas, pero aún queda mucho por hacer para ampliar nuestro impacto”.

Transferencia de tecnología y educación para la eficiencia hídrica

El primer paso del proyecto fue la celebración de seminarios y talleres para la comunidad, en los que se debatieron las ventajas del riego de precisión y la supervisión y se introdujeron algunas de las últimas tecnologías para lograr la eficiencia hídrica.

Eficiencia hídrica

En la práctica, esta transferencia de tecnología supuso un trabajo de campo con 15 agricultores de Pica y la localidad de Matilla. Gracias al financiamiento de CORFO, los agricultores recibieron y fueron capacitados en sondas que miden la humedad y la conductividad eléctrica de los suelos en tiempo real, entre otras herramientas de medición manual.

“Para esta etapa del proyecto hicimos varias charlas y visitas para entender la problemática de la zona, que tiene un clima único con suelos muy arenosos, lo que fue un gran desafío para nosotros”, señaló Patrick MacKinnon, Agrónomo de AQUA4D LatAm.

“Desde el momento en que me uní a este proyecto, me di cuenta de lo beneficioso que iba a ser”, afirma Rómulo C, un agricultor local. “Nos han dado nuevos conocimientos y técnicas para gestionar mejor nuestras parcelas y nos permiten optimizar los recursos en esta zona desértica”.

Suelos más húmedos y ahorros de agua

La ejecución de un proyecto más amplio supuso la instalación de la tecnología suiza de riego AQUA4D®, que ya ha cosechado notables éxitos en Chile y otros países con estrés hídrico.

Este tratamiento del agua permite seguir regando con aguas subterráneas de mala calidad, al tiempo que ahorra el agua que tanto se necesita al mantener los suelos húmedos y reducir así las necesidades de riego.

Estos resultados se siguieron mediante sondas de monitorización, lo que permitió conocer los cambios en las plantas y los suelos provocados, así como mostrar al agricultor que puede cambiar sus ciclos de riego.

Por ejemplo, en el campo de Andrés Loayza, una explotación clave que instaló AQUA4D®, los resultados muestran un aumento medio del 24% en la humedad del suelo entre 10 y 120 cm de profundidad:

page2image65739472Prestando atención a este aumento de la humedad, el agricultor pudo adaptar sus prácticas de riego y ahorrar un agua muy necesaria.

“Mi parcela se benefició de unas sondas que funcionan con energía solar y emiten cierta información muy importante”, informa Rómulo C.

“Gracias a los instrumentos hemos podido saber cómo se mantiene la humedad de un riego a otro, y en función de eso, puedo regar de otra manera. En lugar de regar 5 minutos, puedo regar 4 minutos. Para 150 plantas, ahorrar 1 minuto es significativo. Todo esto ha ocurrido gracias a este proyecto, para mí y para todos los beneficiarios que forman parte de él, sin duda significará un paso adelante”.

Otro indicio de la evolución de la suerte de la parcela de Laoyza fue el aspecto crucial del relleno, una medida de la capacidad global del campo para retener agua. También en este caso, la capacidad del campo es ahora del 100%, mientras que en febrero era sólo del 60%.

Reducción de la salinidad y aumento de la productividad

page4image65544528

 

Es bien sabido que la sequía va de la mano de la salinidad. El alto contenido mineral del agua de Pica agravaba los problemas de salinidad del suelo y perjudicaba la producción al limitar la absorción y la salud de las plantas.

Gracias a la tecnología AQUA4D®, los agricultores de Pica no sólo pudieron ahorrar agua, sino también gestionar estos peligrosos problemas de salinidad. Un seguimiento minucioso demostró que, en unos pocos meses de 2023, las sales se movilizaron por el suelo y se alejaron del peligro:

Por último, pero no por ello menos importante, los análisis también muestran una mayor absorción de nutrientes, lo que significa una menor aplicación de fertilizantes. Con el tiempo, esto mejorará aún más la calidad del suelo para las generaciones futuras.

Conclusiones

La Ingeniera Agrícola Constanza Reyes supervisó el proyecto con frecuentes visitas a la región.

“Este proyecto ha sido un éxito rotundo al proporcionar a los agricultores diversas tecnologías y formación para el uso eficiente del agua”, afirma.

“Este mágico lugar, cuna del famoso ‘limón de Pica’, se enfrenta a importantes retos por los problemas de calidad del agua y su escasez. Algunos agricultores sólo reciben agua para sus cultivos cada 15 días. Es fundamental que las distintas instituciones de nuestro país concentren sus esfuerzos en fortalecer y preservar este invaluable lugar“.

Gracias al apoyo de CORFO y a la combinación de programa de difusión tecnológica, línea de financiamiento Innova Chile, los agricultores de Pica han dado pasos agigantados para garantizar el futuro agrícola de esta preciosa región.

Fuente: Portal Fruticola

 

canal-de-panama

Agronometricss en gráficos: Sequía en Canal de Panamá altera comercio internacional

En esta entrega de la serie “Agronometrics en gráficos”, Sarah Ilyas repasa el impacto de la sequía en el Canal de Panamá. Cada semana la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema específico y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.


Aproximadamente el 3% del volumen del comercio marítimo mundial atraviesa el Canal de Panamá. Más del 50% del tonelaje que navega por el paso marítimo procede de la ruta comercial que conecta la costa este de Estados Unidos con Asia, seguida de las rutas de América del Sur y Central.

Entre las principales mercancías transportadas a través del canal se encuentran los productos agrícolas. Aunque Panamá tiene un clima ecuatorial que lo convierte en uno de los países más húmedos, este año las precipitaciones han sido un 30% inferiores a la media, lo que ha provocado un descenso del nivel del lago Gatún, que forma un tramo clave del sistema del canal y suministra agua dulce a sus esclusas.

La causa inmediata es el fenómeno de El Niño, que inicialmente provoca un tiempo más cálido y seco en Panamá, pero los científicos creen que el cambio climático puede estar prolongando los periodos de sequía y aumentando las temperaturas en la región. En consecuencia, la Autoridad del Canal de Panamá ha puesto en marcha importantes medidas en respuesta a este desafío climático. El número de tránsitos diarios permitidos para los buques se ha reducido considerablemente, pasando de una media de 36 a 38 en el pasado a 18 previstos en febrero, lo que representa la mitad de lo habitual. Al mismo tiempo, la autoridad también ha reducido el calado (la profundidad a la que puede navegar un buque), lo que significa que algunos barcos deben llevar menos carga. Aunque las lluvias vuelvan a tiempo el año que viene, la congestión del tráfico y las restricciones de calado se prolongarán hasta 2024.

En el caso de Chile, las exportaciones que transitan por el canal han disminuido en las últimas cinco temporadas, aunque siguen representando el 48% de las exportaciones totales del país. La temporada de cerezas en Chile alcanzará su punto álgido en enero, y las uvas, ciruelas, nectarinas y arándanos podrían tener dificultades para llegar al mercado, según Ignacio Caballero, director de marketing de Frutas de Chile, una agrupación comercial que representa a los fruticultores chilenos. Según un informe de Rabobank, los buques que cargan uva de mesa, berries y fruta de hueso en Chile pueden verse afectados por una serie de variables previsibles e imprevisibles en ambos extremos de la cadena. Por ejemplo, retrasos en la recolección y el envasado relacionados con las condiciones meteorológicas, estimaciones imprecisas del momento y el volumen de la cosecha, problemas de atraque y congestión portuaria en Valparaíso, y congestión y retrasos portuarios en el río Delaware antes del viaje de regreso.


Fuente: USDA Market News vía Agronometrics. Los usuarios de
_T3A2902

Agricultura del futuro: HortiTrade se consolida como la cita ineludible de la innovación agrícola

La actividad convocada por HoertiCrece, logró reunir a expertos hortícolas y brindar un espacio de intercambio de ideas contribuyendo al enriquecimiento del conocimiento en el sector.

Con una impresionante participación, se llevó a cabo la sexta edición de Hortitrade, consolidándose como el evento hortícola de mayor relevancia en Chile. La jornada, organizada por el programa de Corfo O’Higgins, HortiCrece, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (Ceaf) y el Gobierno Regional de O’Higgins, se destacó por la calidad de las charlas especializadas y la presencia de stands de alta tecnología.

El evento se convirtió en un espacio de encuentro donde profesionales del sector compartieron valiosos conocimientos y experiencias. Las cautivadoras charlas especializadas fueron un punto culminante, abordando temas relevantes y tendencias actuales en la industria hortícola. Expertos en la materia compartieron sus ideas, contribuyendo al enriquecimiento del conocimiento en el sector.

Las charlas estuvieron a cargo de Davide Parisi, director general de la empresa Evja quien habló sobre la inteligencia artificial aplicada en la agricultura de precisión. Luego se presentó Joaquín Mena, gerente general de EcoCultiva, quien expuso sobre el futuro de los alimentos, mediante la agricultura orgánica y sostenible y destacó la importancia de adoptar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.

Finalmente, Jonathan Palma, gerente de ventas de la empresa Tecmundo, abordó la optimización de la horticultura con la utilización de drones, automatización y robótica.

Óscar Ávila, director regional de Corfo, señaló que “estamos muy contentos por esta actividad que es sin duda el referente nacional de nuestro país. Tenemos representantes de distintos puntos de la región, a los actores públicos, que están en este programa que es estratégico de Corfo, un programa que dura diez años y ya estamos en el octavo año, y la verdad es que estamos muy satisfechos, logrando cada uno de los compromisos, las metas, que nos hemos planteado en este tiempo”.

Hortitrade no solo se consolidó como un referente en el ámbito hortícola en Chile, sino que también reforzó su posición como un catalizador para el impulso de innovaciones en el sector. La colaboración entre el programa de Corfo O’Higgins, HortiCrece, el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura y el Gobierno Regional de O’Higgins fue fundamental para el éxito de esta edición.

En este sentido, el presidente de HortiCrece Omar Jofré, manifestó que “nos parece importante trabajar esa concepción porque hemos demostrado que somos una actividad económica importante en la región, que queremos crecer, queremos desarrollarnos y eso requiere unas políticas públicas de apoyo para poder posicionarnos mejor. Por lo tanto, esta experiencia HortiTrade demuestra el interés de nuestra gente, de muchos productores que no habían venido”.

Los stands de alta tecnología, presentes a lo largo del evento, no solo exhibieron innovaciones destacadas, sino que también proporcionaron un espacio propicio para el intercambio de ideas y la generación de nuevas colaboraciones. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar las últimas tendencias y soluciones tecnológicas que están transformando la industria hortícola.

De igual manera, Hortitrade abrió un espacio de negocios donde se impulsa la conexión y colaboración mediante alianzas estratégicas y fortalecimiento de la cadena de suministro. La Rueda de Negocios logró gestionar más de 160 reuniones, entre empresarios y empresas del rubro hortícola, les permitirá a las empresas comercializar de manera directa y sin intermediarios.

En este sentido Mauricio Ortiz, director de CEAF sostuvo  que “para nosotros como centro de investigación, desarrollo e innovación es un honor participar este año de la organización de este evento que se ha transformado en el evento hortícola más importante del país, ya por seis años consecutivos y desde ese punto de vista nos llena de orgullo y alegría, ver a tanta gente reunida, sobre todo agricultores de la región, sobre todo frente a temas, que creo que son importantes y relevantes para apoyar y mejorar las condiciones en las cuales producen hortalizas en la región”.

La sexta edición de Hortitrade fue un rotundo éxito, proporcionando un espacio único para el intercambio de ideas, el aprendizaje y la promoción de avances tecnológicos en la industria hortícola chilena.

images_noticias_2018_5_sequia

Crítico panorama hídrico en Chile 2023: Escasas lluvias y menor disponibilidad de agua

  • Expertos analizan la megasequía a la cual se enfrenta Chile. Camila Álvarez, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) comentó que esta megasequía, es causada en parte por la variabilidad climática natural, pero se superpone a –y acentúa– una tendencia observada durante varias décadas hacia un clima más seco en Chile central, que asociamos a una señal de cambio climático”.

Chile registra un crítico panorama hídrico este año, marcado por escasas lluvias y menos disponibilidad de agua. Así lo confirmó Pablo Álvarez, doctor en Gestión de Recursos Hídricos y director del Laboratorio PROMMRA del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko. “Este año ya está definido en el ámbito hidrológico, con escasos recursos acumulados y embalses que alcanzan el 7 al 15% de su capacidad en la región de Coquimbo, siendo el embalse Corrales en el Choapa el que acumula mayor cantidad de agua con un 50% de su capacidad”.

De acuerdo con El Mostrador el documento Aguas del Valle, el nivel del embalse Puclaro es de un 10% de su capacidad; La Paloma solo alcanza un 6% y El Bato un 45% de su capacidad, datos que reflejan la crítica situación que se vive en la Región de Coquimbo.
“Es muy poco probable que la situación hidrológica cambie durante el verano, más bien lo que va a ocurrir es que se va a mantener y se va a profundizar más la disminución de las precipitaciones y que en el fondo es tendiente a cero, durante la temporada estival”, dijo Álvarez.

El experto indicó que las zonas urbanas tienen relativamente asegurado el abastecimiento de agua potable, “porque la sanitaria (Aguas del Valle) y las organizaciones de usuarios han llegado a acuerdos que tienen que ver con la redistribución de las aguas y el aseguramiento de consumo humano. En la zona rural, por supuesto que la condición es bastante más compleja, sobre todo en aquellos lugares que son abastecidos a través de camiones aljibes, ahí la situación va a seguir siendo igual difícil”.

Déficit de lluvias

El reporte de la empresa sanitaria Aguas del Valle confirmó la crítica situación que se vive en la región. Respecto al déficit de lluvias en La Serena, por ejemplo, se cifra en -85,9% acumulando solo 12,8mm de agua. En Combarbalá el déficit de precipitaciones llega a un -80,1% y en Illapel a -71,3%. Respecto a déficit de nieve en el sector de Vega Negra es de -100% con 0 mm acumulados.

Para la sanitaria, este complejo escenario se produce por una sequía que se arrastra por más de 14 años, sumado a las escasas precipitaciones de este 2023, dejando embalses casi sin agua y sin deshielos, producto de la casi nula nieve caída en la cordillera.
El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, señala que la actual situación hídrica ha llevado a la empresa a “extremar los esfuerzos para mantener la continuidad del servicio durante este verano con el desarrollo de nuevas obras, aumentando las fuentes subterráneas, reforzando la infraestructura y trabajando con las juntas de vigilancia de los ríos de la región y con las autoridades regionales y nacionales”.

Así, durante esta última década, la empresa ha destinado más de $62.000 millones en inversiones y gastos para abordar la sequía, pero sin duda requieren el acompañamiento y trabajo conjunto con todos los actores y así se “tomen medidas excepcionales para priorizar el consumo humano y asegurar la continuidad del suministro en el corto plazo”, añade Nazer.

El meteorólogo del Centro de Estudios de Zonas Áridas, CEAZA, Tomás Caballero, confirmó la mínima cantidad de agua que contienen los embalses, debido principalmente a la escasez de precipitaciones. Aclara que lo sucedido este 2023, con un Fenómeno de El Niño que proyectaba un año lluvioso en la región, demostró lo complejo de realizar pronósticos.

“Si bien El Niño trajo más sistemas frontales que lograron alcanzar con fuerza y con alta precipitación la zona de Santiago y la parte norte de la Región de Valparaíso. Aquí hasta el Choapa cayeron más precipitaciones, pero aun así está con un déficit cercano al 70% a la fecha, mientras que la parte del Limari y del Elqui que es más difícil que lleguen los sistemas frontales, estamos con un mayor déficit que está entre el 80 y 90%”, comentó el experto.

Seguridad hídrica alcanzaría nivel crítico en 2050

De acuerdo con el estudio “Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) la mega sequía está directamente relacionada con los niveles de estrés de las cuencas de esta zona. Sin embargo, el aumento en los usos ha sido el factor preponderante del aumento en estrés en el largo plazo”

Camila Álvarez, investigadora del CR2 indicó que esta megasequía, es causada en parte por la variabilidad climática natural, pero se superpone a –y acentúa– una tendencia observada durante varias décadas hacia un clima más seco en Chile central, que asociamos a una señal de cambio climático”.

Las cuencas de Elqui, Limarí, Petorca/La Ligua, Aconcagua, Maipo y Rapel, así como aquellas ubicadas en la zona costera de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, son las que enfrentan una realidad más crítica hoy.

“La mayoría de las cuencas entre las regiones de Coquimbo y del Maule han experimentado niveles altos a extremos de estrés hídrico durante la década de 2010-2020. Esta situación está directamente vinculada a la megasequía y a la menor disponibilidad hídrica particular de este período, pero se agrava sustantivamente debido a niveles elevados de uso de agua en estas regiones”, detalló Álvarez.

Entre sus conclusiones, el informe advirtió que “los usos de aguas superficiales y subterráneas se acercan o sobrepasan la disponibilidad hídrica en cuencas de Chile centro-norte. Esto genera impactos socioeconómicos y ecológicos, y plantea un dilema intergeneracional al encaminarnos hacia el agotamiento de las reservas (o día cero)”.

Los altos índices de estrés hídrico en Chile central, donde la principal fuente de abastecimiento es agua fresca superficial, sugieren que un “día cero” -descrito como el momento en que ya no se puede satisfacer la demanda de agua por falta de disponibilidad- estaría cercano a ocurrir en la capital del país.

Fuente:Simfruit

 

 

 

 

 

0

ss_Nov22-1068x601

Cómo la tecnología de agricultura de precisión ayuda a los fitomejoradores a afrontar las condiciones climáticas extremas

A medida que el cambio climático continúa remodelando nuestros paisajes agrícolas, la intersección de la tecnología y las prácticas agrícolas sostenibles ocupa un lugar central en el próximo episodio de Seed Speaks. El 22 de noviembre se realizó una nueva edición de esta intersante instancia de conversación.

Revise el video en el que se explora el papel fundamental de la agricultura de precisión para capacitar a los fitomejoradores y a la industria de las semillas para superar los desafíos que plantean las condiciones climáticas extremas.

Desde sequías hasta inundaciones, desde incendios forestales hasta olas de calor, descubra cómo las tecnologías de vanguardia se están convirtiendo en herramientas indispensables para cultivar la resiliencia en el sector de las semillas.

Puntos clave:

  • Existen grandes desafíos en la producción y el mejoramiento de semillas causados ​​por los cambios en el clima y las condiciones climáticas extremas.
    Los oradores enfatizarán la necesidad de hacer coincidir la genética con entornos específicos y cómo la agricultura digital y los datos pueden desempeñar un papel crucial para lograrlo. El objetivo es avanzar hacia una comprensión más precisa del crecimiento óptimo de los cultivos mediante la recopilación de datos completos en sitios de prueba y su uso para comparar el rendimiento de las semillas con condiciones ambientales específicas.
  • La información en tiempo real tiene potencial para mejorar el fitomejoramiento de semillas y plantas. Los oradores imaginan un futuro en el que cada semilla venga con un manual digital, que ofrezca orientación dinámica basada en datos en tiempo real durante toda la temporada de crecimiento. Destacarán la importancia de los datos en tiempo real en la gestión de pruebas y la creación de productos digitales que puedan mejorar el rendimiento, la rentabilidad y la coherencia en el rendimiento de los cultivos.
  • La tecnología digital puede proporcionar datos en tiempo real para gestionar ensayos, evaluar el rendimiento de los cultivos y tomar decisiones informadas. Los ejemplos incluyen el uso de datos espectrales para analizar el contenido de nitrógeno en las hojas y el monitoreo de la radiación fotosintéticamente activa para comprender mejor el crecimiento de los cultivos.

Expositores:

  • Austin Dobbels, especialista en proyectos de mejoramiento de maíz, Syngenta: Austin es un mejorador de maíz con sede en Malta, Illinois. Tiene un gran interés en los drones y ha estudiado cómo se pueden utilizar para el fenotipado de alto rendimiento de la clorosis por deficiencia de hierro de la soja. En Syngenta, forma parte de un equipo con la tarea de desarrollar híbridos de maíz 105-120 RM con responsabilidades relacionadas con el desarrollo de líneas endogámicas y híbridos comerciales de maíz.
  • Jim Ethington, director ejecutivo de Arable: Jim, con sede en San Francisco, California, es ex vicepresidente de producto de The Climate Corporation, donde ayudó a crear Climate FieldView, la solución de agricultura digital más adoptada en el mercado. Dio forma al producto desde el concepto hasta la implementación en más de 50 millones de acres pagados en todo el mundo en la actualidad, creando una de las redes de dispositivos conectados centradas en la agricultura más grandes del mundo. Como director ejecutivo de Arable, Jim se centra en la iteración de productos, la formación de equipos y la ampliación del lanzamiento al mercado para la empresa de tecnología de “agricultura de decisiones”.