Página 1 de 52
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Firmaaf

SAG y Casa de Moneda buscan cortar el circuito ilegal de plaguicidas con nueva tecnología

  • Con la firma de un convenio de colaboración, ambas instituciones conformaron una mesa de trabajo junto a la industria fitosanitaria para diseñar un piloto de trazabilidad y seguridad digital. El objetivo es identificar el origen de los productos, evitar manipulaciones en su distribución y avanzar hacia una norma nacional de etiquetado.

 

Con el objetivo de fortalecer la fiscalización, elevar los estándares regulatorios y transparentar la comercialización de productos fitosanitarios, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Casa de Moneda de Chile y los gremios ANASAC, AFIPA e IMPPA lanzaron una mesa de trabajo público-privada para avanzar en un sistema nacional de trazabilidad con foco en la seguridad digital.

El acuerdo contempla el desarrollo de un piloto que permitirá validar en terreno un sistema de etiquetado con tecnologías de seguridad desarrolladas por Casa de Moneda, como códigos QR seguros y elementos antifalsificación. Estas herramientas permitirán asegurar la autenticidad de los productos, prevenir emisiones no autorizadas y facilitar el rastreo a lo largo de toda la cadena de comercialización.

La participación de Casa de Moneda en este desafío resulta clave. Su experiencia en el desarrollo de soluciones de seguridad inviolables permitirá implementar un sistema de trazabilidad robusto y auditable, alineado con las mejores prácticas internacionales.

Ángela Movillo, Gerenta Comercial de Casa de Moneda afirmó que “como institución pública estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que aporten seguridad y trazabilidad en sectores estratégicos de nuestra economía. Este convenio representa una oportunidad para elevar los estándares del país y avanzar en una regulación moderna y efectiva”.

Actualmente, en Chile existen más de 1.400 productos fitosanitarios autorizados y cerca de 300 empresas fabricantes e importadoras. Sin embargo, aún persisten brechas en su trazabilidad, lo que dificulta el control de su distribución y uso. Esto adquiere especial relevancia frente a normativas como la Ley REP, que exige trazabilidad también en la gestión de envases, y ante la detección de productos en zonas donde su uso está restringido, como humedales o áreas protegidas.

En tanto el Director Nacional del SAG destacó que “la trazabilidad no es solo una exigencia técnica: es una garantía para el consumidor, una herramienta para la industria y un deber del Estado. Hoy estamos dando un paso concreto para alinear la tecnología con un objetivo público: asegurar que cada producto pueda ser identificado y verificado desde su origen hasta su uso final”.

El trabajo de la mesa permitirá, además, consensuar un estándar mínimo de seguridad digital que pueda escalarse como futura norma nacional. Para el sector privado, este tipo de mecanismos permitirá contar con mayor certeza jurídica, orden en la cadena de distribución y mejores condiciones para la competencia formal.

Para María Beatriz Ceardi gerente de Asuntos Regulatorios de ANASAC y miembro de la Comisión de Regulatoria de IMPPA señaló que “como ANASAC e IMPPA, llevamos tiempo trabajando en soluciones que nos permitan proteger mejor nuestros productos. Hoy más que nunca, necesitamos trazabilidad, porque el mercado negro está creciendo y eso pone en riesgo la seguridad de toda nuestra agricultura”. En la misma línea, Patricia Villarreal, directora ejecutiva de AFIPA destacó que “para nosotros es fundamental avanzar en tecnologías que fortalezcan la trazabilidad de los productos y nos permitan mejorar la seguridad en su uso”.

Este esfuerzo conjunto se enmarca en los desafíos actuales de Chile en materia de fiscalización, seguridad sanitaria, cumplimiento ambiental y adaptación a exigencias internacionales. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para hacer de Chile un referente en trazabilidad fitosanitaria y control de insumos agrícolas.

Agricultural scientist examining small plants growing in pots inside a controlled laboratory environment, conducting research for plant growth and development

Por qué necesitamos más profesionales de la industria de las semillas y personas que los capaciten

Al entrar en cualquier aula, laboratorio de análisis de semillas o campo de producción dedicado a la agricultura, probablemente se escuche lo mismo: estamos perdiendo personal a un ritmo mayor al que podemos reemplazarlo. En toda la industria de las semillas, una generación de profesionales se acerca a la jubilación, y no hay suficientes expertos capacitados listos para asumir sus funciones. 

No se trata solo de un problema de fuerza laboral. Es una brecha de conocimiento. La ciencia de las semillas es un campo altamente especializado que desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial, la agricultura sostenible y el desarrollo económico. Sin embargo, a menudo se pasa por alto en conversaciones más amplias sobre educación e investigación agrícola.

La brecha también es evidente en el ámbito académico. A medida que científicos y profesores con experiencia en semillas se jubilan, crece la urgencia de formar a la próxima generación de profesionales, educadores e investigadores que prepararán a los futuros profesionales.

Una de las maneras en que el Centro de Ciencias de Semillas de la Universidad Estatal de Iowa responde a este desafío es a través de su Programa de Posgrado en Tecnología y Negocios de Semillas (STB). El programa STB está diseñado pensando en profesionales en activo, ofreciendo flexibilidad en línea y una combinación de cursos de ciencias y administración. Los cursos sirven cada vez más como una plataforma de formación para que las personas se conviertan en líderes de opinión en el campo. 

Esto es importante, porque sin un liderazgo sólido en la ciencia de las semillas, corremos el riesgo de perder el conocimiento institucional y frenar la innovación. Necesitamos profesores que puedan formar a la próxima generación de analistas de semillas, patólogos, mejoradores y gerentes de empresas. Necesitamos investigadores que puedan plantear y responder las grandes preguntas sobre la salud, la tecnología y las políticas de semillas. Y necesitamos profesionales que comprendan tanto la ciencia como los sistemas que la aplican en el campo. 

En una encuesta reciente, casi tres cuartas partes de los exalumnos de STB informaron haber recibido un ascenso o un aumento salarial tras graduarse, y el 96 % afirmó que el programa les ayudó profesionalmente. Más allá del desarrollo profesional, muchos hablaron del profundo conocimiento adquirido en todos los aspectos de la industria de las semillas, la importancia del aprendizaje entre pares y la creación de redes, y la importancia crucial que este conocimiento ha tenido en su vida profesional diaria. 

La industria no puede darse el lujo de esperar. Ya sea mediante certificados de posgrado, una maestría o el desarrollo del profesorado en el futuro, necesitamos invertir ahora en la creación de ese canal. Porque, al fin y al cabo, la ciencia de las semillas no se trata solo de plantas, sino de personas. Y necesitamos más.

Fuente: SeedWorld

file_20250414092903

UPOV 91, una opción para negociar los aranceles de EE.UU.

Contar con la Ley de Obtentores Vegetales podría significar un punto a favor para el agro chileno, ya que significaría cumplir con los compromisos adquiridos en 2009, en el TLC. Hay un proyecto redactado y consensuado desde hace 10 años.

 

Patricia Vildósola Errázuriz

Los aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos, más allá de que podrían estar suspendiéndose por los próximos tres meses para algunos países, son una dura amenaza para las agroexportaciones chilenas. Sin embargo, Chile tiene la posibilidad de avanzar en cumplir uno de los aspectos cuestionados.

Esto, porque una de las razones esgrimidas por Estados Unidos para incluir a Chile en las tasas arancelarias, fue la débil protección a la propiedad intelectual. En el agro el tema es claro: la falta de una ley de Obtentores Vegetales que haga efectiva la UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales), norma que Chile se había comprometido suscribir al firmar, en 2009, el TLC con el país del Norte.

De ahí que aprobar la normativa adquiere ahora una nueva urgencia, ya que no solo se estaría cumpliendo con los compromisos adquiridos y postergados, sino que, además, podría ser una buena señal para mostrar si Chile negociará de manera bilateral los aranceles impuestos, como ya lo están proponiendo algunos países. Y, si finalmente los aranceles son suspendidos indefinidamente, también dejarían al país cumpliendo con lo prometido en el TLC.

Ponerse al día, sostienen los expertos, podría ser relativamente fácil, ya que desde hace cerca de 10 años que el país cuenta con avances.

De hecho, explica Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio, la UPOV 91 fue aprobada con un artículo único, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. E incluso, en su momento esto fue ratificado, aunque por decisión dividida, por el Tribunal Constitucional.

Pero eso no era lo suficiente. Esto porque si bien la UPOV permite que los países cuenten con sus propios protocolos de protección de la propiedad intelectual de las especies vegetales, se requiere contar con ellos. Esto, en el caso de Chile, significa tener aprobada una nueva Ley de Obtentores Vegetales que reemplazara a la actual, y es precisamente donde se está al debe.

La noticia positiva es que, en ese sentido, también hay camino avanzado, dice Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Anpros.

Se refiere a que en 2014, mientras era ministro de Agricultura Carlos Furche, bajo la presidencia de Michelle Bachelet, se le pidió a Hugo Martínez, quien era asesor del ministerio, que trabajara en un proyecto de ley para reemplazar a la ley 19.342 y actualizara los protocolos a los que cumplirían con la UPOV 91. Hay que recordar que no es que Chile no haya suscrito anteriormente la UPOV, ya que sí está en la 78.

“En Chile hay mucha confusión en este tema. En el país hay protección a la propiedad intelectual desde hace más de 40 años. Lo importante es recordar que la UPOV 91 son directrices para que los países hagan las directrices que ellos quieran, pero que las tengan”, dice Sánchez.

El tema de la UPOV ha sido siempre sensible y ha estado rodeado siempre de problemas de desconocimiento y desinformación. Entre las temáticas complejas, por ejemplo, estaba el de la protección de las semillas ancestrales, ya que se temía que se perdiera la propiedad intelectual sobre ellas y que los pequeños productores o las comunidades no pudieran seguir produciéndolas. También se creía que esto abriría la puerta a los transgénicos.

Por lo mismo, comenta Sánchez, era muy importante hacer un trabajo con todos los que sentían que se podían ver afectados de alguna forma sus derechos o que se ponía en riesgo la producción interna, como agrupaciones indígenas o de pequeños productores.

Ese fue el trabajo que entonces realizó Martínez, quien fue conversando con los distintos actores hasta elaborar el proyecto de ley que fue consensuado.

“Se elaboró un muy buen proyecto, que conseguía disminuir los temores y las aprehensiones de los distintos actores interesados y respondía a lo que pedía la UPOV” dice Schindler. De hecho, la propuesta incluía, por ejemplo, el listado de las variedades nativas, protegiéndolas.

A pesar de eso, la nueva propuesta normativa quedó durmiendo hasta hoy en el Ministerio de Agricultura.

“Esto ha significado que nunca se ha avanzado”, insiste Sánchez.

La realidad es que contar con la normativa significaría cumplir con el compromiso establecido en el TLC con Estados Unidos, y también dejar de estar al debe con los otros TLC, como el que se tiene con la Unión Europea o el CPTPP, en donde también se establece la necesidad de que los países miembros, lo sean también de la UPOV 91.

Por qué es importante

En el rubro se insiste en que es clave contar con la UPOV no solo porque permitiría dar una señal positiva a Estados Unidos, sino porque incentivaría las inversiones en investigación local, además de permitir que los productores nacionales no pierdan competitividad por perder el acceso a nuevas variedades protegidas.

“Es un hecho que muchos proveedores de variedades ya no mandan los materiales porque no se respetan la propiedad intelectual en el país, porque alguien la compró y se la roban y luego eso está difundido. Incluso variedades desarrolladas a nivel local”, dice Sánchez.

Por lo mismo, estar en ella protegería también a los fitomejoradores nacionales. En el país, el principal desarrollador es el INIA, “que también se vería beneficiado por esto”, recalca Schindler.

Lo que ocurre es que una variedad protegida, significa que quienes la utilicen pagarán el royalty que permitirá que se recupere la inversión realizada en el desarrollo. “Es la forma para que se continúe investigando en el desarrollo de nuevas variedades y de esa forma avanzar en la sostenibilidad de la agricultura nacional. Porque ¿cómo se recupera la inversión si no se puede cobrar el royalty? y si no hay recursos, ¿cómo se puede seguir creciendo?”, enfatiza Sánchez.

Además, dice, “a las personas se les olvida la importancia de las exportaciones agrícolas y que cuando no se cuenta con las variedades que responden, por ejemplo, a las nuevas condiciones, los más perjudicados son los pequeños agricultores”.

Significa, además, poder contar con variedades, de frutas, hortalizas, cereales, generadas en el país para las condiciones productivas locales.

“Es poder potenciar que en un país chico como Chile podamos tener fitomejoradores de más alto nivel y que se desarrollen las variedades adaptadas a nuestra propia realidad. Hoy muchas de las nuevas variedades de trigo, cereales que se desarrollan en el país, llegan rápidamente al mercado informal, lo que genera un gran desincentivo a invertir en nuevos desarrollos”, dice Schindler.

Decisión política

Por lo mismo, si bien contar con la nueva Ley de obtentores es un tema urgente desde hace ya varios años (de hecho Estados Unidos en más de una oportunidad había ya llamado la atención sobre el tema), ahora con los aranceles que golpean directamente las exportaciones de frutas chilenas, avanzar con la aprobación adquiere una nueva urgencia, recalcan en el sector.

Desde los gremios han ya esgrimido sus argumentos. Ahora el tema está en manos de las autoridades.

“Podría ser una alternativa para la exportación de frutas y vegetales. Pero ahora depende de con cuánta premura se tomen las autoridades el tema. Esto podría tener dos orígenes. Uno desde el mismo Ministerio de Agricultura, o el otro que nazca desde el Congreso. Con las nuevas presidencias en las cámaras podría incentivarse este tipo de solución. Lo importante es actuar”, enfatiza Sánchez.

Schindler coincide en que esto es un tema esencial.

“De existir la voluntad política de llevar esto adelante, sería una posibilidad, si se llega a una mesa de negociación, nos da elementos para estar en una mejor posición y de mostrar que estamos cumpliendo los compromisos. Dar una señal de compromiso con un TLC sería muy bueno. Y es importante entender que esto, además es una urgencia, porque significa abrir la posibilidad de un progreso enorme para la agricultura del país, para perfeccionar y tener acceso a las mejores variedades del mundo”.

Fuente: El Mercurio Campo

Foto 1

Se inaugura sitio de inspección SAG en zona extraportuaria Puerto Columbo en San Antonio

Con una inversión de aproximadamente 850 mil dólares, esta iniciativa público-privada posiciona a
San Antonio como el principal puerto del país y el más importante centro logístico de carga.

 

En el puerto de San Antonio fue inaugurado este mediodía el primer sitio de inspección del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en el sector extraportuario Puerto Columbo, una inversión estratégica que fortalece la infraestructura necesaria para facilitar el comercio internacional en el principal punto de ingreso de mercancías a Chile. La ceremonia fue encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, el gerente general de la empresa logística D&C Group, Pedro Frioli, y el subdirector de Gestión Técnica del SAG, Rodrigo Sotomayor, quienes destacaron el trabajo conjunto entre el sector público y privado para modernizar y agilizar los procesos de control fitozoosanitario.

En la oportunidad, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, señaló que “este es un sitio pionero en términos de capacidades, posee instalaciones acorde a las normativas exigidas, permitirá al SAG realizar su labor con mucha mayor seguridad, con más tranquilidad, y traerá consigo un mejor desempeño en las funciones. Sin duda, es un hito en sí mismo, un esfuerzo importante de colaboración público-privada, es un espacio para establecer diálogo y hacer de la gestión del Estado una gestión cada vez más pertinente a lo que se requiere para fortalecer y potenciar la agenda agroexportadora y la seguridad fitosanitaria de nuestro país”.

Desde este nuevo sitio de inspección, el SAG coordinará la operación y logística de los demás centros de inspección del puerto de San Antonio. El subdirector de Gestión Técnica del Servicio, Rodrigo Sotomayor, resaltó la relevancia de esta infraestructura, indicando que no solo mejora considerablemente las condiciones laborales del personal del Servicio, sino que además establece un estándar de excelencia para futuras instalaciones a nivel nacional. “Esta infraestructura cumple con toda la normativa exigida por el SAG, lo que garantiza un trabajo de alta calidad en el resguardo fitozoosanitario de nuestro país. Se debe considerar que el 35% de los trámites de importación de mercancías bajo competencia SAG se realizan en el puerto de San Antonio, lo que representa el 47% de la carga nacional en toneladas”, afirmó.

El sitio de inspección cuenta con un laboratorio de entomología, cuatro andenes para la desconsolidación de la carga y dos salas de inspección SAG. Uno de los andenes es refrigerado, para mercancías con requerimientos de temperatura, así como su respectiva sala de inspección. Estas nuevas instalaciones, acordes a lo exigido en la normativa, permiten desarrollar el trabajo de los inspectores/as del Servicio de mejor manera, con mayor seguridad y tranquilidad, lo que trae consigo un mejor desempeño de sus funciones.

El gerente general de la empresa logística D&C Group, Pedro Frioli, destacó la relevancia de esta inversión, que alcanzó aproximadamente los 850 mil dólares, y que se suma a otros aportes clave como la adquisición de equipos eléctricos y sistemas especiales para mantener la cadena de frío. En ese contexto, señaló que “la productividad solo asociada a los servicios de inspección permite una mayor agilidad de cara a los clientes, de cara a las mismas condiciones en las que trabajan los servicios de inspección. Ojalá los clientes valoren esa productividad como un punto donde ellos pueden hacer más eficiente su cadena logística”.

Cabe señalar que el 74% de los trámites de importación de competencia SAG en el puerto de San Antonio corresponden a mercancías de origen agrícola, principalmente frutas y hortalizas frescas, flores y alcoholes; mientras que el 26% restante corresponde a productos de origen pecuario, destacando alimentos para mascotas y productos de consumo humano como quesos y carne de pollo. Por la relevancia y volumen de estas operaciones, San Antonio es considerado como el principal puerto del país y el centro logístico más importante para el resguardo fito y zoosanitario de Chile.

 

 

IMG-20250410-WA0029

Anpros refuerza su presencia en la región de Los Lagos con intensa jornada y visita a empresa socia

Con una agenda enfocada en el análisis técnico y la vinculación gremial, Anpros realizó una exitosa jornada en la región de Los Lagos, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la industria semillera en el sur del país.

La actividad se desarrolló el jueves 10 de abril en la ciudad de Puerto Varas, comenzando con la sesión del directorio de la asociación, seguida por una nutrida agenda de exposiciones sobre la realidad productiva y los desafíos del sector en la zona.

Rodrigo Mardones, director ejecutivo de Agro Llanquihue, abrió el bloque técnico con un diagnóstico de la situación agropecuaria regional. Posteriormente, Roberto Cornejo, Product Manager de Ingentec, compartió un análisis sobre la última temporada de cereales, y cerraron el panel Álvaro García y Rodrigo Cea, del Comité de la Papa, abordando el presente y futuro del mercado de semilla de papa en Chile. El espacio concluyó con una ronda de preguntas que permitió profundizar en los temas tratados y generar un valioso intercambio de experiencias entre los asistentes.

En la tarde, el directorio de Anpros visitó las instalaciones de la empresa socia Semillas Llanquihue, chilena con más de 30 años de experiencia en la producción de semillas de papa, con un fuerte foco en calidad, innovación y desarrollo sustentable. El grupo compuesto por el directorio y parte del equipo de Anpros, fue recibido por el presidente ejecutivo de Semillas LLanquihue, Víctor Henríquez, acompañado por Manuel Cárdenas, gerente general, y Claudio Hübner, gerente agrícola. Posteriormente, se realizó un recorrido por los laboratorios, guiado por Riola Marchant, jefa de material parental, y luego por la planta, donde fue posible conocer de primera fuente los procesos, maquinarias y tecnología de punta que la empresa utiliza.

Estas actividades reflejan el permanente interés de la asociación por mantener un diálogo activo con sus asociados y aportar al desarrollo sostenible del rubro semillero nacional.

 
Encuentro-sna_3

Sociedad Nacional de Agricultura prepara propuesta agrícola de gobierno para candidatos presidenciales

• Representantes de gremios socios de la SNA de todo el país participaron en encuentro para construir un documento que buscará influir en los programas de los aspirantes a La Moneda.

Santiago, 26 de marzo de 2025. – La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó este miércoles un encuentro gremial que reunió a representantes de sus 50 gremios asociados, pertenecientes a diversos rubros como frutas, carnes, granos, lácteos, vinos y forestal, entre otros. El objetivo fue construir una propuesta conjunta del mundo agrícola para presentar a los candidatos presidenciales de las elecciones de 2025.

La jornada se desarrolló bajo la modalidad de mesas de trabajo, en las que se abordaron temáticas clave para el sector: fortalecimiento de servicios públicos ligados al agro (como SAG, CONAF, INDAP, CNR, ODEPA) y búsqueda de soluciones para preocupaciones en materia de seguridad, agua, laboral, medio ambiente, comercio exterior y financiamiento.

En la instancia, encabezada por el presidente de la SNA, Antonio Walker -junto al vicepresidente del gremio, José Miguel Stegmeier, el secretario general Juan Pablo Matte y el gerente de Políticas Públicas, Federico Errázuriz-, cada mesa elaboró un diagnóstico y realizó propuestas, que fueron expuestas al cierre por un representante de cada grupo.

“Estamos muy orgullosos de la participación de líderes gremiales de todo el país. Este documento será un gran insumo para acercar la realidad del campo a quienes aspiran a liderar el futuro de Chile. Nuestro objetivo es tener este documento listo en mayo y entregárselo personalmente a cada uno de los candidatos presidenciales, sin distinción política. Queremos que este documento influya en los programas de los aspirantes a La Moneda y ponga al agro en el centro del debate nacional”, señaló Antonio Walker.

Durante el encuentro, se evidenció un amplio consenso en que la seguridad es hoy la principal preocupación en el campo. Los asistentes coincidieron en la urgencia de avanzar en medidas que fortalezcan la vigilancia y la prevención y persecución efectiva de los delitos en las zonas rurales.

shutterstock_643118788-1536x1024

Emergencia de las plántulas: el poder de los tratamientos y mejoras de semillas

Hay algo profundamente satisfactorio en ver un campo lleno de plántulas recién brotadas en primavera. Es una promesa visible de lo que está por venir, una señal de que la temporada ha comenzado con fuerza. Pero más allá del impulso emocional que nos brinda, la rápida emergencia de las plántulas juega un papel crucial en el rendimiento del cultivo, impactando todo, desde el potencial de rendimiento hasta la tolerancia al estrés.

Una ventaja competitiva

En la carrera por establecer su dominio en el campo, la germinación temprana proporciona a los cultivos una ventaja crucial. Las plántulas que emergen rápidamente desarrollan sistemas radiculares fuertes, asegurando su acceso a nutrientes esenciales, agua y luz solar. Cuanto más rápido se establezcan, mejor podrán competir con las malezas que también compiten por los recursos. Este impulso temprano sienta las bases para una población más uniforme, lo que a su vez se traduce en una mayor consistencia del rendimiento en la cosecha.

Reducción del riesgo de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo

Los patógenos transmitidos por el suelo, como Pythium y Fusarium, son conocidos por atacar los cultivos en preemergencia, presentando problemas persistentes en la postemergencia, cuyo impacto en el rendimiento no es evidente hasta la cosecha. Cuanto más tiempo permanece una semilla en el suelo, más vulnerable se vuelve a estas enfermedades que reducen el rendimiento. Acelerar la emergencia ayuda a los cultivos a evitar una exposición prolongada, permitiéndoles establecerse antes de que las infecciones se instalen.

Lo mismo ocurre con la presión de los insectos. Cuando las semillas permanecen en el suelo durante largos periodos, se convierten en blancos predilectos para plagas como los nematodos del quiste de la soja (SCN) y las larvas que se alimentan de las raíces. Pero cuando las plántulas brotan del suelo incluso uno o dos días antes, hay menos posibilidades de que estas plagas causen daños. Ese pequeño cambio en el momento de la siembra puede marcar una gran diferencia en la salud y la productividad general de la planta.

Mayor tolerancia al estrés abiótico

No podemos controlar el clima, pero sí podemos brindar a nuestros cultivos una mejor oportunidad de prosperar en condiciones impredecibles. Una emergencia más rápida de las plántulas mejora el vigor y el establecimiento de la vegetación, lo que aumenta la resiliencia de las plantas ante factores de estrés ambiental como la sequía y las fluctuaciones extremas de temperatura. Cuanto antes un cultivo comience a crecer y fotosintetizar activamente, mejor preparado estará para afrontar el estrés durante toda la temporada.

Una estrategia simple pero poderosa

En el mundo de la producción agrícola, cada día cuenta. Acelerar la emergencia de las plántulas, incluso por un pequeño margen, puede brindar beneficios tangibles en la competencia de malezas, la prevención de enfermedades, la resistencia a plagas y la tolerancia al estrés. Aunque pueda parecer un factor menor en el panorama general de la agricultura, a menudo son estas ventajas tempranas las que allanan el camino para una cosecha exitosa.

Cuando esos primeros brotes verdes brotan de la tierra, el cultivo va por buen camino. Y esa es una sensación que nunca pasa de moda.

Por:

Gerente de cuentas de tratamiento de semillas,
para Tidal Grow® AgriScience

Levi Tipton, Gerente de Cuentas de Tratamiento de Semillas de Tidal Grow® AgriScience, es un semillero con visión de futuro, impulsado por la misión de generar valor en las relaciones entre empresas, desde la primera hasta la primera plantación. Con raíces en una granja familiar en Iowa, su trayectoria abarca la producción de semillas, el apoyo agronómico y una Maestría en Tecnología y Negocios de Semillas de la Universidad Estatal de Iowa.

Fuente: SeedWorld

papas 10

Productores y productoras de papa conocen resultados de ensayo de variedades de papa en Estación de Pruebas del SAG

Alrededor de 70 productores/as de papa de las comunas de Nacimiento de la provincia de Biobío; de Cañete, Tirúa y Los Álamos  de la provincia de Arauco y de Cobquecura, Coelemu, Trehuaco y El Carmen de la región de Ñuble, visitaron la Estación de Pruebas SAG “Humán” de Los Ángeles, oportunidad en la que participaron de una jornada de extensión, donde conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papas.

La actividad, que contó con la participación de la Seremi de Agricultura, Pamela Gatti y del Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, contempló una capacitación sobre las ventajas fitosanitarias de la provincia de Arauco para la producción de semilla de papa, el proceso de certificación de semilla de papa, características morfológicas y productivas de las variedades.

En este sentido, la seremi Pamela Gatti, indicó que “junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estamos propiciando el uso y producción de semillas certificadas que es clave para garantizar la calidad y la sanidad de la producción de nuestros cultivos, donde se convocaron productores/as de las provincias de Arauco y Biobío”.

Al respecto, el Director Regional del SAG, destacó que “para nosotros esta es una actividad muy relevante, nos permite difundir los atributos que tiene el adquirir una semilla de papa certificada que está dentro del programa de supervisión, de vigilancia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que para el caso de la región del Biobío es toda papa que aprueba los procedimientos y además que se produce en la provincia de Arauco. Además, es una instancia de conversación entre productores/as de semilla de la provincia de Arauco y agricultores de otras áreas o regiones que utilizan semilla para producir papa para el consumo”.

Agregó que “la provincia de Arauco es la provincia más boreal en Chile que puede producir semillas certificada de papa de alta calidad y además libre de enfermedades cuarentenarias, por lo cual es muy significativo acercar el mundo que produce la semilla de papa con el mundo, con la agricultura familiar campesina que se dedica al cultivo de este noble tubérculo”.

Por su parte, la productora de semilla certificada de papa de la comuna de Los Álamos, Barbarita Gutiérrez, señaló que “para mí ha sido muy satisfactorio venir a estas charlas técnicas, ya que uno aprende mucho, conocer nuevas variedades, y puede compartir con agricultores de distintas partes. Esta actividad nos impulsa a seguir creciendo, a seguir produciendo semillas certificadas, que para mí ha sido una gran ayuda para mi familia. Espero que muchas mujeres más y agricultores se sumen”.

Mientras que Germán Velázquez, productor de Cobquecura, región de Ñuble, valoró que “siempre es bueno aprender y tener los conocimientos necesarios para poder tomar buenas decisiones. Siempre es bueno saber cuál es la mejor semilla que uno puede adquirir para poder atender la demanda de los clientes que uno tiene”.

Juvenal Bravo, presidente de la Unión Comunal Rural de Nacimiento, valoró que “en Nacimiento ya se vio el resultado que dio la fiesta de la papa y siendo la comuna que es la ejecutora que empezó con esto. Entonces, es muy buena esta reunión y capacitación para los productores de papa”.

Área libre de enfermedades cuarentenarias de la papa

La provincia de Arauco, así como la región de La Araucanía y el sur del país, se encuentran libres de las enfermedades cuarentenarias de la papa: nematodo dorado, nematodo pálido, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma. Para proteger a esta zona, el SAG, a través de las actividades del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, realiza acciones de vigilancia y defensa tales como prospecciones a los cultivos para la detección de enfermedades; fiscalización del uso de semilla legal, fiscalización de comercio, operativos móviles, entre otros aspectos.

Esta condición sanitaria permite a sus productores/as producir material genético para vender a otros productores de la región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos. El SAG se encuentra trabajando con ellos para potenciar este rubro, a través de capacitaciones sobre el cultivo de la papa, enfermedades, selección de semillas, entre otros aspectos, a los que se suma este ensayo.

En la provincia de Arauco en las dos últimas temporadas se han establecido entre 11 y 15 semilleros certificados, produciéndose entre 45.000 a 55.000 kilos de semilla certificada. Para esta temporada se encuentran establecidos 22 semilleros que pueden optar a la certificación varietal, cuyos propietarios/as se han interiorizado sobre este proceso, a través de capacitaciones y actividades realizadas por el SAG, tendientes a mejorar la calidad y la sanidad del cultivo de la papa, junto con incentivarlos a producir semilla de papa certificada, agregando valor económico a su producción.

En esta oportunidad, los/as agricultores/as conocieron los resultados de los ensayos de 11 variedades de papa y como éstas se comportan en la región del Biobío, sus características agronómicas y ver in situ los tubérculos que producen, ya que la mayoría de ellas son variedades que desde hace poco tiempo están a disposición para los/as productores/as.

Fuente SAG
hor5

O’Higgins HortiCrece impulsa estudio para fortalecer la conexión entre productores y consumidores en Arica y Parinacota

El estudio y la asesoría brindada por el programa de Corfo O’Higgins responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional. 

El programa de Corfo O’Higgins, HortiCrece, fue contactado por el Programa Territorial Integrado (PTI) “Horticultura Sustentable en el desierto”, para desarrollar un estudio en la región de Arica y Parinacota, con el objetivo de fortalecer la conexión entre pequeños productores hortícolas y los consumidores finales.   

Esta iniciativa surge a partir de la visita que los productores realizaron a los eventos organizados por HortiCrece, destacando a HortiTrade como su encuentro más relevante y un referente para otros programas de Corfo.  

“Este estudio busca identificar las oportunidades estratégicas que tiene Arica en términos de seguridad alimentaria, así como su conexión con otros mercados, tanto locales como internacionales”, indicó Marcela Reyes, gerente de O’Higgins HortiCrece.  

Tras meses de trabajo con productores hortícolas, se llevó a cabo una experiencia práctica donde los participantes conocieron de primera mano los requisitos y dinámicas de una rueda de negocios, similar a las realizadas en HortiTrade.  

El estudio y la asesoría brindada por HortiCrece responden a la necesidad de cerrar brechas en el sector hortícola regional. “Esta instancia surge de la sinergia entre los programas de Corfo, cuyo objetivo es generar alianzas que beneficien a los productores hortícolas, permitiéndoles enfrentar los desafíos del mercado”, manifestó en director de Corfo O’Higgins, Óscar Ávila.  

En enero, se realizó una primera visita en la que se identificaron desafíos clave. Se concluyó que una rueda de negocios no era viable en esta etapa, ya que los productores aún no cumplen con los requisitos para ingresar a mercados formales.  

Para abordar estas brechas, el programa se estructuró en dos fases. La primera, enfocada en capacitaciones, incluyó formación en protocolos de calidad e inocuidad alimentaria, así como desarrollo comercial para negocios directos con consumidores finales. La segunda fase, de carácter práctico, contempló la elaboración de fichas técnicas, mentoría comercial y ejercicios de roles para que los productores comprendieran los requisitos del mercado y vivieran la experiencia de una rueda de negocios.  

“Con este trabajo, buscamos que los productores estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de comercialización”, puntualizó Marcela Reyes.  

El estudio se enmarca en los objetivos del PTI hortícola, cuya misión es cerrar brechas en el sector y potenciar el desarrollo productivo de la región, aprovechando la experiencia y el liderazgo de HortiCrece en el ámbito hortícola nacional. 

 

ANPROS participa en reunión clave sobre exportaciones agrícolas a EE.UU.

El pasado viernes, Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, participó en una reunión encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para abordar la situación de las exportaciones agrícolas chilenas a Estados Unidos ante las recientes medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Donald Trump.

En la instancia, también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; y representantesdel sector agroexportador chileno.

Entre las conclusiones del encuentro, se acordó reforzar el trabajo diplomático y comercial para proteger la posición de los productos agrícolas chilenos en el mercado estadounidense y explorar oportunidades en nuevos mercados para mitigar el impacto de las medidas arancelarias. Adicionalmente, respecto a la coordinación con el sector privado, el Ministro Esteban Valenzuela enfatizó que se trabaja de manera conjunta para asegurar el futuro de las exportaciones.

El comercio internacional de semillas es fundamental y uno de los ejes esenciales para la industria semillera chilena, siendo Estados Unidos uno de los principales mercados de exportación. Según las últimas cifras de nuestro departamento de estudios y proyectos, en 2023 Chile exportó semillas por un valor de $448 millones, de los cuales un 28% fueron con destino a Estados Unidos.

ANPROS mantiene una relación fluida con las autoridades de Chile y tambien relaciones de colaboración permanente con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que ha sido clave para asegurar el acceso de las semillas chilenas al mercado estadounidense y garantizar el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de calidad exigidos.
Seguiremos trabajando estrechamente con las autoridades para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando el crecimiento y la competitividad de la industria semillera chilena.