Aerial,View,Container,Ship,At,Commercial,Dock,,Company,Import,Export

“Son millones de dólares comprometidos”: Cámara Aduanera alerta por falla en plataforma de Aduanas

La Cámara Aduanera de Chile emitió un comunicado la noche de este miércoles, donde llama al Gobierno a tomar medidas, por una falla en diferentes plataformas de Aduanas, y que no han logrado estabilizarse.

En la declaración, afirman que producto de esto el comercio exterior se encuentra detenido, algo que aseguran tendrá impacto directo en la economía chilena.

“Tenemos un Comercio Exterior prácticamente detenido y con demoras permanentes en las aprobaciones o aceptaciones, lo cual tiene un impacto severo en nuestra economía. Nuestro país vive y depende de los intercambios comerciales (…) pero, poco ayuda el tener un sistema de control, ante el cual por norma tributaria y fiscalizadora no puede responder en forma correcta”, indica la declaración.

En la misma línea, apuntan a que hay “millones de dólares que están comprometidos para las importaciones y exportaciones que generan el intercambio comercial” y advierten que esto podría ser un riesgo para la temporada de exportación de cerezas que inicia en diciembre.

“En un par de días más, se inaugura la temporada de exportación de las Cerezas teniendo en cuenta que ya hay naves que han adelantado sus embarques y no contamos con la herramienta básica de soporte para asegurar la salida de estas cargas. Actualmente hay socios agentes que llevan 3 días esperando la aprobación de Declaraciones Aduaneras u otros trámites, generando costos portuarios, aéreos y terrestres que afectarán a los usuarios y la economía del país”, agrega la declaración.

“El gobierno y los ministerios que tienen directa relación con este servicio, deben asignar mayores recursos para integrar un soporte tecnológico y de seguridad que permita mantener la continuidad de nuestras operaciones. Acá está en juego nuestra reputación, las inversiones de las empresas de todos los segmentos, emprendedores que han apostado su capital por un emprendimiento y por sacar adelante sus proyectos”, cierra el comunicado.

Fuente BioBiochile.cl 

ec6ded2b-cerezas-shutterstock_143263675-1024x683

Importancia de la Propiedad Intelectual en la industria frutícola

En noviembre es cuando se inicia la temporada de cerezas en Chile, por eso es bueno resaltar los riesgos que conlleva el no registrar las marcas adecuadamente tanto para esta industria como para la fruticultura en genera. Es por esto, que José Tomás Leyton, abogado de Propiedad Intelectual de Araya & Cía, explica la importancia de ser preventivo antes que reactivo en materia de propiedad intelectual a la hora de mandar fruta de exportación, ya que ella no es solo un valor agregado sino uno de sus principales activos.

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile (ex ASOEX) dio a conocer su primera estimación para la temporada 2023-2024 – antes de las recientes lluvias – cifrando en 95.412.863 millones de cajas (5 kilos c/u) los envíos totales para este ejercicio que comenzó hace unas semanas.

“Esta estimación muestra la importancia a nivel nacional que tiene este tipo de exportación que en general se va a China. Hemos tenido una temporada bien rara en lo climático, lluvias, heladas que han causado problemas y nunca existió una temporada tan difícil de estimar, cifras que van variando semana a semana por los eventos agroclimáticos y esta última estimación no incluye las lluvias ni las cuajas tardías”. Recalca que la industria frutícola y ejemplifica en las cerezas son años de trabajo, tecnología, innovación e inversión, por eso la propiedad intelectual comprende un valor muy relevante para la industria y la importancia de resguardar la misma.

Ver la propiedad intelectual como un acto preventivo

¿Qué es la propiedad intelectual (PI)? Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),  la PI se relaciona con las creaciones de la mente, como las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

“A veces se cree que son solo patentes, pero esto va mucho más allá. Hay que hacer la diferencia entre el derecho de autor y propiedad industrial, existen otras sumarias como nombres de dominio, variedades vegetales etc.”, señala Leyton.

Esa protección concede a los creadores, autores e inventores un derecho temporal para excluir a los terceros de la apropiación de conocimiento por ellos generados.

El derecho de autor es proteger los derechos que por solo la creación de la obra del hombre adquieren los autores y autoras sobre la misma, por ejemplo dominios literarios, artísticos, software, música entre otros.

En cambio la Propiedad Industrial comprende las marcas comerciales, denominación de origen, indicaciones geográficas, las patentes de inversión y los sellos industriales.

La PI protege los productos del intelecto humano: científicos, literarios, artísticos o industriales, esto concede a los inventores o creadores un derecho temporal. “Esta es una protección sumamente amplia de distintos temas, como una marca, software, un libro, pero hay que tener cuidado dónde se hace esa protección y de qué manera la estamos haciendo”, aconseja Leyton.

En Chile el organismo que resguarda la propiedad industrial es INAPI y en derechos de autor, el Departamento de Derecho Intelectual.

En el caso de China es el CNIPA, National Intellectual Property Administration, que es la oficina de patentes y marcas, y su función es gestionar lo registros de marcas, patentes, diseños industriales, denominaciones de origen, indicaciones geográficas, entre otros.

Este organismo es esencial para empresarios, importadores o exportadores interesados en el mercado chino, ya que el registro de sus marcas es un acto preventivo vital para proteger aquellos que los distingue de sus competidores, ya se un logo, nombre comercial, dibujo, diseño, entre otros.

“En esta oficina se hacen las diferentes solicitudes, a través de corresponsales o el Arreglo de Madrid, el año pasado Chile entró en un arreglo muy importante, que permite ser una oficina donde podamos presentar tanto las marcas en Chile como en China, entendiendo que un principio básico de la Propiedad Intelectual es el principio de territorialidad, el cual no pone en estado de cuidado, ya que hay que proteger en los distintos países donde va a estar funcionando nuestra propiedad intelectual. Al presentar una marca en Chile y al registrarla en Chile solo tiene protección ahí, donde la solicité, finalmente el Arreglo de Madrid viene a acercar los costos a empresas y emprendedores para que registren las marcas sin pasar por un corresponsal y empezar a gestionar las solicitudes”, asesora Leyton al respecto.

Actualmente ya se ha obtenido registros a nivel nacional y con buen desarrollo en este primer año, a pesar que recién se comienza y existe un periodo de aprendizaje y de mejora en el Arreglo de Madrid, para así poder registrar en diferentes países y solicitudes, las cuales tienen una tramitación por separado, puede que obtenga la marca en Chile, pero la pueden rechazar en Estados Unidos, China u otro país.

China es hoy la oficina de marca que más recibe solicitudes y luego Estados Unidos, por que muchos de los países exportan a esos países por la cantidad de consumidores que posee, lo cual asegura el crecimiento de una empresa y la posibilidad de mostrarse porque los mercados son más amplios.

“Los chinos entienden el valor de la propiedad intelectual y el valor que les da a sus productos. Por eso hay que tener preocupación o aseguramiento en este sentido. Ha pasado que se quiere registrar en muchos países y existen empresas que previamente registraron sus marcas o tienen denominaciones muy parecidas y no dejan registrar, aquí los costos suben porque hay que contestar observaciones o no se hizo el estudio correspondiente y previo, o adaptar la marca al determinado mercado”, explica el abogado.

¿Qué es una marca?

Según la INAPI, las marcas comerciales a diferencia de las invenciones y los modelos de utilidad, protegen signos distintivos, no invenciones. Por marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales.

La principal característica de una marca es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado. Los consumidores que están satisfechos con un determinado producto son más propensos a comprar nuevamente o a volver a usar ese producto. Para ello es necesario que puedan distinguirlo de otros productos idénticos o similares.

Las marcas comerciales pueden ser palabras, letras, números, fotos, formas y colores así como toda combinación de los mismos:

  • Una Palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número: marcas denominativas.
  • Etiquetas con figuras, imágenes, símbolos, dibujos, marcas figurativas.
  • En etiquetas con palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número, en combinación con figuras, imágenes, símbolos, dibujos: marcas mixtas.
  • Estas son las marcas más comunes, pero también puede ser cualquier signo distintivo, capaz de representación, por ejemplo, un sonido: marcas sonoras.

La protección que concede la marca es, al igual que los restantes títulos de propiedad industrial, territorial, es decir, sólo a nivel nacional; y temporal, es decir, por 10 años contados desde su registro, pero a diferencia de los otros títulos de protección las marcas son renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de la tasa correspondiente.

“Para ser una marca debe tener un carácter distintivo y no ser engañosa, marcar la diferencia frente a las demás, carácter para coexistir pacíficamente con otras marcas, participar en el mercado sin pasar a llevar a nadie, Estado, empresas o registros previos. Por eso hay que tener claro cómo tenemos que proteger y cómo lo vamos a hacer, ya que existen diferentes tipos de marcas”, dice Leyton.



 

El abogado cuenta que China ha bajado mucho sus costos en cuanto a protección de marca, pero en este país rige el sistema First to file que otorga prioridad al primer solicitante de registro de una marca sin importar si existe otro derecho idéntico que no haya sido reclamado o solicitado.

Desafortunadamente este sistema ha dado pie a que personas inescrupulosas registren marcas para luego exigir un pago a sus legítimos dueños para que puedan operar o producir sus productos en el país, secuestrando prácticamente estas marcas y obligándolos a desembolsar grandes cantidades de dinero.

Hay casos sucedidos en el sector del agrícola y en la viticultura relacionadas al First to file, donde el nivel de exportación es alto y trabajan con ciertos corresponsales en ese país, los cuales son finalmente son importadores que quieren proteger la marca pero lo hacen a su nombre y no a nombre de la empresa exportadora, sino como empresa en China. “Entonces la momento de entrar a la aduana china entra la alerta y las preguntas para saber a nombre de quién está la exportación ya que existe una marca registrada que es idéntica en China y no los dejarán entrar, el producto quedará retenido y en el caso de la fruta es una gran pérdida en calidad y valor”.

Recomienda a los exportadores ver la propiedad intelectual como un acto preventivo cuando existe la posibilidad de exportar a otros países (Comunidad Europea, China, Estados Unidos, Rusia, entre otros), el constituir un derecho de propiedad intelectual no es solo es para proteger la marca sino para aprovecharla, como por ejemplo a través de licencias nacionales, regionales, sistemas de franquicias.

En cuanto a las herramientas de protección que otorga la ley están: las querellas infracciónales, prohibición del uso de su registro de marca y la cesación del uso de marca.

Riego fotovoltaico

Apoyo desde el aire a proyecto de riego fotovoltaico

 

Dron equipado con cámaras termales y sensores de última generación se está utilizando para optimizar el diseño y la operación de sistemas de riego fotovoltaicos en zonas de rezago hídrico de las comunas de Petorca y Cabildo en la Región de Valparaíso.

El uso de paneles fotovoltaicos permitirá a casi 80 agricultores bombear agua desde pozos y/o acumuladores de agua y conducirla a distintos sectores del predio a través de sistemas de riego localizado.

Una cámara multiespectral adosada a un dron toma una gran cantidad de fotografías, que luego a través de un programa computacional son reorganizadas y a través de herramientas de machine learning calcula las diferencias de altura en el terreno (medición de la curva de nivel de manera digital), obteniendo la caracterización del terreno necesaria para calcular los requerimientos de energía que permitan regar los terrenos con un sistema presurizado.

Este software hace un juego de datos, es decir, una especie de traslape o mosaico de todas las imágenes para generar una sola imagen del campo completo generando un análisis que demora alrededor de 5 horas, dependiendo de la cantidad de imágenes. De esta manera, entrega una base más eficiente y óptima para diseñar los sistemas de riego de acuerdo a su condición y los relieves que existen en cada predio.

La cartografía posee una gran exactitud y entrega la base para una aproximación del caudal y presión que se requiere para llegar con el agua a lugares con mayor pendiente de una forma energéticamente sustentable.  La condición que predomina en los campos con los cuales se trabaja es con pendientes encontrándose en algunos casos lugares donde el agua puede estar a una distancia de 20 m una línea de la otra.

El dron realiza imágenes de forma rápida y para cada levantamiento topográfico, dependiendo la superficie del predio, registra más de 3 mil imágenes, que permiten caracterizar, analizar y medir la superficie y desniveles en cada uno de los predios.

Con el uso del dron, diariamente se logró cubrir entre 2 a 5 productores ocupando un tiempo de recorrido entre 5 y 15 minutos por predio dependiendo de la superficie del campo. El uso de esta tecnología es mucho más eficiente ya que permite diseñar de manera óptima los sistemas de riego en un tiempo acotado.

El registro de los datos recopilados durante el vuelo del dron, posteriormente son descargados a un software especializado en el procesamiento de datos. El especialista en agricultura de precisión del INIA La Cruz, Dr. Carlos Zúñiga Espinoza explica que “la información digital obtenida es procesada a través de un software de apoyo al diseño hidráulico del sistema de riego intrapredial, generando planos de riego, cubicación y dimensionamiento de los sistemas de riego”.

En este sentido, precisa, a través de los sistemas diseñados e instalados, “se busca generar una mejor gestión integral en el uso del agua y del riego, en cuanto se le entregara al agricultor el conocimiento necesario para que pueda realizar un correcto manejo y mantención de sus sistemas de riego, que le permita mantener en el tiempo una distribución uniforme del agua en cada sector del sistema. Todo esto desde un punto de vista de eficiencia energética”.

Camila Martínez es la profesional a cargo de conducir el dron y establecer la ruta de vuelo. “El primer paso es preguntarle al agricultor los límites de su predio. Esta información se le entrega al computador del dron, a través del control remoto, para que defina la ruta de vuelo. Después se inicia el vuelo del dron el cual, con esta información, es capaz de cubrir todo el predio de punto a punto y capturar las imágenes. El tiempo de vuelo varía dependiendo de la superficie. Son lugares difíciles de acceder”.

Ya han sido casi 80 los predios donde se ha realizado el vuelo del dron de las localidades de Guayacan, El Sobrante, Las Puertas, Chalaco, Los Molinos, Chincolco, Las Vegas, Palquico, entre otros. Este trabajo se completó en ambas provincias. “El dron tiene muchos fans en el campo, los productores quedan maravillados y sorprendidos al verlo sobrevolar sobre sus predios”, asegura Camila Martínez quien realizó esta labor en conjunto con el técnico de campo, Diego García.

Estas acciones se realizan con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso a través del   Programa “Transferencia sistema fotovoltaico y riego presurizado Cabildo y Petorca” ejecutado por el INIA La Cruz. Esta iniciativa corresponde a una de los más de 30 proyectos pactados con las comunidades de Petorca y Cabildo gracias al Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) implementado en estas comunas. Este plan permite realizar inversión en territorios rurales de manera coordinada en las tipologías de Saneamiento Sanitario Rural, Conectividad y Fomento Productivo.

Este programa en particular, tiene como objetivo principal contribuir con la eficiencia hídrica y energética de pequeños productores agrícolas de las comunas de Petorca y Cabildo. La instalación de equipos fotovoltaicos permite el aumento de la rentabilidad de las unidades productivas dedicadas a la producción agrícola y que se ubica en sectores alejados de la red de distribución eléctrica. El diseño e implementación de sistemas de riego presurizados permiten por su parte, aumentar la superficie de cultivo y la eficiencia en el uso del agua, ya que también se acompañará a los agricultores con instancias de capacitación y trasferencia de competencias en el uso eficiente de los nuevos equipos.

El Dr. Carlos Zúñiga, director de este proyecto explica que “el uso del dron y cámaras termales son un apoyo fundamental en este programa entregando un mapa digital de conocimiento del predio en cuanto a su topografía para el diseño de cada uno de los sistemas de riego”.

Coincide en que “la obtención de las curvas de nivel por medio de software de procesamiento en la etapa del levantamiento topográfico es el insumo principal para realizar un diseño óptimo, que permita generar una mayor eficiencia hídrica y energética en los proyectos a implementar”.

Los casi 80 productores que forman parte de esta iniciativa están dedicados principalmente a la producción de frutales como cítricos, nogales y paltos, hortalizas y la crianza de cabras, quienes podrán recuperar parte de la superficie cultivable en varios de los sectores más alejados de las comunas de Petorca y Cabildo gracias al uso de energía fotovoltaica para extraer agua, asimismo disminuir gastos en sus cuentas de electricidad. “Cada agricultor va a tener toda la información que se está levantando, diseño y plano de los sistemas de riego”, asegura el profesional.

El proyecto se encuentra en pleno desarrollo,  continuando ahora con la etapa de diseño de riego y posterior licitación de las empresas especialistas en paneles fotovoltaicos para dar inicio a las obras.

Los valles de Petorca y Cabildo son una de las zonas con mayor número de horas de sol al año, lo que además coincide mayoritariamente con las épocas de mayor necesidad de riego.

Respecto a la disponibilidad de una fuente de fuerza motriz para la presurización del agua, algunos de los productores cuentan con pozos y acumuladores de agua. “Hemos estado visitando a cada uno de los productores, evaluando las necesidades hídricas de cada predio en función de la disponibilidad de agua, el estado de sus tranques acumuladores y la profundidad de sus pozos con el propósito de buscar la mejor solución y ver la forma de reparar o hacer mantención de sus tuberías ya que nos hemos dado cuenta que en algunos casos éstas se encuentran sin mantención”.

Los sistemas fotovoltaicos asociados a obras de riego son una opción adecuada para zonas agrícolas rezagadas que no cuentan con acceso a infraestructuras de red eléctrica y presentan baja disponibilidad hídrica. “Dado el alto requerimiento energético que implica la operación de este tipo de bombas eléctricas, no pueden ser utilizadas por el agricultor y estos optan por uso de sistemas de riego por surcos o tendido trayendo como consecuencia una baja eficiencia hídrica”. Por eso, agrega el experto, “la utilización de energías renovables no convencionales como la energía solar, para la extracción y distribución de agua en superficie, resulta especialmente atractiva en las zonas de rezago de Petorca y Cabildo”.

Este proyecto no solo beneficiará a los agricultores al optimizar sus operaciones de riego, sino que también tendrá un impacto positivo en el medioambiente al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de carbono.

Testimonios

Fuimos al predio de la señora Elia Ferreyra ubicado en el sector de Chalaco, comuna de Petorca para volar el dron y trazar la ruta de vuelo de acuerdo a las condiciones y dimensiones de su campo.

Elia Ferreyra, sector Chalaco

Este proyecto del INIA nos viene a dar una luz de esperanza. Aquí, antiguamente mi padre producía alfalfa, trigo, maíz, papa, trigo, poroto y también nos dedicamos por mucho tiempo a la producción de cabras, tuvimos hortalizas como tomates. Combinábamos la siembra con la crianza de cabras y con eso salimos adelante. Pero, ahora vivir en el campo es muy difícil. En este momento, tenemos una plantación de nogales y algunos árboles como paltos, naranjo y mandarinos. Con el tema del agua, está muy complicado producir. Al punto que hemos visto la opción de irnos de aquí.  Porque resulta muy difícil sostenernos, estamos cansados y las ganancias son bajas. Por ejemplo, en el caso de la nuez nos están ofreciendo 800 pesos el kilo. Como usted comprenderá, no nos da.  Yo agradezco a Indap y sus equipos de Prodesales que me han apoyado harto y con ellos hemos salido adelante. Y ahora este sistema de paneles solares para darle uso a nuestro pozo nos da la oportunidad de poder cumplir mi sueño que es generar un emprendimiento de agroturismo ya que este lugar es un paraíso, un lugar tranquilo, donde todavía se puede dejar las puertas abiertas de la casa”.

Berta Sosa León, sector Las Puertas, Cabildo, Región Valparaíso

Estamos muy contentos con este proyecto de los paneles solares porque la verdad es que nosotros somos un matrimonio de adulto mayor y tenemos estas tierras que, por la falta de agua, hemos tenido que arrancar un sector con plantación porque la cuenta de electricidad sale demasiado alta al regar el campo con las bombas. Los paneles solares vienen a facilitarnos enormemente el tema del riego ya que la verdad el bolsillo no alcanza para pagar tanta electricidad. Estamos felices con mi viejo de volver a regar nuestras plantitas, pero esta vez sin costo y agradecidos de participar en este proyecto”.

Los problemas hídricos que enfrentan en Chalaco se repiten en cada uno de los sectores que hemos recorrido, productores que se cambian de rubro o definitivamente abandonan sus campos.

Uno de los principales obstáculos en la agricultura en estas zonas ha sido la falta de acceso a agua para el riego, especialmente durante las temporadas de sequías.

Green ripening soybean field, agricultural landscape

Un estudio muestra que la tecnología agrícola está ayudando a reducir las emisiones

Green ripening soybean field, agricultural landscape

Un nuevo estudio dirigido por Benjamin Z. Houlton, decano Ronald P. Lynch de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell, y Maya Almaraz, investigadora asociada de la Universidad de Princeton, muestra que la tecnología agrícola de vanguardia y La gestión no sólo puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero , sino también eliminarlas por completo al producir emisiones negativas netas, reduciendo más gases de efecto invernadero de los que agregan los sistemas alimentarios.

La investigación publicada en PLOS Climate también informa que el uso de tecnología agrícola podría generar más de 13 mil millones de toneladas de emisiones netas negativas de gases de efecto invernadero cada año. Según el documento, la red de sistemas alimentarios del mundo genera entre el 21% y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta cada año. Con una población mundial cercana a los 10 mil millones de habitantes a mediados de siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario mundial –si no se controlan– podrían crecer hasta el 50% y el 80% para 2050, según el documento.

Investigaciones anteriores han indicado que cambiar las dietas es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector alimentario, pero Houlton y Almaraz creen que la reducción de emisiones podría ser mayor. Su estudio examinó tanto el cambio dietético como las tecnologías agrícolas como opciones para reducir las emisiones. Un nuevo modelo demostró que la forma más eficaz de reducir las emisiones es impulsar las modificaciones del suelo para los cultivos, desarrollar la agrosilvicultura, promover prácticas sostenibles de recolección de productos del mar y promover la producción de fertilizantes impulsados ​​por hidrógeno.

Fuente: https://www.isaaa.org/

Campo-Naranjos-shutterstock_541494622-1024x683 (1)

Perspectivas agrícolas 2023-2032 entregadas por la FAO y OCDE

Se realizó la presentación del informe en español OCDE-FAO: Perspectivas Agrícolas 2023-2032. Este informe ofrece una proyección a 10 años de las perspectivas de los mercados de productos agrícolas y pesqueros a nivel nacional, regional y global en un contexto caracterizado por riesgos económicos persistentes, incertidumbre y altos precios de la energía. El informe es el fruto de una colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ha sido elaborado con la contribución de los países miembros y de organizaciones internacionales especializadas en productos básicos.

Durante la presentación, participó Hubertus Gay, Experto de la División de Comercio Agroalimentario y Mercados de la OCDE en París, quien fue el encargado de presentar el panorama mundial de los resultados del informe y destacó: “Los resultados clave del análisis de escenarios indicaron que, por cada aumento del 1% en los precios de los fertilizantes, los precios de los productos agrícolas básicos aumentarían en un 0.2%. Este aumento sería más pronunciado para los cultivos que dependen directamente de los fertilizantes que para los productos ganaderos que los utilizan de manera indirecta, a excepción de la producción de carne de aves de corral y cerdo, que depende en gran medida de los piensos compuestos.”

Por su parte, Sergio René Araujo Enciso, Economista de la FAO en Roma, presentó el panorama para América Latina y el Caribe y comentó: “La región se consolida como el mayor exportador de productos agrícolas, en particular productos agrícolas básicos. Sin embargo, a pesar de ser el principal exportador de alimentos, el número de personas que sufren de inseguridad alimentaria ha aumentado. La desigualdad en la distribución de los ingresos se refleja en la doble carga de inseguridad alimentaria y obesidad que enfrenta la región.”

Nuevos datos

El informe Perspectivas 2023-2031 presenta información nueva que incluye el impacto de los cambios en los costos de los principales fertilizantes minerales por separado de los costos de otros insumos de producción. Con base en esta nueva función, un análisis de escenarios estima que por cada aumento de 1% en los precios de los fertilizantes, los precios de los productos básicos agrícolas aumentarían 0.2%.

También incluye por primera vez el uso de métodos analíticos para calcular la pérdida y el desperdicio de alimentos, lo que proporciona estimaciones más precisas del consumo de alimentos. Este enfoque contribuye al trabajo de medición necesario para desarrollar políticas públicas basadas en evidencia y respaldar el cumplimiento de la Meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dicha meta busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita en los sectores minorista y de consumo, así como disminuir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro para el año 2030.

En el evento se contó con las reflexiones de  cuatro representantes gubernamentales que permitieron conocer la utilidad que el informe tiene para contribuir a  la toma de decisiones de política pública basada en evidencia, se trata de Patricio Riveros, del Departamento de Información y Economía Agraria del Ministerio de Agricultura de Chile, Mario Alejandro Valencia Barrera, Director de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Roberto Azofeifa Rodríguez, del Departamento de Producción Agroambiental del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y Santiago José Argüello Campos Encargado de la Coordinación General de Agricultura, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Captura de pantalla 2023-10-23 160952

Presentan alcances de tecnología ultravioleta en desinfección del agua para riego en Biobío

En la actividad denominada “Día de campo: desinfección de agua de riego por luz ultravioleta”, a la que asistieron cerca de 100 pequeños agricultores y agricultoras de la provincia del Biobío, la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentó el funcionamiento de esta tecnología y los alcances de su aplicación en beneficio de la pequeña agricultura.

 
Día de campo CNR Biobío. / Ministerio de Agricultura

 

Fortalecer las capacidades de la pequeña agricultura, mejorando la gestión de la calidad del agua para riego, y así, contribuir a incrementar los niveles de inocuidad de los alimentos que se producen, fue el objetivo de la actividad “Día de campo: desinfección de agua de riego por luz ultravioleta”, que desarrolló la Comisión Nacional de Riego (CNR) en un predio de El Carmen, ubicado en el sector de Caliboro de la comuna de Los Ángeles. 

La jornada convocó a una gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras de los programas Prodesal y PDTI de INDAP, provenientes de las comunas de Santa Bárbara, Mulchén y Quilaco; quienes fueron acompañados por el seremi (s) de Agricultura de la región del Biobío, Roberto Ferrada, el jefe de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, André Moreau y el coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz Peñaloza. 

Respecto al desarrollo de la actividad, que forma parte del programa de “Capacitación en buenas prácticas ambientales para mejorar la calidad de aguas en la provincia del Biobío”, el Coordinador Zonal de la CNR, Jorge Muñoz, destacó que “vimos el funcionamiento de un sistema completo, que primero toma agua de un pozo de la casa, luego pasa por el filtro UV, donde es desinfectada, desde ahí va a un estanque de fertilización y concluye en un invernadero, que tiene un cultivo hidropónico, con lechugas que son para consumo directo, por lo tanto, la calidad del agua es primordial”. 

Durante el recorrido hubo gran interés de las y los asistentes por conocer el funcionamiento y los beneficios que esta tecnología podría tener en sus cultivos.  

Al respecto, el Seremi (s) de Agricultura de la región del Biobío, Roberto Ferrada, señaló que “estar acá, en terreno, nos permite concientizar a las comunidades de la agricultura familiar campesina, sobre el cuidado del agua. Debemos preocuparnos de su calidad, que sea un agua inocua, que no transfiera microorganismos que pudieran ser potencialmente peligrosos para las personas. El agua de riego tiene que tener esas condiciones, de esa forma le damos mayor competitividad a la agricultura familiar campesina y podemos entregar a la ciudadanía alimentos inocuos, trazables y seguros” 

Cabe destacar el rol protagónico que la pequeña agricultura tiene como principal abastecedor de alimentos del país, razón por la cual “como Comisión Nacional de Riego, estamos desarrollando este programa de capacitación en buenas prácticas ambientales para la gestión de la calidad del agua. 

Este es un programa que aborda la gestión de la calidad del agua desde dos dimensiones, principalmente desde el ámbito tecnológico para mejorar la calidad del agua, pero también la gestión comunitaria, es decir la gobernanza, el involucramiento de los distintos actores para prevenir la contaminación de las aguas a través de una participación activa de las organizaciones, agricultores y la ciudadanía en general” indicó el Jefe de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, André Moreau López. 

Es importante señalar que el “Programa en Buenas Prácticas Ambientales” es una iniciativa de la Comisión Nacional de Riego y es ejecutado por el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Cuenta con su oficina operativa en calle Manso de Velasco N° 366 Oficina 702, comuna de Los Ángeles. Su número de contacto es: +56989214970. 

resized_35

Más de 600 personas vinculadas al mundo de la agricultura y las semillas convocó encuentro del sector.

 

Semillas: la base de la seguridad alimentaria

Ese fue el lema bajo el que se realizó la tercera edición del Congreso Nacional de Semillas, instancia que reúne a los principales actores del rubro en nuestro país.

Tras cuatro años sin poder reunirse -y una postergación producto del sistema frontal que en junio afectó severamente a la zona centro y sur del país-, el encuentro organizado por la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS A.G.) congregó a más de 600 profesionales, colaboradores, autoridades, proveedores y académicos, entre otros.

En la ocasión, el énfasis estuvo puesto en la importancia de mantener la posición de Chile como actor relevante en la exportación de semillas a nivel mundial y en la tarea de proveer la alimentación a los chilenos, asegurando la calidad y la nutrición a través de la semilla y las nuevas variedades. Todo esto, con foco en la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo.

Asimismo, se plantearon los distintos desafíos que deberá enfrentar el sector semillero para lograr la seguridad alimentaria del futuro, desde el crecimiento exponencial de la población a la necesidad de políticas públicas que respondan al panorama real de la industria.

 

Aumento de la población mundial

El presidente de ANPROS, José Ignacio Salazar, advirtió que uno de los desafíos que debe enfrentar nuestro país y el mundo es el crecimiento exponencial de la población. “En el año 2030 tendremos dos billones más de personas demandando alimentos, por eso, es fundamental el foco de producir más con menos recursos, de manera de garantizar la seguridad alimentaria para todos”.

El producir más con menos es una de las bases de ANPROS, es por esto que su presidente recalcó el rol fundamental que cumple la innovación y el desarrollo para lograr dicho objetivo, a través de la producción de nuevas variedades, las que no solo permiten asegurar la cadena de suministros, sino que también mantener su aporte nutricional.

 

 

 

 

 

Francisca Castillo, expositora y directora ejecutiva de NeoCrop Technologies, indicó que el mejoramiento tradicional ha sido un gran aporte y que las nuevas tecnologías asociadas al fitomejoramiento son una herramienta moderna, que permite complementar los éxitos del mejoramiento tradicional como el speed breeding, la edición génica y otras.

 

 

 

 

Cambio climático

El titular de ANPROS planteó también que otro desafío importante para la producción de alimentos es el cambio climático. Sobre el punto, recordó que, recientemente, nuestro país se vio azotado por dos sistemas frontales que provocaron la inundación de predios agrícolas en la zona centro y sur de Chile. “Hay quienes todavía ponen en duda, o al menos no le otorgan el sentido de urgencia que merece, a esta realidad que la ciencia nos advierte”, advirtió Salazar, y añadió que “el trabajo con las nuevas variedades facilita la resiliencia de la semilla y, por ende, de los alimentos frente a catástrofes como el exceso de lluvia o la sequía”.

 

En la misma línea, el secretario general de la Federación Internacional de Semillas (ISF) y expositor de la instancia, Michael Keller, señaló que “el sector semillero tiene un rol crítico que cumplir” y que “nuestro camino hacia la sustentabilidad y hacia la resiliencia de la semilla se debe basar en la eficiencia y la innovación”, ya que la semilla siempre es lo primero en la cadena de la alimentación.

 

 

 

 

 

 

Resguardar el patrimonio fitosanitario – Prevenir la presencia de patógenos

La innovación y el desarrollo aplicado en el sector semillero y agrícola no solo ayuda a incrementar el rendimiento y combatir el cambio climático, sino que también a hacer frente a enfermedades, cada vez más presentes en los distintos países. En este sentido, Bernardo Pollak, CEO de Multiplex Spa y ponente de la instancia, aseguró que “los cultivos más saludables comienzan con semillas sanas”, y que los patógenos amenazan a diario con disminuir la productividad de alimentos en todo el mundo. El daño provocado por un virus en la producción, mencionó Pollak, puede provocar pérdidas de un 80-100% del producto comercializable en el caso de la fruta, y puede generar pérdidas anuales de más de $30.000 millones de dólares

Es por esto que, según el experto, resulta fundamental la prevención temprana a través del desarrollo de técnicas de detección de carácter masivo, de manera disminuir los riesgos y, a su vez, evitar los daños que provocan los virus y viroides a nivel de cadena de producción e impacto económico.

 

 

Políticas públicas adecuadas

A los desafíos planteados, el director ejecutivo de ANPROS, Mario Schindler, añadió un tercero: “tener un marco regulatorio moderno, basado en la ciencia, que pueda generar la seguridad alimentaria para el país y que permita el desarrollo de nuestras exportaciones”.

En la misma línea, Cristián Muñoz, presidente de Hortach, afirmó que es “imperante” una política que sea coherente con la realidad que enfrentan los semilleros y agricultores del país, “además de la necesaria colaboración entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento y competitividad de la industria”.

 

 

 

 

 

 

Sobre este punto, el diputado Benjamín Moreno, precursor de la Bancada del Campo, y también expositor invitado, afirmó que “las políticas públicas relacionadas al mundo semillero tienen que construirse de la mano con los gremios, ya que no se puede legislar con buenas intenciones, ignorando el conocimiento práctico”. El legislador, señaló, a su vez, que el Estado debe contribuir al correcto desarrollo del sector agrícola a través de proyectos de ley que lo promuevan y resguarden. 

 

 

 

 

Luego de las presentaciones, se efectuó un especial reconocimiento a personas de la industria semillera.

Sergio Gajardo, reconocido por su destacada trayectoria tras muchísimos años en la producción de semillas, es el fundador de Antufen y Uwafén,  las que siente como parte de su familia. Sergio es querido por sus colaboradores debido a la gran preocupación que demuestra por cada uno de ellos, tanto en lo laboral como lo humano.  En el ámbito profesional, el éxito de estas empresas radica principalmente en el foco en calidad que su equipo ha puesto en ellas desde sus inicios. Es así como han logrado destacar y hacerse un espacio importante en la producción de semillas tanto a nivel nacional como internacional, atendiendo a las principales casas matrices de semillas del mundo. 

 

 

 

Internamente, los reconocimientos fueron para Mario Schindler, director ejecutivo, con 20 años de trabajo en  Anpros y para Lorena Zúñiga, encargada de contabilidad, quien lleva 21 años en la asociación.

 

 

 

 

 

 


 

REVISA LAS PRESENTACIONES AQUÍ

 

 

IMG-20230908-WA0034

INSTALAN NOVEDOSO SISTEMA DE RIEGO SUBTERRÁNEO PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN SAN ESTEBAN

Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región de Valparaíso, específicamente en la comuna de San Esteban donde un proyecto de riego intrapredial, ejecutado por INDAP Valparaíso con apoyo de la empresa minera Angloamerican, promete aumentar la productividad y la eficiencia hídrica en una zona que ha luchado contra la escasez de agua por más de una década.

La iniciativa, pionera en la región, tiene varias ventajas, entre ellas está el aumento de la producción de los cultivos. Además, evita la evaporación superficial y mejora la eficiencia maximizando la absorción de agua y nutrientes en las raíces.

El agricultor beneficiado con este proyecto fue Benjamín Delgado, del sector El Cobre de la comuna de San Esteban, usuario de INDAP del área Los Andes, que además pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT carozos) y se dedica a la producción de carozos y nogales. “Ha sido muy bueno. Se implementó este sistema subterráneo hace como un mes, así que estamos probándolo y funciona muy bien. Luego de instalar el sistema planté como 800 plantas de durazno, antes de estas últimas lluvias, revisamos y se notaba que estaba húmedo el terreno. Antes, yo tenía alfalfa y regaba muy poco, había poca agua por la sequía y lo que regaba lo hacía por surcos, por lo que perdía mucha agua. Ahora, como el sistema va por debajo de la tierra, se cuida mejor el agua y se aprovecha la humedad, no se pierde por evaporación”, aseguró.

 

RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo subterráneo es una técnica de irrigación eficiente que consiste en aplicar agua bajo la superficie del suelo. Para ello se utilizan micro tuberías enterradas a una profundidad que puede variar entre los 10 y los 50 centímetros, en función del tipo de suelo, y que emiten un bajo caudal, que oscila entre los 0,5 y los 8 litros por hora.

“Este proyecto integra tecnología e innovación y ofrece varias ventajas para los cultivos. En el caso de los frutales, tenemos un mejor manejo de la poda y el desmalezado, porque al mantenerse el suelo seco en la parte superficial las malezas no compiten por el agua. También, se reduce la evaporación y la mano de obra para mantención de líneas de riego. Mejora incluso la calidad de vida del agricultor, ahorra en tiempo y por supuesto, hay una mayor productividad. Creemos que, los efectos del cambio climático, como la sequía o la reciente entrada de fenómenos como El Niño, convierten a este sistema de riego en una importante alternativa para el futuro de la región”, precisó el jefe de área de INDAP Los Andes, Javier Hidalgo.

Cabe destacar que esta iniciativa, que llevó adelante el área INDAP Los Andes, se concretó gracias a un Proyecto de Riego Intrapredial de INDAP Valparaíso y demandó un incentivo INDAP de $7.079.815.- con un aporte de Anglo American de $2.000.000.- y un aporte del agricultor de 1.600.000.-