Agroclima_mayo

Perspectiva Agrometeorológica, 17 al 23 de julio 2023: Actividad frontal en el sur del país, y en la z

 

De acuerdo a información entregada a Simfruit por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en términos de precipitaciones, a fines del día martes 18 un frente provocará lluvia de intensidad normal a moderada desde la Región del Biobío al sur. Dicho sistema frontal afectará con lluvias de intensidad normal a moderada desde el Maule al sur a lo largo de la mitad del día miércoles 19, mientras que en la tarde es probable ocasione algunos chubascos débiles desde la Región de Valparaíso al sur.

En la zona sur las precipitaciones serán continuas hasta la tarde del jueves 20, en tanto hacia el viernes 21 se prevé la llegada de una nueva banda frontal que afectará con lluvia normal, a ocasionalmente moderada, desde la Región del Biobío al sur y con lluvia débil sobre la Región del Ñuble, precipitaciones que podrían extenderse hasta la Región de Valparaíso declinando durante la jornada del sábado 22.

Por otro lado, en cuanto al régimen térmico de la semana, se espera que las máximas presenten valores normales o ligeramente superiores para la época entre el Norte Chico y la Región de Los Lagos entre los días lunes 17 y jueves 18, para presentar valores normales o inferiores para la época el resto de la semana al sur de la Región del Biobío. Respecto a heladas, se presentarán el lunes 17 desde El Biobío al sur y posteriormente serán solo un fenómeno aislado, tanto en la Zona Central como en la Zona Sur.

En cuanto a cobertura nubosa, el lunes 17 se presentará nuboso desde la Región Metropolitana al sur, pero despejando entre las regiones Metropolitana al Biobío, en la tarde mientras que la Región de Valparaíso se presentará despejada y el Norte Chico con costa mayormente nubosa y el interior con abundantes nubes altas. El martes 18 y miércoles 19 se espera abundante nubosidad desde la Región de Atacama al sur. El jueves 20 y viernes 21 se presentará con abundante nubosidad desde la Región del Maule al sur, con nubosidad muy variable entre el Norte Chico y la Región de O´Higgins, aunque con predominio de abundantes nubes altas. El sábado 22 se espera que el Norte Chico se presente con nubosidad parcial mientras que desde la Región de Valparaíso a la Región de Los Lagos continuará dominando cielo nublado. El domingo 23 se espera despejado entre el Norte Chico y la Región del Biobío, aunque durante la mañana habrá cielo nublado y niebla en valles de las regiones de O´Higgins a Biobío. Al sur de Biobío se presentará soleado en costa y variará de nublado y niebla, en el interior, a condiciones soleadas en la tarde.

De acuerdo a los pronósticos, las temperaturas máximas de esta semana en las regiones de Atacama y Coquimbo podrían aumentar levemente la demanda de agua de las plantas respecto de la semana anterior; procure revisar la programación de los riegos para esta semana y evalúe si requerirá adelantar algunas labores para las mañanas o mediodía, como los trasplantes de hortalizas y fumigaciones. La nubosidad podría contribuir a mañanas menos frías; aproveche desde temprano para continuar surqueaduras y desmalezado entre hileras de cultivo, aporcas y labores de inspección a sus animales.

En la Zona Central también las temperaturas máximas podrían favorecer una mayor evapotranspiración en los cultivos durante el día, especialmente en sectores interiores típicamente más cálidos; verifique la humedad de suelos para planificar riegos si es necesario. Tenga presente la probabilidad de heladas para esta semana y recuerde proteger sus cultivos y animales durante la noche. La Región del Biobío contaría con tiempo durante el lunes para realizar algunas labores, mientras que entre las regiones de Valparaíso a Maule tendrían tiempo el lunes y martes para hacer laboreo de suelos, siembras, cosechas y labores de limpieza y mantención. Es recomendable postergar las aplicaciones químicas hacia finales de la semana. Frente a la probabilidad de nuevas precipitaciones a partir del viernes en las regiones de Ñuble y Biobío, y que podrían extenderse hacia el norte, procure monitorear los pronósticos a mitad de semana para planificar sus actividades. Se recomienda a los agricultores de la Región del Biobío, donde las precipitaciones podrían ser más intensas, tomar los resguardos con sus cultivos y animales.

Este lunes en la Zona Sur aproveche la jornada para trasladar insumos, hacer mantención a caminos interiores, realizar inspecciones fitosanitarias a sus plantas, reparaciones, labores de limpieza del predio y preparar las próximas siembras. Tenga presente la probabilidad de heladas matinales para esta semana y mantenga las protecciones necesarias para sus cultivos y animales. Entre el martes y sábado es aconsejable postergar labranzas, siembras y aplicaciones químicas. Revise los pronósticos diarios para ajustar su planificación de actividades para estos días. Posiblemente a partir del domingo pueda ir retomando algunas labores; evalúe la factibilidad para la semana siguiente continuar con las siembras.

Resumen periodo anterior

El período de análisis se caracterizó por presentar episodios de temperaturas bajo 0°C en todo el tramo de interés, siendo las más intensas las registradas entre los días 8 y 12 de julio, esto debido a la presencia de un régimen anticiclónico frío que generó la ausencia de nubes y pérdida radiativa. Los valores de temperatura mínima que terminaron en heladas fueron -2.9°C en Monte Patria, -0.6°C en Paihuano, -0.8°C en San Felipe, -1.6°C en Chincolco (todas ellas el día 8); -0.8°C en Nogales, -2.0°C en Tiltil, -2.3°C en Pirque, -0.2°C en Colina, -1.2°C en Marchigue, -0.3°C en Longaví, -0.9°C en Cauquenes, -1.6°C en Coihueco, -2.4°C en Pinto, -1.5°C en Yungay, -2.3°C en los Ángeles, -3.2°C en Mulchén, -2.6°C en Cunco, -1.9°C en Temuco-4.0°C en Vilcún, -3.2°C en Curacautín (todas ellas el día 10); -1.2°C en Gorbea, -1.8°C en Paillaco, -1.5°C en La Unión, -1.9°C en Panguipulli, -0.4°C en Valdivia, -1.5°C en Río Negro, -1.1°C en Llanquihue, -2.2°C en Purranque, -1.1°C en Osorno y -1.8°C en Puerto Montt (todas ellas entre los días 11 y 12).

Por otro lado, las temperaturas más altas del período se registraron principalmente el día 10, asociado al predominio de circulación ciclónica en superficie entre las regiones de Coquimbo y Maule, junto con un régimen anticiclónico cálido entre las regiones de Ñuble y La Araucanía. Los registros más importantes fueron 24.1°C en Calle Larga, 23.8°C en San Felipe y 22.4°C en Tiltil. En el resto del tramo no se superaron los 20°C.

Respecto a las precipitaciones, durante el período hubo distintos eventos de inestabilidad atmosférica que contribuyeron al registro de lluvias en el territorio nacional. Sin embargo, el evento más importante ocurrió el día 11 producto de una baja segregada que afectó principalmente a la zona central del país, llegando incluso a la parte sur de la Región de Atacama. Los montos acumulados de lluvia fueron 2.0 mm en Vallenar, 10.5 mm en Vicuña, 13.8 mm en Monte Patria, 23.5 mm en Salamanca, 30.2 mm en Combarbalá, 35.8 mm en Ovalle, 48.2 mm en Punitaqui, 22.2 mm en Petorca, 29.6 mm en Llaillay, 29.6 mm en Olmué, 30.2 mm en Casablanca, 37.2 mm en Hijuelas, 39.9 mm en Quillota, 47.3 mm en Limache, 48.3 mm en Valparaíso, 14.7 mm en Santiago, 18.6 mm en Mallarauco, 23.6 mm en Talagante, 28.0 mm en Pirque, 32.0 mm en San Pedro, 37.2 mm en El Monte, 39.2 mm en Alhué, 45.0 mm en Río Clarillo, 21.4 mm en Codegua, 29.4 mm en Mostazal, 34.6 mm en Las Cabras, 34.8 mm en San Vicente de Taguatagua, 45.0 mm en Palmilla, 47.6 mm en Santa Cruz, 65.6 mm en Hidango, 23.8 mm en Teno, 40.4 mm en Curicó, 40.8 mm en Lontué, 52.4 mm en San Rafael, 52.8 mm en Parral, 56.4 mm en Linares, 59.2 mm en Villa Alegre, 69.0 mm en Longaví, 29.8 mm en Chillán, 35.8 mm en Ninhue, 46.1 mm en Navidad, 48.4 mm en Ñiquén, 57.0 mm en San Nicolás, 10.6 mm en Los Ángeles, 17.0 mm en Concepción, 16.2 mm en Temuco, 28.8 mm en Cunco, 29.6 mm en Gorbea, 29.6 mm en Galvarino, 37.2 mm en Curacautín, 29.8 mm en Mariquina, 31.4 mm en Valdivia, 31.6 mm en Paillaco, 34.4 mm en Máfil, 13.4 mm en Puerto Montt, 16.6 mm en Osorno, 20.2 mm en Llanquihuey 37.3 mm en Los Muermos.

Aun cuando se han registrado cuantiosas precipitaciones durante los últimos meses, a la fecha se registra un 70% de déficit en la localidad de Ovalle, mientras que en Valparaíso el déficit llega al 19%. En Curicó el déficit es del 37% y en Chillán llega al 45%.

Fuente:  Simfruit

articles-123782_imagen_01.thumb_i586x357

La Inteligencia Artificial, poderosa herramienta para abordar los desafíos a los que se enfrenta la agricultura

Fuente y Fotografía: AINIA

Cosecha autónoma, hacia un futuro sostenible

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología redefine nuestra forma de vida, la agricultura no es una excepción. Uno de los proyectos más innovadores y prometedores en los que estamos trabajando en este ámbito es FOODCOLLECT II, una iniciativa que combina robótica colaborativa, navegación autónoma, visión avanzada e inteligencia artificial para abordar un desafío específico: la recolección de frutas del suelo que se han caído de los árboles y que no pueden ser utilizadas directamente para consumo humano. En este video te lo contamos.

En medio de las preocupaciones actuales sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, la inteligencia artificialemerge como una poderosa herramienta para abordar los desafíos que enfrentan los agricultores en todo el mundo.Según una encuesta realizada a agricultores en varios países, se revela una creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos en los rendimientos de los cultivos, la seguridad alimentaria y la rentabilidad a corto plazo. En este artículo, exploraremos cómo la inteligencia artificial puede contrarrestar los efectos del cambio climático en la agriculturay allanar el camino hacia un futuro más resiliente y sostenible.

¿Cómo afecta el cambio climático en la agricultura?

La agricultura, como sector altamente dependiente de las condiciones climáticas, se encuentra en la primera línea de los impactos del cambio climático. Los patrones climáticos cambiantes, las temperaturas extremas y los eventos climáticos más frecuentes y severos representan desafíos significativos para los agricultores de todo el mundo.

La falta de lluvia en regiones acostumbradas a precipitaciones y las sequías prolongadas obligan a los agricultores a adaptar sus prácticas agrícolas y recurrir a métodos de riego artificial para satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos. Por otro lado, en algunas áreas, el exceso de humedad debido a las intensas precipitaciones puede causar inundaciones y atraer plagas que afectan negativamente los cultivos. Estas condiciones extremas aumentan la vulnerabilidad de las plantas y dificultan la producción agrícola.

La caída de la fruta es otra consecuencia preocupante de las diversas condiciones climáticas asociadas al cambio climático. Los fuertes vientos, las lluvias intensas y las tormentas pueden hacer que los árboles frutales pierdan su cosecha antes de tiempo, generando pérdidas significativas para los agricultores. Además, estos eventos climáticos extremos también pueden dañar la calidad de la fruta recolectada, afectando su comercialización y valor en el mercado.

La caída de la fruta debido a las condiciones climáticas representa un desafío adicional para los agricultores, quienes deben buscar soluciones para mitigar estas pérdidas y optimizar su producción. En este contexto, la implementación de tecnologías y prácticas innovadoras, como el uso de sistemas de detección y recolección automatizados, puede ayudar a minimizar los impactos negativos y mejorar la eficiencia en la recolección de la fruta afectada.

La inteligencia artificial y su papel en la adaptación al cambio climático

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para ayudar a los agricultores a adaptarse a los efectos del cambio climático y mitigar sus impactos. Al aprovechar la IA, los agricultores pueden tomar decisiones informadas basadas en datos y anticiparse a los cambios climáticos.

  • Pronósticos precisos y modelos de predicción

La IA puede analizar grandes conjuntos de datos históricos y en tiempo real, incluidos datos climáticos, de suelo y de cultivo, para generar pronósticos precisos. Estos pronósticos permiten a los agricultores planificar y ajustar sus operaciones agrícolas, desde la siembra hasta la cosecha, teniendo en cuenta las condiciones climáticas esperadas. Esto reduce la incertidumbre y ayuda a optimizar la producción.

  • Agricultura de precisión y manejo adaptativo

La inteligencia artificial y las tecnologías de agricultura de precisión, como sensores, drones y sistemas de monitoreo permiten recopilar datos detallados sobre las condiciones del suelo, la humedad, la salud de las plantas y otros factores relevantes. Estos datos son analizados por algoritmos de IA, que generan recomendaciones específicas y adaptativas para el manejo agrícola. Los agricultores pueden ajustar de manera precisa el riego, la aplicación de fertilizantes y pesticidas, y otras prácticas agrícolas, maximizando la eficiencia y minimizando el impacto ambiental.

  • Selección de cultivos resistentes al clima

La IA puede ayudar en la selección de variedades de cultivos más resistentes al clima y adaptadas a las nuevas condiciones. Mediante el análisis de datos genéticos y el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede identificar características genéticas que confieren resistencia a sequías, temperaturas extremas u otros desafíos climáticos. Esto permite a los agricultores tomar decisionesinformadas al seleccionar los cultivos más adecuados para sus condiciones específicas.

Avanzando con FOODCOLLECT hacia una agricultura resiliente con inteligencia artificial

La aplicación de la inteligencia artificial en la detección y clasificación de naranjas en el proyecto FOODCOLLECT es un ejemplo concreto y práctico de cómo la IA puede potenciar aún más el potencial de la agricultura de precisión. Mediante el uso de cámaras 2D y 3D, combinadas con algoritmos de IA, se logra identificar y clasificar naranjas y caquis en tiempo real, proporcionando información valiosa sobre la calidad de la fruta recolectada del suelo.

Imaginemos un escenario en el que un agricultor utiliza FOODCOLLECT para recolectar naranjas después de una tormenta intensa. Las cámaras de alta resolución capturan imágenes de las naranjas en el suelo y, gracias a los algoritmos de IA, se realiza una clasificación automática basada en criterios de calidad predefinidos. Esto permite al agricultor distinguir rápidamente las naranjas dañadas o de baja calidad que deben descartarse, asegurándose recolectar las frutas que pueden ser aprovechadas para fabricar subproductos de calidad.

Además, FOODCOLLECT permite calcular la cantidad de fruta que se ha caído debido a diversas condiciones climáticas. Los algoritmos de IA analizan las imágenes capturadas y estiman la cantidad de fruta caída, brindando información sobre las pérdidas ocasionadas por factores climáticos. Esta información es invaluable para los agricultores, ya que les permite tomar decisiones sobre la planificación futura, la gestión de inventario y la estimación de la producción.

Uniendo fuerzas en el campo: la sinergia entre visión artificial, navegación autónoma y robótica colaborativa

FOODCOLLECT también ofrece beneficios adicionales en términos de eficiencia y optimización de los procesos de recolección. Además de incluir este potente sistema de inteligencia artificial, también incluye navegación autónoma combinado con robótica colaborativa. En concreto, se compone de tres módulos fundamentales:

  • Navegación autónoma que permite que FOODCOLLECT se desplace de manera autónoma por los campos agrícolas, evitando obstáculos y optimizando las rutas de recolección. Esto reduce la dependencia de la mano de obra humana y agiliza el proceso de recolección, permitiendo que se realice de manera más eficiente y rápida.
  • Manipulación colaborativa que permite la interacción segura y eficiente entre el robot y los agricultores. El robot colaborativo está diseñado para trabajar junto a los agricultores, brindando asistencia en tareas específicas, como la recolección de frutas caídas. FOODCOLLECT está equipado con una garra específicamente diseñada para manipular con cuidado las frutas realizar las tareas de recolección de manera precisa.
  • Percepción inteligente que incorpora modelos de inteligencia artificial mencionados anteriormente en el artículo, lo que le permite detectar y clasificar las frutas con una precisión excepcional. Mediante el uso de cámaras 2D y 3D de alta resolución, combinadas con algoritmos de IA, FOODCOLLECT logra identificar y clasificar naranjas y caquis en tiempo real, proporcionando información valiosa sobre la calidad de la fruta recolectada del suelo.

¿Está la agricultura lista para enfrentar los desafíos del futuro?

Al contar con un sistema automatizado y preciso como FOODCOLLECT, se reduce la necesidad de mano de obra humana en la recolección manual de las frutas del suelo, acelerando el proceso de recolección y mejorando la eficiencia general. Esto permite al agricultor optimizar sus recursos y aumentar la productividad, ya que se puede recolectar más en menos tiempo y con menos esfuerzo.

El ejemplo de FOODCOLLECT ilustra cómo la IA aplicada en la agricultura puede brindar soluciones concretas y prácticas a los desafíos que enfrentan los agricultores. Desde la detección y clasificación precisa de fruta hasta la estimación de pérdidas debido a condiciones climáticas adversas, FOODCOLLECT demuestra cómo la IA puede mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad en la producción agrícola.

A medida que el cambio climático plantea desafíos cada vez mayores para la agricultura, la inteligencia artificial se presenta como una solución prometedora. Al aprovechar el poder de la IA, los agricultores pueden tomar decisiones basadas en datos, optimizar la producción, reducir los riesgos y avanzar hacia una agricultura más resiliente y sostenible. La combinación de la inteligencia humana y artificial nos acerca a un futuro en el que la agricultura puede enfrentar los desafíos climáticos y alimentar a una población mundial en constante crecimiento.

El proyecto cuenta con la participación de ANECOOPAVA ASAJA, empresas productoras y centrales hortofrutícolas. También se cuenta con empresas de robótica móvil, como ROBOTNIK, y especialistas en tecnologías agrícolas, como AGROTECH ESPAÑA.

Esta actividad forma parte de la línea de I+D que AINIA está desarrollando financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

 

Agua-Maipo--600x400

Presentan plataforma para evaluar la seguridad hídrica en el país

La herramienta interactiva permite explorar datos sin precedentes acerca del clima y la disponibilidad hídrica durante las últimas seis décadas, así como los cambios en la cobertura de suelo, y los usos sectoriales de agua. La plataforma, desarrollada por investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, busca transformarse en un insumo relevante para la toma de decisiones en el contexto de cambio climático y de la megasequía que se extiende por más de una década en la zona centro-sur del país.

Aportar a la planificación multiescala, desde macrocuencas hasta comunas, por medio de información histórica y actual de las condiciones hidrológicas y climáticas y sobre la disponibilidad y usos de agua en el país. Esta es la propuesta de la “Plataforma de sequía y seguridad hídrica en Chile”, herramienta desarrollada en el marco del proyecto ANID Sequía FSEQ210001, adjudicado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y que fue presentado el 23 de junio 2023 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Los proyectos ANID Sequía forman parte del Plan de Emergencia contra la Sequía del Estado de Chile que, dentro de sus acciones, entrega financiamiento a la investigación para el diseño de políticas públicas, normativas, investigaciones y soluciones tecnológicas que hagan frente a la extensa y prolongada sequía que afecta al centro y sur del país desde hace más de 10 años.

Camila Álvarez-Garretón, investigadora del (CR)2 y directora del proyecto ANID Sequía FSEQ210001, explica que la investigación se enfocó en cerrar brechas de información respecto a la disponibilidad hídrica, usos de agua, reconstrucciones históricas y proyecciones a futuro, además de abordar vacíos de conocimiento respecto a la evolución de las sequías y de la seguridad hídrica, así como la atribución a cambios en el clima y a las actividades humanas.
“Esta plataforma permite explorar los usos de agua por sector productivo desde 1960 en adelante a lo largo de Chile, y ver lo que ocurre en la actualidad para así estimar, por ejemplo, qué comunas del país se encuentran en riesgo de inseguridad hídrica”, comentó Álvarez-Garretón. “Las estimaciones de usos de agua se desarrollaron en el marco del proyecto y son independientes a los registros de derechos de aprovechamiento de agua que mantiene la Dirección General de Aguas”, agregó la investigadora.

La plataforma se compone de cuatro herramientas, dos de las cuales fueron presentadas en el evento de lanzamiento: el “Monitor de sequías”, que permite visualizar condiciones de sequía históricas y actuales, y el “Explorador de aguas”, para acceder a datos de usos de agua y disponibilidad hídrica en Chile.

“A través del monitor de sequías, las autoridades podrían evaluar las condiciones para promulgar decretos de escasez hídrica, entre otras aplicaciones útiles para la toma de decisiones”, indicó Juan Pablo Boisier, investigador del (CR)2 y del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien es director alterno del proyecto.

La plataforma de sequías y seguridad hídrica en Chile está disponible para acceso de manera libre y gratuita en la web. Este trabajo, además, es uno de los insumos relevantes para el próximo informe a las naciones del (CR)2 con foco en la seguridad hídrica en Chile, que será presentado en noviembre de este año.

Acceda a la plataforma, haciendo clic Aquí

Fuente: SIMFRUIT

Paltas-Chile-600x338

Con edición genética desarrollan palta que no se oxida tras cortarla

La empresa GreenVenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta.

GreenVenus, LLC, una empresa de biotecnología especializada en ingeniería genética para la agricultura sostenible, anuncia un logro innovador en la edición de genes de palta (o “aguacate”) y la regeneración de plantas. Los científicos de GreenVenus han modificado con éxito un gen clave asociado con el oscurecimiento de la fruta, abriendo nuevas posibilidades para producir aguacates de mayor calidad.

El consumo y el comercio mundial de paltas han experimentado un crecimiento notable, pero existen desafíos comerciales. Un proceso enzimático natural en la fruta del palto conduce a un dorado o pardeamiento significativo cuando la pulpa se expone al aire, lo que genera pérdidas económicas y reduce el atractivo para el consumidor. GreenVenus asumió el desafío de abordar este problema aprovechando el poder de CRISPR para desarrollar una solución sin uso de transgenia.

Usando la edición con CRISPR, GreenVenus produjo con éxito múltiples líneas de paltas con mayor resistencia al pardeamiento al “eliminar” un gen clave en la vía del pardeamiento, la polifenol oxidasa (PPO). Varias variedades comerciales de élite están en proceso de desarrollo; algunos están actualmente bajo análisis.

“Resolver el desafío de editar palta y regenerar plantas a partir de células individuales requería algunas soluciones únicas, y estamos encantados de que ahora tengamos un método que funciona en variedades comerciales clave”, dijo Walter Viss, vicepresidente de biología celular y estrategia de GreenVenus.

Este avance representa un gran paso adelante en el campo de la producción de palta y promete grandes beneficios para agricultores, distribuidores y consumidores por igual. Las paltas resistentes al pardeamiento reducirían el desperdicio y mejorarían la vida útil posterior a la cosecha, brindando a los agricultores y distribuidores ventanas más amplias para vender la fruta. Además, los consumidores pueden disfrutar del mismo gran sabor y los beneficios nutricionales de los aguacates sin preocuparse por el pardeamiento, lo que facilita la incorporación de esta fruta saludable y versátil en su vida diaria.

“GreenVenus se enorgullece de haber logrado este importante hito en la edición de genes de la palta”, dijo el Dr. Shiv Tiwari, director ejecutivo de GreenVenus. “Nuestro equipo dedicado ha estado trabajando incansablemente para mejorar la sostenibilidad y la calidad de los productos agrícolas, y este avance en el aguacate ejemplifica nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos del mundo real. Estamos entusiasmados con el potencial de nuestras paltas resistentes al pardeamiento para mejorar positivamente impacto en la industria y la comunidad global”.
Las técnicas de edición de genes y regeneración de plantas empleadas con éxito por GreenVenus también presentan oportunidades para nuevos avances en el campo más amplio de la mejora de cultivos. Al aprovechar el poder de la ingeniería genética, GreenVenus continúa esforzándose por crear un futuro agrícola más sostenible y resistente.

Más información aquí

view

Productores de semillas de papa certificaron su calidad y producción para la venta

Un total de 11 semilleros fueron reconocidos por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizaron la certificación de semillas de papas del proyecto comunitario liderado por Rino Medina, en el marco del programa de Certificación Varietal de Semillas para mercado del SAG. Al respecto, el director regional del SAG Biobío, Roberto Ferrada, destacó que el cultivo de la papa tiene una gran importancia social y económica en la provincia de Arauco, zona libre de enfermedades cuarentenarias de la papa, lo que permite a sus productores producir material genético para vender a otros productores de la Región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos.

Rino Medina, explicó que este semillero comunitario es trabajado entre tres personas con el objetivo de mejorar la calidad de la semilla. “Participamos en una charla y nos motivamos para ver si podíamos tener un buen rendimiento y así fuimos avanzando (…) mejoramos la calidad y el precio y estamos contentos por eso”, sostuvo.

Por su parte, el coordinador del programa Prodesal-Indap de Contulmo, Gabriel Durán, apuntó a que “el programa de certificación varietal principalmente apoya a pequeños productores, en este caso de la Provincia de Arauco, para que produzcan semillas de mejor calidad enfocados en la renovación de materiales y que ellos puedan producir y comercializar esta papa que tiene todo el potencial genético y la calidad sanitaria para ser comercializada en cualquier parte de Chile”.

Sobre cifras, el último censo agropecuario registró que existen 3.369 productores de papa en la Provincia de Arauco, con una superficie de cultivo cercana a las 3.434 hectáreas.

Fuente: El sur de Concepción

 

file_20230627131240

Sector agrícola pone paños fríos a posibles alzas de precios producto de lluvias: “No se justifican”

 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, salieron a poner paños fríos a las dudas en torno a posibles alza en los precios de frutas y verduras en el país producto de las intensas lluviar que afectaron a la zonas centro y sur del país, causando estragos en predios agrícolas. La situación llevó a que el Gobierno decretara emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío, mientras se está levantando un catastro para cuantificar los daños. Mientras tanto, el ministro de Agtricultura no descartó que pueda haber un impacto en precios, pero aseguró que, de haberlo, este sería “pequeño”.

 Valenzuela, por su parte, se reunió esta mañana con el Presidente, Gabriel Boric, para evaluar la situación y, tras la cita, habló sobre una posible subida de precios, subrayando que “no se justifican”. Lo anterior, ya que “no hay una menor oferta de productos agrícolas. Hoy hablamos con las ferias y mercados mayoristas y el abastecimiento en general de productos no se ha visto afectado”. “La producción de hortalizas en esta época es más bien en el norte de Chile, asique no hay ninguna razón para que aumenten los precios. Hacemos un llamado a los consumidores a informarse, a cotizar y denunciar cualquier posible especulación”. En ese sentido, reiteró que “esto es un tema de oferta y demanda. Cuando hay una oferta normal, no debieran verse afectados los precios”. “Sostuvimos conversaciones con la Vega Central, Lo Valledor, y las ferias y nos hicieron ver que no hay ningún problema de oferta y abastecimiento, por lo tanto, no hay razón para aumento de precio”, cerró. Mientras que Orlando Contreras, presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) remarcó que “han habido muchas inundaciones, pero hay que ser claro: eso ha afectado a algunos agricultores”. “Tenemos cultivos de invierno que son puntuales. No van a subir los precios de las verduras porque hay regiones que van a entrar en producción”, agregó.

Lo anterior, ya que “no hay una menor oferta de productos agrícolas. Hoy hablamos con las ferias y mercados mayoristas y el abastecimiento en general de productos no se ha visto afectado”. “La producción de hortalizas en esta época es más bien en el norte de Chile, asi que no hay ninguna razón para que aumenten los precios. Hacemos un llamado a los consumidores a informarse, a cotizar y denunciar cualquier posible especulación”. En ese sentido, reiteró que “esto es un tema de oferta y demanda. Cuando hay una oferta normal, no debieran verse afectados los precios”. “Sostuvimos conversaciones con la Vega Central, Lo Valledor, y las ferias y nos hicieron ver que no hay ningún problema de oferta y abastecimiento, por lo tanto, no hay razón para aumento de precio”, cerró. Mientras que Orlando Contreras, presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) remarcó que “han habido muchas inundaciones, pero hay que ser claro: eso ha afectado a algunos agricultores”. “Tenemos cultivos de invierno que son puntuales. No van a subir los precios de las verduras porque hay regiones que van a entrar en producción”, agregó.

Fuente: Emol.com 

foto_0000000920230627134452

Gobierno declaró emergencia agrícola desde Valparaíso al Biobío tras daños debido al sistema frontal

En las próximas 48 horas, las acciones inmediatas serán la distribución de alimentos para animales y para el sector apícola. Mientras que durante los próximos días se especificará el Plan de Recuperación Productiva, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Economía, para apoyar la reactivación temprana a los agricultores afectados

 

Durante esta jornada el Gobierno, representado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, decretó emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, las cuales se encuentran en situación de estado de catástrofe producto de los daños que dejó en la industria el sistema frontal en la zona centro sur del país.

La decisión se informó luego de una reunión en la sede del ministerio de Agricultura, encabezada por Valenzuela, y donde participaron también representantes de Indap, la Comisión Nacional de Riego, Odepa, Conaf y distintas agrupaciones campesinas del país.

En la instancia, el ministro Valenzuela detalló los alcances que tiene la firma de este decreto y señaló que “las seremías de agricultura en todas las regiones tienen más facilidades para pedir las cotizaciones rápidamente a actores regionales y poder comprar y distribuir las emergencias”.

“Segundo, esto permite que se inicie una ficha especial que se ha pactado con Desarrollo Social y Economía para cuantificar el gasto en la agricultura. Lo que ocurre con los sistemas de riego, con los canales, en qué situación estructural y contextual está la agricultura del país”, añadió el titular de Agricultura.

Uno de los grandes problemas que afecta al sector es el daño a más de 100 canales de regadío que van desde el barro acumulado hasta la destrucción de sus captaciones producto de la crecida de los ríos. Se estima que cerca de 300 mil hectáreas podrían quedar desabastecidas de agua de riego al inicio de la temporada si es que no se realizan los arreglos correspondientes.

La presidenta de la Confederación La Voz del CampoPatricia Molina, explicó cuáles son los problemas que enfrenta el sector al detallar que “ahí (en las zonas afectadas) hay de todo: Inundaciones, pérdidas de verduras, siembras, desapariciones de animales, daños de invernadero, de ganadería menor y mayor, los canales, las bocatomas, los ríos, desplazamiento de aguas que han inundado sectores rurales completos en Maule y Ñuble especialmente”.

Fuente: Cooperativa

Directorio Anpros 2023-2025

NUEVO DIRECTORIO DE ANPROS PARA PERÍODO 2023-2025 SE CONSTITUYÓ TRAS LA ASAMBLEA ANUAL

El 22 de junio tuvo lugar la Asamblea Anual de Socios ANPROS 2023, la cual se realizó a través de la plataforma Zoom. 

La actividad contó con una amplia presencia socios, quienes a través de las palabras del presidente de ANPROS, Ricardo Behn, y del director ejecutivo, Mario Schindler, conocieron en detalle las actividades realizadas por nuestra asociación durante el año pasado. Además, Mario Schindler expresó su sincero agradecimiento a los directores salientes, Ricardo Behn (ANASAC) y Gastón Elgueta (Semillas Baer), por su destacado compromiso y trabajo en el directorio.

Tras un recorrido por la memoria del año 2022 y con una cálida bienvenida, se dieron a conocer los resultados de la elección del directorio 2023-2025 con los nombres de los directores recién elegidos: José Ignacio Salazar (Bayer SA), Carlos Gazmuri (Corteva Agriscience Chile Ltda.), Cristián Carvallo (Syngenta S.A.), Rodrigo Gironés (Pinto Piga Seeds S.A.), Álvaro García (Andrés Alejandro Vargas Teuber), Edwin Uribe (Semillas de Gramíneas Ltda.- Uwafen), Ingrid Von Baer (Semillas Baer Limitada), Juan Carlos Reyes (Semillas Tuniche Ltda.) y Cristina Alucema (Hytech Production Chile S.A.).

Mario Schindler resaltó también la labor constante del directorio en función de los objetivos de la asociación y agradeció las gestiones que con su apoyo se han podido llevar adelante en diferentes materias.

Posteriormente, se llevó a cabo la reunión de constitución del directorio, quedando conformado de la siguiente manera: 

  • Presidente: José Ignacio Salazar (Bayer SA)
  • Vicepresidente: Rodrigo Gironés (Pinto Piga Seeds SA)
  • Segunda vicepresidenta: Cristina Alucema (Hytech Production Chile SA)
  • Tesorero: Carlos Gazmuri (Corteva Agriscience Chile Ltda.)
  • Director: Cristián Carvallo (Syngenta SA)
  • Director: Álvaro García (Andrés Alejandro Vargas Teuber)
  • Director: Juan Carlos Reyes (Semillas Tuniche Ltda.)
  • Director: Edwin Uribe (Semillas de Gramíneas Ltda.-Uwafen)
  • Directora: Ingrid Von Baer (Semillas Baer Limitada)
  • Director Ejecutivo: Mario Schindler 

La memoria de actividades del 2022 se encuentra disponible en le sitio web de ANPROS y también puede acceder a través del siguiente enlace:
 https://www.anproschile.cl/wp-content/uploads/2023/06/Memoria-Anpros-2022.pdf

primer-disparo-enfoque-selectivo-sistema-riego-automatico_181624-20614

El 50% de la superficie frutícola del país quedaría fuera de Ley de Riego

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), expuso la visión del sector frutícola exportador en relación a las modificaciones que se discuten a la Ley de Riego, durante su intervención ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados.

En la oportunidad Rodrigo Gallardo, secretario general de ASOEX, destacó la importancia de la fruticultura para el desarrollo económico y social del país, así como también dentro del mismo agro, donde la fruta representa el 70% de las exportaciones agrícolas del país.

“Según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), en el último catastro frutícola, alrededor del 65% de la superficie cultivada con frutales está en manos de pequeños productores, menores a 10 hectáreas. Mientras que el 13% tiene entre 10 y 20 ha; el 12% entre 20 y 50 ha; y sólo el 10% de la superficie frutícola está en manos de productores de más de 50 ha. Por lo tanto, la fruticultura es una actividad de pequeños y medianos. Además, es un sector que contribuye de manera importante al país. Es el segundo sector exportador después del cobre y es el primero en el sector de alimentos, totalizando exportaciones por más de 5 mil millones FOB la temporada pasada. Todos estos son elementos que deben ser tomados en consideración en el análisis que estamos llevando a cabo hoy, dado el impacto que las medidas propuestas en la ley podrían tener en el sector y su gente”, observó.

En este marco, el profesional, explicó que como ASOEX han identificado tres materias que desean se consideren en la discusión y análisis que está realizando la Comisión. “En primer lugar, el origen o espíritu de esta ley que pretende fomentar la eficiencia del uso del agua en nuestro país, ya que, a nuestro juicio, el fomento de la eficiencia hídrica no pasa por el tamaño que tengan las explotaciones agrícolas. En segundo lugar, nos parece que limitar el acceso a los beneficios de esta ley a aquellas personas, productores o empresas con ventas superiores a 25.000 UF, a través del otorgamiento del 2% del presupuesto total de los proyectos, es perjudicial. Nuestra estimación nos dice que, con ello, alrededor del 50% de la superficie frutícola plantada en Chile, quedaría fuera de la posibilidad de optar a este beneficio. Este cálculo lo hacemos solamente en base a las ventas por exportación de frutas, pues si consideramos las ventas locales de frutas, probablemente la superficie frutícola que quedaría fuera de los beneficios de esta Ley sería mayor al 50%”, puntualizó Gallardo.

 

Asimismo, destacó que entre el 40% y 45% de la fruta que se produce en Chile, queda disponible para el mercado local, “siendo fruta que se produce en los mismos huertos, con las mismas características técnicas, con los mismos estándares de calidad e inocuidad que la fruta exportada”.

Como tercer punto para la discusión, el secretario general de ASOEX, observó la extensión del impacto de esta Ley en el sector. “Nuestra estimación habla de 121.000 hectáreas que quedarían fuera del beneficio de esta Ley, en un escenario en que tenemos un total de poco más de 230 mil hectáreas cultivadas con frutales a lo largo del país”, remarcó.


Límite, devolución y nuevas hectáreas

El representante de ASOEX agregó que esperan se reconsidere la limitación del acceso a este beneficio por nivel de ventas. “Creemos que establecer un umbral en 25.000 UF no se condice con la definición del Servicio de Impuestos Internos o Corfo, que establecen un límite de 100.000 UF para clasificar a una empresa como mediana, lo que es especialmente relevante si consideramos que la fruticultura es un sector de pequeños y medianos. Por lo tanto, usar un criterio distinto nos parece un punto importante de analizar y discutir”, comentó.

Asimismo, dijo que “como ASOEX, también nos parece relevante analizar y discutir sobre la discriminación relativa al tope de la bonificación para proyectos presentados por Juntas de Vigilancia (que tienen un 70% de bonificación en los proyectos), respecto de proyectos presentados por Comunidades de Aguas (cuya bonificación va desde el 80 al 90% del costo de los proyectos), sugiriendo que se las homologue y se denomine de forma genérica como “como comunidades de usuarios de agua”.

La restitución del 25% del caudal hídrico, fue también un punto para el debate presentado por ASOEX, pues genera un desincentivo al uso eficiente del agua si se está obligado a devolver como mínimo el 25% de lo que se logre ahorrar, a través de “concursos especiales” de la CNR. “Nos parece que aquí es importante vincular esta devolución de agua en función de la naturaleza y condición de cada cuenca a lo largo del país, por lo mismo, dependiendo de la zona, el debido estudio técnico al respecto, y en concordancia con lo explicitado en el nuevo Código de Aguas”.

Finalmente, la incorporación de nuevas superficies de riego fue otro de los temas puestos en la mesa por el secretario de ASOEX. “Creemos importante que se reconsidere el impedimento a la incorporación de nuevas superficies de riego en zonas declaradas como de mayor estrés hídrico o agotadas, pues hay algunas que han sido calificadas de esta forma por la Dirección General de Aguas (DGA) en relación al otorgamiento de derechos de agua, pero no necesariamente, respecto del estado natural del acuífero”, cerró.

UE-600x400

Gremios del Agro de Francia, Italia y España exigen cambio a la UE sobre disposiciones en envases y productos fitosanitarios

“Un cambio radical en el enfoque de las propuestas legislativas sobre la reducción del uso de productos fitosanitarios y nuevas normas de envasado”, es lo que reclamaron las cooperativas hortofrutícolas de Francia, Italia y España durante una concurrida reunión celebrada recientemente en el Parlamento Europeo, promovida y organizada por la eurodiputada francesa Irene Tolleret.

Representantes de las principales cooperativas hortofrutícolas de los tres países productores ilustraron a los eurodiputados presentes los numerosos avances que el sector hortofrutícola europeo ya ha realizado en la reducción del uso de productos fitosanitarios y en la optimización del uso de envases y su reutilización.

A continuación, reiteraron su claro descontento sobre las propuestas normativas presentadas por la Comisión Europea derivadas de la estrategia “De la granja a la mesa”, empezando por la nueva prohibición del uso de envases para recipientes de menos de 1,5 kg, definida como “arbitraria, desproporcionada y discriminatoria”.

Las cooperativas demostraron, con pruebas concretas basadas en su propia experiencia, que el envasado sigue siendo fundamental para llevar al mercado productos perecederos como las frutas y hortalizas, cumpliendo las expectativas de los consumidores en términos de calidad, seguridad y precio. Además, el envase cumple una serie de funciones que van desde proteger el producto de posibles daños hasta prolongar su vida útil y ofrecer a los consumidores información correcta sobre el método de producción, el país o la zona de origen. La nueva normativa contradice, además, otros objetivos considerados estratégicos por la propia Comisión, como la reducción del desperdicio alimentario, el fomento del consumo de frutas y hortalizas como base de una dieta saludable, y el impulso del valor y la diferenciación de las frutas y hortalizas. Es por ello por lo que las cooperativas solicitan una regulación común de la UE basada en una base científica, en lugar de en la percepción, y que esté orientada hacia la reducción, racionalización, mejor gestión de los envases y no hacia una prohibición drástica que castigue injustamente al sector hortofrutícola.

En cuanto a la reducción del 50% en el uso de productos fitosanitarios, se trata de una medida “poco realista e inviable a nivel económico, porque no se basa en ningún dato científico y no tiene en cuenta los esfuerzos ya realizados, ni los diversos estudios de impacto que coindicen todos en predecir una caída inevitable de la producción”.

Es necesario, por tanto, que Europa abandone su “estrategia punitiva y burocrática” y apueste en cambio por salvaguardar “una agricultura europea competitiva y la soberanía alimentaria de sus consumidores, evitando las importaciones de terceros países menos sostenibles”.

envases-plasticos

 

¿Qué piden las cooperativas europeas? En primer lugar, plazos más amplios que vayan mucho más allá del horizonte 2030, la realización de estudios de impacto adecuados y completos, y la disponibilidad efectiva de herramientas alternativas que la ciencia y la investigación puedan poner a disposición del sector, junto con nuevas tecnologías (nuevas técnicas genómicas, aplicación de drones, variedades más resistentes, etc.).

En segundo lugar, la Comisión debería evitar la entrada en la UE de cualquier producto hortofrutícola procedente de un país donde se permita utilizar productos fitosanitarios prohibidos en la UE y poner en práctica “el principio de reciprocidad” a través de una normativa ad hoc.

Las cooperativas también aprovecharon la reunión para recordar al Parlamento Europeo el difícil momento que atraviesa el sector agrícola y hortofrutícola, sometido a estrés por fenómenos meteorológicos (heladas en 2022, sequía e inundaciones en 2023), desequilibrios de mercado y aumento de los costes de producción como consecuencia de las distintas crisis geopolíticas o sanitarias que han afectado a la UE (Brexit, guerra de Ucrania, post-COVID), aspectos que afectan negativamente a la renta de los agricultores y sus cooperativas.

Dada la situación del sector y de los mercados, la Comisión “debería abstenerse de introducir políticas excesivas de la UE que acaben generando costes adicionales”.

A través de sus portavoces, Jean Michel Delannoy (FELCOOP), Davide Vernocchi (Alleanza Cooperative Italiane F&V sector) y José Manuel Fernández (Cooperativas Agro-alimentarias de España), las cooperativas expresaron su deseo de que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo encargada de los dos informes considere las demandas expresadas en los esperados dictámenes de Comagri.

riego-tecnificado-agua

¿Cómo afectará la Ley de Riego a los agricultores chilenos y a las bonificaciones?

En la primera quincena de mayo 2023, el Senado aprobó de manera unánime la indicación sustitutiva de la Ley 18.450 de Normas para el Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego, dando espacio no solo a su prórroga, sino a importantes modificaciones que todos los regantes y empresarios frutícolas deben tener en consideración y conocer con mayor profundidad.

Este es un instrumento de fomento e inversión que, a través de un sistema de concursos, bonifica la construcción de proyectos de obras de riego y/o drenaje. La bonificación se otorga a los proyectos aprobados y seleccionados en concurso y se hace efectiva una vez que el proyecto es construido.

Actualmente, según la Comisión Nacional de Riego, habrá un mayor focalización de recursos hacia la pequeña y mediana agricultura, nuevas condiciones para la asignación de recursos, determinación de quiénes son los beneficiarios de la ley, ampliación de proyectos y mayores incentivos para estos agricultores.

“Esta ley de Fomento al Riego y el Drenaje que partió en 1985 ha cumplido una labor con creces, por lo menos en nuestro sector de la fruticultura más del 90% de lo cultivado tiene un riego tecnificado y en el último periodo la ley tiene otro enfoque. Como federación hemos dado a conocer ante las autoridades su importancia para la agricultura, en su momento no se sabía si continuaba o no esta ley, por eso ahora es necesario saber en qué consiste esta prórroga, la cual no solo ha tenido alcance en el riego, drenaje, sino también en los canales, bocatomas, lo cual afecta a pequeños, medianos y grandes productores”, señaló el gerente general de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda.

Para analizar las modificaciones de esta prórroga – hasta el 4 diciembre 2023 – , la cual ahora deberá pasar a la Cámara para su última etapa, Sebastián Leiva, socio de Araya & Cía., y abogado experto en derecho relacionado a recursos naturales, explicó a un gran número de productores frutícolas y a PortalFrutícola , los alcances de la normativa, dónde estará la orientación de los recursos, las condiciones para ello y las problemáticas que vislumbra.

sebastian leiva

Sebastián Leiva, socio de Araya & Cía., y abogado experto en derecho relacionado a recursos naturales.

Según el abogado experto, “los cambios modifican y mutan el verdadero sentido que tenía esta Ley N°18.450 de 1985, actualmente tenemos poca muñeca en la industria para hacer una verdadera conciencia colectiva, ya que se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados, en el Senado, y vuelve a la cámara a la aprobación de temas más cosméticos, por tanto se ven pocas posibilidades de hacer grandes cambios a lo que es actualmente el texto legal”. Este tema y otros se verán en profundidad en el Agricultural Water Summit (AWS), el próximo 3 de agosto de 2023.

En cuanto a lo que ha significado esta ley a nivel de riego, a pesar de que esta información referente a las hectáreas tecnificadas es del 2007 , muestra la significancia de la normativa en cuanto al valor de la inversión en riego, dice Leiva. “Gracias a ella se ha logrado tecnificar 142.247 hectáreas, es decir 2.2 veces la superficie del gran Santiago (1.420 km2). Esta ley de riego ha sido provecho para el país y la industria, en cuanto a eficiencia hídrica, y eso que estamos viendo información oficial que lamentablemente es de 2007, actualmente deben ser mucho más las hectáreas tecnificadas”.

Para el abogado, los legisladores han tenido poco conocimiento de cómo funciona la agricultura, el alcance que tendrá para la cadena de servicios y la industria que provee al sector en materia de riego.

¿Cuál es el objetivo de la Ley?

El objetivo de la Ley 18.450 es ser un subsidio directo a la inversión privada en proyectos de riego y drenaje, tanto para  obras comunitarias  (obras civiles  extraprediales  para  conducción  y  distribución  de agua y para drenaje), como para obras individuales (tecnificación, puesta en riego y drenaje  al  interior  del predio). Busca tambiéb incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria.

Además de incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos  suelos a  la  explotación  agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego predial.

Tras esas finalidades hay un objetivo trascendente que es mejorar la productividad a objeto de que los productores eleven sus ingresos y los habitantes del área beneficiada mejoren su nivel y calidad de vida.

¿Cuáles son los nuevos ejes impulsores de la Ley de Riego?

Uno de los ejes es la focalización en la pequeña y mediana industria agropecuaria, en la ley original no se establecía este foco sino en la inversión privada tanto comunitaria como intrapredial. A juicio del abogado Sebastián Leiva,  ahora no hay un enfoque transversal sino que hay aspectos discriminatorios frente a las grandes empresas agrícolas, las cuales a diferencia del tamaño de las existentes en Perú o México, no tienen gran cantidad de superficie.

Además de la seguridad y soberanía alimentaria, se podría hasta señalar qué es lo que se debería cultivar y que no, argumentando estos conceptos,  lo cual para Leiva no se relaciona a los principios inspiradores de la ley de riego original.

La normativa le da relevancia a la adaptación al cambio climático. También al desarrollo rural y territorial sostenible, equitativo y conservación ecosistémica. A nivel jurídico Leiva considera estos conceptos muy amplios en su interpretación, por lo que quedan siempre sujetos a precisión e interpretación de la autoridad administrativa, por tanto se requerirían definiciones claras para ellos.

Los proyectos se sujetarán a los instrumentos de ordenamiento territorial y gestión de cuencas vigentes. “Es decir te pueden decir, en cuanto a proyecto ya no nos interesa desarrollar tales o cuales cultivos y en cuanto a la gestión de cuencas vigentes no nos interesa fomentar plantaciones de arándanos, paltos, cerezos en tal lugar por tanto la ley de riego no va a fomentar o impulsar tales proyectos”, explica Leiva.

Existe un enfoque transversal de género, a fin de beneficiar a mujeres agricultoras, pequeños agricultores y pueblos indígenas de Chile. “Esto me merece todo el respecto, pero no se puede establecer a esta ley discriminaciones para favorecer a un grupo y no a otros, establezcamos los incentivos que corresponden a través de los instrumentos e instituciones que correspondan. Tenemos el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) o instituciones de apoyo a los pueblos indígenas, acá se están incorporando elementos ajenos a lo que era la Ley de Fomento a Riego, es más yo soy de la idea que incluso le hubieran cambiado el nombre para que refleje realmente lo que están buscando con esta propuesta legal”.

Fuente: Portal frutícola