Gremios del Agro de Francia, Italia y España exigen cambio a la UE sobre disposiciones en envases y productos fitosanitarios
“Un cambio radical en el enfoque de las propuestas legislativas sobre la reducción del uso de productos fitosanitarios y nuevas normas de envasado”, es lo que reclamaron las cooperativas hortofrutícolas de Francia, Italia y España durante una concurrida reunión celebrada recientemente en el Parlamento Europeo, promovida y organizada por la eurodiputada francesa Irene Tolleret.
Representantes de las principales cooperativas hortofrutícolas de los tres países productores ilustraron a los eurodiputados presentes los numerosos avances que el sector hortofrutícola europeo ya ha realizado en la reducción del uso de productos fitosanitarios y en la optimización del uso de envases y su reutilización.
A continuación, reiteraron su claro descontento sobre las propuestas normativas presentadas por la Comisión Europea derivadas de la estrategia “De la granja a la mesa”, empezando por la nueva prohibición del uso de envases para recipientes de menos de 1,5 kg, definida como “arbitraria, desproporcionada y discriminatoria”.
Las cooperativas demostraron, con pruebas concretas basadas en su propia experiencia, que el envasado sigue siendo fundamental para llevar al mercado productos perecederos como las frutas y hortalizas, cumpliendo las expectativas de los consumidores en términos de calidad, seguridad y precio. Además, el envase cumple una serie de funciones que van desde proteger el producto de posibles daños hasta prolongar su vida útil y ofrecer a los consumidores información correcta sobre el método de producción, el país o la zona de origen. La nueva normativa contradice, además, otros objetivos considerados estratégicos por la propia Comisión, como la reducción del desperdicio alimentario, el fomento del consumo de frutas y hortalizas como base de una dieta saludable, y el impulso del valor y la diferenciación de las frutas y hortalizas. Es por ello por lo que las cooperativas solicitan una regulación común de la UE basada en una base científica, en lugar de en la percepción, y que esté orientada hacia la reducción, racionalización, mejor gestión de los envases y no hacia una prohibición drástica que castigue injustamente al sector hortofrutícola.
En cuanto a la reducción del 50% en el uso de productos fitosanitarios, se trata de una medida “poco realista e inviable a nivel económico, porque no se basa en ningún dato científico y no tiene en cuenta los esfuerzos ya realizados, ni los diversos estudios de impacto que coindicen todos en predecir una caída inevitable de la producción”.
Es necesario, por tanto, que Europa abandone su “estrategia punitiva y burocrática” y apueste en cambio por salvaguardar “una agricultura europea competitiva y la soberanía alimentaria de sus consumidores, evitando las importaciones de terceros países menos sostenibles”.
¿Qué piden las cooperativas europeas? En primer lugar, plazos más amplios que vayan mucho más allá del horizonte 2030, la realización de estudios de impacto adecuados y completos, y la disponibilidad efectiva de herramientas alternativas que la ciencia y la investigación puedan poner a disposición del sector, junto con nuevas tecnologías (nuevas técnicas genómicas, aplicación de drones, variedades más resistentes, etc.).
En segundo lugar, la Comisión debería evitar la entrada en la UE de cualquier producto hortofrutícola procedente de un país donde se permita utilizar productos fitosanitarios prohibidos en la UE y poner en práctica “el principio de reciprocidad” a través de una normativa ad hoc.
Las cooperativas también aprovecharon la reunión para recordar al Parlamento Europeo el difícil momento que atraviesa el sector agrícola y hortofrutícola, sometido a estrés por fenómenos meteorológicos (heladas en 2022, sequía e inundaciones en 2023), desequilibrios de mercado y aumento de los costes de producción como consecuencia de las distintas crisis geopolíticas o sanitarias que han afectado a la UE (Brexit, guerra de Ucrania, post-COVID), aspectos que afectan negativamente a la renta de los agricultores y sus cooperativas.
Dada la situación del sector y de los mercados, la Comisión “debería abstenerse de introducir políticas excesivas de la UE que acaben generando costes adicionales”.
A través de sus portavoces, Jean Michel Delannoy (FELCOOP), Davide Vernocchi (Alleanza Cooperative Italiane F&V sector) y José Manuel Fernández (Cooperativas Agro-alimentarias de España), las cooperativas expresaron su deseo de que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo encargada de los dos informes considere las demandas expresadas en los esperados dictámenes de Comagri.
¿Cómo afectará la Ley de Riego a los agricultores chilenos y a las bonificaciones?
En la primera quincena de mayo 2023, el Senado aprobó de manera unánime la indicación sustitutiva de la Ley 18.450 de Normas para el Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego, dando espacio no solo a su prórroga, sino a importantes modificaciones que todos los regantes y empresarios frutícolas deben tener en consideración y conocer con mayor profundidad.
Este es un instrumento de fomento e inversión que, a través de un sistema de concursos, bonifica la construcción de proyectos de obras de riego y/o drenaje. La bonificación se otorga a los proyectos aprobados y seleccionados en concurso y se hace efectiva una vez que el proyecto es construido.
Actualmente, según la Comisión Nacional de Riego, habrá un mayor focalización de recursos hacia la pequeña y mediana agricultura, nuevas condiciones para la asignación de recursos, determinación de quiénes son los beneficiarios de la ley, ampliación de proyectos y mayores incentivos para estos agricultores.
“Esta ley de Fomento al Riego y el Drenaje que partió en 1985 ha cumplido una labor con creces, por lo menos en nuestro sector de la fruticultura más del 90% de lo cultivado tiene un riego tecnificado y en el último periodo la ley tiene otro enfoque. Como federación hemos dado a conocer ante las autoridades su importancia para la agricultura, en su momento no se sabía si continuaba o no esta ley, por eso ahora es necesario saber en qué consiste esta prórroga, la cual no solo ha tenido alcance en el riego, drenaje, sino también en los canales, bocatomas, lo cual afecta a pequeños, medianos y grandes productores”, señaló el gerente general de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda.
Para analizar las modificaciones de esta prórroga – hasta el 4 diciembre 2023 – , la cual ahora deberá pasar a la Cámara para su última etapa, Sebastián Leiva, socio de Araya & Cía., y abogado experto en derecho relacionado a recursos naturales, explicó a un gran número de productores frutícolas y a PortalFrutícola , los alcances de la normativa, dónde estará la orientación de los recursos, las condiciones para ello y las problemáticas que vislumbra.
Según el abogado experto, “los cambios modifican y mutan el verdadero sentido que tenía esta Ley N°18.450 de 1985, actualmente tenemos poca muñeca en la industria para hacer una verdadera conciencia colectiva, ya que se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados, en el Senado, y vuelve a la cámara a la aprobación de temas más cosméticos, por tanto se ven pocas posibilidades de hacer grandes cambios a lo que es actualmente el texto legal”. Este tema y otros se verán en profundidad en el Agricultural Water Summit (AWS), el próximo 3 de agosto de 2023.
En cuanto a lo que ha significado esta ley a nivel de riego, a pesar de que esta información referente a las hectáreas tecnificadas es del 2007 , muestra la significancia de la normativa en cuanto al valor de la inversión en riego, dice Leiva. “Gracias a ella se ha logrado tecnificar 142.247 hectáreas, es decir 2.2 veces la superficie del gran Santiago (1.420 km2). Esta ley de riego ha sido provecho para el país y la industria, en cuanto a eficiencia hídrica, y eso que estamos viendo información oficial que lamentablemente es de 2007, actualmente deben ser mucho más las hectáreas tecnificadas”.
Para el abogado, los legisladores han tenido poco conocimiento de cómo funciona la agricultura, el alcance que tendrá para la cadena de servicios y la industria que provee al sector en materia de riego.
¿Cuál es el objetivo de la Ley?
El objetivo de la Ley 18.450 es ser un subsidio directo a la inversión privada en proyectos de riego y drenaje, tanto para obras comunitarias (obras civiles extraprediales para conducción y distribución de agua y para drenaje), como para obras individuales (tecnificación, puesta en riego y drenaje al interior del predio). Busca tambiéb incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria.
Además de incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego predial.
Tras esas finalidades hay un objetivo trascendente que es mejorar la productividad a objeto de que los productores eleven sus ingresos y los habitantes del área beneficiada mejoren su nivel y calidad de vida.
¿Cuáles son los nuevos ejes impulsores de la Ley de Riego?
Uno de los ejes es la focalización en la pequeña y mediana industria agropecuaria, en la ley original no se establecía este foco sino en la inversión privada tanto comunitaria como intrapredial. A juicio del abogado Sebastián Leiva, ahora no hay un enfoque transversal sino que hay aspectos discriminatorios frente a las grandes empresas agrícolas, las cuales a diferencia del tamaño de las existentes en Perú o México, no tienen gran cantidad de superficie.
Además de la seguridad y soberanía alimentaria, se podría hasta señalar qué es lo que se debería cultivar y que no, argumentando estos conceptos, lo cual para Leiva no se relaciona a los principios inspiradores de la ley de riego original.
La normativa le da relevancia a la adaptación al cambio climático. También al desarrollo rural y territorial sostenible, equitativo y conservación ecosistémica. A nivel jurídico Leiva considera estos conceptos muy amplios en su interpretación, por lo que quedan siempre sujetos a precisión e interpretación de la autoridad administrativa, por tanto se requerirían definiciones claras para ellos.
Los proyectos se sujetarán a los instrumentos de ordenamiento territorial y gestión de cuencas vigentes. “Es decir te pueden decir, en cuanto a proyecto ya no nos interesa desarrollar tales o cuales cultivos y en cuanto a la gestión de cuencas vigentes no nos interesa fomentar plantaciones de arándanos, paltos, cerezos en tal lugar por tanto la ley de riego no va a fomentar o impulsar tales proyectos”, explica Leiva.
Existe un enfoque transversal de género, a fin de beneficiar a mujeres agricultoras, pequeños agricultores y pueblos indígenas de Chile. “Esto me merece todo el respecto, pero no se puede establecer a esta ley discriminaciones para favorecer a un grupo y no a otros, establezcamos los incentivos que corresponden a través de los instrumentos e instituciones que correspondan. Tenemos el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) o instituciones de apoyo a los pueblos indígenas, acá se están incorporando elementos ajenos a lo que era la Ley de Fomento a Riego, es más yo soy de la idea que incluso le hubieran cambiado el nombre para que refleje realmente lo que están buscando con esta propuesta legal”.
Fuente: Portal frutícola
SAG y Mercado Libre refuerzan trabajo para vigilar el comercio en la plataforma
El objetivo es ratificar el compromiso conjunto y los esfuerzos de combate contra la venta de medicamentos veterinarios, plaguicidas, fertilizantes, semillas y plantas que no cumplan con la normativa vigente.
Santiago de Chile, 2 de junio de 2023.- El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y Mercado Libre reforzaron su trabajo colaborativo, incorporando a los plaguicidas, fertilizantes, semillas y plantas entre los productos que este Servicio fiscaliza y que pudieran ser publicados a través de esta plataforma de comercio electrónico infringiendo la normativa vigente. La iniciativa permite la incorporación de herramientas que ayudarán a potenciar el comercio seguro, evitando la venta irregular de estos productos e insumos agrícolas, al entregar un mejor servicio a quienes compran por esta vía.
El SAG y Mercado Libre firmaron a fines de 2021 un convenio de colaboración que incorporó en primera instancia los medicamentos veterinarios publicados en la plataforma de ecommerce, lo que ha permitido atender más de 200 denuncias por venta irregular en este rubro.
La Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, indicó que “este acuerdo que el SAG y Mercado Libre comenzaron hace más de un año ha sido un importante apoyo a nuestro compromiso de vigilar y fiscalizar el expendio de productos regulados a través de canales digitales. Esta clase de alianzas es un ejemplo más de la importancia que tiene el trabajo colaborativo entre el sector público y privado en beneficio de las personas, por eso seguiremos reforzando este tipo de iniciativas.”
Por su parte, Marcela Ortiz, manager de Legales del sitio de comercio electrónico, señaló que “el compromiso de Mercado Libre es ofrecer un sitio limpio y seguro, en donde los artículos ofrecidos por los usuarios/as vendedores/as cumplan con la normativa vigente. Buscamos la mejora continua para crear una plataforma de e-commerce de acuerdo a nuestros valores corporativos, que respete el cumplimiento de las normas, y estamos felices de ser un aporte para un organismo como el SAG en esta materia”.
En el marco de la renovación y ampliación del convenio, Mercado Libre pondrá a disposición del SAG diversos canales y soluciones para que la autoridad pueda denunciar y lograr la remoción de publicaciones de productos de aplicación vegetal y animal en la plataforma que infrinjan la normativa.
Este acuerdo profundiza en los distintos esfuerzos que Mercado Libre viene realizando en materia de construir vínculos a través de la confianza con sus usuarios y la sociedad en general. De hecho, hace algunas semanas, el sitio ecommerce presentó su último Reporte de Transparencia, con cifras al cierre del segundo semestre de 2022, donde se amplió el alcance de la información a disposición de usuarios, autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Toda la información asociada puede encontrarse aquí.
Comisión Experta culmina anteproyecto con normas con amplio acuerdo y da paso al Consejo
Entre las claves del escrito está la consagración de un Estado social y democrático de derecho, un régimen presidencial con un Congreso bicameral y normas asociadas al fortalecimiento de los partidos políticos, como el umbral de 5% de votación para que las colectividades tengan representación parlamentaria. Además, artículos sobre derechos sociales, como vivienda, salud, educación; normas sobre propiedad, libertad sindical, trabajo decente, descentralización, no discriminación, reconocimiento de los pueblos indígenas, un proceso de reforma y reemplazo de la Constitución, y un capítulo completo de normas sobre medio ambiente.
El órgano se caracterizó por permanecer alejado de las polémicas y priorizar el amplio consenso de las normas propuestas, que de hecho se aprobaron en su mayoría por unanimidad. Eso tuvo sus costos: todos los comisionados reconocen que no es el texto que hubieran deseado, pero que podría llegar a ser calificado como la ‘casa de todos’.
‘Las diferencias reflejan el pluralismo presente en la sociedad chilena. Quiero destacar, sin embargo, que nos unió siempre un propósito común: redactar el mejor texto posible pensando en el Chile del futuro. Una Constitución que no es la Constitución soñada para ninguno de nosotros, pero sí una bajo la que todos sintamos que podemos convivir y que sintamos como propia’, dijo la presidenta del órgano, Verónica Undurraga (cupo PPD), con la voz quebrada.
El vicepresidente Sebastián Soto (cupo Evópoli) añadió que ‘es un proyecto que puede tener algunos artículos que a cada uno de nosotros no nos gustan tanto, pero al final nos satisfacen colectivamente, porque es lo posible, lo que hemos alcanzado tras ponernos de acuerdo en nuestras diferencias’.
Por su parte, Alexis Cortés (PC) comentó que ‘el proceso ha sido bien provechoso, en la medida en que hemos arribado a un texto aceptable para todos los sectores políticos del país y que aspira a ser un argumento fuerte para que el texto finalmente sea la casa de todos’.
En ese marco, los grandes ‘dolores’ de los expertos, como dijo Soto hace unos días, tienen que ver con temas que no pudieron abordar por falta de consenso. Entre esto, para la derecha está la libertad de elección en salud y la protección de la vida del que está por nacer; mientras que para la izquierda está, por ejemplo, el reconocimiento de los cuidados o los derechos sexuales y reproductivos.
No obstante, los comisionados se volverán a ver las caras una última vez en el pleno antes del inicio del Consejo, ya que este lunes desde las 10:00 está convocada la última sesión de los 24, para que puedan hablar por hasta ocho minutos y explayarse sobre el término del proceso.
En tanto, a partir del 7 de junio, los expertos se sumarán con derecho a voz al Consejo Constitucional y luego tendrán un rol en la etapa final, en la que podrán realizar observaciones al texto de los consejeros y, de no haber consenso con estos, podrán forzar una comisión mixta.
Medio ambiente y reforma constitucional
Al cierre de la jornada de ayer, los comisionados aprobaron normas relacionadas con la protección del medio ambiente, tras las duras críticas recibidas sobre lo escueto del capítulo aprobado en general. Entre lo que se consagró, está establecer que ‘las personas, las comunidades y el Estado deben proteger el medio ambiente’, lo que comprende ‘la conservación, preservación, restauración y regeneración de las funciones y equilibrios de la naturaleza y su biodiversidad’. Asimismo, hay un artículo que estipula que el Estado ‘promoverá las fuentes de energía renovable, así como también la reutilización y reciclaje de los residuos’.
En cuanto a las reformas a la Constitución, el quorum que quedó establecido es de 3/5, a diferencia del que rige en la actualidad.
También se estableció un procedimiento para el reemplazo completo de la Constitución, que iniciará solo a propuesta del Presidente y con el acuerdo de 2/3 de la Cámara y el Senado. Además, este acuerdo solo podrá aprobarse si no se suscita en un año de elección presidencial ni en tiempo de guerra, y si contiene una serie de elementos que lo asemejan al proceso actual. Entre estos, las bases institucionales que deberá contener la propuesta de nueva Constitución, la forma de elección de una comisión técnica —que tendrá que elaborar un anteproyecto—, sus reglas y plazos máximos, un quorum no menor a 3/5 y mecanismos de participación ciudadana. Luego, el anteproyecto será despachado al Congreso, que lo tramitará como un proyecto de ley, con un quorum de aprobación de 2/3. Si se aprueba, el proyecto se guardará hasta la renovación de la Cámara. En la primera sesión que celebren, deliberarán sobre el texto sin poder modificarlo, y tendrán que aprobarlo nuevamente por 2/3 para que el Presidente convoque a un plebiscito nacional con el fin de que la ciudadanía se pronuncie sobre la propuesta.
Nuevas enmiendas
En general, las propuestas de articulado que se consensuaron en las subcomisiones no sufrieron mayores modificaciones, salvo algunas correcciones acordadas de forma unánime por los comisionados. Eso sí, en el pleno se presentaron algunas enmiendas nuevas, firmadas desde todos los sectores políticos y que fueron aprobadas, con lo que se incluyeron nuevos contenidos que no estaban considerados en las propuestas originales de las subcomisiones. Por ejemplo, en el primer capítulo se incluyó un nuevo artículo, el que dice: ‘La Constitución reconoce y asegura el interés superior de niños, niñas y adolescentes, y las condiciones para crecer y desarrollarse en sus familias’.
Asimismo, más adelante se incorporó que ‘las municipalidades podrán asociarse entre ellas en conformidad a la ley institucional respectiva, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado’, y que podrán ‘constituir o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo (…)’. En tanto, ayer, en el capítulo sobre Justicia electoral y Servicio Electoral, se aprobó un nuevo artículo 172 sobre el Tribunal Calificador de Elecciones.
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: Comisión Mixta despachó proyecto a Sala
Valparaíso-. En condiciones de ser remitido para el pronunciamiento de las respectivas Salas del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, quedó el informe de la Comisión Mixta que abordó las discrepancias en torno al proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SBAP)
Ello, luego que la instancia integrada por diputados y senadores y que presidió el senador Juan Ignacio Latorre, despachara el informe respectivo logrando acuerdo en gran parte de las normas que dicen relación con los sitios prioritarios, el rol del Estado en la fiscalización y la unificación de organismos que hoy están dispersos’. No obstante, tras un largo debate, la única materia en la que la Mixta no logró consenso fue en lo ‘que tiene que ver con las concesiones económicas para proyectos como, por ejemplo: la salmonicultura, las salmoneras o proyectos mineros y energéticos, en las áreas protegidas’, dijo el senador Latorre. Precisó que ‘frente a este tema que fue muy controvertido, especialmente con las protestas de los trabajadores y de las mismas empresas salmoneras, el Ejecutivo había presentado una indicación complementaria a la propuesta de modificación del artículo 158, que indicaba que aquello no afectaría las concesiones de acuicultura otorgadas con anterioridad a la publicación en el Diario Oficial.
Sin embargo, tras un doble empate en la votación, el artículo junto con la indicación respectiva quedó rechazado’. Por su parte, el senador Matías Walker, integrante de la instancia aseveró que tras un doble empate se rechazó la indicación del gobierno que proponía sacar a salmoneras de reservas naturales y que había generado gran inquietud en el sector. Estas reformas no se pueden hacer sin los representantes de los pescadores, los armadores, los sindicatos, y los dirigentes de los pueblos originarios y de la pesca artesanal, sin el mundo real’, precisó añadiendo que esta materia será parte de otra discusión en la nueva ley de acuicultura. Afirmó que ‘debemos seguir mejorando los estándares ambientales, pero entendiendo que las reformas no se pueden llevar adelante sin el concurso del mundo de la producción y el trabajo; de quienes se levantan temprano para sacar a sus familias adelante bajo condiciones adversas’.
A su turno, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró el acuerdo alcanzado en gran parte de la iniciativa, sin embargo, descartó que la propuesta del Ejecutivo respecto a la necesaria protección de las áreas naturales afectara negativamente las fuentes laborales. Manifestó que la indicación establecía una gradualidad respecto a las actuales concesiones que están operativas a 12 e incluso 21 años y otras, que son de carácter indefinido este proyecto no las alteraba porque no es retroactivo, dijo. Al término de la larga jornada de debate la ministra puntualizó que ‘si bien no es el mejor escenario para nosotros, creemos que el proyecto en su totalidad contiene distintos tipos de resguardos para el eventual otorgamiento de concesiones en áreas protegidas, además de prohibiciones claras respecto de las áreas de conservación más estrictas’.
Reacción del Consejo del Salmón
Desde el Consejo del Salmón, gremio integrado por las empresas Aquachile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, su directora ejecutiva Loreto Seguel King, comentó los resultados de la votación en Comisión Mixta del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP. ‘Valoramos la decisión soberana y legítima tomada por los diputados y senadores de la Comisión Mixta, sabiendo que aún quedan etapas legislativas de las cuales somos muy respetuosos’, sostuvo. Además, destacó que se haya mantenido la norma legal que permite la presencia de centros de cultivo en áreas protegidas. ‘Mantener el Artículo 158 nos permite discutir las actuales concesiones en áreas protegidas, sus modificaciones y relocalizaciones donde corresponde, es decir en la Nueva Ley de Acuicultura ya anunciada por el Gobierno’, indicó Loreto Seguel.
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón también planteó los desafíos que presenta a futuro la votación. ‘El resultado de la Mixta impone desafíos y responsabilidades ineludibles y que debemos abordar en post de impulsar el desarrollo y la proyección sostenible medioambiental, social y económica de una actividad productiva que es sumamente relevante para el progreso de toda la macrozona sur austral de Chile’, dijo. Asimismo, Loreto Seguel destacó positivamente el rol que cumplieron distintos liderazgos de las trabajadoras y trabajadores. ‘Quisiera rescatar el compromiso de los trabajadores y trabajadoras de la industria del salmón y de diferentes líderes del sur de Chile junto a proveedores que son parte del ecosistema de esta actividad que -de manera inédita- se unieron para alzar su voz y que de forma pacífica, ordenada y constructiva se movilizaron para defender sus puestos de trabajo.
Esto reafirma que esta industria quiere hacer bien las cosas’, puntualizó. Las repercusiones desde SalmonChile En tanto desde SalmonChile, su presidente Arturo Clément Díaz, señaló ‘en la Comisión Mixta quedó de manifiesta la importancia de generar instancias para dialogar y escuchar a todos los actores involucrados en la toma de decisiones. Senadores y diputados dieron el espacio para discutir el futuro de la salmonicultura con tiempo, con información basada en la ciencia y con un fuerte foco en la descentralización del país’. Agregó el dirigente empresarial que ‘como sector productivo, valoramos esta decisión. Estamos disponibles para continuar este diálogo y construir en conjunto buenas políticas públicas, para sentar las bases de la acuicultura del futuro. Valoramos enormemente el que se haya escuchado la voz de la gente del sur, de operarios, transportistas, pymes, agricultores y la gran cadena de valor de este sector, que hoy fue escuchada y sus preocupaciones fueron atendidas’.
Con cambios graduales en la jornada de trabajo sector agrícola aplicará ley de 40 horas
Un gremio agrícola nacional detalló los cambios que involucrará la ley que rebaja a 40 horas el tiempo que los trabajadores deberán destinar por contrato a sus tareas laborales semanales, detallando cómo se aplicará la rebaja gradual para los trabajadores del agro en Chile. La Sociedad Nacional de Agricultura, a través de la publicación de la edición de Vocero Agrícola Legal, explicó las implicancias de la ‘Ley 21.561, que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral’. En relación a esto, explicaron que ‘la reducción de la jornada entrará en vigencia en forma gradual: Bajando a 44 horas el 26 de abril de 2024, a 42 horas el 26 de abril de 2026, a 40 horas el 26 de abril de 2028’. El gremio explicó que ‘esta gradualidad aplicará para los trabajadores permanentes no sujetos al régimen del artículo 88 del Código del Trabajo, para trabajadores administrativos, trabajadores de empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura, entre otros’.
IMPLICANCIAS DE LA NUEVA NORMATIVA PARA EL TRABAJO AGRÍCOLA
‘Para aquellos trabajadores agrícolas permanentes, con jornadas de lunes a sábado, y que están sujetos a una jornada anualizada con un promedio de 7,5 horas diarias, la rebaja de jornada entrará a regir recién el 26 de abril de 2028’, indicaron desde el conjunto. La SNA explicó que la adecuación a la nueva jornada se efectuará ‘de común acuerdo entre las partes, (las cuales) deberán de común acuerdo, llevar a cabo el ajuste a la nueva jornada. Tener presente que, por ley, el periodo intermedio de descanso de al menos media hora para colación no se considera trabajado para computar la duración de la jornada de trabajo’.
El gremio representativo del agro nacional añadió que los contratos pactados con anterioridad a la aprobación de la ley no deben ser modificados necesariamente: ‘las modificaciones relativas a la rebaja de la jornada laboral se entienden incorporadas en los contratos individuales, instrumentos colectivos y reglamentos internos por el sólo ministerio de la ley’. ‘Una de las novedades de la ley es que la jornada ya no sólo debe distribuirse semanalmente, sino que también puede distribuirse sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta 4 semanas’, notificaron por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura.
CARGOS ADMINISTRATIVOS QUEDAN EXENTOS DE LA REBAJA HORARIA
En relación al trabajo de horas extras, el gremio contó que esta ‘seguirá existiendo (…) (en) hasta un máximo de 2 por día (…) (además) la jornada máxima semanal podrá distribuirse en no menos de cuatro ni más de seis días’. Sin perjuicio de lo anterior, la SNA relevó que ‘la nueva ley ha restringido los casos de trabajadores excluidos del límite de la jornada de trabajo, limitándolo sólo al caso de los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata en razón de las funciones que desempeñan’.
COALICIÓN DE GREMIOS AGROALIMENTARIOS SE REUNIÓ CON DIPUTADO HÉCTOR BARRÍA PARA CONOCER EL USO DE LA TURBA EN PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPAS
Con motivo de las actividades desarrolladas en la región de Los Lagos y en el marco de las acciones de la Coalición de Gremios Agroalimentarios -compuesta por ANPROS, AGV (Viveros de Chile), CHILEALIMENTOS, HORTACH, APEB, FEDEFRUTA y ADIAC-en función del proyecto de ley sobre protección ambiental de turberas, (Boletín 12.017-12), ANPROS se reunió con el diputado Héctor Barría en una visita a la empresa Semillas SZ, ubicada en la región de Los Lagos. El objeto de la visita fue conocer en terreno la utilización de turba en la producción de semilla de tubérculo de papa.
Es importante destacar que un porcentaje muy alto de esta semilla, que llega a los campos y agricultores chilenos, es producida en esta región.
El diputado, que es el representante del distrito 25 de la región y miembro de la comisión mixta (etapa del trámite legislativo en la que se encuentra actualmente el proyecto), pudo compartir con los trabajadores de la empresa y conocer la importancia de la Turba, que es utilizada en la etapa de mini tubérculos, una de las primera
Inteligencia artificial en el agro: Un camino hacia una mayor eficiencia y productividad
La inteligencia artificial (IA), se define como el contexto de las ciencias de la computación, una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilan información.
Roberto Musso, presidente de Digevo Group fue el encargado de explicar la relevancia de la inteligencia artificial en el mundo agrícola. A su juicio la tecnología plantea el concepto de colaboración, “es muy relevante la colaboración de un profesional humano y una máquina. Los profesionales del sector agrícola deberían comenzar a acostumbrarse a tener un colaborador inteligente que los asista, no es un remplazo, es un asistente”.
Utilización de la tecnología
Considerando que la IA puede cumplir el rol de asistente, Juan Contreras, Socio-Director de Innervycs explicó las aplicaciones en las problemáticas que enfrenta el sector agrícola actualmente. “Hoy estamos en un concepto de la agricultura 4.0 que sería la cuarta revolución industrial la cual está impactando a todos los sectores con la tecnología de la revolución digital, que partió hace más de una década que ahora está golpeando muy fuerte. Donde se presentan desafíos y oportunidades de poder aprovechar”.
Contreras añadió “hoy el sector agrícola ha sufrido diferentes tipos de crisis, sanitaria, logística, alimentaria y esto nos coloca una serie de desafíos que tiene que ver cómo los agricultores se adaptan a los efectos del cambio climático y para ello requieren mucha innovación y tecnología. Por otro lado, tienen el desafío de aumentar la producción por hectárea e ir supliendo la demanda alimentaria. El hecho de automatizar los procesos para poder suplir la escasez de mano de obra, cada vez tenemos menos personas dispuestas a quedarse a trabajar en el sector agrícola y la automatización de procesos es una parte de la solución”.
También mencionó la escasez hídrica, “es necesario poder ser más eficiente en el uso del agua, energía y los insumos en general para impactar en la productividad. Por último, otro desafío que enfrentan es aumentar la cantidad de datos que podemos levantar en el predio, para agilizar y tomar mejores decisiones más precisas y confiables”.
Recolección de los datos
Musso mencionó que los agricultores deben ir hacia la Agricultura 4.0, “tomar decisiones con datos, por lo que deben ser muy capacitado en lo digital, ser innovadores con estrategias adaptativas con los distintos cambios que se están produciendo en la tecnología, que está apoyada por la inteligencia artificial”.
El presidente de Digevo Group indicó que no es un proceso simple, sino más bien crítico poder digitalizar todo. “La inteligencia artificial se adopta una vez que tenga todo digitalizado, porque no se puede dar un salto a la IA sin digitalizar antes. La transformación digital, que es el proceso de digitalizar mi negocio es un requisito para ir a la inteligencia artificial estructural. Si quiero sacar provecho de esto, tengo que digitalizar todo, esto quiere decir obtener data de todo mi proceso, para poder alimentar modelos de inteligencia artificial”.
Por su parte el Socio-Director de Innervycs explicó que existe una cadena transformativa de los dato, en algo que se llama el valor que agrega a la empresa. “Esa cadena implica que recolecto dato, los observo y para que esos datos se transformen en información uno tiene que poder caracterizarlos, codificarlos para poder darle un sentido. Luego esa información se transforma en conocimiento que permite hacer un entendimiento profundo de esos datos analizados, realizar hallazgos para luego impulsar la toma de decisiones”.
Los especialistas resaltan la relevancia de los datos en la toma de decisiones. Para Contreras es importante trabajar en acortar los tiempos, “en términos de cuando yo recolecto la data, hasta que se toma la decisión”.
Aportes de la IA
La tecnología se encuentra al servicio de la humanidad y así lo mencionó Roberto Musso en la aplicación en el sector agrícola “va a permitir mayor eficiencia, productividad, mejorar la calidad y predictibilidad de los procesos. Primero necesitamos comprender profundamente a la tecnología, desde el punto de vista técnico, para entender cómo funciona. Desde lo sistémico, para conocer como impacta y dinámico, para saber hacia dónde va el fenómeno”.
Para Contreras, la IA se puede aplicar en temas de entrenamiento, que permiten detectar patrones, determinar características y por ejemplo saber si un arándano se encuentra en estado maduro. “Sin datos no puedo llegar a aplicar una buena IA, por lo tanto, es importante entender que el internet de las cosas se trata de empoderar a las máquinas o computadores de poder ver, escuchar y llegar a oler el mundo por ellos mismo. Es decir, lo dotas de la capacidad de percibir el entorno para poder generar un entendimiento mayor, dado que el nivel de cómputo es mayor que el que existía hace muchos años atrás, a través de la IA es capaz de entender gran cantidad de datos para poder hacer las recomendaciones”.
Roberto Musso señaló que la red neuronal, permite manejar la complejidad. “Ya que como humano no puedo manejar 100 parámetros y la red neuronal si lo puede hacer. La IA tiene la capacidad superior de ver mucho más que el humano, en una velocidad superior. Esto nos provee de eficiencia, calidad y nos permite determinar en qué estado estamos de la plantación, nos permite decidir”.
El primer paso
Los expertos recomiendan que es necesario comprender la tecnología, para luego desarrollar el talento en cada uno de los colaboradores de la empresa, quienes deben entrenarse en inteligencia artificial, para acostumbrarse a trabajar con ella.
Musso señaló que en tercer lugar se encuentra la cosecha de datos, “donde tenemos que ser capaces de partir la sensorización en todo el campo, poder cosechar los datos que emanan. La cuarta práctica es construir una estrategia de inteligencia artificial basada en proyecto, por lo que necesitamos identificar por folio, las oportunidades donde la Inteligencia artificial no pueda ayudar”.
Agregó que lo más importa es partir y dar el primer paso, para que la organización empiece apreciar lo que puede hacer la tecnología por la empresa. “Es relevante desarrollar activos de analítica, aquí empezamos a construir a nivel más especializado algunos modelos que nos permite predecir, los cuales se pueden aplicar en función de los proyectos que hayan definido ejecutar” dijo Musso.
Contreras complementa que la capacidad de la IA de predecir, es un aporte a nivel estratégico, de poder completar la información restante. “Si tengo capacidad de predicción, que hoy se puede hacer con inteligencia artificial barata y en base a ello tomar decisiones”.
Recomendaciones
El presidente de Digevo Group, entregó recomendaciones a los productores agrícolas indicando “lo primero que haría es traspasar todo a lo digital y no perdería el tiempo. En segundo lugar, sensorizaria todo, que es requisito para llevar todo a digital y en particular utilizaría visión computacional, que es más barato, porque en algunos casos las cámaras ya se encuentran instaladas. En tercer lugar, forzaría a que toda la toma de decisiones fuese con data, ya que la IA provee de recomendaciones”.
Musso destacó la relevancia de desarrollar una estrategia de opción de IA, “aunque sea muy básica, pero necesitamos tener una estrategia porque de otra forma no vamos a ir por el camino correcto. También es importante educar a los colaboradores, para ello es necesario proveer contenido asociado a la agricultura para que estén informados y se acostumbren a trabajar con la IA. Nuestra gente debe acostumbrarse a trabajar con IA, porque es el futuro y va a aumentar su productividad, de otra forma se van a ver desplazados. Usaría el pronóstico de cosecha y detectaría anomalías para evitar problemas”.
Resultado Elección de Consejeros Constitucionales
Después de una larga jornada de votación en Chile, en la que 12.484.109 de personas acudieron a votar, finalmente se eligieron los 51 miembros del Consejo Constitucional. La mayoría de estos miembros serán del Partido Republicano, tras imponerse en varias regiones del país.
Republicanos y Chile Vamos contarán con más de dos tercios de los escaños en el nuevo órgano constitucional, mientras que la lista conformada por los partidos oficialistas obtuvo 16 de los cupos disponibles. Además, hay un escaño para los pueblos originarios reservados.
El Consejo Constitucional quedó compuesto de la siguiente forma aunque de a acuerdo a las últimas informaciones aún puede haber cambios por concepto de paridad:
- 23 republicanos
- 11 de la lista “Chile Seguro” (Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli).
- 16 integrantes de “Unidad para Chile” (Acción Humanista, Comunes, Convergencia Social, Federación Regionalista Verde Social, Partido Comunista, Partido Liberal, Partido Socialista y Revolución Democrática).
- 1 integrante del pueblo originario.
Para ver la lista actualizada de consejeros electos haga clic aquí
El escenario al que llegan los consejeros constitucionales
Dos meses han pasado desde que se instaló la Comisión Experta. Dos meses en donde los comisionados han sesionado mañanas y tardes para cumplir con su objetivo: llegar al 6 de junio con el anteproyecto redactado.
Un trabajo maratónico que, en su primer mes y medio, destacó por los acuerdos transversales al interior del órgano, quienes por unanimidad definieron su presidencia, vicepresidencia e integrantes de cada subcomisión; la estructura constitucional; la presentación de normas permanentes y transitorias, firmadas y aprobadas en general desde el PC a Republicanos.
Pero estos acuerdos transversales llegaron a su fin. Como era de esperarse, las diferencias ideológicas entre la oposición y el oficialismo tenían que emerger en algún momento y así fue: más de 900 enmiendas a las normas aprobadas en general.
Los puntos críticos de la discusión figuran en la discusión sobre el sistema de salud y de pensiones; el rol del Estado y el privado en lo que respecta a los derechos fundamentales; los escaños reservados para pueblos indígenas, la paridad y protección del medioambiente. Los comisionados también están entrampados en las definiciones del futuro sistema político y electoral, específicamente por la conformación de listas y pactos; la proporcionalidad de los distritos; y el umbral electoral para llegar a ocupar un cupo en el Congreso.
Lo cierto es que el tiempo se acaba. Luego de este domingo, la Comisión Experta deberá votar a contrarreloj para definir lo que será esta hoja de ruta sobre la que trabajarán los consejeros constitucionales. Como dijo el vicepresidente del organismo, Sebastián Soto, estos tendrán “lápiz, tijeras y goma de borrar” para modificar el anteproyecto constitucional.
Caída de los fertilizantes alivia al agro
La menor demanda mundial, la baja del dólar y de los fletes navieros han permitido nueve meses de reducciones constantes en los precios de esos insumos.
‘Fue tremendo lo que pasó con los fertilizantes la última temporada. El impacto del alza de precios en los márgenes fue muy fuerte. Al extremo que muchos agricultores al vender su producción no tuvieron margen o fue uno muy acotado’, sostiene Rodrigo Delarze, asesor agrícola de la Molinera Gorbea, en la Región de La Araucanía.
El escenario que describe Delarze no solo se dio en Chile, sino que en el resto del mundo. La producción mundial de alimentos se resintió por la violenta alza de los fertilizantes, gatillada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia a fines de febrero de 2022.
Las exportaciones de dos de los principales oferentes de fertilizantes en el mundo quedaron en entredicho y los precios de esos insumos se dispararon.
En el caso de Chile, la tonelada de urea granular llegó a un promedio de $1.012.849 en abril de 2022, según Agrocompra, un mercado digital de agroinsumos. Muchos productores optaron por economizar vía menor superficie o una menor intensidad en el uso de fertilizantes.
Es que el gasto en fertilizantes no es menor para los agricultores de cultivos anuales. Delarze explica que, por ejemplo, en el raps se usan 450 kilos de urea y 400 kilos de otros productos por hectárea.
Sin embargo, hoy el panorama es distinto. Por ejemplo, la tonelada de urea se transó en marzo recién pasado a $655.784, todavía sobre el promedio de los años anteriores al conflicto en Europa del Este, pero sensiblemente menos que en 2022.
En todo caso, tras el remezón del año pasado, los agricultores miran atentos qué sucederá con los fertilizantes en los próximos meses, justo en momentos en que se inician las primeras siembras de cultivos anuales.
Menor demanda mundial
Los números son importantes. Según Agrocompra, en el primer trimestre de 2023 el valor de la urea ha bajado 15% en Chile. Un alivio para los agricultores, pues es el principal fertilizantes en los cultivos anuales.
Para los agricultores las buenas noticias vienen también de otros insumos. El superfosfato triple tuvo una caída de 22,5% en los tres primeros meses de año, período en que el sulfato de potasio soluble cayó 24,15%.
Ahora bien, si se compara con los máximos precios del año pasado, que se alcanzaron en junio, en esos dos productos hoy la baja del superfosfato triple es de 43% y del sulfato de potasio soluble 42,3%. Un gran alivio para el bolsillo.
En el aterrizaje del precio de los fertilizantes contribuyeron muchos elementos. El principal es que la misma alza de esos productos hizo que los agricultores de todo el mundo, incluyendo Chile, frenaran su consumo.
Se estima que en caso del mercado local, el volumen de la demanda por fertilizantes habría caído más de 25% en 2022.
El ajuste en el uso de esos productos estuvo tanto por la menor superficie sembrada como por la menor incorporación de ciertos productos apelando a que la planta obtuviera del suelo elementos, como el fósforo, que se habían ido acumulando a través de las temporadas.
La menor demanda originó una pendiente de precios que lleva casi nueve meses. Como el mercado se acostumbró a que cada mes haya valores inferiores, las compras se han ido posponiendo lo más posible.
‘Los mercados han estado bajistas, lentos. Desde septiembre claramente la demanda aflojó mucho en el mundo y recién en marzo se volvió a activar. Esa falta de interés hizo que los precios cayeran’, sostiene Claudio Morales, gerente general de CNA, una importadora de fertilizantes.
Morales recuerda que el inicio de las bajas estuvo comandado por la urea, pues tiene un gran número de oferentes.
Según Max Donoso, socio de Agrocompra, las empresas comercializadoras han sido muy cuidadosas a la hora de traer fertilizantes a Chile.
‘En un escenario de bajas constantes de precios nadie quiere tener muchos días los fertilizantes en sus manos. Es un riesgo financiero enorme. Si compraste un barco de fertilizantes a 100 y lo terminas vendiendo a 70, vas a tener problemas serios’, sostiene Donoso.
También ha jugado un papel no menor el alza de las tasas de interés en todo el mundo para contener la inflación. Los fertilizantes son commodities y la cadena de comercialización opera con márgenes bajos y requiere de un uso intensivo de capital de trabajo.
El dólar también ha jugado un papel importante, pues el 2022 llegó a máximos de $1.000, mientras que este año se ha movido en torno a los $800, lo que vuelve más baratas las importaciones.
Y, los fletes navieros también se alinearon con la baja de precios.
‘El costo de mover la carga en barco ha bajado mucho. Eso tiene un impacto en el precio con que los fertilizantes llegan a Chile. El cambio es especialmente importante en el caso de la carga que se trae en contenedores, como los productos solubles. Hace un año un contenedor desde China tenía un costo de US$ 10.000, mientras que hoy está en US$ 1.500’, explica Gabriel Infante, gerente de Fertilizantes de Copeval.
Cercano al piso
La gran pregunta por estos días en el negocio de los fertilizantes es si los precios seguirán bajando.
En la mayoría de la industria se cree que si bien puede haber un espacio para algún movimiento bajista adicional, ya se estaría cerca del piso.
‘El precio de la energía sigue alto, un elemento clave en la producción de fertilizantes, por lo que hay plantas que van a tener que cerrar pues no son viables con costos actuales. No veo mucho espacio para mayores bajas’, afirma Claudio Morales.
También se argumenta que dada la inflación mundial, que por ejemplo se ha traspasado a mayores sueldos en las empresas elaboradoras, es difícil que el costo de los fertilizantes llegue a niveles anteriores a los del inicio de la guerra en Ucrania.
Por el lado de la demanda chilena por fertilizantes, Max Donoso proyecta una recuperación de los volúmenes anteriores a los del peak del año pasado, con un alza de entre 25% y 30%
Aunque los problemas de transporte naviero ya se terminaron, lo que asegura un flujo constante de productos, incluidos los productos solubles, se va a necesitar una especial programación de las compras por parte de los agricultores.
Debido a que las empresas importadoras y distribuidoras son renuentes a mover grandes volúmenes esta temporada, los stock serán los mínimos posibles. Por eso se recomienda organizar las compras con un par de meses de anticipación.
Fuente: Revista del Campo
Directorio de la SNA elige a Antonio Walker como nuevo presidente para el período 2023-2025
El directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) eligió, con una alta participación, a su nueva mesa directiva que será presidida para el período 2023-2025 por Antonio Walker Prieto, quien asumirá en reemplazo de Cristián Allendes Marín.
Como primer vicepresidente fue electo José Miguel Stegmeier Schmidlin y como segunda vicepresidenta, Carolina Cruz Vargas, quien se convierte en la segunda mujer en tener un cargo directivo tan alto en el gremio.
El resto de la mesa quedó conformada por Aurelio Montes Baseden, María Inés Figari Barrera, Gastón Caminondo Vidal, Recaredo Ossa Balmaceda, Ricardo Ariztía Tagle y Juan Carlos Prieto Reyes.
En tanto, los nuevos directores gremiales serán los representantes de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock; de Sago, Sergio Willer Daniel; de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva Silva, y de Fedeleche, Marcos Winkler Mayer.
Walker manifestó satisfacción respecto de cómo quedaron conformados el directorio y el consejo de la SNA para este nuevo periodo. “Vemos un histórico aumento de mujeres y jóvenes, lo que nos tiene contentos, porque sabemos que su mirada será un aporte para el trabajo del gremio. Debemos seguir potenciando esta integración”.
Ejes de trabajo
En la oportunidad, el nuevo presidente de la SNA planteó que su foco de trabajo estará en: acercar las oportunidades de desarrollo al mundo rural; potenciar la asociatividad para la pequeña agricultura; empujar la sustentabilidad para ser parte de la solución de la crisis climática; impulsar la seguridad alimentaria para Chile y el mundo; ayudar a reforzar las relaciones internacionales para favorecer el comercio exterior, y velar por las garantías que el sector requiere para seguir creciendo.
Respecto de esto último, profundizó en la necesidad de recuperar la seguridad en todas las regiones del país, haciendo énfasis en que la violencia ha aumentado a niveles nunca vistos. Asimismo, manifestó su solidaridad con la macrozona sur, donde los atentados han aumentado en las últimas semanas.
Junto con destacar las oportunidades que brinda el sector en materia de empleo, tanto para chilenos como extranjeros, el nuevo presidente de la SNA hizo énfasis en el aporte del agro para reactivar la economía nacional.
En la misma línea, apuntó a la urgencia de hacer mejoras a la política migratoria: “A Chile se viene a trabajar con visa de trabajo y no a delinquir. En la agricultura valoramos el aporte que hacen los extranjeros en materia laboral, pero necesitamos reordenar este tema”, dijo.