Juan Sandoval, productor de tomate en Limache

Uso de bioinsumos para combatir efectos del cambio climático en el agro

Juan Sandoval es un productor de tomate de la Agrícola Huertos Cañete en el sector Cai Cai de Limache, y lleva dos años usando microorganismos con excelentes resultados de crecimiento y sanidad de su cultivo de tomate.

Los efectos favorables que ha observado en el suelo con el uso de estos microorganismos micorrizas (Trichodermas) son notables. “Antiguamente fumigábamos los suelos con productos que nos generaba un suelo muy inerte; y tener un suelo inerte no es económico. Con el uso de micorriza hemos podido mejorar el suelo sin el uso de otros productos que acaban con toda la riqueza que hay presente en el suelo “

Don Juan, al igual que un grupo de agricultores se reunieron en seminario sobre el uso de bioinsumos para combatir efectos del cambio climático en el agro.

La actividad se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de La Cruz, en donde se congregaron agricultores, investigadores, empresas y profesionales de la ciencia y el agro.

Con el fin de buscar alternativas que permitan paliar los efectos negativos que el cambio climático provoca en el sector agrícola, un grupo de científicos y profesionales del agro presentaron ante productores los beneficios y resultados investigativos del uso de bioinsumos naturales en cultivos.

El seminario se tituló “Promotores naturales de crecimiento para mitigar efectos del cambio climático en plantas”, organizado por INIA y la Universidad de Chile, en el marco de una actividad de divulgación científica del proyecto de investigación Anillo-PASSA (ACT192073), donde la institución principal es la Universidad de Chile, y asociadas el INIA y la Universidad Arturo Prat. Esta actividad se realizó en el auditorio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de La Cruz.

La primera charla presentó los beneficios del uso de moléculas vegetales antioxidantes, estudiadas actualmente como parte del proyecto PASSA, con las que se espera generar compuestos que puedan ser aplicados particularmente en la planta de tomate. Esta presentación estuvo a cargo de Dr. Michael Handford, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Además, el investigador de INIA La Cruz, Dr. Juan Pablo Martínez, mostró una serie de resultados de estudios, en el marco del mismo proyecto, acerca del uso de biocompuestos basados en microorganismos como las “rizobacterias” (bacterias que se alojan en la zona de las raíces de las plantas), como insumos que aportan a que las plantas puedan tolerar de mejor forma la escasez de agua y la salinidad de la tierra.

 

La presentación final se tituló “¿Cómo contribuyen los bioinsumos a enfrentar los desafíos del cambio climático?”, efectuada por Ingeniero Agrónomo Cristian Estrada, director de la Red de Bioinsumos de Chile, agrupación de profesionales y empresas del mercado de los bioinsumos, que promueve el uso de biofertilizantes y otros inoculantes microbianos en el sector agrícola. Esta presentación abordó las distintas bondades de la aplicación de componentes como microorganismos para paliar efectos provocados por la sequía y salinidad, que permiten ayudar a que las plantas toleren la falta de agua, refuercen su capacidad para acceder al recurso hídrico o se blinden frente a cantidades excesivas de sal de los suelos; entre otras.

 

Para Claudia Stange, directora del proyecto PASSA -que organiza este seminario- “es muy importante acercarnos al sector agrícola para mostrar nuestros avances en el proyecto que impulsamos, que busca contribuir a mitigar el efecto de la crisis climática, en especial de la sequía y salinidad que afecta a la agricultura. Esto es vital, porque de ella depende la generación de nuestros alimentos”.

Por otro lado, Juan Pablo Martínez de INIA La Cruz -instituto que coorganiza y aloja el evento, agrega que “es muy importante mostrar lo que se está haciendo en investigación básica y aplicada para resolver los problemas de los agricultores con sus cultivos en campo, y de esta hacer un cable a tierra entre lo que es la ciencia básica y aplicada con los manejos agronómicos requeridos por parte de los agricultores y empresas del agro”.

El evento reunió a los investigadores de los proyectos que coordinaron la actividad con productores locales de tomate -fruto en que se basaron los principales resultados científicos presentados- y emprendedores del mundo agrícola.

 Juan Sandoval concluyó que el investigador Juan Pablo Martínez del INIA La Cruz le ha enseñado cómo usar las micorrizas en el suelo y en qué momento se incorpora en la línea de riego. “Llevo dos años usando este tipo de tecnología, que va a dar directo al suelo. He sido muy cuidadoso con la forma de aplicarlo y la verdad es que ver cómo están las plantas ahora al interior del invernadero es una maravilla”. Lo que más me interesa, recalca el agricultor, es mantener la calidad del suelo.

Además, este agricultor incorpora distintas prácticas agroecológicas. Los residuos que genera el cultivo, desbrote entre otros, se pasan por la máquina chipeadora y se le pone a las lombrices.

La cosecha de sus tomates parte ahora en noviembre y en temporadas anteriores alcanzó una cosecha entre 7 y 8 mil cajones de tomate.

file_20221103191637

Aumento de tasas de la Fed y temor a una nueva recesión en Estados Unidos impulsaron a la baja el precio de los granos en la Bolsa de Chicago

Los coletazos generados por el retorno de Rusia al Acuerdo de Estambul, el gesto de China hacia Brasil para ampliar el listado de proveedores de grano amarillo y el bajo caudal en el río Mississippi fueron parte de los factores que configuraron este escenario.

 

Trigo

Una segunda jornada consecutiva de bajas vivieron los futuros de trigo en la Bolsa de Chicago durante este jueves. En la ocasión, el contrato de diciembre cayó 0,6% de su valor y llegó a 308,65, moderando sus pérdidas respecto a la jornada de ayer donde retrocedió casi 20 dólares por tonelada.

Esta baja fue producida, en gran medida, por los coletazos que sigue generando el anuncio de Rusia de reintegrarse al Acuerdo de Estambul por lo que continuará facilitando las exportaciones de granos ucranianas a través de un corredor sobre el Mar Negro.

A esto se suma la firmeza del dólar, la caída del euro sumado a que el mercado teme una posible recesión en la economía estadounidense después de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) realizó un cuarto aumento consecutivo en las tasas de interés en 0,75%.

Con ello, la tasa de interés de referencia quedó fijada con un rango objetivo del 3,75% a 4%, la más alta desde enero de 2008.

 

Resumen de los resultados del trigo:
Contrato Valor* Variación
Diciembre/22 308,65 -0,60%
Marzo/23 315,64 -0,58%
Mayo/23 319,40 -0,40%
Julio/23 319,86 -0,29%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual del trigo:

 

 

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 

 

Maíz

Los futuros de maíz, en una senda similar a los de trigo, también sumaron su segunda rueda consecutiva con bajas. En la oportunidad, el contrato de diciembre retrocedió 1,15% de su valor y cerró en 267,21 dólares por tonelada.

Esta caída fue impulsada, en gran parte, por los ecos generados por el retorno de Rusia al Acuerdo de Estambul, las complicaciones logísticas que han surgido en el Río Mississippi donde su bajo caudal preocupa a los compradores ante eventuales demora en los embarques, sumado a la incertidumbre del mercado sobre una posible recesión de la economía estadounidense tras el nuevo aumento de tasas por parte de la Reserva Federal de los EE.UU.

A esto se suma que China realizó un gesto hacia Brasil, incrementando el listado de proveedores del grano amarillo que pueden despachar a puertos del gigante asiático, intentando complementar la mermada oferta ucraniana que, hasta antes del conflicto bélico, era la principal fuente de maíz a la nación oriental.

 

Resumen de los resultados del maíz:
Contrato Valor* Variación
Diciembre/22 267,21 -1,15%
Marzo/23 269,28 -1,21%
Mayo/23 269,38 -1,10%
Julio/23 267,31 -1,03%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual del maíz:

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 

 

Soya

Los futuros de soya, siguiendo las tendencias del mercado, cerraron el jueves con leves bajas. El contrato de noviembre disminuyó su valor en 0,96% y llegó a 524,07 dólares por tonelada.

Esta contracción —que cortó una racha de cinco alzas consecutivas— fue generada, fundamentalmente, porque la Reserva Federal realizó un nuevo aumento de tasas, por lo que el mercado espera que el panorama económico de millones de empresas y hogares estadounidenses se complique al elevar el costo de los préstamos.

Otro factor fueron las complicaciones logísticas que se viven en el río Mississippi, donde su bajo caudal ha obligado a restringir el tránsito de barcazas, ralentizando la llegada de granos al polo exportador del Golfo de México.

 

Resumen de los resultados de la soya:
Contrato Valor* Variación
Noviembre/22 524,07 -0,96%
Enero/23 528,02 -1,22%
Marzo/23 530,68 -1,26%
Mayo/23 533,16 -1,28%
Julio/23 534,26 -1,29%
Agosto/23 528,02 -1,15%
* En dólares por tonelada.
Fuente: Bolsa de Chicago

 

Conozca la evolución semanal, mensual y anual de la soya:

 

 

Gráfico: Rolando Araos | Fuente: Bolsa de Chicago
 
 
FUENTE:  EL MERCURIO CAMPO
fe38a0e1-economía-shutterstock_195762092_1000

Inflación al alza y subidas de tasas de interés de Europa y EE.UU. marcan el escenario económico 2022

 

Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile advirtió en el Encuentro Nacional del Agro 2022 (Enagro) que “la economía mundial hace años que no estaba en un momento tan malo. Los países están trabajando para salir de esto, pero tenemos un horizonte difícil con mucha incertidumbre”.

Uno de los factores que causa preocupación es la inflación. Según las proyecciones de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación podría promediar un 8,8% a nivel global este año. 

En las economías más avanzadas, este porcentaje se ubicaría en un 7,2%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no supera el 2%.

De acuerdo con los datos del FMI, algunas de las razones son el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores. A lo anterior se suma la guerra de Rusia en Ucrania que contrajo aún más la disponibilidad de materias primas y provocó un alza de los precios de los alimentos y la energía. 

Ante este escenario explica Corbo lleva a que los bancos centrales del mundo, en especial Europa y EE. UU e Inglaterra suben la tasa de interés en sus próximas reuniones que provocaría caída en los bonos y en la bolsa junto con un mercado laboral apretado y caída de los precios de las propiedades.

Si la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) sube más la tasa, se generará una situación delicada porque muchos países tendrán dificultades para controlar su deuda, que mantendría el nivel elevado del precio del dólar.

 

EE.UU., tiene el sector inmobiliario en gran ajuste ya que están cayendo los salarios reales, lo que está afectando al consumo. “Hay una preocupación de que  las alzas de tasas de las Fed puedan llevar a una recesión en EE.UU, probabilidad que ha aumentado, lo que repercute en todos lados. Si miramos la zona europea, se está desacelerando por el shock de energía porque ellos dependen del gas ruso. El presidente de Rusia, Vladimir Putin ha amenazado con armas nucleares lo que afecta la confianza, por ello los países están importando desde terminales europeos que encarecen más los precios”, explica Corbo.

El Banco Central Europeo este año ha subido  la tasa a 0,75% lo que genera una situación complicada para muchos países, entre ellos  Italia que tiene una deuda del 150% del PIB y se sitúa como el país más endeudado después de Grecia.

Según el economista, las naciones emergentes han subido la tasa, a excepción del Banco de Japón y China.  En el caso de las divisas la moneda que más se ha depreciado durante el 2022 es el yen con un 25%, lo que ha llevado al Ministerio de Hacienda de Japón  a intervenir el mercado cambiario para hacer caer el precio del dólar. 

China, que se sitúa como la economía más grande del mundo y uno de los principales destinos para las exportaciones, el país se contrajo en el segundo semestre debido a su política de tolerancia cero. El país cuenta con un sector inmobiliario complicado porque el gobierno ha puesto restricciones al financiamiento sumado al banco central que no presenta dinero, lo que ha generado una crisis inmobiliaria. Xi Jinping, presidente del país asiático, ha impulsado restricciones a las empresas tecnológicas, lo que junto a los factores mencionados han provocado una desaceleración en el país.

La exportación también ha sido impactada por la desaceleración global, alerta Corbo. El próximo año, la zona euro en vez de crecer un 1,9%, será 0,5%, y para Estados Unidos es lo mismo, que tendrá una desaceleración  muy grande. “El mundo como un todo crecería sólo, un 2,7%”, concluye.

Fuente: Portal fruticola

Papa-Chile-420x315

Crece 51,8% el valor de las papas chilenas de exportación entre enero y septiembre de 2022

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) publicó una nueva edición de su Boletín de la Papa, donde se informó sobre la situación de lo envíos al extranjero de este tubérculo entre enero y septiembre de 2022, periodo en que se experimentó un alza al movilizar USD 2,07 millones FOB, cifra 51,8% superior a lo conseguido en el mismo periodo de 2021.

Asimismo, se exportó un volumen de 1.980 toneladas del producto chileno, lo que significó un incremento del 105,6% en el volumen comercializado en mercados internacionales. Lo anterior incidido, principalmente, por los rendimientos obtenidos de las papas semilla, fresca y sin congelar.

La categoría que fue mayormente movilizada fuera de Chile fue la papa semilla, que representó el 62% del valor total de las exportaciones entre enero y septiembre de 2022, totalizaron USD 1.287.190 FOB (variación positiva de 92,9%) y un volumen en kilos de 1.370.500, presentando un incremento de 113,5% respecto a mismo periodo de 2021.

En línea con lo anterior, sus principales destinos fueron Brasil con 1.178.500 kilos avaluados en USD 1.072.150 FOB y Guatemala con 192.000 kilos por un valor igual a USD 215.040 FOB.

Abordando el caso del puré (copos), en el marco temporal de análisis se exportaron 23.320 kilos (variación favorable de 109,2%) del producto chileno a un valor de USD 66.547 FOB (44,8%). Asimismo, al comercio de Perú arribaron 13.920 kilos por USD 35.554 FOB, mientras que al mercado de Bolivia llegaron 9.400 kilos por USD 30.993 FOB.

Al atender lo ocurrido con las papas de consumo frescas, se registró la movilización de 412.000 kilos a dos destinos sudamericanos, por un valor de USD 139.450 FOB, llegando a los mercados de Brasil (275.000 kilos por USD 101.250 FOB) y Argentina (137.000kilos por USD 38.200 FOB).

En el caso de las papas preparadas sin congelar, se enviaron al extranjero 167.284 kilos por un monto total de USD 566.878 FOB. El país que adquirió la mayor cantidad de este producto chileno fue Uruguay con 159.344 kilos valuados en USD 530.267 FOB, seguido por Estados Unidos, Australia y Bolivia.

Además, se enviaron al extranjero 7.465 kilos de harina de papa, por un valor USD 5.738 FOB, arribando a Venezuela, Colombia y Estados Unidos.

Finalmente, las papas congeladas movilizaron 390 kilos por USD 920 FOB, arribando a Uruguay (300 kilos) y Estados Unidos (90 kilos).

Fuente: Portal Portuario

 

 

 

suelo

Proyecto de ley marco busca regular la gestión sostenible del uso de los suelos

La iniciativa de ley, actualmente en la Comisión de Agricultura, depende de las indicaciones del Ejecutivo para seguir avanzando en su tramitación con base en el anteproyecto de ley elaborado por el coordinador Rodrigo Herrera junto a varias organizaciones especialistas en el tema. Destaca la creación de un Comité Interministerial de Suelos y un Instituto Nacional de Suelos que diseñarán una política y estrategia nacional de suelos, así como también cinco macrozonas desde donde se recogen las sensibilidades de la ciudadanía.

Un cuarto de las especies del planeta vive en los suelos; el 95 por ciento de los alimentos del mundo proviene de ellos, y solo en Chile el 3,3% son altamente productivos; contienen, además, dos tercios de carbono terrestre con lo cual contribuye a la mitigación del cambio climático; y contienen dos tercios del agua dulce del planeta.

En Chile, en particular, se ciernen múltiples amenazas contra los suelos: la tasa de erosión es dramática en la zona comprendida entre Valparaíso y el Biobío, mientras que la expansión agrícola en pendientes  ha incrementado el perjuicio sufrido por aquellos. Adicionalmente, en ocho ciudades de Chile central, más de 32 mil hectáreas han sido selladas bajo cemento, lo que equivale al 85,5 por ciento de los suelos de alta calidad agrícola. Otro factor es la contaminación que sufren los suelos chilenos producto del uso de pesticidas y fertilizantes fosfatados. Fuera de ello, los incendios les provocan un daño irreparable, ya que éstos no son un recurso renovable a escala humana.

Pese a la contundencia de estos datos, extraídos de un informe de 2018 de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS), Rodrigo Herrera, coordinador del anteproyecto de Ley Marco de Suelos, dice a País Circular que este tema es “aún es un hermano pobre de los elementos de la naturaleza o de los recursos naturales. Nos preocupamos del aire, de la biodiversidad, de la flora y fauna, del agua, pero nunca del suelo. Y el suelo es muy relevante en lo que tiene que ver con el desarrollo y sobrevivencia de nosotros mismos”. Hoy el proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Agricultura (boletín 14.714-01), tras sortear algunas otras instancias, a la espera del ingreso de indicaciones por parte del Ejecutivo para avanzar en su tramitación.

Herrera -ingeniero forestal y master en gestión y planificación ambiental titulado en la Universidad de Chile- ha sido testigo de un proceso que es expresión de una lucha de larga data brindada por la academia para posicionar este tema y convertirlo en una política pública. Es más, cita el profesional, existe un documento oficial del Estado de Chile, titulado “Plan Nacional de Conservación de Suelos” -firmado por la CONAMA y el Ministerio de Agricultura en 1994- en que se compromete a elaborar un proyecto de ley de conservación de suelos y promover la aplicación de instrumentos con esos fines.

No obstante, lamenta Herrera, el documento solo quedó en buenas intenciones. Pasaron los gobiernos de la Concertación y ambos períodos de Sebastián Piñera y, sin embargo los avances fueron casi nulos. Apenas una iniciativa entre 1998 y 1999 de crear una política nacional de recursos naturales, con un capítulo dedicado al diseño de una política de suelos, destacó en la nebulosa.

En paralelo, el mundo de las organizaciones sociales y de la academia se comenzó a mover. Lo mismo el mundo legislativo, en especial el fallecido senador Antonio Horvath, quien “siempre tuvo una preocupación central por lo ambiental”, rescata Rodrigo Herrera. “En ese tiempo aparecieron organizaciones que empujaron el proceso. Una de ellas fue la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, a través de Mónica Antilén, una académica de alto prestigio. Esa entidad comenzó a buscar aliados para hacer un puente con el Congreso y lo encontró en Antonio Horvath, quien acogió a la SCHCS y a la ONG Suelo Sustentable”, agrega Herrera.

El envalentonado proceso de más de 15 años quedó huérfano con la muerte en 2018 del senador Horvath. “Él pensaba que había que hacer una ley corta, de no más de cuatro artículos para no enredar al Congreso. Él le llamaba Ley de Suelos y Ordenamiento Territorial, e implicaba modificaciones a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Trabajó en generación de informes, justificaciones, ya que tenía que entrar como una moción parlamentaria. Ningún gobierno de estos tiempos se interesó realmente”, añade el coordinador del anteproyecto de ley de suelos.

Rodrigo Herrera ha sido el eje en el diálogo entre la academia y el mundo político.

“En el tema suelos hay como 50 normativas en políticas públicas relacionadas con el tema de suelos, pero es una legislación dispersa, que no conversa con otras. INDAP, ODEPA, SAG tienen funciones, pero todas muy disgregadas. Chile, en realidad, no tiene ley marco de suelos como sí sucede en Uruguay, por ejemplo”.

Rodrigo Herrera, coordinador del anteproyecto de ley marco de suelos.

El cambio de orientación

El reimpulso de la iniciativa llegó de la mano de la senadora Carmen Gloria Aravena, quien, en alguna medida, cogió el relevo que dejó el senador Horvath. A esa altura ya se habían sumado al grupo interesado en tramitar una ley de suelos la Sociedad de Geología de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile, lo cual, dice Herrera, “es bastante notable porque esos gremios habitualmente son asociados a temas más productivos y no de conservación”.

Fue la senadora Aravena quien impulsó, en junio de 2019, un seminario titulado Ley General de Suelos, en el que participaron más de 300 personas en el Salón de Honor del Congreso Nacional, tras el cual se tomó el acuerdo de generar una mesa de trabajo a fin de apoyar esta iniciativa y diseñar un borrador de proyecto de ley para conservar y proteger los suelos. Herrera, quien era por entonces asesor del senador Álvaro Elizalde, fue abordado por la asesora de la senadora Aravena. Aquélla le dijo: “Yo veo que el único que puede hacer conversar a la academia con la política pública eres tú, ¿por qué no te haces cargo de la coordinación del proyecto de ley?”. Herrera aceptó y aún ostenta ese cargo.

“Se generó una estructura de trabajo que duró más de dos años, con 50 profesionales especialistas en suelo de todas las universidades del país. A veces me decían que los suelos había que analizarlos desde otra perspectiva, pero lo cierto es que las personas más expertas en suelo estaban en este proceso. Era difícil rebatirles a estas personas”, describe Rodrigo Herrera.

Y aquí viene otro punto clave. Herrera hace una distinción: él se asume como el coordinador del anteproyecto de ley marco de suelos, y no del proyecto. Explica que el anteproyecto fue el texto resultante de un pormenorizado trabajo coordinado con las y los expertos en suelo, el que, además, tiene cuatro títulos, 24 artículos y cuatro disposiciones transitorias. En cambio, el proyecto de ley que ingresó al Congreso el 24 de noviembre de 2021 fue ajustado para lograr su admisibilidad. “Como no es un proyecto que viene del Ejecutivo, es decir, no tiene financiamiento, hubo que reformularlo, achicarlo, y quedó en dos títulos y solo 7 artículos”, explica.

Sin embargo, la idea de las organizaciones promotoras del proyecto y del propio Herrera es que el Ejecutivo -liderado por el Presidente Gabriel Boric que se comprometió mediante una firma cuando era candidato a apoyar dicha iniciativa de ley- presente indicaciones en la Comisión de Agricultura del Senado al anteproyecto original, que es más detallado y sustancioso, y no al que se ingresó al Congreso.

En síntesis, luego de su ingreso, el proyecto de ley marco de suelos que pasó la admisibilidad fue aprobado en general -por unanimidad- por la Comisión de Agricultura el 29 de noviembre de 2021. El mismo derrotero siguió en la Sala del Senado, donde también fue aprobado por unanimidad el 12 de enero de 2022. Finalmente, el 4 de mayo la Comisión de Agricultura mandató una mesa técnica entre los y las asesoras de los integrantes de la comisión.

En tanto, el plazo para ingresar indicaciones se abrió el 19 de mayo de 2022. “El Ejecutivo necesita patrocinar este proyecto, es decir, presentar un informe financiero, y hacerle alcances. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también se ha manifestado a favor del proyecto. Las organizaciones ven esto como un sueño”, aduce. Sin embargo, Herrera admite que quizás se puedan ingresar indicaciones, tanto del Ejecutivo como del resto de los parlamentarios de la Comisión, que van a alterar el proyecto original.

El proyecto busca combatir la desertificación de los suelos creando una nueva gobernanza.

“Se generó una estructura de trabajo que duró más de dos años, con 50 profesionales especialistas en suelo de todas las universidades del país. A veces me decían que los suelos había que analizarlos desde otra perspectiva, pero lo cierto es que las personas más expertas en suelo estaban en este proceso. Era difícil rebatirles a estas personas”.

Rodrigo Herrera.

Nueva gobernanza que crea el proyecto

Rodrigo Herrera opina que la figura de ley marco es la más apropiada para regular los suelos, por cuanto “la legislación moderna habla de este tipo de leyes tipo políticas públicas paragua que abrazan a las distintas normas y regulaciones que se imponen a través de las leyes. Es importante decir que no queremos detener el progreso de Chile. Yo pienso que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) debe encontrar innecesario que se regule la protección y conservación de los suelos, porque ellos dependen de la explotación de los mismos. Nosotros no queremos parar eso. La minería también podría ser un sector que se manifieste en contra porque hay una gran cantidad de territorios que han sido intervenidos para generar relaves. Eso requiere un marco. Podría haberse llamado Código de Suelos, pero acá en Chile no se suele usar ese término”.

En líneas generales, el proyecto de ley marco establece en su primer artículo que se aplicará a todos los suelos del territorio nacional, “considerando su diversidad, sus características, relevancia cultural, paisajística y sus múltiples funciones y servicios ecosistémicos. Asimismo, el mismo artículo especifica que el objeto de la ley es “regular la gestión sostenible del uso del suelo, así como resguardar su protección, conservación y restauración; con la finalidad de evitar su destrucción y degradación; promover su identificación, estudio, clasificación y conocimiento; considerando los tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentren vigentes y que incidan sobre la materia”.

A renglón seguido, el proyecto de ley propone ocho principios, entre los cuales destaca el de la integralidad (conceptualizar al suelo como un sistema), el precautorio (la falta de certeza científica no podrá usarse como argumento para postergar la adopción de medidas a fin de impedir los efectos adversos al suelo) y el de sostenibilidad (es necesario hacer gestión y manejo del suelo que evite su destrucción y degradación, para no comprometer los servicios ecosistémicos que éste brinda).

A su vez, se establecen 24 definiciones que cruzan todo el texto propuesto, mientras que el modelo de gobernanza para la ley resulta bastante novedoso. Por un lado, en la parte más alta de la jerarquía organizacional, se crea un Comité Interministerial de Suelos, en el cual estarán todos los ministerios que tienen que ver con esta materia (MINAGRI, MMA, Ciencia, MINVU, Desarrollo Social, Minería, Bienes Nacionales y MINEDUC).

“En el tema suelos hay como 50 normativas en políticas públicas relacionadas, pero es una legislación dispersa, que no conversa con otras. INDAP, ODEPA, SAG tienen funciones, pero todas muy disgregadas. Chile, en realidad, no tiene ley marco de suelos como sí sucede en Uruguay, por ejemplo. Sí existen normativas como los incentivos a la recuperación de suelos degradados, y la ley de fomento forestal que usa una definición de suelos forestal. Necesitamos una ley marco que abrace la gestión sostenible de los suelos. Por eso necesitamos este comité interministerial”, se explaya Rodrigo Herrera, coordinador del proyecto.

Debajo de este comité interministerial, el texto propone la creación de un Instituto Nacional de Suelos, con un director elegido por alta dirección pública, y que en conjunto con el comité desarrollen la Política Nacional para la Gestión Sostenible del Uso del Suelo, lo que a su vez se traduce en una Estrategia Nacional que implica un sistema nacional de información, clasificación, monitoreo y evaluación de suelos; planes de gestión sostenible; e instrumentos de fomento más incentivos. Finalmente, se crean cinco macrozonas a lo largo del país para recoger información cualitativa de los territorios y así impulsar la participación ciudadana. “Pensamos que es el modelo de gobernanza más idóneo”, arguye Herrera.

Por último, el ingeniero forestal confía en que el proyecto logrará avanzar en la Comisión hasta convertirse en ley: “Pensamos que una ley marco de suelos tiende a ser más amigable que una ley específica. Hay que pensar que apenas conocemos el 24 por ciento de los suelos en Chile, por lo que esta ley es muy necesaria. Sabemos que la Comisión invitará a otras personas a exponer, pero tenemos un piso de más de 20 años de trabajo”.

Fuente: https://www.paiscircular.cl/

ministro_valenzuela_planta_sag_2

Senado vota a favor proyecto de Ley de Planta del Servicio Agrícola y Ganadero

Por unanimidad, con 37 votos a favor y ninguna abstención, la sala del Senado aprobó esta tarde en el Congreso de Valparaíso el proyecto de Ley de Planta del Servicio Agrícola y Ganadero, en una sesión que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y del Director Nacional (s) del SAG, Óscar Camacho, además de dirigentes y representantes de las asociaciones de funcionarios y funcionarias AFSAG y AFUSAG.

Tras la aprobación de este proyecto queda esperar la promulgación por parte del presidente Gabriel Boric y su publicación en el Diario Oficial. Luego, en un plazo de un año de publicada la ley, se fijarán las plantas, número de cargos por grado y estamento, cargos de exclusiva confianza y carrera, y los requisitos de ingreso y promoción, a través de un decreto con fuerza de ley. Este también establecerá la gradualidad en la creación de los cargos, la fecha de entrada en vigencia de la nueva planta y las condiciones de los encasillamientos. 

“Como gobierno quisiéramos agradecer al Senado de la República, que, de manera unánime, permitió, por fin, tener la ley de modernización del SAG. Por fin el SAG va a tener 1.400 trabajadores de planta con una escala de desarrollo de carrera que equivale a un tercio de los funcionarios. Para el año 2023 se sigue el trabajo con la asociación de funcionarios para fortalecer al SAG, $1.600 millones en modernización tecnológica, reposición de sus oficinas en la región de la Araucanía y también recuperación del gasto permanente para poder asegurar, en los pasos fronterizos, la existencia de personal que pueda atender este momento de apertura y de mayor dinamismo del comercio exterior chileno, señaló el ministro Valenzuela.

Además, agregó “este proyecto tardó una década y con el presidente Boric se ha dado la urgencia para que este proyecto culmine y ha terminado con este acuerdo amplio que permite un nuevo SAG, fortalecido, con carrera profesional y con. mayor estabilidad en sus áreas estratégicas”.

Por su parte el Director Nacional (s) del SAG, Óscar Camacho, se mostró muy satisfecho con el apoyo unánime obtenido en la Cámara Alta “de este proyecto que ha sido un anhelo que nuestros funcionarios y funcionarias han tenido a lo largo de muchos años, y que se ha trabajado en forma constante con nuestras respectivas asociaciones gremiales y con las autoridades ministeriales tanto de Agricultura como de Hacienda. Aquí se ha expresado con claridad que la labor fiscalizadora del SAG es clave para el crecimiento del país, y en ese sentido el reconocimiento que se brindó con la aprobación de este proyecto de ley permite sentar las bases de una mejora de las condiciones laborales de nuestra gente. Es un gesto de justicia para el SAG, un servicio público que siempre ha tenido un compromiso férreo con la protección de nuestra riqueza sanitaria y natural, tendiendo puentes de Chile con el mundo”.     

En la ocasión todos los senadores y senadoras intervinientes, de distintas bancadas, coincidieron en manifestar la importancia de apoyar el fortalecimiento del Servicio, por la labor estratégica que cumple para el país, destacando el trabajo clave que se realiza en frontera; en la certificación de las exportaciones; en la vigilancia de plagas y enfermedades vegetales y animales, así como en el cuidado de los recursos naturales renovables, entre muchas otras tareas. 

Fuente: SAG

IMG-20220330-WA0027

El desafío de la industria agroalimentaria es avanzar hacia la sostenibilidad

Dra. Eve Crawley, representante de la FAO para Latinoamérica.

Visitó Chillán para exponer en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial en la U. de Concepción, donde apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos.

“El desafío principal es avanzar en la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios hacia unos más sostenibles, inclusivos, eficientes y resilientes, y esto no es un trabajo fácil en un contexto como Chile, marcado por una gran desigualdad, con problemas de vulnerabilidad climática, de inseguridad alimentaria y nutricional y con la segmentación del sector agrícola que existe”, afirmó la Dra. Eve Crawley, representante regional adjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para América Latina y el Caribe y representante de la FAO en Chile.

La Dra. Crawley visitó Ñuble para participar como expositora en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial, organizado por la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIAUdeC) y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) de la Universidad de Concepción.

Recordó que son 17 los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptados por todos los miembros de la ONU en 2015. Sin embargo, advirtió que “hay algunos que se están estancando en Chile, incluyendo lo relacionado con cero hambre, con la conservación de ecosistemas terrestres y con la acción climática, donde se requiere un mayor esfuerzo”.

La representante de la FAO acotó, no obstante, que “en Chile se ha avanzado en muchas áreas. Chile es el primer país de América Latina y 28 en el mundo en términos de logro de los ODS. Por ejemplo, se avanzó mucho y se sigue avanzando en la reducción de la pobreza, a pesar de que con la pandemia se revirtió la tendencia, pero, en general, es relativamente bajo. En temas de inseguridad alimentaria también se ha logrado disminuir bastante, aunque con la pandemia subió un poco y ahora tenemos 3,3 millones de personas con inseguridad alimentaria severa o moderada”.

Precisó que esto último “no es un problema de las calorías, pero sí de la diversidad de lo que se come: comen mucho pan, pero no lo suficiente de otros alimentos. Explicó que “tiene que ver con la disponibilidad, lo que no es un problema para Ñuble, que es una región agrícola; pero también se refiere al acceso económico, hay personas que no tienen la certidumbre de qué van a comer mañana, por la falta de recursos, por el aumento de precios”.

En el ámbito agrícola, añadió, otra meta es duplicar los ingresos de los pequeños agricultores. Frente a ese desafío, dijo que en Chile existe una diferenciación importante, donde los pequeños abastecen el mercado local y los grandes se enfocan en la exportación; además, subrayó que existe una alta desigualdad en el acceso (propiedad) a la tierra, “la más alta de Latinoamérica y el Caribe, pues el 96% de la superficie arable del país está en manos de los medianos y grandes agricultores (explotaciones de más de 20 hectáreas); y por otro lado, Chile es el país con mayor riesgo hídrico y uno de los más altos del mundo, lo que es interesante, porque es el país con mayor cantidad de agua per cápita en la región, pero también tiene zonas con muy poca agua y la economía del país depende mucho del agua”.

CADENA DE VALOR

Advirtió que, en el caso de la agricultura, no basta con mirar solamente el espacio agrícola, sino que también se debe mirar la vinculación con el entorno, que en el caso de Ñuble alberga una gran biodiversidad, donde las prácticas agrícolas podrían afectar variadas especies en peligro de extinción, como el queule o el huemul.

Crawley mencionó, en ese contexto, el proyecto +Bosques, que ejecuta Conaf, y que en la región de Ñuble comprende trabajos en áreas de forestación, restauración ecológica, manejo sustentable de bosques y prevención contra incendios, dentro de 1.500 hectáreas, entre 2021 y 2026.

Mirando la cadena de valor de los alimentos, la profesional apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos, dado que muchas veces implica cadenas largas, porque Chile es un exportador neto de alimentos.

Precisó que la agricultura es responsable del 10,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y si se considera toda la cadena de valor de los alimentos, su aporte sube al 30% en Chile. “No es menor, tenemos que asumir esto, y una forma de hacerlo es a través de circuitos más cortos; creo que hay una gran oportunidad aquí en Ñuble, que tiene una capacidad de producción, de fortalecer la vinculación de los productores campesinos con los consumidores urbanos de la zona, lo que permite a los consumidores comprar más barato, y a los productores, ganar más plata, porque se prescinde de los intermediarios. Los circuitos cortos, además, tienen una menor huella de carbono”.

De igual forma, relevó el programa de alimentación escolar de Junaeb como otra gran oportunidad de mejorar la calidad de la alimentación de los menores y potenciar la producción campesina local.

En el marco de su visita, la Dra. Crawley sostuvo, además, encuentros con el gobernador regional, Óscar Crisóstomo; con el seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas; y con el director de Conaf Ñuble, Renzo Galgani.

 

san-antonio-puerto-780x400-600x308

Principales actores del sector exportador e importador presentaron al Gobierno 12 medidas para destrabar crisis logística ad-portas de nueva temporada

 

Las medidas propuestas por Camport y Asoex, entre otros actores, incluyen acciones para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta.

Con el objetivo de seguir avanzando en soluciones que permitan hacer frente a los problemas logísticos que afectan al país, los principales actores del sector exportador e importador presentaron al Gobierno un paquete de 12 medidas que incluyen acciones para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta.

Entre los actores tras esta propuesta están la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, (Camport) y la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), además de otros actores de la cadena logística.

Dentro de las iniciativas se plantea que durante la temporada alta se aumente el personal del SAG y Aduanas, especialmente en los terminales por donde se exporta el mayor porcentaje de fruta, de manera de disminuir los tiempos muertos y a su vez agilizar el proceso de exportación de la fruta.

Asimismo, terminales y navieras apuntan a mejorar la eficiencia en la operación de los terminales y la planificación de los envíos a través de distintas acciones, como gestionar un mayor uso del tercer turno con los transportistas para el movimiento de contenedores vacíos, e incentivar el uso de los sistemas de agendamiento de camiones.

Por su parte, los exportadores buscan realizar gestiones para que tanto Puerto Ventanas como el Espigón de Valparaíso y el Puerto de Coronel puedan embarcar fruta, de modo de complementar la capacidad de los terminales usados habitualmente.

El presidente de Asoex, Iván Marambio, afirmó: “Es muy importante la coordinación que hemos logrado entre los diversos actores para enfrentar de manera coordinada los desafíos que nos impone la nueva temporada exportadora y seguir posicionando a Chile como uno de los principales países exportadores de fruta a nivel mundial”.

A ello se suma apoyar las iniciativas del Ministerio de Transporte establecidas en el Plan de Logística Colaborativa (PLC) del Gobierno relacionadas con la regularización documental de choferes extranjeros para aumentar el personal disponible para la conducción de camiones desde y hacia los puertos, así como las medidas destinadas a la operación del turno nocturno por parte de los transportistas.

Según Daniel Fernández, presidente de Camport, las medidas propuestas implican un trabajo conjunto del sector público y privado para impulsar una cadena logística eficiente de cara a la temporada alta de frutas. “Este conjunto de iniciativas permitirá gestionar y optimizar el comercio exterior vía marítima, a través de acciones concretas como una mayor coordinación e información entre distintos actores públicos y privados, y mejoras de eficiencia en la operación de los terminales”.

En cuanto a medidas a coordinar con la autoridad marítima, se plantea optimizar las condiciones de maniobras para los terminales, manteniendo las necesarias medidas de seguridad, de manera de mejorar el cumplimiento de itinerarios de los buques, disminuyendo el tiempo de inactividad de los terminales portuarios.

Adicionalmente, en términos sanitarios, los actores del sector exportador e importador buscan agilizar y uniformar los procesos en todos los terminales marítimos debido a que los controles por Covid han ralentizado las operaciones navieras. En la misma línea, se busca disminuir el uso de los terminales portuarios para almacenar cargas de rezago y agilizar los tiempos necesarios para su destrucción.

También se le está solicitando al Gobierno agilizar las gestiones para contar a la brevedad con un sistema ferroviario de carga en la zona central, como también mejoras los accesos viales a nuestros puertos.

Finalmente, en cuanto al desarrollo de infraestructura, se le solicita al Gobierno iniciar los estudios necesarios para habilitar un terminal de cruceros en la zona central, de modo que, durante la temporada alta de la fruta, que coincide con la temporada alta de los cruceros, no se altere la capacidad de transferencia de carga de los terminales.

Fuente: Simfruit

WhatsApp Image 2022-10-20 at 1.49.26 PM

JEFE DE GABINETE DE DIPUTADO BENAVENTE VISITA PLANTINERA JUNTO A ANPROS PARA CONOCER ALCANCES DE LA TURBA EN LA AGRICULTURA

 

Como parte de las actividades que ANPROS está realizando a objeto de informar a los parlamentarios de la importancia de la turba en la agricultura — a propósito del proyecto de ley para la protección de turberas que se encuentra actualmente en el congreso—, Pablo Sepúlveda, jefe de gabinete del Diputado Gustavo Benavente, junto a Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y Maricela Canto, jefa técnica de ANPROS, visitaron hoy una plantinera en Talca, a objeto de conocer en terreno la importancia de la Turba como sustrato esencial en producción de plantines.

La visita fue todo un éxito y el señor Sepúlveda ofreció una reunión presencial en Linares con el Senador Coloma a objeto de transmitirle las preocupaciones de la coalición de gremios que se encuentra abordando el tema.

Para poner en contexto la actividad, la turba es un sustrato para el cual no existe un sustituto con expresión comercial, ni desarrollos que permitan vislumbrar la aparición de un producto que la reemplace por lo que su eventual prohibición de importación y comercialización, acarrearía enormes impactos en diferentes sectores, dado que en Chile, es de origen importado, prácticamente en su totalidad. 

El efecto en cadena de una prohibición de este tipo llegaría a la producción de plantas, a los agricultores que producen hortalizas y al consumidor final, pues este vería dificultado su acceso a alimentos de la canasta básica, como hortalizas, verduras y frutas, punto especialmente relevante si se considera que de los 1.200 millones de plantines que se producen actualmente en Chile, más del 60% son de tomates y lechugas.

Una eventual prohibición de la importación de la turba y su comercialización supondría, también una controversia a nivel de la OMC dado que toda modificación a los estándares de la Organización Mundial de Comercio requiere de un sustento técnico y la actual propuesta de prohibición carece por completo de alguno.

Lo anterior, además, dejaría abiertas las puertas al ingreso de hortalizas, verduras y frutas importadas desde los países vecinos los que, al no contar con los mismos estándares de control fitosanitario de Chile, junto con enviar sus productos, enviarían plagas que en nuestro país ya se encuentran erradicadas o controladas.

Finalmente, la prohibición de la importación de turba y de su comercialización, va en contra de lo que el mismo Ministerio de Agricultura y las demás carteras de estado involucradas se han planteado como tarea fundamental: salvaguardar la seguridad y la soberanía alimentaria.

En un escenario con amenazas de crisis alimentarias a nivel mundial y en el que los agricultores nacionales enfrentan fuertes aumentos de costos, especialmente de los fertilizantes, una prohibición como la que propone el proyecto vendría a sumar una carga a nuestra agricultura que dejaría fuera de ella a muchos agricultores.

 

SDPH77SGZZFKZE2IDK7KURW4GA

https://www.simfruit.cl/fallece-victor-moller-fundador-de-hortifrut-y-un-referente-para-la-industria-de-berries-en-chile-y-el-mundo/

El empresario lideró la internacionalización de la producción de berries chilenos hacia Estados Unidos, Europa y Asia. 

Fundó Hortifrtu, compañía que hoy es líder en la producción de arándanos frescos a nivel mundial.

 

Este miércoles 19 de octubre, a la edad de 79 años, falleció Víctor Moller Schiavetti, presidente y fundador de Hortifrut.

“Será recordado por su liderazgo, preocupación por las personas, juicio en la toma de decisiones y visión estratégica, cualidades que le permitieron conducir con éxito el destino de la compañía desde su creación el 1983”, señaló Juan Ignacio Allende, gerente general de la frutícola.

Fue ese año en que Moller fundó Hortifrut, hoy conocida como la mayor productora de arándanos del mundo.

“Su trayectoria ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, recibiendo por ello múltiples distinciones, especialmente por su visión global de negocios asociativos, la formación de equipos, el cuidado de las personas, el impulso de la innovación y la tecnología agroindustrial, con especial preocupación por la sustentabilidad”, señaló la compañía en un comunicado.

Moller  estuvo siempre ligado a la tierra, al agro. Prevenía de una familia danesa dedicada a la agricultura desde el año 1830 en la Región del Biobío, donde comenzó a trabajar junto a su padre en la Hacienda Negrete. En el campo familiar en Virquenco, Los Ángeles, para finalmente crear Hortifrut.

ASOEX, junto con enviar un sentido pésame a sus familiares, amigos y colaboradores,  lamentó  el fallecimiento de Víctor Moller Schiavetti, a quien destacó como uno los referentes en el mundo las berries de  Chile y el mundo. Un hombre amante del campo y la fruticultura, así como de su familia y sus colaboradores. Ingenioso e innovador que aportó al desarrollo y crecimiento del sector de manera notable.

Andrea garcía

Andrea García es la nueva directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Minagri

Santiago, lunes 17 de octubre de 2022.- Andrea García Lizama asumió oficialmente la dirección de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, encargado de proporcionar la información sobre la actividad agropecuaria por medio de publicaciones, estadísticas e informes.

La nueva directiva es Ingeniera en Biotecnología Molecular y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y también ha participado como autora en diversas publicaciones en el ámbito agropecuario, a partir de su trabajo en la Secretaría Técnica del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Dentro de Odepa destacan sus actividades sindicales y su compromiso por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, donde se desempeñó como presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarias de la institución (AFO). 

Sin embargo, este 2022 sus funciones en Odepa la hicieron protagonista de diversas instancias relevantes en medio de la crisis de los alimentos a nivel mundial.

Precisamente, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la nombró en junio pasado en la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria (CNSSA) y también se desempeñó como asesora de la dirección de Odepa; coordinadora de la Unidad de Cadenas Silvoagropecuarias y coordinadora de cinco Comisiones Nacionales de Cereales (Trigo, Maíz, Arroz, Avena, Trigo Candeal).

Asimismo, previo a su llegada a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Andrea se desempeñó como coordinadora del equipo técnico en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Fuente: ODEPA

WhatsApp-Image-2022-10-12-at-2.48.06-PM

Ministerio de Agricultura anuncia prohibición de uso de cuatro plaguicidas y presenta nuevo plan de trabajo para mejorar la regulación de agroquímicos en Chile

Santiago, 12 de octubre de 2022.- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, Andrea Collao, anunciaron la prohibición de uso y comercialización de todos los plaguicidas que contengan Clorpirifós-etilo, Clorpirifós-metilo, Dicloruro de Paraquat y Metomilo por su alto grado de toxicidad. A esto se sumó la presentación de un nuevo Plan de Trabajo para la Regulación y Fiscalización de Plaguicidas en Chile 2022-2025, que marca un hito en la forma de abordar este tema por parte del Ministerio de Agricultura. Con esto se responde  al compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric en cuanto a entregar mayor seguridad para la salud de las personas, los animales y el medioambiente, propiciando así el desarrollo de una agricultura más sustentable.

En la ocasión, el ministro Valenzuela señaló que “es un día histórico para el país y la (…) Con este hito coordinado por el SAG y con un trabajo muy fuerte con el Colegio de Agrónomos, reconocemos a Karina Buzzetti, las organizaciones campesinas Fedefruta, la SNA, el sector hortícola, entre muchos actores que hemos logrado este acuerdo que es bien ejemplar, que va a prohibir una parte importante de los plagucidas que tienen mayores niveles de toxicidad”, señaló la autoridad.

Por su parte, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, explicó que “la prohibición de estas moléculas responde al empeño de nuestro servicio por ir modernizando los plaguicidas disponibles para la agricultura nacional, considerando nuevos estudios científicos y antecedentes técnicos que nos permiten tomar decisiones informadas y con sustento técnico”, indicó.

Asimismo, Collao expuso que “esto acarrea la cancelación de 31 plaguidas que existen en el mercado (…) Marcamos este hito con un plan de trabajo que involucra una mesa interministerial, reforzamiento de la trazabilidad en la compra de agroquímicos y un sinfín de medidas que nos van a permitir avanzar en la seguridad alimentaria y la agricultura sustentable”, puntualizó la directora nacional (s) del SAG.

En tanto, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, aseguró que la medida es “muy importante para nosotros avanzar hacia productos más verdes. Es una tendencia mundial, una posibilidad también de diferenciar nuestros productos con los países vecinos. Es un avance que hay que ver en todo su espectro. También es importante para nosotros ser garantes de la firma de este hito, que no solamente marcará una tendencia, sino que nos deja en una posición absolutamente distinta como exportadores de fruta”, reconoció Valenzuela.

Alcances del nuevo plan de plaguicidas 2022-2025

El nuevo plan de trabajo, que llevará adelante el SAG en torno a los agroquímicos, considera iniciativas a corto, mediano y largo plazo, iniciando así un proceso de análisis y cambios en los procedimientos y la normativa que sustentan, principalmente, el proceso de evaluación y fiscalización de plaguicidas. Consiste en un trabajo conjunto y colaborativo del servicio con otros actores, como otros servicios del agro, organizaciones de la sociedad civil, gremios, ONGs, Ministerio de Salud, la academia, entre algunos.

Entre las principales iniciativas del plan destacan importantes cambios en el proceso de evaluación de nuevos agroquímicos como la constitución de mesas de trabajo interdisciplinarias; el desarrollo con INIA de una nueva metodología de análisis; nuevas formas de autorización de productos presentes en la Unión Europea y Estados Unidos; priorización en la autorización de plaguicidas verdes (extractos vegetales, semioquímicos, microbianos, otros); exigencias de trazabilidad en la compra de estos químicos; venta de productos con receta de ingenieros agrónomos; venta solo a mayores de 18 años; restricciones en la aplicación de plaguicidas considerados altamente peligrosos, entre otros.

Así también, se activará al proceso de adecuación de la normativa de plaguicidas vigente para cumplir con lo establecido en la recientemente aprobada Ley Apícola.

FRUITTRADE 2022 

Durante la jornada el ministro Esteban Valenzuela participó de la versión 2022 de Fruittrade, feria y convención especializada en frutas y hortalizas chilenas de exportación, que es organizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y que tuvo lugar en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center.

En la oportunidad fue galardonado Ronald Bown, hoy ex presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile -Asoex-, por toda su contribución al sector desde el año 1990 hasta este 2022 que dejó la cabeza del organismo tras 32 años de gestión.

Fuente: MINAGRI