Archivo 2 (4)

SAG llama a apicultores/as a declarar sus apiarios y colmenas en octubre

Estar inscrito y mantener la información actualizada en SIPEC Apícola es clave para acceder a programas oficiales de control sanitario,
postular a subsidios y apoyos estatales 
y recibir avisos sobre el uso de plaguicidas tóxicos para las abejas a partir de enero de 2026.

 

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, llamó a todos los apicultores y apicultoras del país a declarar sus apiarios y colmenas durante octubre en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola), recalcando que la inscripción y actualización de datos es obligatoria y fundamental para acceder a programas oficiales de control sanitario, postular a subsidios y apoyos estatales, además de recibir avisos sobre la aplicación de plaguicidas tóxicos para las abejas, sistema que comenzará a funcionar en enero del próximo año.

La declaración puede realizarse en línea a través de sipecweb.sag.gob.cl o de manera presencial en las oficinas regionales del SAG, completando el Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (FRADA).

Aviso de aplicación de plaguicidas

 La información que los apicultores y apicultoras registren en el SIPEC Apícola será esencial para el funcionamiento del Sistema de Avisaje de Plaguicidas, que comenzará a operar en enero de 2026 para los productos clasificados como muy tóxicos para las abejas, y en abril del mismo año para aquellos considerados moderadamente tóxicos.

Este procedimiento obliga a los agricultores/as a informar directamente a los apicultores/as inscritos en SIPEC Apícola, con al menos 48 horas de anticipación, la aplicación de plaguicidas clasificados como muy o moderadamente tóxicos para las abejas.

El sistema funciona con la información declarada por cada apicultor/a, considerando la ubicación de sus apiarios, por lo que es fundamental mantener actualizados no solo los datos de los apiarios y colmenas, sino también los de contacto (teléfono/celular y correo electrónico). De esta manera se asegura una notificación oportuna y efectiva que resguarde la salud de las abejas y la producción apícola del país.

Para más información visitar www.sag.cl , llamar al 22 345 1100 o escribir al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl

Argentina-Alarma-para-el-girasol-por-una-maleza-que-puede-llevar-el-rendimiento-a-cero

Argentina: Alarma para el girasol por una maleza que puede llevar el rendimiento a cero

Se trata de una planta parásita; se detectó en Bolivia y alertan que es importante el monitoreo y la prevención.

El jopo es una planta parásita que ataca al girasol. La maleza se fija a las raíces en forma de pequeños tubérculos, y debilita su desarrollo hasta provocar pérdidas totales de rendimiento.

Se detectó la planta en Bolivia y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) encendió las alarmas ante la posible llegada a Argentina. El instituto destacó que lo mejor es la prevención y el monitoreo.

Al ser detectada muy cerca de la frontera, los especialistas señalaron que hay que impedir el ingreso al país. Cabe destacar que puede reducir los rendimientos a cero.

La última detección fue en Santa Cruz, Bolivia. “Se trata de una parásita de altísima capacidad invasiva y reproductiva con gran impacto en los rendimientos del girasol”, advirtió el coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA, Fernando Giménez.

El especialista en girasol del INTA Rafaela, Santa Fe, Sebastián Zuil, advirtió que la clave para frenar su ingreso es conocer la enfermedad y monitorear con atención los lotes. “La semilla del jopo es minúscula, puede vivir hasta 20 años en el suelo y viajar adherida a granos, maquinarias, agua, animales o incluso al calzado. Una vez que invade un lote, condiciona la rotación por más de una década”, aclaró.

Los datos que llegaron de Bolivia mostraron que la maleza se expande con velocidad. “Lo que estamos viendo en Santa Cruz es similar a los peores escenarios de Europa y Asia, donde el jopo ya provocó graves pérdidas, alertó Miguel Cantamutto, asesor internacional en tema JOPO e investigador argentino con trayectoria en el INTA y la Universidad Nacional del Sur.

El girasol bajo amenaza

“Hay que estar atentos a cambios en el color, tamaño o salud de las plantas de girasol. También a brotes emergentes en la base del tallo o deformaciones en las raíces. Ante cualquier sospecha, es clave reportar al INTA o a SENASA”, remarcó Cantamutto.

También, aclararon que el reconocimiento temprano de los primeros focos es la única forma de frenar el problema. Y se busca evitar que el jopo llegue a florecer y liberar semillas.

“El jopo tiene una capacidad reproductiva altísima: cada planta puede producir medio millón de semillas. Una vez instalada, la maleza se vuelve muy difícil de erradicar”, advirtió Zuil

Ante este escandio, se recomendó reforzar el monitoreo y la capacitación de productores y asesores. “El protocolo de monitoreo indica prestar especial atención a plantas con menos vigorosas o marchitas y examinar sus raíces”, indicó el INTA.

Fuente: Portal Agro Chile

PANEL 3 FOTO2

Parlamentarios se abren al mundo agrícola

La senadora Paulina Vodanovic y los diputados Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno reconocieron la distancia del Estado y del Poder Legislativo con la realidad del agro.
 
Lucha contra la mosca de la fruta, dudas sobre la eficiencia de la Dirección General de Aguas y autocrítica sobre el desconocimiento que hay en el Poder Legislativo sobre la realidad de la agricultura chilena.

Esos fueron algunos de los ingredientes del encendido debate que protagonizaron la senadora Paulina Vodanovic y los diputados Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno en panel ‘Agenda legislativa: la mirada parlamentaria’ en marco del lanzamiento de Pensar Agro Chile.

Un intercambio condimentado por el inicio esta semana de la discusión en el Congreso de la Ley de Presupuesto para 2026 y la próxima elección presidencial. De hecho, mientras Vodanovic dio pistas sobre los énfasis de la candidata Jeanette Jara, Coloma lo hizo sobre los de Matthei y Moreno defendió las posturas de José Antonio Kast.

‘La Contraloría no necesitó ninguna ley, ninguna normativa, ninguna resolución exenta, ningún paro, ningún recurso extra para sanar a no sé cuántos enfermos que viajaban con licencias médicas. De repente estamos en un Estado que está tan deteriorado y atrofiado que hacer la pega se convierte en algo mágico. Para hacer la pega tú necesitas una cabeza que esté dispuesto a asumir los costos. Yo creo que eso es lo que nosotros tenemos que plantear al país’, sinceró el diputado Benjamín Moreno.

La senadora Paulina Vodanovic recogió el guante y señaló que ‘es cierto que el Estado tiene que funcionar, pero uno escucha como si nadie hiciera nada. No hablo de este gobierno, sino que de los gobiernos anteriores también, que harto han hecho. Fui subsecretaria de las Fuerzas Armadas y siento que a veces que cuando se dice que la gente entra y sale del país sin control, no se reconoce el trabajo que hacen las Fuerzas Armadas y Carabineros que también son funcionarios públicos. Hay muchos funcionarios públicos que hacen bien su pega en el SAG, en el INIA, en el INDAP. No denostaría a la gente.’

En tanto, el diputado Juan Antonio Coloma abrió su participación apuntando a la urgente modernización de la legislación y del aparato estatal.

‘Tenemos una Dirección General de Aguas que se ha transformado en el templo de la burocracia de nuestro país. Termina por demorar todo, genera incertidumbre. Tenemos que avanzar en modificaciones y en poder aumentar el riesgo tecnificado en nuestro país, que hoy está cerca de 450.000 hectáreas, pero nos falta al menos sumar la mitad de superficie para seguir avanzando. Lo que hace es mejorar el consumo del agua, lo que es esencial para la agricultura’, sostuvo Coloma.

Crítica a desconexión con ruralidad

Aunque las propuestas y los énfasis políticos son diversos, el diagnóstico sobre la desconexión entre el mundo político y, especialmente del Parlamento, con la realidad de la agricultura y las zonas rurales es transversal.

‘Nos desayunamos en este periodo legislativo con una cantidad de argumentos que demostraban un desconocimiento técnico. Se empieza a hablar de semillas y la empresa Neocrop tenía problemas porque tenían un trigo editado genéticamente y salieron los de los transgénicos a alegar. O sea, son dos cosas absolutamente distintas. ¿Por qué? Porque hay un una brecha de información’, sostuvo el diputado Moreno.

El parlamentario del Partido Republicano recordó que en la Cámara de Diputados se presentó una moción que permitía expandir el límite de los tranques de uso agrícola de 50 mil metros cúbicos a 500 mil metros cúbicos. Esa medida permitiría ampliar la seguridad de riego. Sin embargo, los opositores a esa propuesta lograron reducir el límite máximo hasta los 150 mil metros cúbicos, alegando que se podía caer arriba de una población humana. ‘Yo no sé quién ha visto un tranque agrícola al lado de una población’, sentenció Benjamín Moreno.

Por su parte, Paulina Vodanovic alegó por el énfasis citadino de las prácticas estatales y que no consideran el entorno rural.

‘Discuto y peleo con los Impuestos Internos y con el Ministerio de Hacienda por decirles que desarrollan la política pública desde Santiago, desde la oficina y no piensan en ese agricultor que a veces no sabe usar el computador o peor, como sucede en la Región del Maule, hay muchos sectores sin accesibilidad digital. Sin embargo, les dicen que es superfácil hacer un trámite ‘tú te metes a la página Web del Servicio de Impuestos Internos.

No es que la gente no quiera pagar el impuesto, si no que hay que darles un sistema simplificado’, afirmó la senadora socialista.

Vodanovic agregó que en el Maule una agroindustria muy fuerte, pero que también sigue existiendo una agricultura campesina muy básica y desatendida. ‘Muchos hijos no se dedican al campo’.

En un tono similar, Juan Antonio Coloma, diputado de la UDI, comentó a Revista del Campo que ‘es evidente que la agricultura se ha transformado en el pariente pobre en nuestro país. Sobre todo en la temporada de cosecha es dónde más fuentes laborales se crean. Las regiones viven de la agricultura y como los presupuestos y los esfuerzos se ven desde Santiago. Siento que Pensar Agro ayudará a darle ese impulso que la agricultura necesita frente a una mirada excesivamente centralista. También se puede aportar desde las regiones y no solamente desde la oficina de Santiago’.

Más seguridad

A la hora de las propuestas, una de los temas que más se reiteró es la seguridad en entornos rurales y la protección de las fronteras.

El contrabando de alimentos desde países con presencia de plagas como la mosca de la fruta, la venta por Internet de terrenos tomados o agroquímicos robados, son algunos ejemplos que inquietan.

‘Tenemos que poner el foco en que enfrentamos asociaciones ilícitas. El contrabando no es una viejita que pasó con una canasta de huevos, sino que hay una organización detrás. Por lo tanto, el tema hay que enfocarlo desde la seguridad. Nosotros decimos que si se investiga crimen organizado, hay otras herramientas para investigar como la Ley de Drogas o la Ley Antiterrorista. También podemos pensar en introducir ciertas figuras que ayuden a los fiscales a hacer una investigación mucho más eficaz, porque de otra manera tenemos las herramientas comunes con los resultados que se dan hasta ahora’, sostuvo Paulina Vodanovic.

En tanto, el diputado Benjamín Moreno propone atacar directamente la rentabilidad del negocio criminal.

‘Hay que establecer ciertas facultades para el decomiso de bienes, de los camiones que transportan (bienes ilícitos). Una serie de medidas que al final del día va haciendo menos rentable o complejizando un poco más el delito’, sostiene el parlamentario republicano.

Moreno cree que el Estado debe actuar también con criterio y enfocar su energía en los criminales y no en quienes generan puestos de trabajo formales y traen desarrollo a zonas rurales. Explica que aun las plantas de pequeño tamaño que procesan fruta fresca requieren cumplir mucho papeleo durante la temporada y son sujetas de constantes inspecciones.

Por su parte, Juan Antonio Coloma, pone el énfasis en darle un giro importante al control de plagas, teniendo en cuenta que tiene un impacto muy grande en la actividad agrícola.

El diputado de la UDI sostiene que se requiere de una modernización de SAG, que debe ir acompañada de una mejor coordinación con otros organismos públicos.

‘Probablemente el principal problema que enfrenta el SAG es el tema de la mosca de la fruta. Ingresa por la zona norte y ha ido avanzando en algunos sectores en la zona central y la pregunta es cuáles son los esfuerzos que se deben hacer para impedir que no solo siga avanzando, sino que para hacer que retroceda. Se debe tener una coordinación con el Servicio Nacional de Aduanas, también con el Ministerio de Seguridad en cuando al control de los distintos pasos fronterizos habilitados y no habilitados’, afirmó Coloma.

Fuente: EMOL
WhatsApp Image 2025-09-24 at 15.52.15

Pensar Agro Chile se lanza como referente técnico del agro, con ANPROS como actor clave de su desarrollo

Santiago, septiembre de 2025 – Con más de 170 asistentes presenciales y más de 300 mil conexiones online, se realizó el lanzamiento oficial de Pensar Agro Chile, una plataforma inédita que reúne a diez gremios de la cadena agroalimentaria nacional, entre ellos ANPROS,  para aportar evidencia técnica y propuestas al diseño de políticas públicas agrícolas. La instancia, organizada junto a la Revista del Campo de El Mercurio, marcó un hito en la articulación del agro chileno, convocando a autoridades, parlamentarios, gremios, destacados profesionales y líderes del sector.

El presidente de la organización, Cristián Muñoz, destacó la importancia de la unidad gremial y la colaboración con el Estado: “Hoy damos un paso fundamental, fruto de más de tres años de trabajo conjunto con las autoridades. Nuestro propósito es construir certezas y confianza para los agricultores, con instituciones modernas y reglas claras que impulsen la innovación y la competitividad. Invitamos a las autoridades y parlamentarios a sumarse a este esfuerzo, porque lo que está en juego no es solo un sector económico: es el futuro de la agricultura y el desarrollo de Chile.”

En su intervención, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, resaltó la alianza público-privada como una de las fortalezas del sector: “El agro chileno se distingue por su capacidad de trabajar en conjunto. Los desafíos del comercio internacional, el cambio climático y la necesidad de mayor sustentabilidad requieren colaboración y evidencia. Desde el gobierno valoramos este esfuerzo, que se suma a los avances logrados en diversificación de mercados, apertura de nuevos rubros y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, con protagonismo de mujeres y jóvenes.”

El panel de innovación “Agricultura 2035: Innovación y productividad sin fronteras”, moderado por Patricia Vildósola, editora de Revista del Campo, contó con la participación de Mario Schindler, director ejecutivo de ANPROS, junto a Iván Vera y Augusto de Moraes.

Schindler subrayó la oportunidad única de Chile para consolidarse como hub global de investigación, desarrollo e innovación agrícola: “Chile tiene condiciones excepcionales para transformarse en un referente mundial de I+D+i, no solo en semillas, sino en fruticultura, ganadería y toda la cadena agroalimentaria.  Espacios como Pensar Agro son claves para conectar la ciencia, la innovación y la política pública, fortaleciendo la competitividad de toda nuestra agricultura.”  Para la industria semillera, la participación de ANPROS en Pensar Agro Chile es estratégica: reafirma su liderazgo técnico, potencia la capacidad de incidencia en políticas públicas y refuerza la relevancia de la semilla como base de toda producción agrícola y de la seguridad alimentaria global.

El lanzamiento concluyó con un panel de parlamentarios en el que participaron Paulina Vodanovic, Juan Antonio Coloma y Benjamín Moreno. Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer las instituciones públicas, combatir el contrabando y modernizar la legislación con una mirada técnica, conectada a la realidad de los agricultores. Subrayaron que se requieren políticas de Estado que trasciendan gobiernos de turno, entregando certezas a pequeños, medianos y grandes productores.

Pensar Agro Chile se presenta como un espacio de colaboración transversal entre gremios, academia, sector público y legislativo. Con una agenda clara en innovación, competitividad y sostenibilidad, la organización busca transformar el conocimiento técnico en políticas concretas, proyectando a Chile como líder regional y global en agroalimentación. En este marco, ANPROS cumple un rol clave como representante de la industria semillera nacional, aportando la visión técnica y estratégica de un sector que es la base de toda producción agrícola. 

REVISE LA TRANSMISIÓN DEL EVENTO AQUÍ

 

WhatsApp Image 2025-09-16 at 13.13.54

EN REUNIÓN CON MINISTRA DE AGRICULTURA, ANPROS Y PENSAR AGRO PLANTEAN PRIORIDADES PARA EL AGRO NACIONAL

Como parte de su activa participación en Pensar Agro Chile, ANPROS estuvo presente en una de las primeras reuniones oficiales que la organización sostuvo con la Ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández. El encuentro permitió abordar materias estratégicas y de alto impacto para la competitividad y sostenibilidad del agro nacional, reafirmando el compromiso de Pensar Agro de trabajar junto a autoridades, academia y sociedad civil en la búsqueda de soluciones modernas y acordes a la realidad del agro chileno.

Temas estratégicos abordados

Mosca de la fruta y riesgo país: se destacó la urgencia de reforzar la condición de Chile como país libre de esta plaga, resguardando la continuidad de las exportaciones agrícolas.

Política de inocuidad y calidad alimentaria: se planteó la necesidad de consolidar a ACHIPIA como un ente robusto y coordinador de la política nacional en esta materia, clave para garantizar la confianza de los mercados internacionales.

Modernización del SAG: se subrayó la importancia de fortalecer al Servicio Agrícola y Ganadero, institución esencial para la competitividad del agro y la proyección de la agricultura chilena.

Un espacio de colaboración con el Ministerio

La Ministra Fernández valoró el aporte de Pensar Agro Chile y confirmó su asistencia al próximo lanzamiento institucional. Asimismo, destacó la relevancia del trabajo colaborativo de los gremios que integran la iniciativa, entre ellos nuestra asociación, y manifestó su disposición a trabajar en conjunto durante lo que resta de su gestión.

Con este encuentro, ANPROS reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo la colaboración con los distintos actores del sector, impulsando el desarrollo y la competitividad de la agricultura chilena y de la actividad semillera.

 

0S8A0007 (Mediana)

Trabajo conjunto entre agroindustria y agricultores es clave para fortalecer la cadena de valor

Claudia Acosta, Subgerente de Investigación de Agrotop: “La semilla es el primer eslabón, pero debemos trabajar en conjunto para fortalecer la agroindustria”

En el marco del Congreso de Semillas ANPROS 2025, una de las voces femeninas más destacadas del bloque nacional de exposiciones fue la de Claudia Acosta, Subgerente de Investigación de Empresas Agrotop, quien abordó los desafíos de la industria y la importancia de la cooperación en toda la cadena agroalimentaria.

Durante la entrevista, Acosta enfatizó que el gran aprendizaje del encuentro es la necesidad de trabajar en conjunto entre todos los actores del sector:

“Lo que hemos aprendido hoy día es que tenemos que trabajar juntos. La semilla es el primer eslabón de esta cadena de valor, pero tenemos que colaborar para posicionar los productos finales que llegan a los mercados”, afirmó.

Respecto a los desafíos de los agricultores y productores, la ejecutiva subrayó la urgencia de optimizar el uso de los recursos disponibles y de incorporar innovación al campo: “Hoy día hay un montón de desafíos para la agricultura. Tenemos que ser sumamente eficientes con las poquitas hectáreas que tenemos en producción. Creo que hay que adoptar todas las tecnologías posibles, aprender y trabajar en conjunto. La agroindustria no está en contra de los agricultores, trabajamos con ellos, el éxito de la cadena de valor, depende de relaciones cercanas basadas en la confianza”.

Finalmente, Acosta valoró el potencial de Chile como potencia semillera, señalando que la clave está en mantener la excelencia y el profesionalismo que caracteriza al sector:

“Chile tiene un tremendo potencial de producción de semillas. Somos un país aislado, con un rubro altamente profesionalizado. Tenemos que hacer las cosas bien cada día, en cada detalle, para mantener el liderazgo que hoy tenemos”, concluyó.

Con su intervención, Claudia Acosta reforzó el compromiso de la agroindustria con el desarrollo sostenible de la agricultura nacional, resaltando el papel fundamental de las semillas como motor de la seguridad alimentaria y la competitividad de Chile en los mercados internacionales.

 

EDLS2

Eduardo de la Sotta en Radio La Discusión: “La semilla es el origen de la alimentación”

El presidente de ANPROS destacó el rol estratégico de la industria semillera en Chile, su impacto en la seguridad alimentaria mundial y los desafíos del sector frente a la demanda global, la competencia regional y la escasez de mano de obra.

En entrevista con el programa Economía de Radio La Discusión, el presidente de ANPROS, Eduardo de la Sotta, abordó la importancia de la industria semillera en Chile y su aporte a la agricultura global.

El también fundador de Curimapu, empresa que cumple 30 años en el rubro, explicó que la producción de semillas bajo contrato ofrece a los agricultores estabilidad, asesoría técnica y un precio garantizado, convirtiéndose en una alternativa competitiva frente a otros cultivos de mayor riesgo.

Destacó que Ñuble es la segunda región productora de semillas del país, aunque muchas exportaciones se registran desde otras zonas, lo que invisibiliza su real aporte al mercado. Además, subrayó la necesidad de diversificación de cultivos como estrategia de resiliencia ante cambios de la demanda, recordando lo ocurrido con el maíz y el girasol tras el conflicto entre Rusia y Ucrania.

De la Sotta también advirtió sobre la escasez de mano de obra agrícola en Chile, un desafío que afecta la competitividad frente a países como Perú, donde el agro cuenta con ventajas tributarias y disponibilidad laboral.

Finalmente, recalcó el rol de ANPROS en la asociatividad del sector y reafirmó que la semilla es el punto de partida de toda producción agrícola, clave para el futuro de la seguridad alimentaria.

 

Escucha la entrevista completa aquí:

Firma simbólica 1

SAG y sector privado acuerdan actualización de la Resolución N°243 sobre plaguicidas

Tras casi cuatro meses de trabajo, la Comisión Asesora de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en Materias de Autorización, Evaluación y Fiscalización de Plaguicidas de Uso Agrícola culminó un proceso para consensuar las modificaciones a la Resolución N°243, que regula el almacenamiento, comercialización, manipulación y aplicación de plaguicidas. Como hito de cierre, se realizó una firma simbólica de la normativa actualizada, encabezada por el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes; quien estuvo acompañado de la directora nacional de ODEPA Andrea García; el director nacional de INDAP Santiago Rojas, representantes del Ministerio de Agricultura, de la Subsecretaría de Agricultura, miembros de la comisión asesora y representantes de gremios. Esta nueva regulación busca minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, estableciendo una normativa acordada entre los diferentes actores involucrados.

La Comisión Asesora es una instancia interministerial de carácter público-privado, integrada por representantes del Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud, así como por asociaciones gremiales de productoras y productores agrícolas y de la industria de agroquímicos. Durante su trabajo, la comisión abordó las observaciones planteadas por distintos sectores agrícolas respecto de algunos puntos de la Resolución N°243, publicada el 20 de enero de 2025, con el objetivo de alcanzar acuerdos que permitan asegurar su correcta aplicación.

Tras la reunión, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó la relevancia del trabajo realizado y expresó su satisfacción por los avances alcanzados: “Los consensos son fundamentales para seguir impulsando el desarrollo de nuestra agricultura. Estoy muy contento porque el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado ha dado frutos. Nos sentamos a dialogar, a compartir conocimientos y experiencias, y hoy logramos mejorar esta resolución, que no solo favorece la productividad y competitividad del sector agrícola, sino que también resguarda la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente”.

 

Modificaciones a la normativa

Los principales cambios a la Resolución N°243 presentados trabajados por la Comisión aborda seis puntos principales. Se mantiene la trazabilidad de plaguicidas a través de la indicación del número de lote en los documentos de compra venta, con flexibilidad de plazo de aplicación y formas, la importancia de este punto radica en contar con la información de los plaguicidas que son empleados en la agricultura, verificar que se trate de productos autorizados por el Servicio, herramienta de control del origen lícito y disminución del contrabando, etc.

Se estableció la obligatoriedad de la capacitación para aplicadores y aplicadoras de plaguicidas, la cual quedará sujeta a la elaboración de una resolución específica que definirá los contenidos, plazos, vigencia del reconocimiento y las entidades autorizadas para impartirla. Mientras dicha normativa se encuentra en desarrollo, sigue vigente la Resolución Exenta N°2029/2017, que exige que todas las personas que aplican plaguicidas cuenten con los conocimientos necesarios y suficientes para su uso y aplicación segura.

Se establece la obligación de mantener en buen estado las maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de plaguicidas, con el objetivo de garantizar un uso seguro y eficiente y así reducir los posibles efectos adversos para la salud y el medio ambiente.

Además, se elimina el avisaje de aplicación contemplado en el artículo 14 de la Resolución N°243, medida que había sido ampliamente cuestionada. Sin embargo, es importante reiterar que el avisaje establecido en la Ley N°21.489 o Ley apícola, se mantiene vigente y seguirá aplicándose en los términos definidos por dicha ley. Además, continúa vigente el avisaje establecido por el Ministerio de Salud.

Por otra parte, se incorpora la obligación de registrar cada aplicación de plaguicidas en un cuaderno de campo. Esta medida busca fortalecer la trazabilidad y el control de los productos utilizados en la agricultura. Los datos que deben consignarse —acordados con los gremios— incluyen: nombre del plaguicida, número de lote, fecha y hora de aplicación, periodo de reingreso a la zona tratada, entre otros.

Finalmente, considerando que las empresas que prestan servicios de aplicación de plaguicidas son cada vez más requeridas, se implementará un registro formal de su inicio de actividades. Esto permitirá al SAG contar con información actualizada para mejorar los procesos de fiscalización.

 

Nuevas modificaciones regulatorias

 En la oportunidad también se presentaron otras propuestas normativas que el SAG se encuentra trabajando. La primera de ellas busca impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales en campos experimentales, mejorando la trazabilidad del uso de plaguicidas mediante la notificación previa al SAG y elevando la calidad fitosanitaria de los cultivos destinados a la producción de semillas de exportación. Además, incorpora medidas para reforzar la seguridad de los aplicadores y el manejo responsable de envases fitosanitarios.

El borrador de esta resolución fue sometido a consulta pública, proceso que finalizó el 4 de septiembre, y permitió recoger observaciones de la ciudadanía y del sector agrícola, fortaleciendo la transparencia y la participación en la construcción de políticas públicas.

También se está avanzando en la normativa que aborda los macroorganismos, buscando fortalecer la sanidad vegetal mediante el uso de agentes de control biológico eficaces y específicos, reduciendo la dependencia de plaguicidas químicos y promoviendo prácticas agroecológicas que favorecen la adaptación frente al cambio climático y la aparición de nuevas plagas. Asimismo, contribuye a disminuir la contaminación de suelos, aguas y biodiversidad, fomentando una agricultura más sostenible.

La resolución también promueve la seguridad alimentaria, al contribuir a la producción de alimentos con menor carga de residuos químicos y alineados con estándares internacionales. Además, apoya a la agricultura de pequeña escala, incentiva la innovación en biotecnología agrícola y estimula el desarrollo y comercialización de bioplaguicidas, ampliando las oportunidades para la producción nacional.

Con estas modificaciones, el SAG reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la agricultura chilena, impulsando normativas que equilibran la productividad del sector, la protección de la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. Estos avances reflejan la importancia del trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la ciudadanía, permitiendo construir políticas públicas más transparentes, participativas y alineadas con los desafíos actuales de la agricultura nacional.

38

Hacia un futuro innovador: el desafío de ANPROS bajo el liderazgo de Eduardo De la Sotta”

El presidente de la asociación impulsa una agenda que promueve investigación, tecnología y colaboración como ejes para transformar el presente y proyectar el futuro de la industria semillera.

Durante el Congreso de Semillas ANPROS 2025, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), Eduardo de la Sotta, destacó la importancia de contar con espacios que reúnan a toda la industria para dialogar y construir una visión conjunta. “No son muchas las oportunidades que tenemos para juntarnos y discutir las temáticas que nos afectan como industria, más allá de cada empresa individual. Este congreso nos permite conversar, buscar acuerdos y encontrar puntos en común que impulsen al sector”, señaló.

El evento, que en esta edición puso su foco en la tecnología, biotecnología e innovación, fue calificado por De la Sotta como una instancia clave para “hacer más con menos” y enfrentar los desafíos del futuro. Según el presidente de ANPROS, la adopción de tecnología es hoy “una obligación para las empresas y los profesionales de la industria”, no solo para optimizar procesos, sino también para fortalecer el desarrollo sostenible del sector y su competitividad en el mercado global.

Mirando hacia el futuro, De la Sotta hizo un llamado a trabajar en conjunto para dar forma a un “ANPROS 2.0” en los próximos 30 años, incentivando a las empresas a invertir en investigación y desarrollo. Además, recalcó que la asociación debe convertirse en el articulador que lidere los esfuerzos tecnológicos de la industria: “Como empresas individuales es más lento, más difícil y más costoso avanzar. ANPROS debe ser el motor que impulse alternativas y fomente la innovación, siempre con una mirada de colaboración y crecimiento conjunto”.

AdobeStock_1321785778-scaled

Chile se Consolida Como un Centro Clave para el Desarrollo de Semillas Transgénicas y Editadas Genéticamente

En las últimas dos décadas, Chile ha exportado más de US$2.300 millones en semillas biotecnológicas. El país es un centro de investigación, desarrollo y ensayos de multiplicación de numerosas variedades de maíz, soja y canola genéticamente modificadas (GM) que se cultivan en todo el mundo, y ahora trabaja también con nuevos cultivos editados genéticamente. Este rol se ha desarrollado mediante una combinación de investigación científica, regulación, industria y participación de los agricultores.

Las semillas biotecnológicas desarrolladas o multiplicadas en campos chilenos se han plantado en millones de hectáreas a nivel mundial. Aunque no es ampliamente conocido, Chile desempeña un papel importante en la agricultura internacional gracias a su trabajo en la investigación, el desarrollo y la exportación de semillas transgénicas, en particular de maíz, soja y canola, así como con nuevas variedades editadas genéticamente, que se diferencian de las transgénicas en que no incluyen ADN de otro organismo. Con más de 30 años de experiencia, Chile ha establecido un sistema agrícola que atiende los mercados de contraestación en el hemisferio norte, apoya el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo y brinda oportunidades a los agricultores locales, según un  comunicado de prensa .

“Dos palabras definen la esencia de la industria semillera en Chile: Confiabilidad y Calidad”, afirmó Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Semillas (ANPROS). “El profesionalismo del sector semillero en Chile, de sus empresas proveedoras de servicios de multiplicación de semillas, profesionales, técnicos y reguladores, actuando en sintonía, ha permitido el desarrollo en nuestro país de un campo altamente especializado y exigente, tanto a nivel técnico como regulatorio, como es la producción de semillas biotecnológicas. Esto posiciona estratégicamente a nuestro país en el suministro de estas semillas que, sin duda, han contribuido significativamente a la seguridad alimentaria mundial.

Datos del sector indican que en las últimas dos décadas Chile ha exportado más de US$2.300 millones en semillas biotecnológicas. Estas exportaciones se han utilizado para sembrar más de 50 millones de hectáreas en todo el mundo, una superficie equivalente a 100 veces la siembra anual de Chile.

Actualmente, 20 empresas, 15 de ellas chilenas, se dedican a la producción de semillas transgénicas en el país. Gran parte de esta producción se realiza mediante contratos agrícolas con agricultores locales. Esta actividad contribuye al empleo, la generación de divisas y la transferencia de conocimientos técnicos en el sector agrícola.

Biotecnología: Una Oportunidad Para Chile

En 2024, los cultivos transgénicos cubrirían más de 209 millones de hectáreas a nivel mundial, lo que representa más del 12% de la tierra cultivable mundial. Estudios indican que estos cultivos se asocian con aumentos promedio de rendimiento de alrededor del 22%, aumentos en los ingresos agrícolas de hasta el 68% y una reducción en el uso de insumos como insecticidas y herbicidas.

Se proyecta que el mercado mundial de alimentos modificados genéticamente alcance los 123.400 millones de dólares estadounidenses en 2025 y se duplica para 2035. Paralelamente, nuevas herramientas biotecnológicas como la edición genética —que se distingue de los OGM porque no introducen ADN de otros organismos— están ganando terreno. La aceptación de estas técnicas ha aumentado, y se espera que el mercado mundial de cultivos modificados genéticamente alcance los 41.000 millones de dólares estadounidenses para 2029.

Chile desempeña un papel destacado en este contexto. Todas las variedades comerciales de maíz, soja y canola transgénicas actualmente disponibles en el mundo han sido objeto de investigación de campo y/o multiplicación de semillas en Chile. En los últimos 20 años, las exportaciones anuales de semillas biotecnológicas de Chile han promediado US$120 millones, mientras que los servicios de I+D vinculados a este sector han promediado US$23 millones. La temporada alta de exportaciones de semillas transgénicas fue la de 2012/2013, con US$ 351 millones.

Además de su trabajo con los OGM, Chile también ha establecido un marco regulatorio para otras herramientas biotecnológicas. El país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la evaluación de productos editados genéticamente, con 52 productos revisados ​​hasta la fecha.

Sin embargo, este liderazgo enfrenta hoy un límite: la falta de un marco regulatorio moderno y claro que acompañe la evolución de la ciencia, brinde certeza a la inversión y sustente el crecimiento del sector.

“Hoy más que nunca es necesario modernizar y mejorar nuestro marco regulatorio. Chile debe mantener su posición de liderazgo, ya que solo representa beneficios para nuestra agricultura. Lo anterior plantea el desafío de generar un entorno normativo que nos permita proyectar a nuestro país hacia la agricultura del futuro”, afirmó Schindler. Para apoyar la investigación continua y las exportaciones a los mercados del hemisferio norte, la industria ha propuesto actualizar la normativa que rige la investigación y multiplicación de semillas transgénicas, vigente desde 2001. Además, dado el creciente interés mundial en la edición genética (técnicas biotecnológicas que no producen OGM), se propone desarrollar un marco legal específico para las variedades editadas genéticamente.

“Si queremos que Chile mantenga su liderazgo mundial en esta industria, necesitamos actualizar la normativa, otorgar facultades claras al SAG y dar certidumbre a la actividad a mediano y largo plazo, lo que atraerá inversión y generará numerosos empleos de calidad”, concluye el Dr. Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

La inversión acumulada del sector en los últimos 30 años supera los US$150 millones y genera más de 30.000 empleos.

“Fortalecer la industria de semillas biotecnológicas es una oportunidad concreta para estimular la inversión, mejorar la rentabilidad y consolidar a Chile como líder en innovación agrícola. Esto requiere voluntad política y un enfoque colaborativo entre el Estado, la ciencia y el sector privado”, afirma Sánchez.

SeedWorld

0S8A9381

CONGRESO DE SEMILLAS 2025 – GRAN ÉXITO

¡Lo vivimos juntos y fue increíble!!🌱💚

Después de años de cambios y desafíos, volver a reunirnos en el Congreso Nacional de Semillas 2025 fue simplemente emocionante. ¡Más de 700 personas compartiendo ideas, experiencias y sueños en torno a la semilla, la innovación y el futuro de la agricultura!

Gracias infinitas a nuestros auspiciadoresBayer, Corteva, KWS, Syngenta, Takii, Anasac, Antufen, DHL, Incitec, Pinto Piga, Proamco, Tuniche, Viveros Los Olmos, 3 UV Supreme, Buhler Sortex, Denkers Freight Forwarders, Intech Meyer, Cimbria, Netafim, Protekta, Sakata, SG 2000, Vitalab, Airbridge y Rivulis— por confiar y hacer posible este gran encuentro.

Y a nuestros expositores, que con sus miradas y reflexiones enriquecieron el diálogo:
José Luis Hernández (Corteva), Sebastián Langbehn (Asesor Independiente), Nicolás Wielandt (KWS), Claudia Acosta (Agrotop), Andreas Köbrich (SNA), Sandra Bustos (SAG), Jim Schweigert (Gro Alliance), José Ignacio Salazar (Bayer) y Mario Schindler (ANPROS).

🌍 Este congreso fue mucho más que un evento: fue el reencuentro de una comunidad que crece y se proyecta unida. ¡Nos vamos con el corazón lleno y con la certeza de que lo mejor está por venir! ✨  Descarga aquí el comunicado de prensa

¡NOS VEMOS DE NUEVO EL 2027!

 

LA SEMILLA DEL FUTURO YA GERMINÓ: MÁS DE 700 ASISTENTES EN EL CONGRESO ANPROS 2025

Esta semana celebramos la edición más grande que ha tenido nuestro Congreso Nacional de Semillas: 700 asistentes, 10 expositores y 25 auspiciadores¡Fue un tremendo éxito y estamos felices de compartirlo con ustedes!
Más que cifras, fue un paso adelante y nos dejó aprendizajes concretos. Las salas llenas, las preguntas directas y las conversaciones en los pasillos dejaron una convicción compartida: la semilla del futuro ya germinó y Chile está en posición de liderar.
Más que cifras, fue un paso adelante y nos dejó aprendizajes concretos.. Las salas llenas, las preguntas directas y las conversaciones en los pasillos dejaron una convicción compartida: la semilla del futuro ya germinó y Chile está en posición de liderar.

Nos acompañaron prácticamente todas nuestras empresas asociadas. Contamos con destacadas y destacados expositores, la presencia del Director Nacional del SAG, el exministro de Agricultura y otras autoridades del sector.

¿Qué nos dejó la jornada?

Que la innovación ya es parte del trabajo cotidiano: mejores herramientas para anticipar rendimientos, una selección de semillas más precisa, digitalización y automatización que agilizan el proceso sin perder calidad. Reafirmamos que la calidad y el resguardo fitosanitario siguen siendo nuestro sello, con protocolos y equipos profesionales que sostienen el rol de Chile en la contraestación.

En mercados, vimos espacio para crecer con más innovación, tecnología y mejor planificación, y con una logística concreta: cumplir fechas de embarque, coordinar campo–planta–puerto y acortar tiempos de tránsito para llegar a tiempo donde nos esperan. La sustentabilidad dejó de ser discurso: usar bien el agua y la energía, y cuidar el suelo para producir más y mejor. En este marco, Chile volvió a demostrar su valor en el mercado mundial de semillas porque tenemos camino adelantado en estas materias.

Mirando adelante, el mercado mundial exigirá producción sustentable, semillas de alta calidad y adaptadas al clima, mayores estándares de trazabilidad y bioseguridad, y adopción de nuevas tecnologías. Ahí Chile tiene una oportunidad real de consolidarse, aún más, como socio confiable.

Para lograr todo lo anterior, se requiere personas: formar, atraer y retener técnicos, profesionales y jóvenes talentos; además de fortalecer las alianzas con universidades, autoridades y con todo el sector agrícola.

En este gran evento, nos quedamos también con algo que no entra en las métricas: la alegría del reencuentro. Más que un congreso, fue un espacio de camaradería, conversación y diálogo directo entre colegas y socios. Se nota en las imágenes: risas, cercanía, colaboración y una energía que nos impulsa para lo que viene.

Muchísimas gracias a cada uno de nuestros asociados por su presencia, sus aportes y la energía que hizo posible este resultado, y a nuestros 25 auspiciadores por su real apoyo. Adjuntamos las presentaciones y una breve galería de fotos, pronto podrán encontrarlas  todas aquí.

¡Nos vemos nuevamente en el Congreso de Semillas 2027!

Descarga aquí el comunicado de prensa completo