Ingrid Martínez

Investigadora INIA es invitada a coordinar edición de importante revista científica internacional

Ingrid Martínez, ingeniera agrónoma de INIA Remehue, especialista en conservación de suelos y fisiología de cultivos, entre otras materias, será Topic Coordinator en la prestigiosa Frontiers in Soil Science.

 

Osorno, 26 de julio de 2022.- Frontiers in Soil Science es una de las revistas de Frontiers Media S.A., tercera editorial de investigación y plataforma científica abierta más citada, y la sexta más grande del mundo. Fundada en 2007, en Suiza, abarca cientos de disciplinas académicas y es revisadas por pares, con rigurosos estándares de calidad.

Este medio designó a la investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, Dra. Ingrid Martínez, como coordinadora del Research Topic: “Estrategias para reducir los fertilizantes: cómo mantener la productividad y la rentabilidad de los cultivos en suelos ácidos agrícolas”, lo que le permitirá desarrollar esta propuesta de su autoría. La especialista espera que con este trabajo “se genere una discusión interdisciplinaria, con enfoques novedosos sobre la tolerancia o adaptación de los cultivos a suelos ácidos o de baja fertilidad; así como reducir el costo del transporte de fertilizantes, especialmente en áreas remotas, promoviendo el uso de enmiendas orgánicas locales y fortaleciendo la agricultura familiar campesina”.

Ingrid Martínez invitó a los investigadores Claudia Di Bene (CREA, Italia) y Patricio Sandaña (UACh, Chile), a participar como editores, “a quienes agradezco el aceptar unirse a este interesante desafío, así como a la revista Frontiers por darme la oportunidad de dar vida a un tema que me interesa seguir abordando científicamente. Además, este rol de coordinadora me permitirá expandir las redes de investigación a nivel profesional y dar visibilidad a la labor que INIA realiza”, concluyó Martínez.

El Research Topic se encuentra publicado en https://www.frontiersin.org/research-topics/40444/strategies-to-reduce-fertilizers-how-to-maintain-crop-productivity-and-profitability-in-agricultural y está asociado a tres revistas: Frontiers in Plant Science (https://www.frontiersin.org/journals/plant-science), Frontiers in Soil Science (https://www.frontiersin.org/journals/soil-science) y Frontiers in Agronomy (https://www.frontiersin.org/journals/agronomy/sections/plant-soil-interactions).

Ingrid Martínez es Ingeniera Agrónoma, Dra. en Ciencias Agropecuarias y Magíster en Ciencias mención Suelos. Se desempeña como investigadora en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, situado en Osorno, Chile. Temas de su particular interés son la compactación del suelo y el transporte de gases en suelos arables, desarrollados a través de una investigación Postdoctoral en Agroscope, Suiza, y ha dirigido proyectos científicos sobre la rehabilitación de suelos degradados, mediante estructuras conservacionistas en zonas con influencia de suelos volcánicos.

 

 Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.

Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

panelistas-araya-1-1024x432

Expertos jurídicos y del agro advierten paralización de inversiones por incertidumbre en propuesta de nueva Constitución

Qué pasará con los derechos de agua si se aprueba la nueva Constitución, cuáles son los alcances del nuevo texto para el desarrollo de la agricultura chilena, impactará las inversiones, cómo funcionará el aprovechamiento de agua, restitución de tierras, la seguridad alimentaria y la plurinacionalidad.

Estas son las inquietudes planteadas por profesionales relacionados al ámbito constitucional, agrario, especializados en derechos de agua y semillas, comercio internacional, entre otras materias, quienes expusieron sus puntos de vista durante el webinar “El futuro de la agricultura frente a la nueva Constitución”, organizado por Araya & Cía., y que contó con la presencia de Sebastián Leiva y José Lionel Ojeda, socios de Araya & Cía.; Felipe Martin, Gerente General de MAS Recursos Naturales S.A., y Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS – Asociación Nacional de Productores de Semillas.

En el encuentro se analizaron las normas permanentes y transitorias del borrador de la nueva Constitución en relación a la agricultura, existiendo un acuerdo en que las nuevas regulaciones afectarán la actividad productiva, en especial la agrícola, ya sea por la relación que tiene ésta con los recursos naturales, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y los deberes que debe cumplir el Estado para garantizarla.

A juicio de los exponentes la nueva Constitución pone en el centro al pequeño productor agrícola, al campesino y a los pueblos indígenas, pero no especifica u otorga garantías de seguridad o relevancia a la actividad agrícola exportadora y a las inversiones en este sector, las cuales podrían verse afectadas por las nuevas regulaciones y la incertidumbre.

No hay propiedad sino autorizaciones de aprovechamiento de aguas
José Lionel Ojeda señaló que en cuanto a los cambios constitucionales que están estrechamente ligados a la agricultura, y que pueden generar un cambio completo en el sistema y de paradigma, es en la forma de cómo se entiende la naturaleza y los recursos naturales, la relación de los recursos hídricos con las semillas y la propia actividad productiva agrícola.

“En todo el borrador de la Constitución no hay una especificación de la actividad agrícola productiva, son menciones al pequeño productor agrícola, al campesino y a los pueblos indígenas, el sector agrícola es tratado como otra actividad productiva más”. No vemos un reconocimiento importante al rol de la agricultura hoy”, agregó.

En cuanto al régimen jurídico de las aguas hay un cambio en el Código de Aguas (6 abril 2022), en que se consagra como un derecho humano al consumo de agua y saneamiento y que va a prevalecer ante otro tipo de ejercicio de extracción de agua. “Esto ha sido uno de los temas que más se ha cuestionado del Código de Aguas del año 80, ya está instalado en el código actual y ahora hay reconocimiento a nivel constitucional. Las aguas siempre han sido bienes nacionales de uso público y ahora se tratan como bienes comunes naturales inapropiables y sobre los cuales el Estado tiene varios deberes que cumplir y ahora solo existirán autorizaciones de uso”, señaló Ojeda.

Es decir no hay más propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas.

Si se cambia la naturaleza y el resguardo de las aguas, se puede decir que son inapropiables, incomerciables y los derechos de agua no van continuar, en el texto de la Convención a través de normas transitorias se establece estos derechos se van a transformar en autorizaciones y van ocuparse hasta que operen las redistribuciones.

“Entonces existe un detrimento del derecho de propiedad, una expropiación que no es tratada de tal manera, ni con indemnizaciones, y que trae consigo un sistema de autorizaciones puro, de poco respaldo y certeza jurídica, serán autorizaciones simples, tal como se hacen se pueden deshacer, ni siquiera se puede hacer un cambio de titular de ellas”, finalizó el abogado.

“Este proyecto constitucional en ningún caso habla del uso productivo de las aguas, éstas son vitales para el desarrollo del país. Se tiene una visión negativa, demonizando conceptualmente que se haga uso del agua para estos fines… no hay avergonzarse de tener esta mirada de uso productivo de las aguas dentro de la función social”, precisó su colega el abogado Sebastián Leiva.

Cambio de la institucionalidad
Hay nuevos conceptos como la conservación y la preservación de los ecosistemas, el Código de Aguas lo entendía en relación a las actividades productivas, “Acá en el borrador lo vemos como un todo absoluto, sin relacionar esto con la actividad productiva y se suma un cambio en la institucionalidad del agua, basado en el principio de la gobernanza participativa, donde jugarán un papel fundamental los consejos de cuencas”, señaló José Ojeda.

Los consejos de cuencas serán los encargados de la administración de los recursos hídricos en todas las cuencas, por ejemplo en Aconcagua sería desde la primera sección hasta la desembocadura en el mar. Y serán integrados por los usuarios de agua, las sociedades civiles, entidades locales y el gobernador regional.

Las Juntas de Vigilancia, Comunidades de Aguas y Organizaciones de Usuarios dejarán de ser los entes que administran las aguas superficiales y subterráneas, perdiendo el control sobre sus canales y tranques privados. También se crea la agencia nacional del agua que cumple el deber de supervigilancia del tema hídrico y uso sostenible de las aguas.

A juicio de Ojeda, “el tema de la administración del agua va a tener una arista política… un tema que era meramente técnico ahora se le agrega este componente político (gobernador regional). Se establece en las normas transitorias la obligación que tiene la autoridad de generar la redistribución de las aguas en un plazo de seis meses desde que se apruebe el borrador de Constitución. Según Ojeda ” la redistribución se hace para asegurar los usos prioritarios que reconoce la Constitución, consumo humano y saneamiento principalmente, pequeña agricultura, pueblos indígenas y otros, y el tema agrícola se va a entender como toda otra actividad productiva… y vamos a tener que entender la redistribución en sentido amplio, desde limitar caudales, cambiar características de cómo extraer el agua y tiempo o cancelaciones de las autorizaciones”.

Producto de todos temas mencionados los panelistas concordaron en que no existe una seguridad real que estas autorizaciones se mantengan en el futuro. “En el tema de la inversión, al ser incomerciables las autorizaciones de uso de agua, sino no se puede transferir el Estado no puede asignarlas en las zonas que se han declarado en restricción, estas autorizaciones también se pueden extinguir, revocar ya no por la caducidad o no uso como dice el actual Código, ahora hay otros elementos adicionales que dan razones para revocarlas, como por derechos de conservación, interés público , protección a la naturaleza o por beneficio colectivo, imaginen lo amplio, lo genérico, lo interpretable que puede llegar, y esto incide en que haya incertidumbre y decaiga la inversión”, expresó Sebastián Leiva.

Semillas y alimentos

En cuanto a las semillas y los alimentos hay cambios, en la Constitución actual no había menciones como las que se establecen en el borrador respecto de los alimentos, ahora se toman los alimentos en relación a la naturaleza y cómo se puede buscar una producción ecológicamente responsable y sustentable.“Solamente quedó una norma que vincula el libre uso e intercambio de semilla de los pueblos y naciones indígenas y los pequeños agricultores, lo que en principio parece inocuo, pero esta Constitución no se puede hacer de manera aislada sino vincularse con las otras normas”, señaló Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS – Asociación Nacional de Productores de Semillas.

“Lo mismo que pasada con las aguas, el tema excluye al sector agrícola, no hay mención a su rol en esto, pero sí hay un enfoque claro en el rol del pequeño productor agrícola, el campesino y los pueblos indígenas, se consagra explícitamente a la Agricultura Familiar Campesina como fundamental en la producción alimentos y se excluye al resto de los actores”, complementó Ojeda.

El abogado Sebastián Leiva, hizo incapié en que existe un desconocimiento de lo que es la ruralidad chilena y la actividad agrícola “existe lo que llamamos la agricultura sin agricultores, solamente se establecía que eran relevantes un sector: los pequeños agricultores y que iban basar la soberanía alimentaria de Chile en base a semillas ancentrales. Esto no termina ni con el apruebo ni con el rechazo, el trabajo sigue en cualquiera de las dos situaciones, sobretodo por el desconocimiento del sector rural, este es un tema que vamos a tener que enfrentar”,

No dejar de postular a la Ley de Riego
Felipe Martin, profesional de destacada trayectoria en políticas públicas y empresariales, fue Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Riego CNR, Consejero de la Fundación para la Innovación Agraria FIA y coordinador del Grupo de Agua del Consejo Agropecuario del Sur del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA. En la actualidad es Gerente General de MAS Recursos Naturales S.A.

Durante el encuentro enfatizó en que “Cualquier agricultor en este momento tiene que tratar de postular a la Ley de Riego, ya que están perdiendo la propiedad del derecho, el uso, el goce y la disposición, y va a depender de una autoridad pública puede definir que no se necesite. Si uno postula a la ley de riego y le aprueban financiamiento quiere decir que está valorizado y puede continuar produciendo. Nos estamos llenando de ineficiencias, algunos privados podrían hacer inversiones en forma directa pero pueden correr el riesgo que un funcionario público lo considere después inviable y poco interesante, quitándole el beneficio. Estaremos perdiendo inversión de forma muy fuerte”, señaló Felipe Martin.

Concordó con los panelistas en que el único valorado por esta nueva Constitución es el pequeño agricultor, y reflexionó acerca del destino que tendrán todas las inversiones privadas y públicas que se han realizado con el fin de ser potencia alimentaria, lo cual no solo pone en riesgo a la industria sino también a la minería, energía, sanitarias etc.

“Hago un llamado a los gremios para actuar en forma más rápida…la gente que va a estar administrando este recurso no sabe qué va a pasar realmente con las inversiones, es porque no son expertos. Cuando ponemos a un político que no tienen experiencia en la administración del recurso natural como es el agua se pueden meter las patas, nos vamos a llenar de problemas después si se aprueba la nueva Constitución como está “, enfatizó Martin.

Conoce más antecedentes en detalle aquí

Captura de pantalla 2022-07-12 143246

Asamblea anual de socios: ANPROS presenta trabajo realizado ante Convención Constitucional en defensa del agro

La Asamblea General Ordinaria de Socios de ANPROS realizada el pasado 12 de julio y que contó con gran asistencia, se convirtió en la instancia elegida para exponer el trabajo realizado por la asociación en el marco de la Convención Constitucional. 

En la actividad, que inició con el mensaje del presidente, Jean Pierre Posa y la bienvenida del director ejecutivo, Mario Schindler, se expuso a los socios la cuenta de actividades efectuadas por Anpros el año 2021 y se efectuó la presentación del balance 2021 y el presupuesto 2022, además de una exposición sobre el trabajo de Anpros ante el proceso constitucional.

“Este es un año que nos encuentra a todos enfrentando una situación compleja, no solo en Chile sino a nivel mundial, que impacta de todas maneras a nuestra industria y para nosotros esta instancia es una oportunidad, no solo para transmitir lo que hemos hecho sino también para recoger sus inquietudes y comentarios” señaló Mario Schindler en sus palabras de bienvenida y destacó el hecho de que estuviesen todos los directores presentes como panelistas para acoger las consultas de los socios.  

Luego de un resumen de lo que fue el 2021 y de una pincelada sobre las actividades que se presentarían a continuación, el Presidente de Anpros entregó un importante mensaje a los asociados: “Tenemos la gran tarea de alimentar al mundo y debemos ser capaces de mantener el movimiento nacional e internacional de semillas, adaptarnos a los nuevos desafíos y salir adelante. Así lo hemos hecho siempre y así lo seguiremos haciendo, poniendo el foco en los temas que creemos son importantes: la gente, agricultores y colaboradores de la industria, la producción sustentable y la entrega de semillas de alta calidad a Chile y al mundo” concluyó.

Posteriormente, en la cuenta de actividades, basada en la Memoria ANPROS 2021 y que fue presentada por Mario Schindler, Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y María Paz Gana, encargada de comunicaciones de Anpros, el equipo detalló los principales hitos y actividades del 2021 incluyendo algunas acciones del 2022. Entre estas destacaron los distintos comités de la asociación, las relaciones gremiales e institucionales, la participación de Anpros en actividades internacionales, las estadísticas y las gestiones efectuadas por las áreas de comunicaciones, Estudios y Proyectos y Técnica. 

A continuación se realizó una completa exposición con todo lo que significó el trabajo realizado el último año en cuanto al proceso constituyente. Esta labor, que comenzó a mediados del 2021, se vio intensificada cuando normas de carácter muy radical comenzaron a surgir en las distintas comisiones de la convención y fue entonces cuando el gremio inició gestiones para alertar sobre sus implicancias. 

En especial se destacó la exhaustiva gestión de relacionamiento en la Convención Constitucional que se tradujo en una exposición del gremio ante los 19 convencionales que integraban la Comisión de Medio Ambiente,  57 audiencias directas, logrando que más de 70 convencionales escucharan las propuestas y una serie de reuniones y actividades con diferentes actores del agro para establecer la posición del gremio en materias agrícolas. Por otra parte, mediante esta adecuada estrategia de relacionamiento y con una intensa gestión de prensa, se logró instalar mensajes propios como “seguridad alimentaria”, “coexistencia” y “semilla agrícola”, tanto en la Convención como en los medios de comunicación y en la esfera pública, logrando destacar su relevancia e instalándolos en el debate.   

Así fue como ANPROS tomó un liderazgo sin precedentes al alertar anticipadamente sobre los efectos negativos, la gravedad y los riesgos que implicaban ciertas normas que proponía la Convención Constitucional, no tan solo para la actividad semillera, sino para todo el sector agrícola de Chile.

Tomates-600x411

Expertos chilenos buscan aumentar la tolerancia de los tomates a la sequía y salinidad

En Chile existen alrededor de mil 500 hectáreas que presentan problemas de salinidad y alta presencia de carbonatos, debido principalmente a las condiciones áridas de la zona central y norte de nuestro país, acentuadas por las prácticas agrícolas como riego con aguas de elevado contenido de sales, fertilización inadecuada, entre otros factores.

El Valle de Lluta se caracteriza por poseer altos contenidos de salinidad y presencia excesiva de Boro, tanto en suelo cultivable como en el agua de riego. Según los estudios realizados por el INIA, el tomate tiene una conductividad eléctrica (CEs) que podría llegar 11,5 dS/m.

El Dr. Juan Pablo Martínez, investigador de INIA La Cruz, Región de Valparaíso, especialista en Fisiología y Biología Molecular Vegetal, explica que la salinidad de los suelos continúa siendo en la actualidad uno de los más importantes estreses abióticos que perjudica la productividad y calidad en cultivos y hortalizas como el tomate. “Las cantidades excesivas de sal en el suelo producen un efecto adverso sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas donde procesos biológicos como germinación de la semilla, vigor, crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto son efectados”.

Dada estas condiciones, actualmente se está requiriendo soluciones que ayuden a mitigar los efectos de la salinidad y sequía en los cultivos. Por esto, un grupo de investigadores de INIA La Cruz, la Universidad de Chile y la Universidad Arturo Prat, que forman parte del proyecto Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología “PASSA” de Conicyt (ACT 192073), se encuentran desarrollando diferentes estrategias a través de distintas formulaciones para aumentar la tolerancia de tomates a la falta de agua o a la salinidad, con lo que se podría ahorrar agua en este cultivo y seguir cosechando en terrenos que actualmente se ven afectados por este tipo de estreses abióticos.

Dr. Juan Pablo Martínez, investigador de INIA La Cruz

¿De qué se trata este tipo formulaciones? En el caso del llamado “biomodulador”, éste incorporará una serie de compuestos naturales, en especial ácido lipoico y carotenoides, que tienen propiedades antioxidantes. Asimismo, se sumarán moléculas químicas que han demostrado promisorios resultados en investigaciones previas desarrolladas en la Universidad de Chile por parte del equipo del proyecto.

“En el caso del ácido lipoico y carotenoides, son dos fuertes antioxidantes que se encuentran presentes en las plantas. Debido a que el estrés por sequía y salinidad causan a su vez un estrés oxidativo en las células es de esperar que, al aplicar de manera foliar estos antioxidantes, las plantas puedan amortiguar estos efectos”, explica Michael Handford, co-director del proyecto PASSA e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Además, se está desarrollando otra formulación, la cual contendrá rizobacterias obtenidas desde plantas que crecen en el Desierto de Atacama y, de acuerdo con investigaciones previas desarrolladas por la Universidad Arturo Prat, confieren resistencia a la salinidad, permitiendo que vivan en ambientes tan adversos para la fauna como éste.

De manera paralela, INIA La Cruz, se encuentra trabajando con promotores de crecimiento de plantas a partir de rizobacterias nativas (“PGPR in ingles”) obtenidas del Banco de Microrganismo de INIA donde en experimentos se ha demostrado que al aplicarlas en tomate bajo condiciones de invernadero favorecen el crecimiento en salinidad.

Complementariamente, se están haciendo ensayos en consorcio. Uno corresponde al consorcio de diferentes cepas de bacterias Pseudomonas y el otro ensayo, con otro consorcio, con distintas cepas de Staphylococcus.

El propósito de estos ensayos de consorcio, expresa el Dr. Juan Pablo Martínez es ver el efecto de este conjunto de bacterias (en una formulación) que promueva el crecimiento de la planta en ambientes estresantes, es decir, que este tipo de consorcio microbiano puedan mitigar el efecto del estrés salino. El experto indica: “Chile cuenta con una gran diversidad genética en términos de microorganismos, posee una buena base científica y una fuerza productiva y de mercado que puede favorecer el desarrollo de la industria de los bioproductos”.

Los microroganismos del consorcio del norte vienen de selecciones que viven en ambientes salinos y corresponde a rizobacterias obtenidas de plantas que crecen en el Desierto de Atacama. Es una selección hecha por el profesor e investigador de la Universidad Arturo Prat, Ricardo Tejos.

Las del INIA vienen del Banco de Recursos Genéticos Microbianos y Paz Millas, investigadora encargada del laboratorio de Biología Molecular del Banco de Recursos Genéticos de INIA Quilamapu, que está cooperando en esta iniciativa, entregó una buena cepa del género Bacillus (B. amyloliquefaciens), quien verificó que se trataba de una cepa tolerante a condiciones de salinidad.

El especialista del INIA, Juan Pablo Martínez, explica que los promotores de crecimiento en base a Bacillus son los más utilizados en el mundo, debido a su inocuidad para el ser humano y su control en una amplia gama de plagas de insectos y enfermedades, de acuerdo a la cepa utilizada. Estos bioinsumos alcanzan cerca de un 90 % del mercado de controladores biológicos a nivel mundial.

Los ensayos se evaluaron en dos variedades de tomate: una variedad comercial (tomate híbrido indeterminado) y la otra, una variedad local Poncho Negro, típico del Valle de Yuta, Azapa, región de Arica y Parinacota, que se cultiva en la zona norte de Chile. El ensayo posee un control y otro experimento donde se aplica más sal para generar un estrés.

En palabras de Juan Pablo Martínez, “el uso de rizobacterias podrían contribuir positivamente en la mejora de la productividad agrícola y la solución de problemas ambientales ocasionados por los métodos utilizados en la agricultura actual”. Este tipo de productos, destaca, “se puede incorporar en la agricultura y de esta manera evitar incorporar moléculas sintéticas o químicos, que son incompatibles con el medioambiente”.

Destaca el experto que las interacciones entre las bacterias y las raíces de las plantas han jugado un papel determinante en la adaptación y productividad de las especies vegetales a través del tiempo mejorando los problemas ocasionados por el estrés abiótico. “Diversos estudios indican que las rizobacterias mejoran el crecimiento, la producción y la salud de las plantas”, precisó.

En un año quedará disponible una formulación para que el agricultor la pueda utilizar

Los bioproductos son productos de origen biológico o cuya base emplea recursos naturales renovables. Tal como señala el especialista, “son una opción sustentable para los productores agrícolas con bajo impacto ambiental. Pero, es necesario generar mayor información especializada relacionada con estudios de desarrollo y formulación”.

Esta investigación que se realizando en Chile es valiosa porque se adapta tecnológicamente al agricultor chileno, donde se estudia cómo se tiene que aplicar y cuánto se tiene que aplicar. “En un año más se tendrá información más exacta de esta iniciativa y va a quedar disponible una formulación para que el agricultor la pueda utilizar”.

El especialista concluye que se va a requerir vías alternativas con aplicación de productos biológicos y en este caso las rizobacterias, tales como Bacillus y los consorcios del norte de microorganismos estarían adaptados a condiciones de aridez y sequía.

El uso de rizobacterias podría reducir en parte la utilización de productos químicos porque va en la línea de producción limpia. “Es una vía muy factible de ocupar y va a tener un mercado ya que los agricultores están tratando de utilizar en menor cantidad los productos químicos y no compatibles con el medio”, destaca el equipo de expertos a cargo de esta iniciativa.

SSA-Mexico-Puerto-Manzanillo-600x359

Expertos dicen que tarifas de flete elevadas y congestión portuaria seguirán en 2023

La congestión portuaria global continuará al menos hasta principios de 2023 y mantendrá elevadas las tarifas de flete al contado, dijeron ejecutivos de logística, instando a los fletadores a cambiar a contratos a largo plazo para administrar los costos de envío.

El brote de covid-19 ha alargado los tiempos de entrega de los barcos desde 2020, elevando los costos de flete, mientras que el conflicto entre Rusia y Ucrania y los cierres en Shanghái se han sumado a las interrupciones de la cadena de suministro este año.

“Creemos que las congestiones actuales, no solo en los puertos sino también en la infraestructura terrestre, estarán allí al menos hasta el primer trimestre de 2023”, comentó Peter Sundara, jefe de productos de carga marítima global para la división de logística global de Visy Industries.

“Si bien se podrían agregar más buques a la flota global el próximo año, esto no significa que las tarifas de flete caerán ampliamente, ya que depende de cómo los transportistas asignen las mayores capacidades de los buques”, indicó Sundara.

Eric Jin, jefe de apoyo a la inversión del proveedor de equipos industriales BMT Asia Pacific, detalló que “el aumento de los costos de envío, los tiempos de tránsito más largos y una mayor incertidumbre serán la nueva normalidad para la industria del transporte marítimo”.

Las tarifas de fletamento al contado se han mantenido firmes en lo que va del año, con interrupciones en la cadena de suministro y congestión portuaria que afectan a los barcos en todo el mundo, particularmente en los Estados Unidos y China.

“Ya no se trata de ir por tres meses o seis meses, un mes, ni siquiera un año, sino dos o tres años… porque queremos certeza en el costo y certeza en el espacio”, explicó  Sundara.

Jin, de BMT, aclaró que más del 60% o el 65% de los transportistas seguían con tarifas al contado. “Esto significa que no están tomando medidas para hacer frente a la nueva situación, lo que significa que son propensos a los riesgos de toda la cadena de suministro”.

Los ejecutivos recomendaron a los fletadores que firmen contratos a más largo plazo con los armadores para superar los problemas de costos y disponibilidad volátiles.

Fuente: Portal Portuario

Puertos-California--400x300

Congestión mundial: ¿Es real el miedo a un caos para la temporada alta?

De acuerdo a Mas Container, más de la mitad de los transportistas, comerciantes y cargadores consultados por xChange Industry Pulse Survey, estudio de la firma Container xChange, afirman que esperan un “descontrol” de cara a la próxima temporada alta, apreciación que coincide con los últimos levantamientos realizados por otros proveedores sobre este temor.

El problema es serio si se considera que la situación mundial es caótica, aunque nuestro mercado, Latinoamérica, ha sorteado relativamente bien los embates. «Con las congestiones portuarias el daño más directo se ha notado en los costos logísticos y que luego pasan a los consumidores», indicó el CEO de Datasur, Pablo Morales.

Pero ¿Es tanto el temor de los expertos a lo que se prevé podría ser un caos en el mundo de los contenedores? La investigación de mercado, que cita ContainerNews, desvela que en la comparación respecto del pasado 2021, mayormente los operadores consideran que se avecinan tiempos delicados para las mercancías que se mueven utilizando contendores, lo que podría complicar el aprovisionamiento, ya de cara a los próximos meses.

Uno de los principales inconvenientes con el que se topan estas empresas es la estrategia de China de cero Covid, que ha hecho que se genere un retraso internacional en la carga y la demanda de productos, ahora insatisfecha.

Amanda Mallia, responsable de ventas y compras de Oceanbox Containers Ltd., grafica la situación del siguiente modo: “nos resulta difícil prever a dónde debemos enviar nuestros contenedores y si obtendremos algún beneficio”.

Con el gigante asiático actualmente en confinamiento, lo que ha congestionado el tráfico de contenedores que deberían usar sus puertos, “predecir lo que ocurrirá en la temporada alta de este año es más difícil de lo normal porque hay muchos signos contradictorios e intangibles” para Christian Roeloffs, de la misma Container xChange.

Probablemente, para saber qué tan grave será la situación habrá que esperar por las medidas que tome China. Existen dudas acerca de si las autoridades locales seguirán adelante con su plan de cero Covid o si, en cambio, priorizan impulsar nuevamente el comercio internacional, incluso a costa de relajar ligeramente la prevención.

comisionseg5

ANPROS PARTICIPA EN LANZAMIENTO DE COMISIÓN NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

ANPROS PARTICIPA EN LANZAMIENTO DE COMISIÓN NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

 

La crisis climática, que ha afectado la oferta mundial de alimentos por efecto de condiciones extremas en países productores, la pandemia, con los grandes problemas logísticos que ha acarreado y la lamentable guerra entre Rusia y Ucrania  que ha disminuido enormemente la disponibilidad de productos básicos y materias primas para fertilizantes, presión inflacionaria mundial y otros factores, sin lugar a dudas han puesto en riesgo la seguridad alimentaria del mundo.

El gobierno, ante la situación antes descrita y la necesidad de asegurar los alimentos en Chile, efectuó ayer, 16 de junio, el lanzamiento de la Comisión Nacional Para La Seguridad Y Soberanía Alimentaria, instancia de carácter público-privada que incluye a actores institucionales de la cadena agroalimentaria del país. Esta comisión permitirá definir el diseño del Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Además de autoridades de distintos ministerios de gobierno, la actividad contó con la participación de las presidentas de las comisiones de Agricultura de la Cámara, Consuelo Veloso, y del senado, Carmen Gloria Aravena y el Senador Iván Flores, uno de los impulsores de esta iniciativa.  También participaron distintos representantes del sector privado, académico e internacional, como ANPROS, la Sociedad Nacional de Agricultura, representantes de confederaciones campesinas, ferias libres, la Asociación de Supermercados, Asociación de Molineros, FAO, IICA, y otros.

Por parte de ANPROS asistió nuestro director ejecutivo, Mario Schindler, quien destacó la iniciativa y señaló que:’es un buen indicio que esta comisión considere a todos los actores de la cadena, pues hay mucho que hacer y todos somos esenciales para la seguridad alimentaria de Chile’

En la actividad, Andrea García, secretaria ejecutiva de la comisión y asesora de la Oficina de Estudio De Políticas Agrarias, efectuó un resumen sobre el contexto de la situación agroalimentaria actual y la metodología de trabajo de la comisión. Al respecto señaló que el plan considera identificar medidas de corto mediano y largo plazo, que garanticen el acceso a alimentos de calidad a la población. Este trabajo servirá de insumo central para la construcción de un Plan de Seguridad Alimentaria.

Acogiendo la propuesta del plan entregado por MINAGRI, Mario Schindler señaló que: ‘en representación del gremio semillero en Chile, agradecemos al ministro la invitación a formar parte de la comisión y comprometemos nuestra participación. Esperamos formar parte de las subcomisiones para la gran cantidad de temas que trataremos’.  

Adicionalmente y tomando en consideración los temas importantes que afectan a la industria, en su intervención Mario Schindler agregó:’En la urgencia, abordar el proyecto de ley de turberas que pone en riesgo inminente la producción de semillas y de muchos alimentos’, aludiendo al impacto que el Proyecto de Ley Sobre Protección Ambiental de Turberas y su prohibición de importación de turba generaría en el sector hortícola.

TRIGO-CANDEAL

Cambio climático: INIA desarrolla trigo altamente tolerante a la falta de agua

El aumento de la producción de semillas es uno de los focos que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) busca afianzar, sobre todo dado el escenario complejo a nivel internacional, tanto social como climático.

Santiago, 15 junio de 2022.- El actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -sumado a la crisis medioambiental producto del cambio climático- trajo consigo coletazos a la industria agroalimentaria de todo el planeta, reportando así un alza en la demanda y, por ende, en su valor.  En Chile, la producción interna de trigo cubre el 45 % de la demanda, siendo un país que consume 140 kg per cápita al año, sobre los 67,4 kg que se registra a nivel mundial (temporada 2020 – 2021, ODEPA).

Iván Matus, investigador del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Trigo de INIA Quilamapu, expresó que “con los años, el cultivo de trigo se ha desplazado hacia el sur del país, concentrándose el 90 % de la producción entre las regiones de Maule, Ñuble, Bio-Bio y La Araucanía, ya que los productores de la zona central, como O´Higgins, han optado por migrar hacia cultivos frutales por las rentabilidades que entregan sobre el trigo. Pero en esta última región por problemas de falta de agua, muchos productores de maíz han comenzado nuevamente a sembrar trigo”.

Añadió que “hoy, el 70 % de la producción nacional de trigo está bajo condiciones de secano, ligada a productores/as medianos y pequeños. Con el Covid-19, los precios han tenido una variación favorable que ha permitido a los productores mantenerse y se espera una temporada 2021 – 2022 relativamente favorable, pero hay temor en el sector por la falta de semilla para el próximo año”.

El PMG de Trigo lleva adelante el desarrollo de variedades tolerantes a la sequía, junto a la Universidad de Talca. “En el 2007 liberamos la variedad Pantera-INIA y la hemos estado evaluando por muchos años; me atrevería a decir que es muy tolerante a la escasez hídrica. Pero, ¿qué es tolerancia? En situaciones extremas, esta variedad puede rendir hasta 3t o 4t/ha”, manifestó el experto en mejoramiento genético. Sin embargo, acotó que “no se requiere que solo la semilla rinda con poca agua, también necesitamos que la planta haga un uso eficiente del agua y esta variedad tiene esta característica”.

Para el investigador de INIA Quilamapu, la genética contendida en la semilla representa el 50 % del resultado final de la cosecha, por ello es importante usar semilla certificada. En el territorio, el 90 % de la superficie sembrada de trigo candeal corresponde a variedades INIA y el 60 % en el caso del trigo harinero. Por ello, el PMG de Trigo sigue trabajando en el desarrollo de variedades adaptables a las condiciones actuales, y en el Centro Regional INIA Rayentué se avanza en una variedad de trigo candeal para el secano. Además, a partir del 2021 INIA Quilamapu e INIA Rayentué iniciaron un proyecto liderado por la Facultad de Agronomía y Cs. Forestales de la Pontificia Universidad Católica (duración 4 años), con el objetivo de seleccionar germoplasmas de trigo candeal tolerantes al estrés hídrico, altas temperaturas y capaces de realizar un uso eficiente del agua.

Sin embargo, como medida de mediano plazo -y ante la baja disponibilidad de semilla certificada de trigo que se pronostica para la próxima temporada- los investigadores de INIA, Iván Matus y Christian Alfaro, han presentado proyectos regionales (O’Higgins y Maule) para ampliar la producción y atenuar la falta de semilla. Por otro lado, junto a las gobernaciones se espera avanzar en el desarrollo de semilleros comunitarios en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina, por ser los productores/as que proveen de alimentos a la población chilena.

Bovinos de carne pastoreando forraje

Alfalfa se transforma en una alternativa forrajera para el secano

Iniciativa FIA-INIA está trabajando en establecer opciones forrajeras de alfalfa para el secano costero e interior, contribuyendo así a la adaptación climática de los sistemas productivos ganaderos de pequeños y medianos productores de las zonas centro norte, centro y centro sur del país.

Más de 70 personas llegaron hasta el día de campo “Siembra de otoño de alfalfas de secano”, en Portezuelo, región de Ñuble −actividad que se enmarca en el proyecto ejecutado desde INIA La Cruz e impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)− para obtener nuevas variedades de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático.

El objetivo fue conocer en terreno el cultivo de alfalfa en zonas con escasez hídrica, como una opción forrajera para el secano costero e interior.

La actividad se realizó en el campo del productor Juan Acuña, específicamente en el sector de Liucura, donde asistieron productores, equipos técnicos de los Prodesales, encargados del programa de fomento SIRSD-S, además del alcalde de la comuna Portezuelo, René Schuffeneger Salas.

La siembra de la unidad demostrativa de alfalfa se realizó en mayo y durante los próximos meses se realizan las labores de manejo recomendadas para este tipo de suelo: fertilización adecuada, entre otras.

No es una siembra experimental, es a escala real, lo que va a permitir hacer la proyección de lo que va a ocurrir cuando el INIA tenga las variedades de alfalfa mejoradas que actualmente se está estudiando. En Portezuelo además se evalúan ocho líneas genéticas, estudio necesario antes de realizar la liberación de una o más variedades como las más promisorias.

Soledad Espinoza, ingeniero agrónomo Dr. de INIA Cauquenes, directora del proyecto asegura que “esta es una de las propuestas tecnológicas más importantes que realiza el INIA en el Secano Mediterráneo, donde lo transcendental es que los productores vean que la alfalfa es un recurso forrajero factible de establecer bajo las condiciones del agricultor y capaz de desafiar los suelos graníticos del secano mediterráneo de la Región del Ñuble”.

Una alfalfa en secano, destaca el ingeniero agrónomo Dr. Luis Inostroza de INIA Quilamapu, no va a producir 20 toneladas de materia seca. “Estamos en presencia de un suelo granítico típico de textura franco areno arcillosa, ligeramente ácido, susceptible a la erosión y con deficiencias de materia orgánica, macroelementos y algunos microelementos”.

Para el encargado regional de FIA en Ñuble, Gonzalo Rueda, la ejecución de esta iniciativa en el territorio “está permitiendo desarrollar innovaciones que están contribuyendo a la adaptación y mitigación del cambio climático, en este caso puntual la disminución de las precipitaciones amenaza todo el sistema de producción y la capacidad de producir forrajes para satisfacer la demanda de ganado, por lo que el trabajo que está llevando a cabo INIA, es de suma importancia para fortalecer el sector”.

Cultivo con potencial

Durante la jornada, a través de diferentes estaciones técnicas, se explicó el rol de la pradera en los sistemas productivos de secano, a cargo del ingeniero agrónomo Carlos Ruiz. También se mostró una calicata, donde los asistentes conocieron la naturaleza del perfil de suelo y las consideraciones técnicas necesarias para una adecuada preparación de suelo. Adicionalmente se discutieron conceptos de rotación de cultivos, selección de cultivares, fertilización al establecimiento y estrategias de siembra.

Los productos revisaron in situ las maquinarias utilizadas para la preparación de suelo y siembra y una pradera de alfalfa de 1 hectárea con 15 días de emergencia. La apuesta es establecer cultivos más rentables y que la alfalfa pueda expresar su potencial en esta siembra de otoño en el secano.

La siembra en este predio fue realizada con una variedad Baldrich, empresa que ha estado apoyando los estudios que viene realizando INIA en relación a este cultivo. Es una variedad de alto rendimiento hecha para condiciones de riego. Pero, al tratarse de una alfalfa, igualmente mantiene un grado de tolerancia a la sequía. “Obviamente no va a tener el mismo comportamiento”, precisa el Dr. Luis Inostroza, investigador en mejoramiento genético de INIA Quilamapu. “Hay que dejar en claro que no es lo mismo una alfalfa cultivada en condiciones de secano que una alfalfa cultivada en condiciones de riego. No es fácil generar un cambio en la percepción del agricultor que habita en el Secano Mediterráneo de la Región del Ñuble hacia el cultivo de la alfalfa, un territorio donde los períodos de sequía son prolongados, duran entre 6 y 7 meses (desde noviembre hasta mayo)”, agregó.

Por esto, precisó, “buscamos impulsar un cambio tecnológico, donde los Operadores del SIRSD-S de INDAP puedan proponer siembras de alfalfa en condiciones de secano como parte de un plan de manejo”. Esta situación, asegura el experto, “nos plantea el desafío de introducir el concepto de alfalfa de secano hacia quienes llevan a cabo los programas de recuperación de suelos y de praderas”. Para esto, agregó, “disponemos más de 10 de años de trabajo que nos permiten afirmar y recomendar, que sí se puede establecer alfalfa en condiciones de secano”.

INIA posee un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Portezuelo para implementar a escala real las labores de manejo de una siembra de alfalfa. Además, en el marco de esta misma alianza se busca mecanizar las siembras de praderas, para esto el instituto puso a disposición de la comunidad una sembradora.

El valor pastoril de la alfalfa, dice la ingeniero agrónomo Viviana Barahona, encargada de Extensión del programa Alfalfas de Secano, es una de las principales demandas de los agricultores ganaderos de este territorio, quienes con el establecimiento de esta especie podrán disponer de un forraje de alta calidad para alimentar su ganado. “Como INIA creemos que el mejoramiento de los sistemas debe incluir estrategias como establecimiento de forrajeras permanentes”.

Además de Portezuelo, las ocho líneas genéticas están siendo evaluadas en la Estación Experimental Hidango (Región de O`Higgins), Cauquenes (Región del Maule), Santa Rosa en Chillán (Región del Ñuble), Portezuelo (Región del Ñuble), Estación Experimental El Carmen en la Precordillera (región del Ñuble) y en  INIA Carillanca (Región de La Araucanía).

El equipo técnico lo conforman la doctora Soledad Espinoza, directora del proyecto y lo integran los profesionales Dr. Luis Inostroza, Viviana Barahona, Macarena Gerding (Universidad de Concepción), Dr. Alejandro del Pozo (Universidad de Talca), Dr. Carlos Ovalle (asesor externo); y, los técnicos César Sánchez y Silvia Amigo.

Datos interesantes de la Región del Ñuble

En la región del Ñuble se distinguen tres grandes territorios de desarrollo con actividad agropecuaria importante: el Territorio Secano Mediterráneo (formado por los secanos costero e interior), el Valle Central de Riego o Depresión Intermedia: y, la Precordillera Andina.

El Secano Mediterráneo, formado por los secanos costero e interior, lo conforman, además de Portezuelo, las comunas de Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, y Ránquil y se caracterizan por presentar un bajo potencial productivo por parte de los agricultores, dadas las condiciones edafoclimáticas imperantes.

La Región de Ñuble posee una fuerte impronta campesina, posee un 30,8% de ruralidad, el nivel más alto en el contexto nacional, marcado por una orientación productiva altamente dependiente de la agricultura, el principal sustento económico de los habitantes.

En este territorio habitan 480 mil 609 con una gran diversidad de actividad silvoagropecuaria, situación poco común respecto al resto del país. Por ende es una región que presenta diversidad de suelos según origen, aptitud y capacidad de uso donde conviven vides, bosques, hortalizas y praderas de alfalfa.

La mayor parte está ocupada por pradera natural (45 mil hectáreas), plantaciones forestales (37 mil ha), cultivos anuales y permanentes (13 mil 573 ha), además de 10 mil 500 ha de barbechos para cultivos anuales.

Portezuelo es una de las comunas más pobres de la región, la agricultura sobrevive de una forma marginal, hay un componente importante que es la vitivinicultura con viñas ancestrales de 400 años, explotación forestal y la ganadería que ha estado siempre presente de manera muy marginal, con praderas de baja calidad.

 

foto_1

Anpros en las redes sociales

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Headline_Widget”][/siteorigin_widget]

Nuevamente las redes sociales de Anpros reflejaron la gran cantidad de trabajo realizado por nuestra asociación. En el caso de Twitter hemos estado interactuando con actores relevantes. Esta semana interactuamos con material de Chile Bio, incluyendo la publicación que destaca que investigadores secuenciaron el genoma de la avena. Este hallazgo permitiría acelerar la mejora de los cultivos.

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Media_Image”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Headline_Widget”][/siteorigin_widget]

Nuevamente las redes sociales de Anpros reflejaron la gran cantidad de trabajo realizado por nuestra asociación. En el caso de Twitter hemos estado interactuando con actores relevantes. Esta semana interactuamos con material de Chile Bio, incluyendo la publicación que destaca que investigadores secuenciaron el genoma de la avena. Este hallazgo permitiría acelerar la mejora de los cultivos.

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Media_Image”][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Headline_Widget”][/siteorigin_widget]

En el caso de LinkedIn una de las publicaciones más exitosas realizadas a la fecha es el post donde compartimos la entrevista realizada a nuestro Director Ejecutivo, Mario Schindler, sobre el borrador de la Constitución y el agro. La publicación llegó a más de mil personas.

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Media_Image”][/siteorigin_widget]
MSTRIB

Productores de semillas cuestionan borrador de nueva Constitución

El bloqueo al acceso de tecnologías planteado al no permitir el uso de semillas patentadas impediría contar con herramientas para hacer frente a las condiciones del medioambiente.
 
Un vocero del gremio de productores de semillas de Chile dijo que las normas aprobadas en la Convención Constituyente, referidas a seguridad alimentaria, uso de aguas y restitución de tierras no permitirían que el país avanzara en materia agrícola, en momentos en que las semillas resistentes al cambio climático son necesarias para mantener los resultados de los predios agrícolas.
 

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), Mario Schindler, dijo en conversación con diario La Tribuna que ‘muchos artículos fueron propuestos y discutidos por algunos convencionales, cinco comisiones distintas propusieron diferentes artículos, todos negativos, no solo para la industria semillera, sino que para la agricultura’. Schindler explicó que ‘se ha planteado transferir la responsabilidad de esta soberanía alimentaria, solamente a los pequeños agricultores y utilizando lo que llaman variedades ancestrales’. El dirigente gremial consideró que lo anterior ‘desde nuestro punto de vista es poco realista y demuestra un desconocimiento profundo de la realidad de la agricultura de Chile, el cargarle a los pequeños agricultores y a las variedades ancestrales la responsabilidad de alimentar a Chile’. ‘En Chile, todos los agricultores que forman parte de nuestra realidad rural y todas las semillas, ya sean las agrícolas responsables de la gran mayoría de la alimentación de Chile o las que se usan en la agricultura ancestral son importantes’, indicó el vocero de Anpros.

SOLUCIONES AGRÍCOLAS RETROCEDERÁN DE APROBARSE EL TEXTO

Mario Schindler consideró que ‘tecnologías como los transgénicos no se pueden prohibir por Constitución, para eso están los legisladores, pero prohibir tecnologías que se están usando en muchos países y que son variedades capaces de combatir el cambio climático nos parece poco razonable’.

Sobre el derogar la propiedad intelectual sobre las semillas de uso agrícola, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas agregó que dicha medida planteada en el texto ‘sería cerrarle la puerta a la mejora genética de variedades que solucionen los desafíos de la agricultura actual, con el desplazamiento de las fronteras agrícolas, nuevas plagas y el esfuerzo de producir más alimentos para una población creciente con menos recursos y menos agua’. ‘Nosotros expusimos nuestros temas de manera clara y transparente en la Convención, en diferentes instancias y actualmente no tenemos ningún problema con los artículos que quedaron en el texto’, dijo el vocero de Anpros. Schindler criticó, a pesar de lo anterior, que ‘en las normas transitorias se están tratando de meter, de manera irregular, todos los conceptos que fueron rechazados en su momento por la propia convención y eso nos parece inaceptable’.

‘Prohibir semilleros transgénicos o el registro de vegetales es prohibir todo tipo de propiedad intelectual en Chile y es lo peor que puede hacer un país que quiere progresar en agricultura’, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas.

El director ejecutivo de Anpros expresó también su preocupación sobre ‘la expropiación de los derechos de agua a los agricultores que los tengan actualmente y una administración de una Junta Nacional o Agencia Nacional de Aguas que genera una incertidumbre mayor respecto a lo que va a pasar con este recurso’. ‘Sin agua no hay alimentos y afecta de manera transversal a toda la agricultura y sociedad, tampoco sabemos qué pasara con las tierras con todos los artículos vinculados a la restitución de tierras, expresó Mario Schindler. El vocero de los productores de semillas indicó que estas condiciones ‘van en contra de la iniciativa privada y si sumamos todos estos elementos se ve que conspiran en contra de la producción, la generación de empleos, las exportaciones y la producción de alimentos para la población’.

CONSIDERAN QUE PROYECTO CONSTITUCIONAL PROHÍBE EL PROGRESO

‘La sinergia negativa de todos estos factores empeoran el panorama. Por lo demás una Constitución no puede bloquear el acceso a tecnologías que el día de mañana pueden ser la solución para resolver ciertos problemas’, expuso Schindler. El dirigente de Anpros aclaró que ‘para eso existe un poder legislativo que legislará como corresponda para regular el uso de determinadas tecnologías, sin negar el acceso a esta, cosa que nos parece de la máxima gravedad’.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas explicó que ‘si algún día existe un trigo con mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico, que sea transgénico, obviamente será una tecnología importante que podría resolver problemas importantes de productividad de alimentos en Chile’. ‘Estas tecnologías no solo responden al cambio climático, sino que a diferentes desafíos de la producción hoy, y si se bloquea el acceso a tecnologías y a recursos que nos permitan producir, desde la constitución el resultado de eso no puede ser otro que algo muy negativo y el retroceso peligroso en el bienestar de sus ciudadanos’, declaró el dirigente del gremio.

Fuente: Diario La Tribuna -utor: Jorge Guzmán B.-