papainia04-26 124228

Productores apuestan a cuadruplicar productividad en el cultivo de la papa

Investigadores del INIA, resaltaron necesidad de utilizar semillas certificadas, riego, análisis de suelo y control del tizón, para multiplicar por cuatro los rendimientos. Recomendaciones se realizan en el marco de un proyecto FNDR ejecutado por INIA Quilamapu, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

 
 

La sequía y el incremento de precio en los productos, dificultan el escenario para los agricultores. En este escenario, investigadores de INIA Quilamapu, a través de un proyecto FNDR del Gobierno Regional del Biobío, trabajaron en  mejorar la productividad del cultivo de la papa en la provincia de Arauco, resaltando las ventajas comparativas de la zona.

El proyecto, que lleva cuatro años de trabajo en terreno, tiene por objetivo entregar a agricultores locales las herramientas y el conocimiento para disminuir sus costos y obtener mejores resultados a la hora de la cosecha.

“A través de estos experimentos nosotros demostramos que, si se hacen bien las cosas, podemos alcanzar altos rendimientos. Por ejemplo, estamos hablando de rendimientos que bordean las 100 toneladas por hectárea, casi 4 mil sacos por hectárea”, destacó el especialista Patricio Sandaña, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Austral, quien participa de la iniciativa.

En tanto, el profesional a cargo de la Oficina Técnica de INIA en Cañete, Mario Saavedra añadió que “en la provincia de Arauco se cosechan, en promedio, 22,5 toneladas por hectáreas, es decir 900 sacos por hectárea, según testimonio de productoras y productores paperos, lo que es considerado por ellos un buen rendimiento”. Agregó que “hoy día, con un cuarto de hectárea bien trabajado, es posible obtener lo que en promedio se obtiene en una hectárea, lo que podríamos llamar un 4×4, es decir, aplicar cuatro tecnologías para cuadriplicar los rendimientos”.

En cuanto a los énfasis técnicos del proyecto, el coordinador INIA de la iniciativa, Rodrigo Avilés,  resaltó que “buscábamos compartir con los agricultores las principales variables

del uso de este cultivo, como el uso de la semilla certificada, el análisis de suelo, la correcta fertilización y el riego”. El cómo lograr un manejo adecuado en ese paquete tecnológico, para lograr nuevos rendimientos, son las énfasis que hemos trabajado en el último tiempo, destacó el profesional.

Día de campo y muestra de resultados

Según detallaron los profesionales de INIA, se han invertido cuatro años de trabajo para identificar las falencias y dificultades de los agricultores locales, y de ver la forma de mejorarlas y transmitir el conocimiento para mejorar la productividad.

Es en este sentido que cobran relevancia los días de campo realizados en el valle Cayucupil en la comuna de Cañete, donde por dos días se trabajó con diversos agricultores, agricultoras y estudiantes de la zona, para compartir los resultados del trabajo en terreno de los investigadores.

Respecto de los beneficios de estas actividades de terreno, la productora Clorinda Neculqueo, de 75 años, y dedicada toda su vida al rubro de la papa,  Indicó que “para la edad que tiene uno, está aprendiendo, vamos avanzando la edad y vamos avanzando la tecnología”.

En el mismo sentido, Etelvina Trangulao agregó que es fundamental “seguir las recomendaciones de los técnicos. De hacer análisis de suelo, incorporar más fertilizantes o hacer la mezcla uno, porque uno va al comercio a buscar mezcla no más, que al final uno ni siquiera sabe lo que es”.

Esta iniciativa, que se extenderá hasta diciembre próximo, ya tiene sus primeros frutos. “Productores de Los Álamos nos comentaban que están vendiendo sus semillas certificadas a productores de Hualqui, cercano a Concepción, y en San Ignacio y El Carmen (Región de Ñuble) … entonces, ya se han generado negocios asociados a la semilla certificada en la provincia de Arauco”, añadió el coordinador del proyecto, Rodrigo Avilés.

Próximos pasos

En enero de 2022 se dio inicio a un nuevo programa de transferencia tecnológica para la provincia de Arauco, consistente en una oferta tecnológica y de extensión, pero esta vez “orientado a todos los cultivos en que la provincia tiene potencial”, sostuvo el encargado de la oficina Técnica Cañete de INIA, Mario Saavedra. El profesional destacó que por espacio de tres años, los esfuerzos de los extensionistas e investigadores asociados estarán puestos en capacitar a agricultoras y agricultores en el desarrollo de hortalizas agroecológicas, berries (arándanos, frambuesa, mora híbrida), porotos, lentejas, y papas, todos ellos con gran potencial atendiendo las propicias condiciones de clima y suelo de la provincia

Fuente:  elmauleinforma.cl

Farmer inspecting agricultural field and control quality of barley crop before harvesting. Female hand touching ripe cereal plant

AGROSEGUROS DEL MINAGRI LLAMA A CEREALEROS A CONTRATAR A TIEMPO EL SEGURO CON SUBSIDIO ESTATAL PARA PROTEGER SUS SIEMBRAS

*Se trata del seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura que permite asegurar cereales, tales como trigo, avena, cebada, maíz, arroz y triticale, resguardando estos cultivos contra sequía, lluvias excesivas o extemporáneas, vientos, heladas, nieve y granizos.

(Santiago, 25 de abril de 2022): El director ejecutivo de Agroseguros del ministerio de Agricultura, Aníbal Pérez, llamó hoy a los cerealeros del país a contratar oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal, una de las herramientas con las que cuenta el ministerio de Agricultura, a través de esta institución, para hacer frente a diversos peligros como sequía, lluvias excesivas o extemporáneas, viento, granizo, nieve y helada.

“Como Agroseguros del ministerio de Agricultura, estamos muy interesados en aumentar la cobertura de seguros a los pequeños y medianos cerealeros del país. Por tanto, hacemos un llamado para que suscriban a tiempo este seguro, para que ante la eventualidad de enfrentarse a un siniestro como una lluvia fuerte, sequía, viento, granizo e incluso una helada, puedan proteger su capital de trabajo y sigan desarrollando su actividad agrícola en el tiempo”, precisó el director ejecutivo de Agroseguros, Aníbal Pérez.

Se trata de una de las herramientas de mitigación de riesgos que actualmente cuentan con subsidio estatal al copago de la prima o costo del seguro por parte de esta entidad. El Seguro Agrícola para Cereales, puede ser contratado directamente en las agencias de área de INDAP, BancoEstado, HDI Seguros, Mapfre Seguros, Sura Seguros, o a través de corredores de seguros. Para conocer cuánto podría costar este seguro y el monto del subsidio otorgado por el Estado, se puede ingresar al simulador: https://simuladores.agroseguros.gob.cl/

El subsidio de Agroseguros consiste en el copago de la prima o costo del seguro que corresponde al 40% de la prima más un monto fijo de 1 UF por póliza, que es el subsidio base, con un tope de80 UF por Póliza y 160 UF por agricultor. Adicional a este subsidio base, hay otro adicional, que es acumulativo, según los siguientes criterios: recontratación, desde un 2% a 10%; contratación colectiva (+4%); pólizas con Monto Asegurado hasta UF 1.000 (+5%); y cereales (+5).

El director ejecutivo de Agroseguros, precisó que pueden acceder al subsidio estatal al copago de la prima todos los agricultores del país que cuenten con Iniciación de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA). También aquellos que, sin tener iniciación de actividades, estén siendo atendidos como clientes de crédito del INDAP, BancoEstado, u otras instituciones aglutinadoras autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola.

“El objetivo es apoyar a un número importante de cerealeros a nivel país. Por tanto, invitamos a que conozcan estos seguros con subsidio a través de las compañías de seguros que operan con Agroseguros, o través del corredor de seguros habitual, de INDAP, o bien, revisar la información pertinente en nuestra página web www.agroseguros.gob.cl y en redes sociales”, indicó Aníbal Pérez.

Revisa el audio de Aníbal Pérez, director de Agroseguros.

Untitled-design-19-800x400

Comité interministerial de Transición Hídrica Justa define ejes de acción a corto plazo para enfrentar crisis hídrica del país

Los ministerios que componen esta instancia son los ministerios de Medio Ambiente; Obras Públicas; Agricultura; Energía; Minería y Ciencia, los cuales, trabajarán para responder a la escasez hídrica y prevenir el riesgo de racionamiento de agua.

Para aquello definieron siete ejes de trabajo, según dijo la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa definió el pasado jueves acciones en el corto para enfrentar la crisis hídrica del país, definiendo como ejes un plan preventivo de racionamiento, la infraestructura multipropósito y la implementación de la nueva institucionalidad.

Según informaron en un comunicado, en las próximas tres semanas trabajarán en acciones concretas para responder ante la escasez hídrica y prevenir el riesgo de racionamiento de agua y energético, además de enfrentar “los requerimientos de agua potable rural, de la pequeña agricultura campesina y las actividades productivas, junto a la preservación ecosistémica”.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, detalló que definieron “siete ejes de trabajo y cada ministro y ministra seguirá haciendo lo que le corresponde a su cartera, según sus atribuciones”.

Rojas puntualizó que “la diferencia es que ahora el Ministerio del Medio Ambiente lo coordina”, con el fin de asegurar que “la visión ecosistémica, integral y holística para enfrentar la crisis hídrica esté incorporada en nuestras decisiones”.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, manifestó en la instancia “la necesidad de establecer una infraestructura compartida y una red hídrica sustentable, comunicada y eficiente para el país”, con el fin de permitir “una mayor eficiencia de los recursos”.

Por su parte, el titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “la crisis hídrica está golpeando la vida de las personas, la agricultura, las cuencas, por eso el Presidente Boric nos ha pedido que los ministerios trabajen de manera fecunda, coordinados, con resultados y estamos avanzando en ello”.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, indicó que “cuando entendemos el agua como un sistema, las obras públicas, medio ambiente, agricultura, investigación, energía y minería son aspectos del agua que tenemos que abordar integralmente como Estado y esta es la manera en que podremos avanzar hacia una política sostenible”.

Simfruit.

Programación riego

Mantenimiento de equipos de riego es clave para una agricultura Sustentable

En estos meses, la temperatura comienza a disminuir y los diferentes cultivos van necesitando cada vez menos riego que en el verano. Este es un buen momento para realizar un chequeo más exhaustivo de los equipos de riego y ocuparse de las mantenciones más importantes.

Un agricultor podría ahorrar entre un 15 y 40% de agua sin disminuir los rendimientos, considerando una eficiencia de riego promedio.

Para Kurt Neuling, gerente del Programa de Fruticultura Sustentable de la Región de Valparaíso, de Corfo, “mantener, operar y programar el riego es uno de los caminos hacia la sustentabilidad, sumado a un trabajo colaborativo”, entidad que junto a la Comisión nacional de Riego y el INIA La Cruz se unieron para capacitar a los encargados de campo y contribuir a paliar los efectos de la crisis, dando prioridad a la entrega de conocimiento. Se realizaron dos eventos en los meses de abril y mayo de 2022, siendo una oportunidad necesaria para los fruticultores de actualizar sus conocimientos.

Los especialistas Rodrigo Candia, ingeniero agrónomo INIA La Cruz y Raúl Ferreyra, consultor privado abordaron estos temas en un momento en que sabemos el difícil panorama que enfrenta la región de Valparaíso y otras zonas del país producto de la escasez hídrica.

La mantención y operación de los equipos de riego es una práctica clave en el manejo y uso eficiente del agua de riego intrapredial. Operar y mantener los equipos de manera adecuada permite mantener el sistema funcionando para el óptimo que fue diseñado durante más tiempo. En un escenario de cambio climático, el especialista asegura que esta crisis hídrica también trae aparejado una crisis energética. Aseguran los expertos, “no sólo se va a generar una ineficiencia hídrica sino una ineficiencia energética que va a impactar directamente en el bolsillo del productor, porque no solo va a gastar más dinero en electricidad sino además va a ocupar más recursos en la operación”.

Rodrigo Candia Antich, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA La Cruz asegura que el buen uso del sistema de riego y todos sus componentes es fundamental. “Si se hace una mantención adecuada y a tiempo de los distintos componentes de un equipo de riego, se puede mantener la eficiencia de aplicación teórica que puede llegar a ser de un 90%, y solamente un 10% del agua que apliquemos se va a perder”. En otras palabras, precisó, “al hacer las mantenciones, el sistema de riego se mantiene operando en su condición óptima de diseño, disminuyendo las pérdidas de agua. Pero, si no se realizan estas mantenciones, el equipo empieza a funcionar de la mala forma y podemos bajar a un 60%”.

De otra manera, asegura el experto, “la bomba empieza a trabajar fuera de punto, comienzan las filtraciones y una serie de otros problemas que se agravan en la medida que pasan muchos años sin realizar una mantención de los equipos, principalmente de la bomba”. Precisa que en el caso de las bombas que no se realicen sus mantenciones periódicas, luego de 5 ó 6 años de uso hay que realizar mantenciones muy profundas, llegando a tener que reemplazar sus componentes o incluso la bomba completa. “El valor de estas mantenciones puede llegar a ser seis veces más caro cuando no se realizan a tiempo. Por lo tanto, podemos tener un equipo de alta inversión. Si somos responsables con las mantenciones somos más eficientes en la unidad productiva”.

Destaca que las mantenciones más importantes vienen durante estos meses que comienza a disminuir la temporada de riego. Dentro de éstas, destaca el retiro y mantención de la bomba, vaciar los acumuladores, limpiar los desarenadores y decantadores, principalmente de sedimentos que se hayan acumulado durante la temporada. Revisar los parámetros de presión y caudal, la parte eléctrica del sistema de riego, que no tenga problemas de sulfatación, que las conexiones estén bien hechas, que no haya cortes de cable. En el caso de filtros de cuarzo, retirar la arena y limpiarla con ácido fosfórico o nítrico para evitar cementaciones dentro del filtro que puedan afectar su funcionamiento.

Raúl Ferreyra, especialista en riego, entregó algunas opciones para ser eficaz en el uso del agua y alcanzar los potenciales productivos sin afectar rendimiento. Dentro de estos aspectos destacó la necesidad de realizar ajustes de superficie en base a la cantidad de agua disponible, así como disminuir la evaporación y según cada requerimiento, realizar riegos más distanciados sin afectar rendimiento y dependiendo el estado fenológico de la planta.

El especialista precisó que disminuir la cantidad de agua en algunos períodos fenológicos sin afectar el rendimiento y la planta es algo posible, pero para situaciones puntuales y durante una temporada acotada. “No sirve para programar el riego ya que a la larga vamos a tener disminución de la reserva de agua”.

Además, explicó que el uso de mulch disminuye las pérdidas por evaporación mientras que el riego frecuente tiene mayores pérdidas por evaporación. Se puede ahorrar un 26% de agua por evaporación en condiciones adecuadas. “Regar lo más distanciado posible. En la medida que podamos distanciarnos en el riego vamos a disminuir las pérdidas por evaporación”.

También dijo que si se quiere disminuir la evaporación se debe revisar que las raíces estén profundas. “El desarrollo del sistema radicular es fundamental y lleva a tener requerimiento de agua mayores. Las pérdidas de evaporación son más altas en nogales y se pueden disminuir en un 10%”.

Dadas las condiciones actuales, lo ideal es ir hacia goteo. Afirmó que en Petorca muchos huertos de palto con sistemas de microaspersión se cambiaron a riego por goteo ya que, entre otras ventajas, permite el uso de mulch. “Los cambios son significativos, el uso de mulch de preferencia blanco ayuda a evitar que se pierda agua por evaporación”. Comentó que existen zonas donde en pleno verano el mulch llegó a aumentar la temperatura del suelo. Por eso,  precisó, “hay que tener ojo con las temperaturas del suelo. Las raíces se pueden ver beneficiadas o perjudicadas. El mulch no conviene en zonas de alta temperatura”.

Esta capacitación fue parte del convenio INIA/CNR “Aumento de la productividad del uso del agua mediante el fortalecimiento de la capacitación, extensión, y transferencia tecnológica a beneficiarios de proyectos de riego.

 

 

 

resized_CEPOC

Productores visitan CEPOC en busca de innovación y tecnología para sus hortalizas

Esta instancia se enmarca en la serie de giras tecnológicas del programa de Corfo O’Higgins, que tiene como objetivo conocer nuevos procesos en hortalizas.

Hasta el Centro de Estudios Postcosecha (Cepoc) de la Universidad de Chile llegaron productores hortícolas de O’Higgins, para conocer sobre innovación a la hora de producir sus hortalizas, de una manera más segura y eficiente. En la oportunidad también aprendieron sobre investigación y extensión en las disciplinas de manejo, calidad, conservación y fisiología postcosecha

Esta instancia se enmarca en la serie de giras tecnológicas del programa de Corfo O’Higgins, que tiene como objetivo conocer nuevos procesos en hortalizas.

“Esta actividad va en los lineamientos que tiene el programa porque nos acompañaron productores de Peumo, Graneros y San Vicente, quienes conocieron sobre cómo alargar la vida útil de las hortalizas, lo que es clave para ellos a la hora de tener un negocio rentable y también ver cómo es posible producir hortalizas bajo distintos sistemas productivos”, indicó el gerente de HortiCrece, Álvaro Alegría.

Esta instancia de transferencia tecnológica ayuda a los productores a seguir innovando a la hora de producir sus hortalizas, de una manera más segura y eficiente, donde también conocieron sobre investigación y extensión en las disciplinas de manejo, calidad, conservación y fisiología postcosecha.

Al respeto, el director del Cepoc, Víctor Escalona; señaló que “la idea es poder compartir un poco todo lo que hemos estudiado y avanzado en la experiencia que hemos tenido como investigadores y también como agricultores, porque tenemos un invernadero y también producimos hortalizas”.

Agregó que “la idea es compartir experiencias para ver como, con sistemas que son sencillos, idealmente económicos, los productores puedan ampliarse y desarrollar nuevas técnicas”.

En la oportunidad los productores conocieron sobre sistemas que pueden aumentar el rendimiento por metro cuadrado de su producción, específicamente de hojas, con un sistema hidróponico NFT y raíz flotante. También vieron esquemas de acuaponía para la producción de peces y plantas, como también un sistema de producción vertical con luces LED para producción indoor.

La sanitización de procesamiento de envasados y también hablamos un poco de dimensiones, de tamaño de distribuciones, de salas de procesos, temas técnicos a tener en cuenta cuando se quiera montar una sala de procesos para sus productos enteros y producción de cuarta gamma y micro hortalizas

“Fue interesante conocer la forma en qué están trabajando, como se desarrolla la parte investigativa y conocer el enfoque que le dan al tema del manejo sanitario en la producción de hortalizas, que es un tema que a nosotros nos importa mucho, ya que estamos en pleno proceso de producción de hortalizas de cuarta gamma”, indicó el gerente de la cooperativa Cooagricam, Oscar Ervia.

A esto, agregó “esta es una experiencia valiosa para nosotros, se nos da la posibilidad de conocer todas estas instancias de desarrollo hortícola. Desde que estamos al alero de HortiCrece como Cooperativa hemos crecido bastante”

 

 

 

ale-75

DIRECTORIO Y EQUIPO DE ANPROS VISITAN EMPRESAS DE LA REGIÓN ARICA Y PARINACOTA 

VISITA SEMILLEROS Y PLANTAS

Una interesante jornada vivieron el pasado 06 de abril los directores y parte del equipo de ANPROS, tras ser recibidos por los integrantes del Comité Arica y Parinacota y visitar las distintas plantas y campos semilleros de la región.

La actividad inició con una visita a las instalaciones de Syngenta donde pudieron informarse sobre el interesante Proyecto del Picaflor de Arica, su laboratorio de rescate de embriones y la implementación de espacios de nidificación y alimentación para el picaflor en el interior de 2 empresas socias de ANPROS.

Posteriormente, la empresa Fito les hizo un completo recorrido por sus instalaciones y laboratorios, donde destacó los distintos procesos que ahí realizan. Luego los visitantes pudieron también ver los cultivos de tomate bajo invernadero.

Pasado el mediodía llegaron a la empresa Tuniche, cuyo recorrido estuvo centrado primero en la planta y posteriormente en los semilleros de maíz, donde pudieron observar el estado de avance del cultivo en estas fechas, así como la etapa actual de los ensayos.

En el transcurso de la visita a Corteva, realizada bajo estrictos estándares de seguridad, recorrieron los invernaderos y cultivos que la empresa mantiene en la región, específicamente en Pampa concordia.

La jornada fue una interesante instancia para conocer los ámbitos de trabajo de las distintas empresas que componen el Comité Arica y Parinacota y finalizó con un ameno cóctel, donde se sumaron también colaboradores de las empresas, generando una oportunidad de encuentro entre el directorio, equipo de Anpros y miembros de las mismas empresas semilleras de la región. Destacable también fue el entretenido show que el comité tenía preparado para los comensales, donde un grupo de baile folclórico de la región encantó a los espectadores, amenizando aún más la noche.  

EXPOSICIÓN COMITÉ ARICA Y PARINACOTA

El día 7 de abril, tras la reunión de directorio de ANPROS, el Comité Arica y Parinacota, con la presencia de todos sus integrantes y la exposición de su presidenta, Alejandra Aburto, realizó una completa presentación sobre los distintos temas que han abordado el último tiempo, destacando entre ellos las áreas de Compliance, donde el trabajo con el SAG y la creación de diferentes mesas de trabajo ha sido esencial. Se refirió también al avance en el fortalecimiento de las relaciones con distintos organismos públicos y privados que operan en la región, especialmente con entidades de capacitación, universidades, Seremi, SERNAMEG, SAG y muchos otros, el que ha sido clave para avanzar en los objetivos propuestos por el comité.

En materia de sustentabilidad, destacó el gran trabajo que han realizado las empresas semilleras en la región. Ejemplo de ello es el proyecto del Picaflor de Arica, la formación de la Mesa de Proyectos Sociales y Medioambientales; y la participación en iniciativas de recolección de envases fitosanitarios del programa campo limpio.

Finalmente, se refirió a los desafíos y proyección del comité, resaltando el interés por continuar el fortalecimiento de las relaciones con entidades gubernamentales, así como el desarrollo de distintas iniciativas que ya están encaminadas, como reciclado de plásticos, proyecto de estudio de acuíferos y disponibilidad de Recurso Hídrico, entre otros otras.

Mario Schindler: "Para producir más con menos el mejoramiento de semillas es fundamental"

Mario Schindler: “Para producir más con menos el mejoramiento de semillas es fundamental”

Apenas una semana después de haber sido designado como futuro ministro de Agricultura, en ANPROS tuvimos la oportunidad de conversar directamente con Esteban Valenzuela, y agradecemos la disposición que tuvo para reunirse con nosotros, tan pronto, en un webinar. Junto a él y diversos representantes del mundo rural, pudimos revisar los desafíos del sector a […]

penas una semana después de haber sido designado como futuro ministro de Agricultura, en ANPROS tuvimos la oportunidad de conversar directamente con Esteban Valenzuela, y agradecemos la disposición que tuvo para reunirse con nosotros, tan pronto, en un webinar. Junto a él y diversos representantes del mundo rural, pudimos revisar los desafíos del sector a partir de marzo.

No le escondimos nada. Le dijimos abiertamente que los productores de semillas, origen de al menos el 98% de los alimentos que se producen en el país, estamos profundamente preocupados por el futuro no sólo de nuestro sector, sino de la agricultura en general.

El origen de esta preocupación es evidente. En los últimos días, la Convención Constitucional ha aprobado una serie de normas que son francamente perjudiciales para el desarrollo de la actividad semillera y para la producción de alimentos. De prosperar estas propuestas, las más afectadas serán las personas, las familias y las comunidades, que se encontrarán con alimentos más escasos, menos diversos, de menor calidad nutricional y derechamente más caros, al provenir de cultivos más propensos a enfermedades y al cambio climático.

Desde nuestra mirada, las normas 113-5 sobre soberanía alimentaria y la 521-5, que garantiza la protección de las semillas como patrimonio natural vivo, ambas aprobadas en general en la Comisión de Medio Ambiente, generan al menos cinco graves riesgos para el derecho a la alimentación.

El primero es establecer que solo campesinos, recolectores artesanales y los pertenecientes a pueblos originarios serán los “actores esenciales” de la producción de alimentos en el país, dejando fuera de esta categoría a cientos de miles de agricultores del país que contabilizó el Censo 2007. Un impacto directo en la producción de alimentos, el empleo y la forma de vida de miles de familias.

Un segundo riesgo es definir que el objetivo de la agricultura será “la producción de alimentos para el consumo interno”. Esta restricción implica alejarse radicalmente de lo señalado por organismos internacionales como la FAO, que apuntan al derecho de las personas a acceder a una alimentación segura, nutritiva y en cantidad suficiente, para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias. Esto implica, necesariamente, una política de fronteras abiertas, donde el intercambio comercial es crucial para abordar estas necesidades y los desafíos que la crisis climática plantea a nivel global.

Mario Schindler: "Para producir más con menos el mejoramiento de semillas es fundamental"

En tercer lugar, está el transformar todas las semillas en patrimonio común, poniendo fin a la propiedad privada y a cualquier forma de propiedad intelectual, lo que elimina cualquier incentivo para desarrollar nuevas variedades en Chile y limita el acceso a las mejores variedades desarrolladas en todo el mundo.

La tarea hoy es producir más con menos y el mejoramiento vegetal es fundamental para el desarrollo permanente de cultivos con mayor rendimiento, que se adapten a la crisis climática y que resistan enfermedades y plagas. Un ejemplo claro es el del trigo, que con 220 mil hectáreas cuenta con la mayor área de cultivos en Chile: en 1980 tenía un rendimiento de 1.700 kilogramos por hectárea y hoy de 6.200 kilogramos.

Un cuarto riesgo es doble, al entregar al Estado el control total de las técnicas de fitomejoramiento y al cerrar constitucionalmente las fronteras a la importación de avances tecnológicos en materia alimentaria. La revolución del conocimiento y los cambios que está experimentando la producción de alimentos en todo el mundo, a través del desarrollo tecnológico, son quizás la mayor esperanza para garantizar que las naciones del planeta podrán derrotar el hambre, incluso en un contexto de crisis climática.

Por último, propuestas como las de establecer “un mínimo de al menos doce kilómetros de distancia entre un cultivo que utilice sustancias químicas sintéticas y una población humana o un cultivo de semillas limpias”, obviando incluso esta última cuestionable definición, hace prácticamente imposible la agricultura, fruticultura, ganadería y otras formas de producción de alimentos en el país, pues todas ellas, de una u otra forma, utilizan fertilizantes, productos fitosanitarios y muchos otros productos.

Los riesgos no son sentencias, es cierto, y aún restan algunas semanas de debate en la Convención Constitucional. Sin embargo, creemos que es urgente que las palabras del futuro ministro Esteban Valenzuela, al señalarnos que él apostará por una agricultura del “y”, en que es posible la coexistencia entre las diversas formas de desarrollo, ancestrales y modernas, sean lo suficientemente potentes para equilibrar el debate en su tramo final. Para eso será fundamental también que se concrete pronto su anuncio de una nueva convocatoria a una mesa de semillas, que permita, tal como en el pasado reciente, en gobiernos de diverso color político, un diálogo técnico, reposado y con cable a tierra con el mundo rural.

image00027

ANPROS, Fedefruta y Agrícola Nacional realizan cabildo ante avance de normas que impactan a la agricultura en la Convención

Aunque reconocen que las propuestas aún no se zanjan en el pleno, afirman que “hay un estado alerta, hay una preocupación por los textos, por las normas, por los artículos que se están conversando y vamos a ver si se van a aprobar o no”.

 La comuna de San Clemente, en El Maule, fue el punto de encuentro para el cabildo que se realizó en conjunto con Fedefruta y Agrícola Central, a propósito de la preocupación que genera en el sector agrícola el avance de una serie de normas en la Convención que, de aprobarse, aseguran tendrían un grave impacto en el mundo rural y en la provisión de alimentos a nivel nacional, de cara a los próximos años.

En la actividad,  un cabildo autoconvocado por agricultores de la zona, se congregaron representantes locales, como el presidente de la Asociación Agrícola Central, Luis Urrutia, así como los máximos representantes nacionales de Fedefruta, con su presidente Jorge Valenzuela, y de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, representada por su primer vicepresidente, Ricardo Behn.  

Entre las propuestas que generan mayor preocupación en el mundo agrícola se encuentran aquellas que apuntan a los derechos de agua y su aprovechamiento, las que distinguen a los productores de acuerdo a su tamaño o pertenencia a pueblos originarios entre “esenciales” y no esenciales para la agricultura, así como aquellas que generan desincentivos al mejoramiento de semillas o derechamente apuntan a un rol predominante del Estado respecto a qué y cómo se cultivará y sobre la forma en que se comercializarán los alimentos, incluyendo restricciones para la exportación e importación de productos e insumos vegetales.    

Para Ricardo Behn, “aquí hay medidas que, de prosperar, podrían poner en jaque la agricultura” y por esto afirma que entre los productores de todo el país “hay un estado alerta, hay una preocupación por los textos, por las normas, por los artículos que se están conversando y vamos a ver si se van a aprobar o no, pero está definitivamente la gente pendiente de las decisiones que tomen los convencionales”.

Por su parte, Jorge Valenzuela apunta que desde Fedefruta han visto una desconexión entre el debate en la Convención y la realidad del mundo rural. “Creemos que no hemos sido escuchado de la forma adecuada. Hay mucho desconocimiento del mundo rural. Por lo tanto, invitar a los constituyentes a que se acerquen al agro, a que conozcan el día a día de cómo vive, cómo funciona el ecosistema rural, la relación entre los distintos productores, entre la comunidad, entre la industria”, afirmó.

Desde los distintos sectores del agro, se espera que los agricultores se informen,  debido a que la comisión de Medio Ambiente de la Convención comenzará a votar en particular las normas relativas a la agricultura y la alimentación, como el paso previo a su definición en el pleno.

En ese sentido, Valenzuela subraya que “hoy día estamos preocupados y nos vamos a ocupar de poder comunicarle a todos los agricultores y agricultoras de Chile respecto a temas que de verdad pueden afectar el quehacer agrícola, el día a día y la vida en el mundo rural”.

Por su parte, Luis Urrutia, de Agrícola Central, afirma que lo más complejo es acceder a información de lo que se está debatiendo. “La barrera digital es tremenda. Nosotros no estamos iluminados por internet en todas las zonas rurales por lo que la desinformación es gigante. Hoy día queremos salir a comunicar y a contar nuestra forma, nuestra forma de vida, nuestras tradiciones, nuestra cultura y principalmente lo que hacemos. Alimentar cuatro veces al día la mesa de todos los chilenos y de gran parte del mundo”.

Finalmente, Ricardo Behn adelantó que buscarán “congregar agricultores, la gente del mundo rural, para tomar conciencia de lo que se está escribiendo en este momento. Aquí estamos escribiendo la Constitución de los próximos 50 años y es importante que las personas tomen conciencia de que pueden ser afectadas por esta norma, tanto en su trabajo como también en el impacto en la producción de alimentos”.

 

DJI_058701

FELICIDADES AL COMITÉ ARICA PARINACOTA DE ANPROS, EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO


En este día especial, felicitamos al Comité de Arica y Parinacota en su décimo aniversario. Nos llena de orgullo el trabajo que realizan a diario. ¡Gracias por su gran aporte!

Este comité está compuesto por siete empresas dedicadas a la producción de semillas de investigación y su foco ha sido contribuir al progreso y desarrollo de la agricultura en la región, promoviendo la sustentabilidad de la actividad semillera y la actualización de las buenas prácticas en procesos comunes.

El trabajo que han realizado estos 10 años ha sido en un marco de cooperación con las autoridades regionales, asociaciones de agricultores, universidades y centros de formación técnica, estableciendo redes de cooperación y estrategias conjuntas para el progreso de la región. También ha tenido un fuerte foco social y de soporte a la población que le ha permitido acercarse a la comunidad, con acciones como la donación de un generador para el colegio Payachatas de Caquena, la sanitización de calles durante la pandemia, eventos como el Puertas abiertas ANPROS, que muestra al público las prácticas que realizan las empresas semilleras instaladas en la Región, entre muchas otras actividades.

El compromiso del comité en la zona ha ido de la mano con el desarrollo educacional de la agricultura, para lo cual participa activamente en consejos asesores de entidades educacionales del área agronómica y realiza capacitaciones, pasantías y talleres a distintos grupos. Adicionalmente, existe un acuerdo entre las empresas e instituciones para recibir alumnos en práctica durante todo el año.  

La actividad semillera en la región cuenta con una base de colaboradores que alcanza las 300 personas, donde 55% es de género femenino, llegando a un peak de 2000 personas en temporada de verano. Dentro de estos trabajadores, existen muchos egresados de universidades, CFT y escuelas agrícolas de Arica.

FELICÍTALOS TAMBIÉN A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES SOCIALES EN

anproschile

¡Felicitamos al Comité de Arica y Parinacota en su décimo aniversario!

Desde allá nos llega esta linda imagen de su gente haciendo lo que ama. Nos llena de orgullo el trabajo que realizan a diario.

¡Gracias por el gran aporte que hacen en la región! 

file_20220218120043

Cae la superficie agrícola, pese al avance de frutales

 
Paloma Díaz

Luego de varias postergaciones por falta de recursos y el inesperado covid, la recolección de datos para el VIII Censo Agropecuario y Forestal que se realizó entre marzo y julio del año pasado, usando por primera vez herramientas respuestas presenciales y online, arroja sus resultados preliminares.

Tomando en cuenta las respuestas de 176.570 productores silvoagropecuarios, que abarcan unos 56,2 millones de hectáreas, los datos muestran una caída de 8% en la superficie de uso agrícola, con disminuciones en prácticamente todos los rubros, salvo la fruticultura, que crece 23% entre 2007 y 2021.

“Si bien ha disminuido la superficie, gatillada principalmente por la disminución de praderas naturales y mejoradas, y plantaciones forestales y bosques nativos, vemos un aumento de la superficie cultivable en 12%, la cual es destinada a la producción de alimentos”, señala María José Irarrázaval, directora de Odepa, entidad que encargó la ejecución del censo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En ese sentido, destaca que la disponibilidad de alimentos se ha mantenido sin dificultades los últimos años, lo que se refleja en los resultados del último Índice de Seguridad Alimentaria Global (GFSI, por su sigla en inglés), donde Chile se ubica en el puesto 28 a nivel global, siendo el segundo de Latinoamérica.

“Claramente, la actual situación de falta de agua y suelo ha hecho que las decisiones de plantaciones y siembras hayan ido cambiando, pero la menor superficie no se traduce en menos alimentos, sino que en más y más diversos, por la mayor eficiencia y uso de tecnología”, dice.

Pese a la caída en la superficie, el sector crece en términos económicos, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) silvoagropecuario de 2020 fue 15% mayor que el del año 2007.

Los datos completos del censo se darán a conocer durante el segundo semestre de este año, detallados por regiones y comunas, con toda la información consultada –que por primera vez incluye preguntas sobre manejo sustentable y uso de tecnologías–, por lo que según gremios y productores aún es temprano para realizar análisis en profundidad.

Sin embargo, entre los datos que más preocupan está la disminución en la superficie declarada bajo riego, probablemente como efecto de la sequía, y una nueva caída en la masa ganadera bovina, además de la baja participación de mujeres en los empleos permanentes del sector, que solo llega al 5% a nivel nacional.

Ganadería a la baja

Sin conocer los datos del último censo, uno de los temas recurrentes entre los productores bovinos es cómo aumentar la masa ganadera del país, que ha decaído fuertemente desde los años 70 y que actualmente solo llega a 2,5 millones de cabezas, con un retroceso de 33% respecto de 2007, aun cuando se trata de un sector que sigue siendo la principal fuente de ingresos para el 35,7% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) consultadas.

“La masa ganadera viene en descenso desde hace años por distintos factores, donde uno de los principales es que los pequeños y medianos ganaderos, que concentraban en torno al 60% de la masa, se han ido del rubro tanto por cambios de uso del suelo como por la mala rentabilidad”, explica el presidente de Fedecarne, Ignacio Besoaín.

También cree que han faltado incentivos y políticas públicas para que los ganaderos retengan vientres y así aumentar el volumen de bovinos para la producción de carne y leche, ya que muchos productores aprovecharon las exportaciones de animales en pie de los últimos cinco años para liquidar su negocio y cambiar de actividad definitivamente.

“Recién en los últimos años hemos tenido alzas de precios importantes en el mercado nacional, un mayor reconocimiento de la calidad de la carne chilena y nuevas alternativas de exportación para hacer más atractivo el rubro, pero los cambios son lentos y si se logra aumentar la masa ganadera lo vamos a ver en el largo plazo, aunque creemos que ese eventual cambio todavía no existe”, plantea.

La contracción de esta actividad no solo se refleja en la caída del volumen de bovinos, sino que en una baja en la superficie destinada a praderas naturales y manejadas, donde la fuerte participación que ha alcanzado la carne importada en el consumo nacional, que se acerca al 70%, también tendría un rol importante.

“El mercado de la carne estuvo por mucho tiempo con precios muy deprimidos, debido a una muy mala competencia con carne de otras calidades proveniente de países del Mercosur, lo que llevó a que muchos ganaderos decidieran abandonar la actividad”, afirma el secretario general de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Andreas Köbrich.

También plantea que para el segundo semestre será interesante saber qué ha reemplazado a la ganadería en esa superficie, para conocer qué impacto ha tenido sobre la agricultura temas como el avance de las parcelas de agrado, la política de compra de tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y las plantaciones forestales, entre otros factores.

“Ningún país se puede dar el lujo de disminuir su superficie agrícola, menos cuando estamos en un proceso de cambio climático en desarrollo y con una población mundial creciente”, advierte Andreas Köbrich.

Sequía golpea al riego

La superficie que los productores declaran bajo riego muestra una caída de 19% respecto de 2007, llegando a poco más de 900 mil hectáreas, algo que se atribuiría en buena parte a los efectos de la sequía durante los últimos 13 años, aunque los datos disponibles aún no muestran cuánto ha avanzado el sector en tecnificación.

“Lo que debería verse más afectado es el riego superficial, tanto por tendido como por surcos, que debería mostrar más pérdidas que el riego por goteo. En este momento se calcula que debería haber funcionando unas 350 mil hectáreas de riego tecnificado en Chile, de acuerdo con lo que se ha vendido e instalado, pero no sabemos cuánto de eso se ha perdido”, asegura Luis Gurovich, profesor de la Universidad Católica y socio de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (Agryd).

Según sus cálculos, entre las regiones de Atacama, Coquimbo y una parte de Valparaíso se habrían perdido unas 40 mil hectáreas de riego por goteo debido a la falta de agua, aunque no existen datos oficiales.

“Creo que hasta la VI Región el censo nos va a mostrar cambios importantes, como el abandono de terrenos, cambios de cultivos y un abandono de huertos que no estaban en su pleno potencial productivo, y que hoy no cuentan con suficiente agua”, proyecta Gurovich, junto con un fuerte retroceso en el abastecimiento de agua potable rural en diferentes regiones, donde advierte que el país enfrenta un retroceso de 40 años en cobertura.

La directora de Odepa añade que en el retroceso de la superficie total declarada bajo riego se suma la incorporación de especies y variedades que son más eficientes en el uso de los recursos y menos extensas en hectáreas.

“Un dato interesante que entrega preliminarmente el censo es que se evidencia un mayor rendimiento, ya que en 2007 la superficie con riego representaba el 40% del total cultivado, mientras que en 2021 esa superficie bajo riego representa el 49% del total”, afirma.

Frutales avanzan

Tras los resultados que muestran periódicamente los catastros frutícolas regionales del Ministerio de Agricultura, no es una sorpresa el avance de 71.644 hectáreas que muestran los frutales, 23% más que en 2007, siendo una de las pocas actividades que crece en superficie.

El crecimiento de este rubro no solo se explica por la mayor oferta de especies y variedades que tienen una rentabilidad atractiva y que se pueden desarrollar en nuevas zonas geográficas, sino que también por la mayor capacidad de los productores para asociarse y crear exportadoras, además de las oportunidades que han ofrecido los tratados de libre comercio impulsados por Chile.

“En este período está el efecto de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con China, por ejemplo, que ha impulsado un intercambio comercial importante, como el crecimiento de especies como la cereza”, dice el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.

También destaca que el avance del sector que muestra el censo debería impulsar el desarrollo de políticas públicas que apunten a la seguridad hídrica y la mayor promoción de las frutas chilenas en los mercados internacionales.

“Creemos que hay que aumentar el fondo de promoción de las exportaciones y que es importante incluir a más productores pequeños y medianos para que accedan a tecnologías y mercados, y seguir avanzando hacia manejos sustentables debido al cambio climático”, propone.

Sin embargo, advierte que los productores deben estar atentos al rol que va a tener el rubro en la discusión de la nueva Constitución, ya que considera que los incentivos para esta y otras actividades se definirán en parte dentro de ese proceso.

Fuente: El Mercurio Campo

Depositphotos_306557956_L

EL IICA LANZA CONVOCATORIA A STARTUPS QUE OFREZCAN SOLUCIONES DIGITALES PARA LA AGRICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las startups que participen de la convocatoria y sean elegidas, podrán exponer durante la Semana de la Agricultura Digital sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas de alto nivel e intercambiar ideas con organizaciones multinacionales clave para la transformación digital.

El evento virtual de convocatoria a estas firmas será el próximo 25 de febrero a las 9 a. m. de Costa Rica (GMT-6) y allí se brindarán detalles y pasos a seguir por las startups interesadas en postularse.

Participarán dos referentes de primer nivel que apoyan al IICA en su iniciativa de agricultura digital: el profesor titular del grupo Conocimiento, Tecnología e Innovación de Wageningen University & Research de Países Bajos, Laurens Klerkx; y la CEO y co-fundadora de Agrosmart, Mariana Vasconcellos. Junto con ellos participarán el Director General del IICA, Manuel Otero, y otras autoridades del Instituto.

Las startups interesadas en la convocatoria tendrán del 25 de febrero al 5 de abril de 2022 para inscribirse.  Se elegirán 15, las cuales participarán en forma presencial de la Semana de la Agricultura Digital del IICA, en Costa Rica, donde podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas de alto nivel e intercambiar ideas con organizaciones internacionales clave para la transformación digital.

La selección final estará a cargo de un jurado especializado, compuesto por aliados estratégicos de la iniciativa, referentes del tema y funcionarios del IICA.

“La selección se basará en el potencial de las soluciones digitales para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios. Además, se priorizará la factibilidad de implementar pilotos que usen la solución en distintos países”, detalló el especialista en Agricultura Digital del IICA, Federico Bert.

Las empresas escogidas también podrán desarrollar junto al Instituto proyectos piloto de uso de su solución en los estados miembros del organismo hemisférico especializado en agro y ruralidad.

Acerca de la Semana de la Agricultura Digital

Es un foro convocado por el IICA en el que startups y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presentarán, propondrán y coordinarán ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios, espacio en el que además se busca difundir soluciones de tecnologías e impulsar su aprovechamiento en la agricultura.

Tendrá un formato híbrido: presencial en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, y de manera virtual.

También participarán representantes de organizaciones que trabajan directamente con este tipo de empresas, así como de organizaciones públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro.

Dentro de las temáticas que se abordarán están la Transformación digital: oportunidades y desafíos de una nueva era; Digitalización de la agricultura: barreras, impactos y perspectivas; Aprendizajes de una experiencia real de digitalización agrícola; y Roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital.

Se incluirán presentaciones de startups sobre soluciones digitales para aumentar la producción y la eficiencia, minimizar la huella ambiental y enfrentar el cambio climático, potenciar el comercio, las cadenas de valor y la cooperación de actores; y apoyar las decisiones y gestión de los agricultores a nivel productivo, económico y financiero.

Este es un esfuerzo que forma parte de la iniciativa hemisférica que lanzó el IICA denominada Misión Agricultura Digital en Acción (ADA), que apunta a promover una transformación digital dinámica e inclusiva de la agricultura de las Américas.

“El IICA tiene un foco fuerte puesto en la Agricultura Digital como uno de los elementos que permitirá la transformación de los sistemas agroalimentarios, entiende que las Agtechs son actores centrales en el proceso de digitalización y por eso las convoca”, añadió Bert.

En materia de agricultura digital el Instituto realiza múltiples acciones en alianza con otras organizaciones como Microsoft, BID Lab, Bayer, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Precision Development (PxD), Cooperativas de las Américas, el Department for International Trade, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), la Universidad de Córdoba de España y la Universidad Cenfotec.

Más información:
Federico Bert, especialista en Agricultura Digital del IICA.
federico.bert@iica.int

 

IMG_20220201_131640

Productores hortícolas recuperan invernaderos dañados tras postular al PAR Emergencia de Corfo

A un año de las lluvias los agricultores lograron reconstruir su infraestructura por una más innovadora y segura.

Un complejo escenario fue el que vivieron productores hortícolas en enero del 2021, luego que las intensas lluvias que se registraron en ese entonces destruyera su producción e infraestructura, quedando a manos atadas en plena temporada de cosecha.

A un año de la emergencia, los productores ya han logrado recuperarse gracias al instrumento PAR Emergencia de Corfo, beneficio que llegó a 27 agricultores hortícolas de O’Higgins, quienes ya han reconstruido en su totalidad los invernaderos caídos y así recuperar la producción que no pudieron comercializar producto de la emergencia.

“Este es el compromiso de Corfo con la reactivación económica en el sector hortícola y el arduo trabajo que se está realizando en pos de un rubro que se vio tremendamente afectado por la emergencia a finales de enero del año pasado. Estos proyectos de inversión son los que les permiten a los agricultores acceder a nuevas oportunidades de negocios”, indicó el director de Corfo, Emiliano Orueta.

Los productores beneficiados fueron de las comunas de San Vicente de Tagua Tagua y Pichidegua. De los 27, 15 postularon para hacer sus cultivos de tomates bajo el sistema de parrón bajo malla antiáfidos y los otros 12 fueron para  innovar en sus invernaderos y aplicar estructuras de madera y otros metálicos, con el fin de ser más resistentes ante cualquier eventualidad climática.

Al respecto, el representante de la consultora Clavijo Echague, quienes trabajan con los grupos de hortalizas de SAT de San Vicente y Pichidegua; Jorge Echague, indicó que “llegar a estos resultados fue un largo trabajo. Partieron las lluvias y comenzamos la comunicación con HortiCrece y Corfo, con la idea de una inversión que fuera en ayuda a los afectados”.

A esto agregó que “con estos beneficios se pudo articular una mayor ayuda para los productores, la que vino a cambiar un sistema de cultivo antiguo por uno  que hace que el negocio para los productores sea más rentable y sustentable en el tiempo”.

 

Beneficiados

Fernando Espinoza es unos de los productores beneficiados con el PAR de Corfo, instrumento que vino a dar un alivio a su producción en invernadero, ya que las pérdidas en su terreno fueron importantes.

 “Este es un beneficio bastante importante porque el año pasado con las lluvias tuvimos importantes pérdidas. Postulando al PAR pude gestionar un invernadero bajo malla, un sistema más innovador y que permite tener una producción más limpia, ordenada a la hora de cosechar mis tomates”, indicó.

 

 

 

 

 

 

Quien también fue beneficiado fue Juan Camilo Henríquez, productor de tomates que perdió todo para la emergencia del 2021.

“Cuando fue la lluvia y vimos cuánto perdimos fue muy triste, no teníamos ganas de nada, pero después de unos días nos hablaron de este beneficio y  postulamos ya que yo perdí tres hectáreas y se necesitaba recuperar en algo lo perdido”, indicó.

A esto agregó que con los fondos del PAR pudo volver a cosechar y “realizar un invernadero más moderno, antes era un sistema más rústico pero ahora tenemos un invernadero sin pestes, que es más seguro para nuestros tomates”.