Noticia-Exportacion-Ucrania

Estados Unidos analiza múltiples opciones para desbloquear exportación de grano desde Ucrania

Desbloquear las exportaciones de granos de Ucrania es un problema global, por lo que Estados Unidos está trabajando en varias opciones para resolverlo, incluso a través de las Naciones Unidas, así como de otras maneras involucrando a socios internacionales.

Lo anterior fue sostenido por William Taylor, vicepresidente del Instituto de la Paz de EE.UU. y ex encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Ucrania.

 

Taylor dijo que sabía que la administración de Joe Biden está “considerando respuestas a estas preguntas. Están trabajando en esto ahora mismo. Estoy absolutamente seguro”.

El representante norteamericano señaló que se están considerando varias opciones, “las Naciones Unidas pueden desempeñar un papel y lograr algunos acuerdos sobre corredores y formas de atravesar el Mar Negro. Las Naciones Unidas pueden tener negociaciones con esas naciones en el Mar Negro como Turquía, como Rumania, que pueden proporcionar estos corredores para atravesar el Mar Negro y sacar ese grano de Odesa”.

En este sentido, subrayó la necesidad de resolver una serie de problemas, incluido el desminado del mar, así como hacer retroceder a los buques de guerra rusos para el paso seguro de los buques de carga civiles.

En cuanto a la posibilidad de resolver el tema a través del Consejo de Seguridad de la ONU, Taylor coincidió en que la opción del Consejo de Seguridad podría no funcionar en esta situación, ya que Rusia, al ser un miembro permanente con derecho de veto, podría bloquear cualquier decisión. Sin embargo, según el experto, tal posición de los rusos en la ONU mostrará claramente a toda la comunidad internacional que Moscú está creando una crisis mundial de seguridad alimentaria, que el Kremlin quisiera evitar.

“Deberíamos intentarlo. Si la ONU no funciona, podemos ir por otro camino”, admitió Taylor.

Según el estadounidense, una de las oportunidades para esta misión puede ser la instalación de convoyes internacionales de buques de guerra para proteger la navegación civil, algo que el gobierno de los EE.UU. también está considerando entre las opciones. “Este es un problema global, no es solo ucraniano o ruso, es un problema global. Entonces, todo el mundo debe involucrarse y muchas naciones pueden proporcionar barcos para producir ese tipo de corredor”.

Rusia ha bloqueado todos los puertos y rutas comerciales a través de los cuales se exportaba grano ucraniano a todo el mundo. Cerca de 20 millones de toneladas de cereales siguen estancadas en Ucrania.

asist2022isfjpg

CONGRESO MUNDIAL ISF CONCLUYE CON UN COMPROMISO RENOVADO SOBRE EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS

Barcelona, España – Hace pocos días concluyó el exitoso Congreso Mundial de Semillas 2022 de la ISF. El evento reunió a más de 1.500 profesionales del sector semillero, que representaron a 400 empresas y alrededor de 70 países. Se abordaron los principales desafíos para promover aún más la innovación, el movimiento internacional de semillas de calidad y la necesidad de tomar medidas para impulsar el compromiso con la cadena de valor.

Desde Chile participaron 20 personas, representando a 13 empresas de nuestra industria semillera, además de nuestro director ejecutivo, Mario Schindler, quien cada año asiste por parte de ANPROS

La semana anterior y el día siguiente al congreso, también tuvieron lugar las reuniones de 11 Grupos de Coordinación, 3 Grupos de Expertos, el directorio y las Secretarías de las Asociaciones Nacionales de Semillas.

En estas actividades participaron Mario Schindler como representante de Anpros en varias de dichas instancias, Claudio Sandoval, de la empresa Antufén, quien es el representante de Chile en el grupo de coordinación de temas fitosanitarios y Winston Colvin, de la empresa South Pacific Seeds Chile, que forma parte del Grupo de Trabajo sobre producción de semillas de hortalizas de la ISF.

En estas reuniones, con diferentes expertos de la industria, se abordaron temas clave sobre ciencia e innovación, acceso al mercado, prácticas comerciales y comunicaciones.

Asistentes Congreso ISF 2022
Businessman hand drawing virtual increasing graph with money coins stacking , Business investment profit and deposit dividend saving growth in 2021 concept.

PUBLICADA LEY QUE REAJUSTA LA REMUNERACIÓN MÍNIMA Y QUE CREA SUBSIDIO TEMPORAL A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

El pasado 26 de mayo de 2022 se publicó la Ley N° 21.456 que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal y, entre otros aspectos otorga un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

 

La ley modifica las remuneraciones elevándolas de la siguiente forma:

Adicionalmente, se crea un subsidio que tendrá como beneficiario a los empleadores con el objeto de ayudarlos en la implementación de este aumento en las remuneraciones.
El monto del subsidio se obtiene multiplicando el monto por trabajador que recibe el sueldo mínimo, y el número de trabajadores considerados para el cálculo en el mes base.

Gabriel-Boric-entrevista-medios-regionales-estallido-social-seguridad-Mediabanco-700x394

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL PARA UNA NUEVA GOBERNANZA DEL AGUA.

Con dos menciones a la seguridad alimentaria y con fuerte énfasis en los efectos de la crisis hídrica, que ya se extiende por 12 años, el Presidente Gabriel Boric se refirió a los desafíos de su gobierno en el sector agrícola y la producción de alimentos para su gobierno.

 

Anuncios sectoriales:

  • Inversión en obras que beneficiarán a más de 155 mil personas en 2022-2023.

?Necesitamos que las personas no vivan preocupadas por su suministro diario de agua y por eso debemos proteger el modelo asociativo y colaborativo de gestión comunitaria del agua que han forjado muchas localidades a lo largo de Chile en sus Sistemas de Agua Potable Rural?.

  • En 2022, se invertirán más de 2.400 millones de pesos en la implementación de la ley de servicios sanitarios rurales, ?según su propia realidad hídrica?.
  • Beneficiar a 42.500 pequeños productores, en diferentes programas asociados al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
  • La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, liderará una coordinación interministerial para establecer una nueva gobernanza del agua en nuestro país ?con enfoque de cuencas?.
Twitter Esp

Congreso de Semillas de las Américas 2022

 

La próxima edición del Congreso de Semillas de las Américas se llevará a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 26 al 28 de septiembre.
El congreso, de dos días y medio, reunirá a profesionales regionales de semillas, líderes de semillas, mejoradores, investigadores, formuladores de políticas, funcionarios gubernamentales y estudiantes, en una oportunidad extraordinaria para aprender, conectarse, generar nuevos negocios, promocionar sus productos y aprender sobre las últimas novedades.

IMPORTANTE: Las inscripciones anticipadas a precio bonificado son hasta mañana 31 de mayo.

 

Podrán encontrar toda la información al respecto en www.saaseedcongress.org

Pueden inscribirse online AQUÍ 

gremios se reunen

PROYECTO DE LEY PONE EN RIESGO LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

Iniciativa que busca proteger las turberas de la sobreextracción también prohíbe la importación de turba, que es esencial para la producción de plantines, especialmente de hortalizas.
 

“Sin turba no hay hortalizas en Chile… Estamos impactados, estupefactos ante este atentado contra las hortalizas y en general contra todos los alimentos que produce el sector agrícola”, plantea Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas, Hortach. Se refiere al proyecto de ley, que ya está en su tercer trámite legislativo en el Senado, que nació como una moción parlamentaria con el objetivo de proteger las turberas de la sobreextracción en la zona sur del país y terminó prohibiendo también la importación y comercialización de turba, insumo esencial para la agricultura.

Muñoz atribuye al desconocimiento que se haya llegado a este punto en la tramitación de la iniciativa, sin que haya conciencia de las consecuencias que podría provocar.

Se refiere al impacto que podría tener en lo económico y en lo social, ya que afectaría, en el caso del gremio que representa, en la economía familiar campesina, a más de 35 mil pequeños y medianos productores de hortalizas frescas del país y contra las casi 70 mil hectáreas de hortalizas frescas que se producen en Chile, parte de las cuales van a la agroindustria.

Los gremios agrícolas tras conocer tardíamente que el proyecto ya había avanzado en la Cámara de Diputados, se unieron en una coalición que incluye a asociaciones como Chilealimentos, Viveros de Chile, Anpros, Fedefruta y Hortach para hacer presente sus puntos de vista respecto de las consecuencias que tendría el proyecto de ley sobre protección ambiental de turberas.

Lo que dejan en claro es que la agricultura se nutre de turba importada en prácticamente el total de sus necesidades para la producción de plantines desde hace más de 30 años, y que coinciden con la génesis del proyecto que pretendía proteger las turberas y las formaciones secundarias de musgo Sphagnum, para conservarlas como reservas estratégicas.

Insumo esencial

Los afectados por esta prohibición serían los viveros y plantineras, que no cuentan con sustratos que puedan reemplazar la turba, y los agricultores, que enfrentarían un alza de costos de las plantas.

Advierten que la base y el comienzo de toda producción de hortalizas, verduras, flores, entre otras, es la producción de las plantas en viveros y plantineras, que posteriormente son plantadas en los predios. Es el caso de especies como lechugas, espinacas, acelgas, pepinos, zapallos italianos, melones, sandías, espárragos, alcachofas, ajos, ají, repollos, pimentones, cebollas, tomates, coliflor, brócoli, cuyas semillas primero son sembradas en almácigos preparados en viveros e invernaderos y cuando alcanzan un determinado desarrollo son trasladadas al campo para cultivarlas.

Y ese proceso requiere como insumo esencial la turba, que es el sustrato que se usa en los almácigos y bandejas para la germinación y primer desarrollo de la planta.

Polémica prohibición

“Resulta complejo que esta iniciativa legislativa prohíba la importación y comercialización de turba proveniente de países que cuentan con toda una normativa de sustentabilidad medioambiental y certificaciones que nos han garantizado por años el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad”, destaca Juan Manuel Mira, vicepresidente de Chilealimentos.

La turba que llega desde países como Finlandia, Países Bajos, Alemania, Canadá, homogénea y especialmente formulada para cada especie, sirve para geminar las semillas o reproducir plantas vigorosas y sanas, que se injertan y posteriormente se trasladan al campo. Destacan que es el uso más eficiente que se ha desarrollado para maximizar el uso de semillas de alto valor comercial.

Aclaran que son temas distintos el caso de la turba nacional y la importada.

“No acabamos de comprender cómo se llegó a prohibir la importación y comercialización de turba cuando el 98% de lo que usamos es traído desde países desarrollados. Eso no tiene nada que ver con lo que ocurre en Chiloé y en el sur con las turberas. Eso tiene que regularse y sancionar las malas prácticas que hay. Estamos de acuerdo con eso, pero no mezclarlo con la importación y comercialización, porque eso sería cerrar la producción de hortalizas en Chile”, señala Cristián Muñoz, presidente de Hortach.

Muñoz agrega que si se le plantea a cualquier plantinero cambiar de sustrato, va a decir que no porque sería arriesgar su negocio.

“La turba importada tiene un poder de germinación que supera el 95% por sobre otros sustratos que no están suficientemente estudiados, como fibra de coco o cáscara de arroz, por su pH, su conductividad eléctrica, su retención de humedad, por su homogeneidad y porque son de alta tecnología, ya que vienen preparados específicamente para cada especie. Son como las fórmulas para las guaguas y hoy no hay tecnología en Chile para producirla. Todo eso permite una producción de muy bajo precio comparada con otros países”, recalca Muñoz.

Impacto económico

Los directivos agregan que dejar de usar la turba importada significaría volver al uso de tecnologías de producción del siglo pasado, lo que redundará en pérdidas de hasta el 50% de las plantas, por problemas fitosanitarios al tener que usar el suelo para los primeros estados de desarrollo de las plantas. Con eso aumentarían los costos de producción, que se deberían traspasar a precios de los productos finales. Y ahora que la inflación es tema mundial, los representantes de los gremios agrícolas destacan que las hortalizas son los alimentos de mayor incidencia en el IPC.

Al interior del sector hortícola, del que dependen aproximadamente 140 mil personas, se calculan efectos en la producción y empleo en la Agricultura Familiar Campesina. De hecho, se estima que el 70% de la producción nacional de hortalizas la realizan pequeños productores, el 25% de ellos, en una superficie de menos de media hectárea.

Sin disponibilidad de turba importada, destacan que la horticultura quedaría a merced de competencia desleal de parte de importaciones de hortalizas desde terceros países, principalmente desde Perú, desde donde ya se interna una cantidad y variedad apreciable de hortalizas, país que seguirá contando con turba importada.

Conflicto internacional

Los gremios agrícolas complicados con la iniciativa legal advierten también respecto de posibles conflictos del país con la Organización Mundial de Comercio, que regula el comercio internacional, y que exige, por ejemplo, que para prohibir o afectar reglamentariamente un producto los países deben exhibir razones técnicas fundadas.

Así, si Chile no presenta un informe técnico que justifique su medida, podría entrar en conflicto con las normas de la OMC. Además, la prohibición podría afectar los tratados de comercio que Chile mantiene con la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, exportadores de turba.

Advierten también que los tratados internacionales suscritos por Chile establecen que las normativas ambientales que apliquen los países no pueden abarcar más allá que su propio territorio. De ahí que si prosperara la prohibición aduciendo la conservación de recursos en terceras naciones, eso excede el ámbito de atribuciones.

Con la negativa a las importaciones de turba, Chile se convertiría en el único país que no utilizará este recurso, lo que hará perder competitividad internacional a su industria hortícola.

Mientras se esperan novedades desde el Congreso, los gremios se reunieron con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en busca de apoyo.

Fuente: Revista del campo

WhatsApp Image 2022-05-04 at 3.57.38 PM

ANPROS se reunió con el Ministro de Agricultura y acordaron reactivar la mesa de semillas

El pasado 04 de mayo, en una cita oficial, ANPROS se reunió con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, el asesor del ministro, Alberto Niño de Zepeda, y con  Andrea García y Teresa Agüero, representantes de la Oficina de Estudios y Políticos Agrarias (ODEPA), para plantearles los principales desafíos futuros del gremio.

Hasta el edificio del Minagri llegó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Jean Pierre Posa, acompañado de los directores Ricardo Behn, Carlos Gazmuri, el director ejecutivo, Mario Schindler, y la encargada de estudios y proyectos, Margarita Vergara.

En la instancia, se trataron temas relacionados al abastecimiento nacional de semillas de alta calidad y la importancia de retomar la conformación de una mesa de semillas del Ministerio de Agricultura y los actores asociados al rubro. Además, los representantes de la cartera abrieron la posibilidad de que ANPROS participe en otras mesas impulsadas por el MINAGRI.

Junto con agradecer la reunión, para Mario Schindler “lo más importante es que se establece un marco común de trabajo con el Ministerio de Agricultura y que tenemos un desafío compartido respecto a la importancia del desarrollo de la actividad semillera, como actor fundamental de la producción de alimentos”.

En el encuentro se abordó la relevancia de establecer canales de diálogo que permitan fortalecer la propiedad intelectual vegetal y proyectar así el crecimiento de la producción de semillas para la exportación, la biotecnología y el desarrollo de la coexistencia. Desde el Ministerio de Agricultura afirmaron que se continuará con el impulso para la producción de semillas certificadas para que las empresas puedan asegurar aquellos alimentos que podrían escasear ante el desalentador panorama mundial.

Además, se acordó en conjunto organizar una visita a terreno a un multiplicador de semillas con riego tecnificado para conocer cómo ha sido la experiencia de este tipo de producción en el país. El objetivo, se señaló en la cita, es continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo entre los asociados.

Por último, se discutió sobre la recta final del proceso constituyente y los últimos hechos de violencia ocurridos en la macrozona sur. Respecto a estos últimos, se manifestó la necesidad de proteger a los agricultores y la seguridad alimentaria de nuestro país.

      

Visita Comisión Internacional Apimondia1

Autoridades y organizaciones locales recibieron a la Delegación Internacional del Congreso Mundial de Apicultura Apimondia

Chile será el país anfitrión este 2023

Se espera que asistan representantes de más de más de 100 países al evento.

La Comisión Extranjera Organizadora de Apimondia 2023, el congreso mundial de apicultura de mayor relevancia y visibilidad global, que el próximo año del 4 al 8 de septiembre se realizará en Chile, realizó a fines de abril, su primera visita oficial a nuestro país, específicamente a la Región Metropolitana, donde fueron recibidos por una Comisión Organizadora Local y juntos sostuvieron múltiples reuniones con autoridades del país como también con importantes prestadores de servicios, previo a la organización del evento.

Jeff Pettis es científico estadounidense y actual presidente de Apimondia, la Federación Mundial de Organizaciones Apícolas que cada dos años celebra su congreso global y de visita en nuestro país señaló, “los chilenos siempre demostraron mucho entusiasmo cuando asistían a nuestros congresos y en 2019 en Canadá, cuando la votación de nuestros miembros arrojó a Chile como el país elegido para ser la próxima sede, todos nos emocionamos, porque ustedes tienen una vibra especial, muy cálida, además de la diversidad de sus climas desde la Patagonia a Atacama, llevando a que produzcan variedades de miel increíbles, por lo que creo que esta será una cita inolvidable”, comentó Pettis sobre el evento.

El Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, fue una de las autoridades que recibió a la delegación internacional, durante esta visita y luego de la reunión, declaró, “esta es una gran noticia para todas las chilenas y chilenos, ya que nuestros productores de miel se han unido y han logrado que Chile sea la sede mundial de un encuentro de apicultores.

El sector apícola es esencial para nuestro país, ya que nosotros somos defensores de la biodiversidad y de la sustentabilidad y también porque nuestras abejas son fundamentales, por su labor en la polinización, para la producción de nuestra fruta, crucial en términos de la seguridad alimentaria de nuestro país”, declaró el Ministro, quién comprometió sus esfuerzos y los del ministerio para ejecutar de mejor manera posible la 48º versión de Apimondia.

Por su parte Misael Cuevas, es el Presidente de la Comisión Organizadora Local de Apimondia 2023 y durante la visita internacional dijo al respecto, “lo que se viene para el país es muy importante, esperamos recibir personas de más de un centenar de países, tener una participación de más de 6.000 apicultores de distintas partes del mundo, vamos a tener también una Feria paralela al evento, donde los productores de la agricultura familiar campesina e indígena de Chile, van a poder mostrar sus productos a un público global, por lo que estamos a trabajando arduamente para hacer un Apimondia memorable”, sostuvo Cuevas.

La delegación visitó además al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, cuyo servicio en sus líneas de fomento y asistencia también trabaja con este sector. La autoridad enfatizó que “la apicultura tiene un rol central en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina” por lo que, apuntó, “manifestamos nuestra disposición a colaborar en lo que se requiera para la realización de este encuentro”. Agregó que “será una oportunidad única para que las y los usuarios de INDAP puedan acceder a nuevas oportunidades de asociatividad internacional, comercializar sus productos en mercados globales y, principalmente, debatir en torno a la búsqueda de soluciones desde la ciencia, la sostenibilidad y la agroecología a las amenazas que enfrentan hoy las abejas”.

Prochile, la institución que promueve a Chile y sus productos en el extranjero, también recibió a la delegación internacional en sus oficinas en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el lugar se sellaron acuerdos de trabajo en conjunto para el congreso de 2023. Paulina Valderrama, Directora General (S) de ProChile, señaló “ProChile ha apoyado a la Red Apícola desde su postulación a ser sede de Apimonida en Canadá 2019 y mantenemos todo el apoyo y las coordinaciones, junto con un convenio de colaboración, para el pabellón de Chile en Turquía 2022 y lo que vendrá en Chile el próximo año. Para ProChile el sector apícola es estratégico en la promoción de exportaciones, por lo que seguiremos avanzando en esta estrecha colaboración”, afirmó Valderrama.

Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Veronica Kunze, aseguró que “ser sede de Apimondia 2023 es una muestra más de la buena gestión que se está realizando para la atracción de congresos internacionales a Chile y para iniciar la reactivación de este importante segmento que aporta grandes beneficios económicos y sociales a los destinos y donde nuestro país tiene un gran potencial”.

Hernán Chiriboga, es Representante en Chile del IICA y quien sostuvo reuniones con los representantes de la comisión internacional y local y señaló, “sin abejas no existiría agricultura. Se requiere de producción agrícola sustentable para tener un ecosistema saludable y un indicador de esto es la presencia de abejas. Nos enorgullece que Apimondia ocurra en Chile y como IICA apoyaremos totalmente.

En su último día, la delegación internacional visitó diversas instalaciones apícolas del sector rural de la región metropolitana, como las empresas Azul Cielo y Apilandia. Esta última empresa, perteneciente al presidente de Asociación de Apicultores de la RedAmonte John Hernández y fue el lugar donde participaron de una recepción en donde pudieron intercambiar experiencias. “Estamos muy felices de que nos hayan visitado los delegados internacionales de Apimondia, ya que así ellos logran conocer nuestra realidad local y se llevan una percepción de como desarrolla el sector apícola nacional en nuestro territorio”. Señaló Hernández.

Coordinación del Evento 2023

La productora internacional “Conmark” desde hace más 10 años produce oficialmente el Congreso Mundial. “Chile es nuestro noveno Apimondia y esta semana vinimos a hacer nuestra primera revisión de Espacio Riesco donde se realizará el encuentro. En la oportunidad además definimos fechas, espacios y tuvimos reuniones con muchos prestadores de servicio. Yo creo que Chile 2023 será muy especial, por lo que creo que este será un congreso muy relevante, donde todo el mundo estará esperando una gran organización de nuestra parte” declaró Burak Captan, representante de Conmark.

 

 

articles-119880_imagen_01.thumb_i586x357

Investigadora INIA explica ventajas comparativas del arroz chileno


Las jornadas de capacitación se realizaron ante un centenar de productores que recibieron de parte de profesionales de INIA e IICA información relevante de lo que será la nueva forma de producir arroz en Chile

“Los alimentos desarrollados con genética local, son los que llegan con todos los requerimientos nutricionales a los consumidores nacionales”, señaló la investigadora Karla Cordero, tras dos jornadas de capacitación a productores arroceros en Parral y San Carlos, en pleno corazón de la zona arrocera de Chile. La ingeniera agrónoma, quien además es la encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, fue enfática en resaltar la importancia de la producción local, por las ventajas que conlleva. “La producción propia sobresale a los arroces importados en términos de calidad, inocuidad y sustentabilidad, ya que se utilizan semillas chilenas, adaptadas a las condiciones de los suelos y clima nacionales, lo que presenta muchas ventajas”.

Las jornadas de capacitación se realizaron ante un centenar de productores que recibieron de parte de profesionales de INIA e IICA información relevante de lo que será la nueva forma de producir arroz en Chile, conocido por ser el más austral del mundo.

La mitad de agua e igual productividad

Uno de los aspectos que más llama la atención de productoras y productores, acostumbrados a la tradicional inundación del cultivo, es la propuesta de disminución radical del agua, como respuesta a la ausencia de precipitaciones de la última década. Al respecto, el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, sostuvo que en el trabajo de investigación conjunto con INIA se está buscando rebajar el agua del cultivo en un 50 %. “Estamos usando 11 mil metros cúbicos de agua, versus los 22 mil o 25 mil metros cúbicos por hectárea que se usan en un sistema tradicional de inundación”, lo anterior sin afectar la productividad, y utilizando la tercera parte de semillas, además del control mecánico de malezas, en lugar de herbicidas, con lo que se beneficia el ambiente. “Son beneficios por todos lados. Nuestra finalidad es la adopción masiva de estas tecnologías y para eso tenemos que ir de la mano con los productores”.

En las jornadas de capacitación realizadas en Maule y Ñuble, los asistentes recorrieron cinco estaciones técnicas, donde se compenetraron de las variedades de arroz del futuro; el desarrollo del primer arroz negro chileno; el arroz climáticamente inteligente para dar sustentabilidad al sector; el riego y la maquinaria del arroz del futuro; y las épocas de siembra y su impacto en el rendimiento.

Al respecto, la investigadora y encargada del programa de mejoramiento genético de arroz de INIA, Karla Cordero, detalló que las actividades tuvieron por finalidad compartir con empresas arroceras y agricultores, los avances conjuntos alcanzados con IICA. “Hemos estado tratando de adaptar el cultivo del arroz más austral del mundo a un sistema que sea climáticamente inteligente, y que nos ayude a superar los inconvenientes que nos ha propuesto el cambio climático”.

Cordero resaltó que la situación actual es muy distinta a la que existía hace algunas temporadas, ya que “ahora existe menos disponibilidad de agua para el cultivo y los insumos cada vez están más costosos”. Frente a este escenario, la investigadora de INIA Quilamapu indicó que “nuestra idea es reducir el uso de insumos a través de este sistema de arroz climáticamente inteligente, que se va a asociar con el sistema SRI (de siembra en seco)… esto lo estamos trabajando en dos frentes, es decir tanto en el área genética como en el de manejo agronómico, como componentes de varios proyectos de investigación desarrollados en paralelo”.

La profesional destacó la importancia de poder desarrollar varias estudios al mismo tiempo, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en Ñuble, y la ejecución de un proyecto internacional Fontagro destinado a llevar el arroz climáticamente inteligente a todos los países del cono sur y Centro América.

Producir con menos agua

Al productor arrocero de Ñuble, Reinerio Labra, la escasez de agua para riego lo ha afectado de manera significativa. Explicó que solo por ese motivo, en los últimos años ha debido pasar de 150 hectáreas de siembra a solo 30 hectáreas. En tal sentido, sostuvo que “los días de campo (jornadas de capacitación) son muy provechosos, ya que nos muestran nuevas tecnologías y nuevas formas de siembras donde se ocupa menos recurso hídrico. Gracias al apoyo de los profesionales de INIA e IICA hemos podido mejorar nuestros rendimientos. Con ello podemos evitar que este cultivo se termine”.

En tanto, Rubén Gallegos, asesor de 32 productores arroceros de Ñiquén, indicó que estos encuentros con productores han tenido por finalidad “hacer un seguimiento a la propuesta de cultivos que nos están proponiendo el INIA e IICA, para compenetrarnos de esta nueva forma de cultivo”. Agregó que esto obedece a que “todos los años tenemos nuevas condiciones climáticas de menor disponibilidad de agua y la idea es que los productores se vayan adaptando a los nuevos manejos agronómicos para que vayan afrontando, de la mejor manera, las dificultades producto de cambio climático”.

Fuente: Mundo Agropecuario

Petorca crisis hidrica

Solución tecnológica de bajo costo permite reutilizar aguas grises

 

Una iniciativa piloto para reutilizar las aguas grises está desarrollando un equipo de profesionales de la Universidad de Concepción, encabezados por el investigador de la Facultad de Ingeniería, Dr. Rodrigo Bórquez Yáñez, creador de la tecnología de membranas que permite el filtrado y reúso del agua usada en la ducha, la lavadora o el lavamanos, y que será implementada en dos viviendas de Petorca, región de Valparaíso, una de las zonas más afectadas por la crisis hídrica.

Se trata del proyecto “Gestión y reúso sustentable del agua en viviendas unifamiliares mediante sistema combinado de bajo costo: ultrafiltración y ultra-violeta”, recientemente añadido al portafolio de iniciativas del Consorcio Tecnológico del Agua (CoTH2O), liderado por la Universidad de Concepción y apoyado por Corfo.

Según explicó el profesional, el innovador sistema consiste en un ultrafiltrado de las aguas grises con la tecnología de membranas, en la misma línea que la utilizada por el Dr. Bórquez en otro proyecto innovador: plantas desalinizadoras que se están instalando en Chome, región del Biobío; en Cobquecura, región de Ñuble; y en Quemchi, región de Los Lagos.

Detalló que además de la ultrafiltración, que elimina la contaminación, “para estar más seguros, el agua pasa por una línea de ultra violeta, para destruir lo eventualmente residual que podría haber quedado, asegurando inocuidad al usuario”.

El investigador contextualizó que “profesionales del Serviu de la región de Valparaíso plantearon que se debía pensar en una forma de recuperar el agua gris que resulta de una vivienda, y además de eso, tratar de minimizar el consumo de agua u optimizarla. Entonces, Corfo en conjunto con el Serviu de Valparaíso llamaron a participar en este ‘Reto de innovación de interés público’ y nosotros postulamos”.

Detalló que esta convocatoria consta de dos etapas: “la primera, de tres meses, que estamos concluyendo ahora, que consistió en la definición del prototipo, con un financiamiento de $12,5 millones; y la segunda, de 9 meses, con la implementación del prototipo en dos viviendas en Petorca, que ya están identificadas, con una inversión de $125 millones”.

“En la primera etapa hay tres equipos seleccionados trabajando en la misma dirección, nosotros somos uno y los otros dos son de Santiago, y según las bases, solo uno pasará a la segunda etapa”, comentó el experto, quien agregó que, en el caso de los otros dos equipos, sus propuestas utilizan mecanismos biológicos de filtración.

ULTRAFILTRACIÓN

El enfoque del prototipo está en tratar el agua gris que sale de la vivienda con un sistema de ultrafiltración, utilizando membranas recicladas de bajo costo, una tecnología parecida a la utilizada en las plantas desalinizadoras desarrolladas por el investigador, en las que se emplean membradas de nanofiltración. “La ultrafiltración es una tecnología de membranas que retiene elementos de mayor tamaño que la nanofiltración, por ejemplo, materia orgánica, virus, bacterias, que es lo que en su mayoría podría estar en estas aguas grises, porque, en el fondo, el agua gris es agua potable mezclada con restos de jabón, detergente u otros elementos”, aclaró el académico.

Indicó que, a partir del estudio de nueve meses en las dos viviendas, la proyección es replicar el prototipo “con la implementación de todo lo que involucra: el seguimiento, generar manuales de operación y de mantención, capacitación, talleres con los habitantes de las viviendas”. En ese sentido, subrayó la importancia de que el equipo no genere molestias, que sea un sistema autónomo, de manera que los miembros del hogar solo miren eventualmente una pantalla para ver el funcionamiento del prototipo.

“Además, la idea es que las familias puedan ir valorizando los ahorros que se van generando y la posibilidad de usar estas aguas tratadas, ya sea en el mismo excusado e incluso, dependiendo de la calidad, en la lavadora, eventualmente en la ducha y en última instancia, poder utilizarla en generar una pequeña área verde dentro del terreno o una mini huerta”, complementó.

Consultado sobre la viabilidad económica, el ingeniero planteó que “quizás, un sistema de este tipo se justifica y puede tener un impacto desde el punto de vista económico, del retorno, cuando se implementa en un conjunto habitacional donde convergen todas las aguas grises a un gran estanque, que se pueden tratar y luego utilizar para, por ejemplo, generar áreas verdes dentro del recinto”.

CONSORCIO COTH2O

Junto al profesor Bórquez, los investigadores principales de este proyecto son los profesionales de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC): el Dr. Javier Ferrer, Andrés Pérez y el Dr. Octavio Lagos, quien es, además, director del Consorcio Tecnológico del Agua.

Al respecto, el Dr. Lagos hizo hincapié en la robustez de la solución tecnológica propuesta para el tratamiento de aguas grises, así como también en su viabilidad de implementación a gran escala, debido a su fácil operación y bajo costo.

“Partimos con 13 proyectos en el marco del Consorcio, pero el portafolio es dinámico, ha ido creciendo y ahora tenemos 23 iniciativas”, añadió el académico respecto a la incorporación de este proyecto.

El Dr. Lagos contextualizó que una de las dos líneas de trabajo del Consorcio es la de escasez hídrica, y que tres iniciativas con la tecnología de ultrafiltración se están ejecutando para el tratamiento de aguas grises domiciliarias, sistemas de agua potable rural y aguas industriales.

El Consorcio Tecnológico del Agua CoTH2O, tiene como objetivo el desarrollo y transferencia de tecnologías en la macrozona centro sur (entre la región Metropolitana y Ñuble). Es liderado por la Universidad de Concepción, y también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile, el INIA, UC-Davis Chile y las universidades de Chile, Bernardo O’Higgins y Diego Portales.

 

 

Arroz-e1650880105978

Arroz chileno supera en calidad a los importados

 
Ante productores del Maule y Ñuble, expertos destacaron necesidad de seguir impulsando la producción nacional de arroz que pronto contará con nuevas tecnologías adaptadas a las nuevas condiciones climáticas del país.

Los alimentos desarrollados con genética local, son los que llegan con todos los requerimientos nutricionales a los consumidores nacionales’. Así lo aseveró la investigadora Karla Cordero, tras dos jornadas de capacitación a productores arroceros en Parral y San Carlos, en pleno corazón de la zona arrocera de Chile.

La ingeniera agrónoma, quien además es la encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, fue enfática en resaltar la importancia de la producción local, por las ventajas que conlleva. ‘La producción propia sobresale a los arroces importados en términos de calidad, inocuidad y sustentabilidad, ya que se utilizan semillas chilenas, adaptadas a las condiciones de los suelos y clima nacionales, lo que presenta muchas ventajas’.

Uno de los aspectos que más llama la atención de productoras y productores, acostumbrados a la tradicional inundación del cultivo, es la propuesta de disminución radical del agua, como respuesta a la ausencia de precipitaciones de la última década.

Al respecto, el representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Hernán Chiriboga, sostuvo que en el trabajo de investigación conjunto con INIA se está buscando rebajar el agua del cultivo en un 50%.

‘Estamos usando 11 mil metros cúbicos de agua, versus los 22 mil o 25 mil metros cúbicos por hectárea que se usan en un sistema tradicional de inundación’, lo anterior sin afectar la productividad, y utilizando la tercera parte de semillas, además del control mecánico de malezas, en lugar de herbicidas, con lo que se beneficia el ambiente. ‘Son beneficios por todos lados. Nuestra finalidad es la adopción masiva de estas tecnologías y para eso tenemos que ir de la mano con los productores’, afirmó.

Al productor arrocero de Ñuble, Reinerio Labra, la escasez de agua para riego lo ha afectado de manera significativa. Explicó que solo por ese motivo, en los últimos años ha debido pasar de 150 hectáreas de siembra a solo 30 hectáreas. En tal sentido, sostuvo que ‘los días de campo (jornadas de capacitación) son muy provechosos, ya que nos muestran nuevas tecnologías y nuevas formas de siembras donde se ocupa menos recurso hídrico. Gracias al apoyo de los profesionales de INIA e IICA hemos podido mejorar nuestros rendimientos. Con ello podemos evitar que este cultivo se termine’.

Variedades del futuro

En las jornadas de capacitación realizadas en Maule y Ñuble, los asistentes recorrieron cinco estaciones técnicas, donde se compenetraron de las variedades de arroz del futuro; el desarrollo del primer arroz negro chileno; el arroz climáticamente inteligente para dar sustentabilidad al sector; el riego y la maquinaria del arroz del futuro; y las épocas de siembra y su impacto en el rendimiento.

Al respecto, la investigadora y encargada del programa de mejoramiento genético de arroz de INIA, Karla Cordero, detalló que las actividades tuvieron por finalidad compartir con empresas arroceras y agricultores, los avances conjuntos alcanzados con IICA. ‘Hemos estado tratando de adaptar el cultivo del arroz más austral del mundo a un sistema que sea climáticamente inteligente, y que nos ayude a superar los inconvenientes que nos ha propuesto el cambio climático’.

Cordero resaltó que la situación actual es muy distinta a la que existía hace algunas temporadas, ya que ‘ahora existe menos disponibilidad de agua para el cultivo y los insumos cada vez están más costosos’. Frente a este escenario, la investigadora de INIA Quilamapu indicó que ‘nuestra idea es reducir el uso de insumos a través de este sistema de arroz climáticamente inteligente, que se va a asociar con el sistema SRI (de siembra en seco)… esto lo estamos trabajando en dos frentes, es decir tanto en el área genética como en el de manejo agronómico, como componentes de varios proyectos de investigación desarrollados en paralelo’.

La profesional destacó la importancia de poder desarrollar varias estudios al mismo tiempo, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en Ñuble, y la ejecución de un proyecto internacional Fontagro destinado a llevar el arroz climáticamente inteligente a todos los países del cono sur y Centro América.

papainia04-26 124228

Productores apuestan a cuadruplicar productividad en el cultivo de la papa

Investigadores del INIA, resaltaron necesidad de utilizar semillas certificadas, riego, análisis de suelo y control del tizón, para multiplicar por cuatro los rendimientos. Recomendaciones se realizan en el marco de un proyecto FNDR ejecutado por INIA Quilamapu, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

 
 

La sequía y el incremento de precio en los productos, dificultan el escenario para los agricultores. En este escenario, investigadores de INIA Quilamapu, a través de un proyecto FNDR del Gobierno Regional del Biobío, trabajaron en  mejorar la productividad del cultivo de la papa en la provincia de Arauco, resaltando las ventajas comparativas de la zona.

El proyecto, que lleva cuatro años de trabajo en terreno, tiene por objetivo entregar a agricultores locales las herramientas y el conocimiento para disminuir sus costos y obtener mejores resultados a la hora de la cosecha.

“A través de estos experimentos nosotros demostramos que, si se hacen bien las cosas, podemos alcanzar altos rendimientos. Por ejemplo, estamos hablando de rendimientos que bordean las 100 toneladas por hectárea, casi 4 mil sacos por hectárea”, destacó el especialista Patricio Sandaña, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Austral, quien participa de la iniciativa.

En tanto, el profesional a cargo de la Oficina Técnica de INIA en Cañete, Mario Saavedra añadió que “en la provincia de Arauco se cosechan, en promedio, 22,5 toneladas por hectáreas, es decir 900 sacos por hectárea, según testimonio de productoras y productores paperos, lo que es considerado por ellos un buen rendimiento”. Agregó que “hoy día, con un cuarto de hectárea bien trabajado, es posible obtener lo que en promedio se obtiene en una hectárea, lo que podríamos llamar un 4×4, es decir, aplicar cuatro tecnologías para cuadriplicar los rendimientos”.

En cuanto a los énfasis técnicos del proyecto, el coordinador INIA de la iniciativa, Rodrigo Avilés,  resaltó que “buscábamos compartir con los agricultores las principales variables

del uso de este cultivo, como el uso de la semilla certificada, el análisis de suelo, la correcta fertilización y el riego”. El cómo lograr un manejo adecuado en ese paquete tecnológico, para lograr nuevos rendimientos, son las énfasis que hemos trabajado en el último tiempo, destacó el profesional.

Día de campo y muestra de resultados

Según detallaron los profesionales de INIA, se han invertido cuatro años de trabajo para identificar las falencias y dificultades de los agricultores locales, y de ver la forma de mejorarlas y transmitir el conocimiento para mejorar la productividad.

Es en este sentido que cobran relevancia los días de campo realizados en el valle Cayucupil en la comuna de Cañete, donde por dos días se trabajó con diversos agricultores, agricultoras y estudiantes de la zona, para compartir los resultados del trabajo en terreno de los investigadores.

Respecto de los beneficios de estas actividades de terreno, la productora Clorinda Neculqueo, de 75 años, y dedicada toda su vida al rubro de la papa,  Indicó que “para la edad que tiene uno, está aprendiendo, vamos avanzando la edad y vamos avanzando la tecnología”.

En el mismo sentido, Etelvina Trangulao agregó que es fundamental “seguir las recomendaciones de los técnicos. De hacer análisis de suelo, incorporar más fertilizantes o hacer la mezcla uno, porque uno va al comercio a buscar mezcla no más, que al final uno ni siquiera sabe lo que es”.

Esta iniciativa, que se extenderá hasta diciembre próximo, ya tiene sus primeros frutos. “Productores de Los Álamos nos comentaban que están vendiendo sus semillas certificadas a productores de Hualqui, cercano a Concepción, y en San Ignacio y El Carmen (Región de Ñuble) … entonces, ya se han generado negocios asociados a la semilla certificada en la provincia de Arauco”, añadió el coordinador del proyecto, Rodrigo Avilés.

Próximos pasos

En enero de 2022 se dio inicio a un nuevo programa de transferencia tecnológica para la provincia de Arauco, consistente en una oferta tecnológica y de extensión, pero esta vez “orientado a todos los cultivos en que la provincia tiene potencial”, sostuvo el encargado de la oficina Técnica Cañete de INIA, Mario Saavedra. El profesional destacó que por espacio de tres años, los esfuerzos de los extensionistas e investigadores asociados estarán puestos en capacitar a agricultoras y agricultores en el desarrollo de hortalizas agroecológicas, berries (arándanos, frambuesa, mora híbrida), porotos, lentejas, y papas, todos ellos con gran potencial atendiendo las propicias condiciones de clima y suelo de la provincia

Fuente:  elmauleinforma.cl