MARTA 2

Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA: “Estamos trabajando fuertemente para aportar al desafío que tiene la COP26 de limitar el ascenso térmico a 1,5 grados”

La autoridad del INIA participó en una serie de reuniones de coordinación y visitas a ensayos que se están desarrollando en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en las cercanías de Osorno.

Osorno, 26 de Octubre de 2021, Región de Los Lagos.- Tras reunirse con los investigadores del Área Nacional de Agrosistemas Sustentables, que involucra a los grupos de especialidad de Sanidad Vegetal; Suelo, Agua y Nutrición, Agricultura Digital e Impacto Ambiental; la Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, Marta Alfaro, destacó “los esfuerzos que se están realizando y la alta tasa de aprobación de proyectos que tiene esta área”. Al mismo tiempo resaltó la importancia de los trabajos científicos que se están desarrollando de cara a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se desarrollará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021, en Glasgow, Reino Unido.

“Como institución en este período hemos definido 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades, con el objetivo de contribuir al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad”.

Añadió que “en el ámbito del cambio climático y sustentabilidad, estamos trabajando fuertemente para aportar al desafío que tiene la COP26 de limitar el ascenso térmico a 1,5 grados, a través de una serie de iniciativas pioneras como un proyecto FONTAGRO de intensificación sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas y otro proyecto de gases de efecto invernadero en sistemas agropecuarios y forestales: hacia la carbono neutralidad 2050, ejecutado por el INIA junto al Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entre otros proyectos.

En las jornadas de terreno y planificación, participaron investigadores de diferentes centros del INIA a nivel nacional y se dieron a conocer los avances de cada área.

 

Ingreso a Chile

SAG y Aduanas lanzan en cuatro pasos fronterizos la Declaración Jurada Conjunta Digital para agilizar proceso de ingreso al país

26 de octubre de 2021.- El Servicio Agrícola y Ganadero junto al Servicio Nacional de Aduanas lanzaron en Cardenal Samoré en la Región de Los Lagos, Paso Pehuenche en la Región del Maule, Aeropuerto Internacional Diego Aracena en la Región de Tarapacá y en el paso Hua Hum en la Región de Los Ríos, la Declaración Jurada Conjunta Digital, documento exigido a todas las personas que ingresan al país desde el extranjero y que desde ahora se podrá completar a través de internet en www.ingresoachile.cl. Esta herramienta permitirá agilizar el proceso de entrada al país, prescindiendo del uso de papel, ahorrando recursos y evitando el contacto físico de acuerdo a los lineamientos entregados por la autoridad sanitaria en el contexto de la pandemia por COVID 19.

La Declaración Jurada Conjunta es el documento exigido por SAG y Aduanas en los controles fronterizos con el fin de declarar los productos que portan los pasajeros/as que ingresan a nuestro país y que son regulados por ambos Servicios. Por parte del SAG, corresponde al material de origen animal o vegetal que pudiese contener plagas y enfermedades no presentes en Chile, y en el caso de Aduanas, a mercancías y monedas que excedan la franquicia del viajero y que por lo tanto estén sujetas al pago de impuestos (más información en la app Aduanas CL).

El formulario online permite al pasajero/a mejorar su experiencia de viaje, ya que dispone de un formato más tecnológico y que se gestiona en forma sencilla y rápida. Se puede acceder con o sin Clave Única y está desarrollado en tres idiomas (español, inglés y portugués). Además, puede ser completado hasta 48 horas antes de ingresar al país, y al finalizar el llenado, el pasajero/a sólo debe exhibir el resultado de lo declarado en su dispositivo móvil, descargando el archivo generado en PDF o recuperándolo desde su correo electrónico, el cual será exigido por los/as inspectores/as del mismo control fronterizo.

El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó “la implementación de la Declaración Jurada Digital en cada uno de estos controles, ya que se busca entregar nuevas herramientas a los pasajeros que ingresan a Chile dentro de un proceso de modernización impulsado por el Gobierno. Este sistema está funcionando hace casi un año y con bastante éxito en el Aeropuerto de Santiago, porque además en el contexto de pandemia resulta mucho más seguro, ya que se recibe la declaración jurada obligatoria de parte de los viajeros, pero sin ningún tipo de contacto”.

Por su parte, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, indicó que “se trata de un nuevo paso que damos en el camino de la digitalización de nuestras operaciones. Avanzaremos implementándolo paulatinamente en los controles fronterizos, tomando los resguardos para acompañar a los viajeros en este proceso, en un momento relevante, cuando comienza a recuperarse el tránsito de pasajeros por nuestras fronteras.”

Las autoridades hicieron un llamado a que las personas que ingresen al país completen con anticipación esta declaración en www.ingresoachile.cl. Quienes no lo hagan, podrán llenarla utilizando la red wifi gratuita del Estado, escaneando el código QR que estará disponible en cada control fronterizo.

Es importante destacar que la Declaración Jurada Conjunta digital se irá implementando de manera progresiva en otros controles fronterizos del país.

surei_exp

Construyendo una Agenda Comercial Multilateral Más Sostenible

El seminario abordará los principales desafíos en promover una agenda comercial más sostenible a nivel multilateral, considerando las propuestas que se impulsan en el marco de la Organización Mundial de Comercio, en vías a la XII Conferencia Ministerial.

Este encuentro contará con la participación de importantes expertos en materia medio ambiental, quienes compartirán sus puntos de vista respecto a las materias que deben estar presentes en la construcción la agenda comercial multilateral del presente y del futuro.

b644d667-abejas-shutterstock_126139766-1024x680

Rendimientos de los cultivos podrían aumentarse fortaleciendo a los polinizadores

 

Un agroecólogo de la Universidad de Göttingen señala que los rendimientos podrían aumentar si se fortalecen los polinizadores.

La disminución mundial de polinizadores amenaza el éxito reproductivo del 90% de todas las plantas silvestres a nivel mundial y el rendimiento del 85% de los cultivos más importantes del mundo.

Los polinizadores, principalmente abejas y otros insectos, contribuyen al 35% de la producción mundial de alimentos.

El servicio que brindan es particularmente importante para asegurar los alimentos producidos por los más de dos mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, indicaron.

“Se debe prestar más atención a los servicios de polinización en la agricultura, además de la regulación de plagas y un buen suministro de nutrientes”, afirma la autora, la profesora Teja Tscharntke, directora del Grupo de Agroecología de la Universidad de Göttingen.

Los beneficios no se limitan a un aumento en la cantidad de fruta que se puede producir: su calidad también se puede mejorar, por ejemplo, en términos de contenido de nutrientes o cuánto tiempo se puede almacenar.

Los sistemas agroforestales de pequeños agricultores en los trópicos son particularmente adecuados para esto y se destacan por sus comunidades de polinizadores comparativamente ricas en especies.

“Es necesario hacer más para detener el declive de los polinizadores, que son en su mayoría abejas y otros insectos. El estrés de los polinizadores causado por los agroquímicos, los grandes monocultivos y la pérdida de hábitats seminaturales debe minimizarse”, señaló Tscharntke.

“Sin embargo, todavía se necesitan considerables esfuerzos de investigación para hacer que los paisajes agrícolas sean productivos y, al mismo tiempo, ricos en especies, en particular para mejorar la situación en los trópicos”.

Las estimaciones actuales sitúan el valor de los servicios de polinización en alrededor de 200 a 400 mil millones de dólares estadounidenses por año.

Los pequeños agricultores, cuyos campos tienen menos de dos hectáreas, representan alrededor del 83% de todos los agricultores. Se benefician de los servicios de polinización mucho más que los agricultores con grandes campos.

Si los campos tienen menos de dos hectáreas, cualquier déficit en los rendimientos se puede reducir de manera mucho más eficiente mediante la polinización que en los campos grandes.

Fuente: Portal Frutícola

cielo-400x266

Perspectiva Agrometeorológica 04 al 10 de octubre: Condiciones estables y cielo mayormente soleado en todo el tramo

 
El lunes comienza con cielo despejado desde la Región de Atacama hasta la Región del Maule, mientras que desde la Región de Ñuble a la Región de Los Lagos predominará cielo con nubosidad parcial.El martes se cubre el cielo en el borde costero desde la Región de Valparaíso al norte, mientras que el interior permanece soleado. Entre las regiones Metropolitana y del Maule se presentará cielo con escasa nubosidad, en tanto que desde el Ñuble al sur habrá nubosidad parcial.

El miércoles la costa entre Atacama y O’Higgins se mantendrá con cielo cubierto, y el interior despejado. Desde la Región del Maule al sur predominará nubosidad parcial. El jueves se observará despejado en las regiones de Atacama y Coquimbo, en tanto que desde la Región de Valparaíso a Los Lagos prevalecerá nubosidad parcial. El viernes estará despejado desde la Región de Atacama hasta la Región del Biobío, mientras que desde entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos se mantendrá con nubosidad parcial. Sábado y domingo se observará escasa nubosidad en todo el tramo.

Las temperaturas extremas se mantendrán dentro de los rangos normales para la época.

En las regiones de Atacama y Coquimbo esta semana se espera que las temperaturas permitan mantener la programación de los riegos, mas recuerde verificar los montos de riego de acuerdo a la evapotranspiración local. En sectores costeros y valles cercanos, recuerde verificar las condiciones de humedad locales, antes de realizar aplicaciones químicas pulverizadas. Los cielos despejados además serán favorables para el crecimiento de los cultivos.

En la Zona Central y especialmente hacia valles interiores, las temperaturas y menor nubosidad permitirán continuar sin inconvenientes las siembras de hortalizas y labores de mantención y limpieza en huertos frutales. Procure un buen control de los riegos y recuerde monitorear la operación de los mismos. En sectores costeros y especialmente hacia mitad de semana, procure revisar los pronósticos locales antes de hacer fumigaciones y de preferencia cubra insumos y productos cosechados durante su transporte.

Hacia la Zona Sur la menor nubosidad prevista podría contribuir junto con las temperaturas a mantener una tasa de crecimiento más estable para los cultivos y praderas de la zona. Recuerde monitorear la humedad de suelos en cultivos bajo secano. Aproveche esta semana para continuar resiembras, fertilizaciones, labores de limpieza y fumigaciones en huertos frutales. Procure renovar trampas de insectos y realizar las inspecciones fitosanitarias correspondientes en su huerto.

Resumen semana anterior al pronóctico

La semana entre el jueves 23 y el miércoles 29 de septiembre se caracterizó por presentar un importante evento de altas temperaturas máximas.

Durante el período de análisis se registraron temperaturas bajo 0°C. Estas heladas se debieron a un régimen anticiclónico de características frías que afectó a la zona centro y sur del país. Cabe destacar que este evento de bajas temperaturas mínimas se presentó entre los días 27 y 29. Los registros más importantes del período fueron: -1.5°C en Casablanca, -0.5°C en Nogales, -0.5°C en Pirque, -1.5°C en La Estrella, -1.3°C en Marchigue, -0.7° en Hidango, -0.6°C en San Rafael, -0.2°C en Longaví, -0.6°C en Parral, -1.7°C en Cauquenes, -2.5°C en Coihueco, -1.6°C en Pinto, -0.6°C en Ninhue, -1.1°C en Navidad, -0.5°C en Yungay, -2.3°C en Los Ángeles, -0.1°C en Negrete, -3.3°C en Cunco, -2.0°C en Gorbea, -1.9°C en Traiguén, -2.6°C en Vilcún, -0.7°C en Temuco, -2.4°C en Paillaco, -2.6°C en Valdivia, -2.0°C en Río Negro y -2.4°C en Osorno. 

Por otro lado, el día 24 se registraron altas temperaturas máximas debido al fortalecimiento de circulación ciclónica en superficie (desarrollo de vaguada costera) entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, y a un régimen anticiclónico de características cálidas que afectó a las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Este día los valores de temperatura máxima llegaron a 35.7°C en Calle Larga, 35.2°C en Rinconada, 37.1°C en San Felipe, 35.4°C en Santa María, 36.2°C en Tiltil, 33.2°C en Pirque, 32.2°C en Santiago, 34.6°C en Codegua, 33.9°C en Mostazal, 31.1°C en Morza (Teno), 31.8°C en Lontué, 30.9°C en Rauco, 30.1°C en Cauquenes, 29.4°C en Bulnes, 28.4°C en Nueva Aldea, 28.0°C en Las Viñas, 28.6°C en Los Ángeles, 29.6°C en Negrete, 29.9°C en Renaico, 26.4°C en Traiguén, 25.8°C en Panguipulli, 25.3°C en Osorno y 26.6°C en Chonchi. 

Respecto a las precipitaciones, durante esta semana se registraron escazas lluvias principalmente desde la Región del Maule al sur del país. Los montos acumulados durante el período fueron de 6.0 mm en Maule, 6.9 mm en Navidad, 8.0 mm en Pinto, 9.0 mm en San Nicolás, 10.2 mm en Yungay, 6.0 mm en Chillán, 8.4 mm en Cañete, 8.4 mm en Concepción, 20.6 mm en Lebu, 16.8 mm en Collipulli, 16.4 mm en Gorbea, 20.8 mm en Cunco, 13.4 mm en Temuco, 11.0 mm en Valdivia, 11.7 mm en Las Lomas, 12.8 mm en Río Negro, 14.7 mm en Purranque, 10.8 mm en Llanquihue y 11.0 mm en Osorno.

VIGILANCIA_SEPT2020

CAPACITACIÓN CONVENIO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA 2021

[siteorigin_widget class=”WP_Widget_Custom_HTML”][/siteorigin_widget]

Expositores

  • Fernando Torres Parada, Jefe Subdepto. Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas, Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS.
  • Oriana Acevedo Pardo, Analista nematología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas, Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS.
  • Patricio Pérez Jara, Medico Veterinario, Depto. Sanidad Animal, División de Protección Pecuaria.
  • Claudia Vergara Toro,  Analista fitopatología, Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas, Depto . Sanidad Vegetal, DPAFS.

Presentación

PRESENTACIÓN CAPACITACIÓN VIGILANCIA FITOSANITARIA 

 

images_noticias_2018_5_sequia-600x338

Senadores presentan proyecto de ley para declarar emergencia ambiental en todo el país

Los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti y Guido Girardi, emplazaron al Gobierno a aplicar la medida considerando los cambios que se registran producto de la modificación del clima a nivel global y que afectan especialmente a Chile.

sequiaLuego del complejo panorama descrito por el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU, varias regiones de nuestro país decidieron aplicar la emergencia climática con el objetivo de enfrentar las consecuencias que está acarreando a los territorios y sus poblaciones.

Para los senadores Francisco Chahuán, Guido Girardi y Alfonso De Urresti, esta medida debe ser implementada en todo el país para ayudar a revertir los efectos que se manifiestan en el avance de la desertificación y la menor disponibilidad de agua y que mantiene a varias comunas en estado de emergencia hídrica.

El senador Guido Girardi explicó que los cambios en la temperatura del planeta se vienen manifestando desde hace varias décadas, pero en el último tiempo se ha expresado de manera más rápida, haciendo imposible que se cumpla el Acuerdo de Paris que sostenía que se debía impedir que subiera 1,5 grados Celsius a 2030.

Esto porque naciones como China, India y EE.UU. mantienen en niveles muy altas sus emisiones de gases, algo que debería ser reclamado en los paneles internacionales para disminuir esa presión sobre el medio ambiente.

“Creo que Chile tiene que aliarse con el resto de América Latina y con Europa que es el único continente que ha disminuido sus emisiones, para presionar a estos países que tienen una alta irresponsabilidad con las futuras generaciones y con esta generación”, comentó Girardi quien advirtió que los próximos años serán complejos en materia de disponibilidad de agua y de producción de alimentos a raíz de la sequía.

“Esto ya no es evitable”, agregó el parlamentario, quien sostiene que una de las medidas urgentes que se deben aplicar es desalar agua del océano.

“Nosotros debiéramos ser líderes mundiales en desalación porque tenemos el desierto más irradiado del planeta, tenemos energía para desalar agua y tenemos el océano. Chile debiera ser líder mundial en energía de hidrógeno, no sólo para Chile sino para todo el planeta. Podríamos y deberíamos ser líderes en energía solar, en energía eólica. Chile puede ayudar no solamente a sus ciudadanos y ciudadanas sino que puede ayudar a todo el planeta”, estimó el legislador.

Para Girardi, “no declarar emergencia climática es una especie de negacionismo” por lo que llamó a que se tomen las medidas que permitan avanzar en ese sentido.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán explicó que “hoy día se requiere una acción ciudadana potente que permita claramente que nuestro país pueda decretar emergencia climática en todo el territorio de la nación. Hasta ahora algunas regiones han decretado justamente un estado de emergencia climática. Nosotros queremos pedirle y emplazar fraternalmente al Presidente Piñera y a la ministra Carolina Schmidth para que de una vez por todas pensemos en un desarrollo sostenible y sustentables”.

El legislador y presidente de RN recordó que zonas de la Región de Valparaíso están afectadas por la falta de agua, las que deben ser surtidas por camiones aljibe que no alcanzan a repartir la cantidad necesaria para el consumo humano que establecen los organismos internacionales.

“Terminemos con las mal llamadas zonas de sacrificio ambiental y seamos capaces de focalizar recursos pensando básicamente en que tenemos que generar un modelo que nos permita en el largo plazo compatibilizar desarrollo con sostenibilidad y sustentabilidad”, puntualizó Chahuán.

Hasta ahora las regiones Metropolitana, Magallanes y Coquimbo han decretado la emergencia climática que los legisladores esperan sea implementada en todo el país para así ayudar a impulsar medidas que permitan enfrentar los desafíos que conlleva el cambio climático en particular para la gente y la producción especialmente agrícola.

 

Fuente: Simfruit

Webinar IPPC

NUEVO WEBINAR ANPROS: CAMBIO CLIMÁTICO: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL INFORME DEL IPCC Y CONSECUENCIAS PROBABLES PARA LA AGRICULTURA DE CHILE

 

El último Informe de Impacto Climático del IPCC dio cuenta de cambios importantes en el clima de la Tierra, en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Chile no se encuentra ajeno a esta realidad y se han observado efectos en diversas zonas lo que ha derivado en el desplazamiento de algunas producciones hacia el sur y en otras acciones para minimizar los problemas que se han empezado a observar.

“No es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos”.

En este Webinar, Francisco Meza, autor principal del Informe para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático AR6 y para el reporte especial sobre Cambio Climático y Degradación de la Tierra, nos comentará cómo se generó este informe, la validez del mismo y cuáles son sus principales conclusiones a nivel mundial . Adicionalmente comentará cómo se conectan estas conclusiones con la prolongada sequía que estamos viviendo en Chile y su efecto en la industria semillera nacional.

LINK DE INSCRIPCIÓN: 

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_HUXWrn1ARk2eaZwW3nDHwA

articles-117590_imagen_01.thumb_i586x357

Banco de Germoplasma de Papas UACh: conservación e investigación para el agro y la alimentación

La familia Solanaceae se distribuye desde el Sur de las Rocallosas hasta el Archipiélago de los Chonos, por todo el cordón andino y comprende, además de la papa (Solanum tuberosum spp. tuberosum), a otras 10 especies de Solanum y cerca de 200 especies silvestres. El centro de biodiversidad más austral de la papa se encuentra en la Isla de Chiloé y la mayor parte de él es conservado en el banco de germoplasma de papas de la Universidad Austral de Chile.

Fuente: Portal del Campo

Este banco de germoplasma, junto con los guardadores de papas nativas, que cultivan las papas in situ, juega un rol muy importante, en la conservación de la biodiversidad de la especie, que hoy más que nunca puede jugar un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. El Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, tiene por objetivo preservar la diversidad genética nacional de Solanum spp., promoviendo el uso y el desarrollo de nuevos cultivares con adaptación en nuevas áreas agroecológicas y/o condiciones agronómicas.

Banco de Germoplasma

Desde la conquista de Chile, el material chileno como semilla, planta y/o tubérculos fue llevado a Europa y América del Norte y usado en programas de mejoramiento. Especialmente a partir de 1850 se han documentado diferentes introducciones de papa a diversos países, siendo una de las más conocidas la llegada a Norte América de Rough Purple Chili una variedad chilena que más tarde dio origen a Garnet Chili, la cual está en el pedigrí de gran parte de las variedades que se comercializan alrededor del mundo.

En Chile la papa se cultiva en todo el territorio, desde Putre hasta Tierra del Fuego. Es un cultivo que se adapta a distintos sistemas agrícolas, desde la agricultura familiar hasta la industrializada, convirtiéndola en parte de la base alimentaria de gran parte de la población.

La papa, además es el cuarto cultivo en importancia a nivel mundial en volumen de producción y tiene un rol preponderante en la alimentación, porque su aporte nutritivo y porque se adapta a una gran diversidad de climas y, por lo tanto, tiene una amplia distribución geográfica.

El germoplasma chileno de papas ha mostrado una alta diversidad genética en múltiples caracteres de importancia agronómica y nutricional. Estudios realizados en los últimos 10 años, han permitido identificar accesiones tolerantes a estreses abióticos como aumentos de temperatura y estrés hídrico, así como resistencias a estreses bióticos como nemátodos, tizón tardío, virosis, entre otras. La diferencias en la concentración de antocianinas, azúcares, almidones, propiedades antioxidantes y antiinflamatorias también están siendo evaluados por su importancia para enfrentar desafíos futuros en la agricultura y la alimentación.

La Universidad Austral de Chile, a través del proyecto FIC20-39 ” PLUS: Papas de colores nutritivas y Saludables” (@Papas_PLUS)” es un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y recoge la necesidad del consumir alimentos más nutritivos, supliendo esa necesidad creciente con la papa ancestral, patrimonial chilena. Se potencia además, que sean producidas por la agricultura familiar campesina (AFC) a través de transferencia tecnológica contribuyendo con lograr mayores rendimientos.

El objetivo principal es maximizar el potencial productivo de papas ´nativas por la AFC, para aportar al mercado de la alimentación saludable, contribuyendo así a fortalecer el sistema inmune. Para lograr este objetivo se está trabajando mano a mano con el INDAP de Los Ríos. Para agregarle valor a las papas nativas, se están llevando a cabo análisis nutricionales y nutracéuticos en conjunto con la Facultad de Medicina de la UACh, donde la Dra. Pamela Ehrenfeld estudia la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos de distintas papas nativas sobre distintos tipos celulares humanos que se ven afectados por el estrés oxidativo y la inflamación que acompañan a las patologías crónicas como la hipertensión, obesidad, diabetes y cáncer. Queremos informar de las bondades nutricionales de las papas nativas, valorizando lo nuestro y potenciar este cultivo con los pequeños agricultores, quienes tendrán acceso a tubérculos semilla libres de virus y en buenas condiciones para maximizar su producción.

Por otra parte, el proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado en asociación con el Consorcio Papa Chile, pretende ser un aporte en la conservación de la biodiversidad a través del uso de variedades nativas en mejoramiento genético y aportar alternativas de consumo variadas y saludables a los consumidores a través de estas variedades que además de ser mejor adaptadas a alta temperatura y sequía harán un aporte importante en antioxidantes a la dieta de la población.

Este proyecto se basa en la evaluación y selección de líneas (cruzamientos entre papas nativas y comerciales), promisorias para convertirse en variedades, las que serán liberadas al mercado en los próximos años. Las líneas mejoradas han sido evaluadas en diferentes regiones de la zona sur y bajo diferentes condiciones de disponibilidad hídrica, temperatura y nutrientes, con el objetivo de seleccionar aquellas con eficiencia en el uso de los recursos, mejor rendimiento y calidad.

Del mismo modo, el proyecto evalúa el comportamiento en post cosecha de los tubérculos con el objetivo de ofrecer las mejores alternativas a los potenciales productores de estas papas. Algunos de los aspectos estudiados son la resistencia al lavado, golpes y su relación con los contenidos de Calcio y potasio, así como la incidencia y severidad de las principales enfermedades de post cosecha en los tubérculos.

Nuevas variedades

Un aspecto central de la evaluación de las líneas mejoradas tiene que ver con la aceptación por parte de los consumidores de las nuevas variedades. Aunque el mercado de papas de colores ha ido creciendo, está lejos de masificarse y de diversificarse en tipos y formatos para satisfacer las demandas saludables de los consumidores actuales. A pesar de que estas nuevas variedades presentan atractivos colores y excelentes cualidades sensoriales, será un desafío su introducción en el mercado.

Las papas de pulpa morada o roja, como estas líneas mejoradas, contienen altas concentraciones de antocianinas las cuales poseen propiedades antiinflamatorias y se relacionan con la prevención de enfermedades como colesterol alto, diabetes, enfermedades degenerativas en general e incluso cáncer. Además, todas las papas poseen altos niveles de vitamina C, vitamina B6 y Potasio entre otras múltiples vitaminas y minerales con beneficios para la salud.

Hoy, más del 90% de las variedades comercializadas en Chile, son papas con piel café-roja y colores de pulpa blanca o amarilla. Las variedades de colores, principalmente, nativas, son aún poco conocidas por los consumidores de gran parte del país y su comercialización está restringida a nichos, como restaurantes y hoteles que buscan ofrecer productos especiales o diferenciados. El desafío es producir nuevas variedades de papas de colores con altos rendimientos y alta calidad, al alcance de la población, para que sus beneficios puedan masificarse.

Los proyectos desarrollados al alero del banco de germoplasma de papas buscan además difundir el conocimiento sobre las papas en general, dar a conocer la importancia de nuestros recursos genéticos nativos y sus propiedades y las mejores formas de consumo, para orientar a la población.

En este sentido, los especialistas indican que papas deben cocinarse con piel o cáscara máximo 20 min desde la ebullición del agua, para que éstas conserven sus vitaminas y minerales. El tiempo de cocción puede variar entre variedades, pero lo importante es que la papa quede “al dente”, de esta manera mantenemos el aporte nutritivo y evitamos que el almidón se descomponga en moléculas de glucosa, para que este almidón actúe como fibra y no como aporte calórico.

Otro punto muy importante, es dejarlas reposar después de cocerlas, permitiendo que baje un poco la temperatura, para que los almidones y la glucosa se transforman en almidones resistentes, reduciendo su degradación en moléculas de glucosa y promoviendo el equilibrio de la biota de nuestro intestino grueso.

Además, la papa puede contribuir al control del peso corporal, si se consume en porciones adecuadas. Una papa mediana tiene alrededor de 100 calorías, equivalente a una barrita de cereales, sin embargo, provoca saciedad por un tiempo mucho más prolongado, evitando que consumamos alimentos calóricos para saciar el hambre repentino.

sebastian-krogh-600x511

Monitoreo y gestión de recursos hídricos en un contexto de cambio climático

Por: Dr. Sebastián A. Krogh , Académico Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola – Universidad de Concepción

El impacto a largo plazo del cambio climático en sectores productivos del país como el agrícola es incierto, y con esto la seguridad de la producción de alimentos del país. Con una temporada de verano cada vez más extensa y una oferta hídrica menor, existe un importante desafío para asegurar el abastecimiento hídrico.

La sequía que se ha acumulado por más de 10 años en Chile central ha puesto en evidencia la vulnerabilidad hídrica de varios sectores. Si bien el consumo doméstico está prácticamente asegurado en las grandes ciudades, la oferta hídrica para sectores agrícolas e hidroeléctricos se hace cada vez más incierta. Esto, a pesar de que las últimas lluvias han servido para disminuir – levemente- el déficit hídrico en la zona centro sur (por ejemplo, 43% de déficit en Chillán a la fecha).

Es clave para la oferta hídrica que una fracción importante de las precipitaciones se almacene en la alta montaña formando el manto nival. Este manto actúa como un embalse natural que alberga agua durante el invierno y entrega sus deshielos cuando ésta es más requerida en el periodo estival. Esta seguidilla de procesos, que ocurren de manera natural todos los años, se ven amenazados por el cambio climático. Se prevé que el cambio climático generará una disminución en las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, disminuyendo la acumulación de nieve y adelantando la temporada de deshielo. La pregunta entonces es ¿qué podemos hacer para disminuir el impacto de la vulnerabilidad hidrológica en la seguridad hídrica? Si bien este problema no posee una única solución, existe un área en donde Chile tiene un gran margen para mejorar.

A pesar de la ya mencionada importancia de la acumulación de nieves, hay una gran incertidumbre sobre cuánta nieve se acumula durante el invierno y dónde está acumulada. Esta información resulta esencial para mejorar los pronósticos de caudales de verano, los cuales, a su vez, se necesitan para realizar una buena planificación y gestión de recursos hídricos.

En Chile existen instituciones y centros de investigación monitoreando la acumulación de nieve, pero estos son en muchos casos aislados y no pueden mantener una regularidad en el tiempo, además de no poseer la cobertura espacial requerida por nuestra extensa y alta cordillera. Sería deseable entonces que alguna institución pública, como la Dirección General de Aguas (DGA) o la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), de manera centralizada, haga propio este desafío y avance hacia una red de monitoreo de alta montaña que nos permita mejorar la cuantificación de los recursos hídricos, y así, avanzar hacia la codiciada gestión integrada de cuencas.

 

Fuente: Simfruit

Placa espera

Webinar FONTAGRO – IICA: Instituciones iberoamericanas presentaron herramientas tecnológicas para abordar desafíos del cambio climático en eficiencia hídrica

Plataformas satelitales para el monitoreo de cultivos, adaptación de nuevas fuentes de información a la programación del riego, desarrollo de tecnologías para la digitalización y desalinización del agua para pequeña agricultura, además del modelo israelí de gestión de recursos hídricos, fueron algunos de los temas abordados en la jornada que contó con la participación de autoridades e investigadores de INIA.

Santiago, 19 de agosto 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) formó parte del ciclo de webinars “Protagonistas y oportunidades de la agrodigitalización de América Latina, el Caribe y España”, organizados por IICA y FONTAGRO, instancias que buscan impulsar la innovación tecnológica en el sector agrícola, como un elemento necesario para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario de cara a los desafíos de un entorno cambiante.

Hoy se dio inicio con el seminario denominado “Modernización de las herramientas para la gestión eficiente del agua en la agricultura”, en donde se relataron casos de estudios enfocados al impacto, operatividad y uso de las soluciones tecnológicas.

La jornada inició con las palabras de Pedro Bustos, Director Nacional de INIA y Presidente de FONTAGRO, quien manifestó “que el cambio climático es una temática global y en Chile llevamos ya 12 años de sequía y nos tiene muy preocupados. Ese hecho hace que tengamos muchos cambios en la agricultura, considerando la disminución del agua y sin agua no podemos nada”.

“Necesitamos intensificación productiva con uso adecuado del recurso hídrico, de tecnologías al servicio de los productores que acompañen el desarrollo de nuevos cultivos. Estos webinars nos ponen al día de lo que se ha avanzado en la materia y mi  única preocupación es que estas innovaciones deben estar al alcance de todos y todas. Aprovecho también de relevar la importancia de la I+D+i para buscar soluciones, y ratificar que como LATAM somos parte de la solución y no de la problemática”, añadió la autoridad.

Por su parte el investigador y coordinador del evento Dr. Claudio Balbontín, de INIA Intihuasi, agregó que “los pronósticos de cambio climático y las condiciones climáticas actuales indican mayores dificultades en la disponibilidad hídrica en Chile y en los países ALC. De este modo, se observan cambios en los balances hídricos regionales lo que está moviendo la frontera del riego y obliga al aporte de riego donde antes no era necesario. En estas condiciones, el uso conjunto de marcos conceptuales validados, junto a nuevas tecnologías para el monitoreo de los cultivos, permitirán enfrentar con más y mejores herramientas los desafíos futuros de la agricultura”.

“Hoy existe una amplia oferta tecnológica que permite la operatividad de marcos conceptuales desarrollados a lo largo del tiempo con la investigación agrícola. Desde aquí nace la necesidad de acompañar a los agricultores/as en el camino a la digitalización del sector agrícola y a la vez la internalización de nuevas tecnologías, entregando fuentes de información confiables para la toma de decisiones, orientando a los agricultores para su correcto uso y éxito”, comentó el Dr. Balbontín.

Durante la jornada se presentaron experiencias que buscan modernizar el uso del recurso hídrico en la agricultura y mejorar la eficiencia hídrica. Destaca el proyecto liderado por INIA Chile “Nuevas Tecnologías para el aumento de la Eficiencia del uso del agua en la Agricultura de ALC al 2030”, en el cual se utilizan herramientas de teledetección para el manejo operativo del riego intrapredial, así como para establecer balances hídricos regionales.

Ciclo de charlas FONTAGRO – IICA

El ciclo “Protagonistas y oportunidades de la agrodigitalización de América Latina, el Caribe y España”, contempla tres jornadas de conversación para generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, desde la realidad de los distintos países para fomentar los ecosistemas de innovación tecnológica en América Latina, el Caribe, España y la formación de redes de trabajo que potencien la innovación y líneas de desarrollo.

La cita titulada “Modernización de las herramientas para la gestión eficiente del agua en la agricultura”, está disponible en la Fanpage de IICA en Facebook: https://goo.su/776g.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

 

INIA, liderando la agrociencia para un futuro sostenible.

thumbnail_Manuel-Otero-600x444

Opinión: “Las seis barreras que frenan la inclusión digital en la ruralidad y cómo debemos enfrentarlas”

Manuel Otero, Director General IICA

Por Manuel Otero
Director General IICA Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

 

Como en otros sectores de la economía, el conocimiento y las tecnologías son claves para explicar el desarrollo reciente de la agricultura. También son centrales para enfrentar los desafíos que se ciernen sobre los sistemas agroalimentarios y para impulsar el desarrollo sostenible.

La revolución tecnológica a la que asistimos está asociada a la disponibilidad de equipamientos, herramientas y sistemas aplicados a los procesos de producción, transformación y comercialización. Todos esos factores impactan todas las actividades económicas y la agricultura no es ajena a esos procesos.

Los beneficios potenciales que ofrece la digitalización de la agricultura son cuantiosos, pero su expansión en América Latina y el Caribe marcha a ritmo apenas incipiente debido a seis barreras:

1-Problemas de infraestructura reflejados en una brecha de 34 puntos porcentuales de diferencia entre la conectividad urbana y rural. Sumando 24 países de la región, unos 80 millones de habitantes de la ruralidad carecen de acceso a conectividad de calidad.

2-Restricciones de acceso y asequibilidad de las tecnologías, servicios y dispositivos, en comparación con los países desarrollados, entre los países de la región y al interior de estos entre el ámbito urbano y rural.

3-Déficits en la promoción y regulación del sector que redundan en escasez de planes de estímulo a la digitalización.

4-Limitaciones en el desarrollo de habilidades digitales en la población rural por los obstáculos en el nivel educativo (en la región solo el 17,1% de la población rural cuenta con aptitudes digitales específicas).

5-Distancia entre las tecnologías y su ajuste a los contextos de aplicación (diferencias culturales, lingüísticas, de habilidades que limitan su adopción).

6-Mujeres y jóvenes rurales rezagados en mayor medida de los beneficios de las tecnologías.

Los obstáculos muestran que facilitar el acceso a las tecnologías es una condición necesaria y básica para una transformación de envergadura de los sistemas agroalimentarios y la ruralidad. Pero universalizar el acceso no es suficiente. Se requiere también impulsar la formación en habilidades digitales para desarrollar capacidades que permitan a sus usuarios un salto cualitativo.

Por eso, reducir las brechas digitales de acceso y en el uso y apropiación de las tecnologías en los ámbitos rurales debe ser prioridad para el diseño de políticas.

Un uso intensivo y dúctil de las tecnologías tiene una enorme potencialidad para tornar más eficientes, inclusivos y sostenibles los procesos productivos y los servicios públicos y privados, abona una mejora de la productividad y la calidad de los productos y servicios, promueve oportunidades de empleo y la formación en el medio rural y amplía las posibilidades de conocimiento, todos factores clave para alcanzar un desarrollo sostenible y robustecer los sistemas agroalimentarios.

Nos enfrentamos a una urgente y gran tarea que requiere una amplia coalición entre Estados, la cooperación internacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Nos unen objetivos imprescindibles para la construcción de un capital social inestimable: conectar a la ruralidad y preparar a su población para un uso intensivo e inteligente de las tecnologías, construyendo puentes sustentables entre los sectores rurales y urbanos.