file_20210807180627

Los puntos clave para el agro en el nuevo Código de Aguas

Tras diez años de tramitación, el proyecto fue aprobado en el Senado y avanza a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La temporalidad de los nuevos derechos, la caducidad por no uso y la posibilidad de extinguir los derechos que no se regularicen están entre los principales cambios que afectan al sector agrícola.

Paloma Díaz

Si hasta hace poco había fuertes discrepancias sobre el proyecto de ley que reforma al Código de Aguas, que lleva diez años de tramitación en el Congreso, la prolongada sequía que afecta a buena parte del país y las demandas de los movimientos sociales en relación con el recurso hídrico reactivaron la discusión.

El miércoles pasado el Senado aprobó en particular la iniciativa, tras lo cual avanzó a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, donde se deben aprobar las indicaciones realizadas en la Cámara Alta. De ser así, quedaría ad portas de promulgarse. Si no, se podría formar una comisión mixta para analizar los artículos en que no hay acuerdo entre ambas cámaras. Incluso, según especialistas, se podría recurrir al Tribunal Constitucional debido a reservas de constitucionalidad que tendrían algunos puntos.

Tal como está, la reforma implica cambios relevantes, como reconocer al agua como un derecho humano esencial, especificando que se trata de un bien nacional de uso público y resguardando el consumo humano, la preservación de ecosistemas y la sustentabilidad de los acuíferos.

“La crisis hídrica ha acelerado esta etapa final de discusión para lograr una reforma. Estamos viviendo un período crítico, que genera un momento en el cual hay que tomar decisiones, porque si seguimos debatiendo y perfeccionando el proyecto, el costo para la sociedad por la inacción es muy fuerte”, asegura Guillermo Donoso, ingeniero agrónomo y profesor del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la U. Católica.

Derecho temporal

Para los usuarios de agua del agro, uno de los puntos más importantes es que los nuevos derechos de aprovechamiento que se otorguen serán una concesión a 30 años y no indefinidos.

Este cambio afectaría a alrededor del 10% de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales que aún no han sido otorgados y a cerca del 50% de los de aguas subterráneas disponibles, ya que la reforma no modifica el carácter de permanente de los títulos ya entregados.

Sin embargo, los especialistas advierten que habría un riesgo al dejar el reconocimiento de los derechos vigentes como indefinidos dentro de un artículo temporal, y plantean que es necesario incluirlo dentro del texto que regula los nuevos derechos.

“Ha habido casos de cambios en el Código donde se dijo que se podían aplicar solo a los nuevos derechos, como en materias de caudal ecológico, pero en la práctica se ha interpretado que el traslado del derecho es un derecho nuevo… Con eso, ¿no será posible que luego del traslado ese derecho también se considere como temporal tras esta reforma?”, plantea Matías Desmadryl, abogado especialista en recursos hídricos y exdirector de la DGA.

En cuanto al plazo de 30 años renovables de los nuevos derechos, se estima que es un horizonte adecuado para las actividades agrícolas, aunque no hay estudios sobre el impacto en las inversiones.

Regularización

La reforma busca incentivar la regularización de los títulos, ya que buena parte no están inscritos en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda ni en el Catastro Público de la DGA. Se trata de un proceso que ya se ha buscado impulsar, pero que por primera vez implica que el derecho se extinguirá si no se regulariza dentro de un plazo de cinco años luego de que se publique la ley.

La medida podría afectar a miles de agricultores que hoy no los tienen regularizados, ya que es una tramitación engorrosa, lenta y cara.

“Sabemos lo lentos que son estos procesos, donde tenemos tribunales y una DGA muy atochados, por lo que en la práctica puede ser un desastre. No sabemos si alguien ha calculado realmente cuántos titulares están en esta situación, pero va a ser uno de los puntos más relevantes para los agricultores”, asegura Alberto Cardemil, abogado especialista en recursos naturales y medio ambiente, socio del estudio Carey y Cía.

Fuente: Revista del Campo en base a documentación del Senado.
 

Fin por no uso

El proyecto también dice que los derechos de aprovechamiento se podrán extinguir total o parcialmente si el titular no hace uso efectivo del recurso, y fija un plazo de no uso de cinco años para los derechos consuntivos –como los destinados al riego– y de diez años para los no consuntivos, como los de las hidroeléctricas, tras lo cual pasan a formar parte del listado de patentes y, eventualmente, a estar en condiciones de ser sometidos a un procedimiento de extinción.

Esto regirá para los derechos ya constituidos y los nuevos, para las aguas superficiales y las subterráneas.

“Esta posibilidad que va a tener la autoridad es algo nuevo, inexistente en nuestra legislación y surgen muchas dudas sobre cómo se va a administrar, ya que también afecta a los derechos que están otorgados, sobre los cuales se han tomado decisiones de inversión. Es algo que cambia mucho el paradigma que hemos tenido en cuanto a la propiedad efectiva”, advierte Alberto Cardemil.

Límites por no uso

Los derechos no consuntivos hoy se pueden comprar y vender entre distintos rubros y, si bien seguirá vigente esa posibilidad, la DGA tendrá nuevas atribuciones y podría limitar el cambio de uso.

“Esta es una de las normas que ha tenido reparos constitucionales, porque no se regula en qué consistirá ese procedimiento y los derechos de agua no se otorgan con un uso asignado, por lo que es algo que podría terminar con el mercado, entendiéndolo como la posibilidad de vender un derecho a otro”, plantea Matías Desmadryl.

Hasta ahora también hay poca claridad sobre los recursos adicionales con los que debería contar la DGA para fiscalizar y cumplir con sus nuevas atribuciones, ya que en paralelo se está tramitando el proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad para el agua, con una subsecretaría de recursos hídricos.

“Lo que se está haciendo puede estar bien inspirado, pero persiste la carencia de un análisis de impacto económico detrás de las decisiones que se están adoptando y persisten las dudas de si el Estado va a disponer de los recursos necesarios para administrar sus nuevas atribuciones”, afirma Alberto Cardemil.

Fuente: Revista del Campo

DIA DE LA MIEL 1

Día de la Miel: INIA fortalece rubro apícola con moderno laboratorio de miel

El Laboratorio de Servicios Analíticos para Miel funciona en la comuna de La Pintana, específicamente en las dependencias de INIA La Platina.

Santiago, agosto de 2021.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) impulsó hace dos años un moderno laboratorio de miel, para realizar análisis que ayuden a determinar la calidad del producto, junto con poder determinar sus propiedades antioxidantes.

La iniciativa nació de manos del Área Nacional de Alimentos del Futuro, para generar innovación y contribuir a la competitividad del sector y así convertirse en un aporte directo de la institución, tanto a nivel de consumidores como de productores”, dijo la Jefa del Área, María Teresa Pino.

El Laboratorio de Servicios Analíticos para Miel funciona en la comuna de La Pintana, específicamente en las dependencias de INIA La Platina, donde el investigador y encargado del Laboratorio, Dr. Pablo Ulloa, realizó un positivo balance de su funcionamiento.

 “Actualmente nuestro Laboratorio presta servicios a apicultores de la Región Metropolitana y sus alrededores, junto con desarrollar actualmente convenios con agrupaciones de apicultores (ej. Apichileorgánicos), lo cual complementa la labor realizada por nuestro extensionista Felipe Gelcich en temas relacionados con la sanidad apícola”, dijo.

Respecto a los servicios ofrecidos, Ulloa agregó que las metodologías permiten evaluar parámetros fisicoquímicos (ej. color, humedad, acidez, pH, azúcares, etc.) de calidad (hidroximetilfurfural y actividad diastasica); y la determinación de compuestos bioactivos (fenoles y flavonoides totales) junto con la actividad antioxidantes asociada a la miel.

Propiedades

Respecto a las cualidades de la miel, el profesional de INIA agregó que es un producto natural, apreciado por su sabor y aroma, de larga duración y fácil almacenaje que posee múltiples propiedades beneficiosas para la salud de las personas. Asimismo, tiene un alto nivel nutricional, siendo utilizada como endulzante y preservante natural.

Otro punto relevante, dijo Pablo Ulloa, son sus propiedades terapéuticas, tales como actividad antibacteriana (sobre bacterias, hongos, levaduras y algunos parásitos), antiinflamatoria y antioxidante, junto con presentar efectos prebióticos que han sido atribuidos a su consumo. También, muestra beneficios frente a algunos cuadros respiratorios agudos, ya que posee efecto antitusígeno y balsámico, debido a la presencia de diferentes compuestos.

En cuanto a su almacenamiento el especialista recomendó un lugar fresco y seco; y temperatura ambiente promedio de 20 °C.

 

TRIGO CANDEAL_1

Beneficio Social de la investigación en trigo candeal de INIA ascendió sobre los $13.000 millones

El estudio verificó que las variedades lanzadas al mercado por el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo poseen significativos rendimientos y alta calidad industrial.

Santiago, agosto de 2021.- Un beneficio Social de $13.306 millones, o US$19,6 millones, determinó el reciente estudio de impacto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), sobre la rentabilidad social de sus investigaciones y avances en trigo candeal, a través del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMG), considerando como base la variedad Chagual, además de los datos provenientes de la superficie y producción nacional de trigo candeal del Ministerio de Agricultura, y los datos suministrados por la industria.

En esta misma línea, el excedente registrado para productores se ubicó en $7.117 millones y para consumidores en $6.549 millones, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 52 %, traduciéndose que por cada peso invertido en el PMG de trigo candeal INIA generó una rentabilidad social de 52%.

La Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, Marta Alfaro, manifestó que “estos resultados dan cuenta del gran aporte que ha significado para la industria de alimentos los avances del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de nuestra institución, ya que las variedades que hemos generado destacan por su alto rendimiento y nivel industrial, utilizadas principalmente en este caso para la elaboración de pastas”.

“La producción de trigo candeal en el país alcanza solo un 10 % de la superficie total de trigo, pero tiene una importancia económica significativa que está asociada al consumo de pastas en la población y la estructura de comercialización de estas variedades en la agroindustria. Es importante destacar que el cultivo de trigo candeal se maneja bajo Agricultura de Contrato, lo que es muy ventajoso para los productores. Por estos aspectos, es relevante realizar evaluaciones permanentes a través del método científico que permitan identificar mejores variedades que irán en beneficio para el productor como para la industria”, detalló Iván Matus, investigador de INIA Quilamapu y uno de los realizadores del estudio.

Los datos del informe dan cuenta que la evolución de los beneficios sociales del Programa de Mejoramiento Genético de trigo candeal son ascendentes, según el desarrollo de nuevas variedades. Por ejemplo, entre la variedad Chagual y Queule-INIA la diferencia en rendimiento es de 23 qq/ha, con un aumento en el nivel proteico de un 1,5 %, y de 22,2 % en el indicador grano vítreo.  No obstante, los costos anuales del programa y de transferencia en todos los años de análisis, se mantuvieron prácticamente constantes en las 20 temporadas que abarcó este trabajo.

Sobre el estudio

El informe “Evaluación del impacto económico del mejoramiento genético de trigo candeal en Chile”, se realizó con el objetivo de evaluar la rentabilidad social de la investigación en trigo candeal en Chile, realizada fundamentalmente por INIA. Para ello, se utilizaron los datos disponibles del Programa de Mejoramiento de Trigo de la institución, referidos específicamente a las características de las variedades generadas a partir del año 1997/98, con la variedad Chagual utilizada como variedad base de análisis, más los datos provenientes de la superficie y producción de trigo candeal a nivel nacional, proporcionados por el Ministerio de Agricultura, además de los datos suministrados por la industria.

El método utilizado se basa en el trabajo seminal de Akino y Hayami (1975), el que ha sido ampliamente modificado, dependiendo del enfoque de mejoramiento y especie al cual va dirigido. Las bondades productivas e industriales se midieron a través del enfoque de Ayer H. W. y Schuh G. E. (1972), aplicado en un trabajo anterior por Campos y Beratto (2001), en cebada cervecera.

El estudio completo está disponible en la web de INIA: https://tinyurl.com/yh5xkajr.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, liderando la agrociencia para un futuro sostenible.

Agrosistemas-Sustentables-1-scaled

Plagas y enfermedades de cultivos agrícolas serán tema central en encuentro científico que prepara INIA

Investigadores de todo Chile participarán a fines de septiembre en la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente, que de manera virtual reunirá a expertos nacionales y extranjeros.

Chillán, 29 de julio de 2021.- Como “el mayor encuentro científico del año en torno a las ciencias agrarias y ambientales del país”, calificó la Subdirectora Nacional de I+D +i de INIA, Marta Alfaro, la realización de la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente 2021, instancia gratuita que a fines de septiembre congregará a cientos de investigadores, científicos, profesionales, estudiantes e interesados de todo el país.

La actividad organizada por INIA, se extenderá entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre y “contempla presentaciones individuales y 16 seminarios a cargo de especialistas de distintos países”, detalló la Subdirectora, quien agregó que “se abordarán temáticas de creciente interés entre la comunidad científica, como la presencia de nuevas plagas y enfermedades en cultivos agrícolas, el manejo integrado de plagas, el desarrollo de bioinsumos y manejo sanitario de cultivos, problemas cuarentenarios, normativas sanitarias, entre muchos otros”. 

Alfaro destacó el esfuerzo realizado en incrementar los conocimientos en torno a la sanidad vegetal, en una disciplina de importancia mundial, y que se traduce en la producción diaria de alimentos sanos y saludables para la población.

En el mismo sentido, el coordinador general de la actividad, el investigador de INIA Quilamapu, Ricardo Ceballos, indicó que por diversos factores, entre ellos el cambio climático, el 40 % de los cultivos agrícolas del mundo se pierde por la acción de plagas y enfermedades que los afectan. Asimismo, resaltó la necesidad de avanzar en investigación para contrarrestar esos efectos, utilizando prácticas amigables con el medio ambiente, de manera de producir alimentos más sanos, más nutritivos y con un mínimo impacto en suelos, agua y aire.

Ceballos recalcó que tanto plagas como enfermedades agrícolas son prácticamente imposibles de erradicar y que “debemos desarrollar instancias de investigación para que su presencia no genere daños mayores en los cultivos”. Para ello señaló que se deben realizar innovaciones permanentes, tanto en el campo como en laboratorios, cruzando información y tecnologías de distintas disciplinas, lo que requiere de tiempo y de recursos que cada vez son más difíciles de conseguir. “Debe entenderse que la protección fitosanitaria es cada vez más rentable y es uno de los aspectos que queremos resaltar durante la Semana de la Sanidad Vegetal que estamos preparando”, enfatizó.

Durante los cinco días que durará el encuentro, el investigador de INIA dijo que también se mostrarán los desarrollos alcanzados en prevención y protección de cultivos agrícolas, frente a los crecientes problemas representados por incrementos de plagas y enfermedades. Asimismo, añadió que se verán las amenazas emergentes y la importancia que reviste el actuar de forma proactiva, sin esperar que los problemas se presenten para hacerles frente.

Respecto del uso de productos químicos en cultivos agrícolas, el investigador de INIA Quilamapu mencionó que precisamente algunos de los mayores riesgos para la sanidad vegetal se derivan del uso de fertilizantes y plaguicidas de síntesis química, toda vez que estimulan crecimientos acelerados y rendimientos abundantes, pero con un perjuicio que incide en el ambiente y en la sanidad de los productos. “Como aún no es posible erradicarlos por la costumbre de uso en la agricultura de todo el mundo, durante la semana queremos entregar estrategias de manejo eficiente de ellos, sin que generen, dentro de lo posible, efectos nocivos”.

Finalmente destacó el espacio destinado a las empresas que podrán mostrar sus productos y desarrollos tecnológicos en esta área. El correo para solicitar más información es: jdelahoz@inia.cl.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

PHOTO-2021-07-26-16-48-02

SAG Arica y Parinacota detecta Mosca de la Fruta en productos agrícolas ingresados clandestinamente

SAG Arica y Parinacota detecta Mosca de la Fruta en productos agrícolas ingresados clandestinamente

 Tras el análisis en los laboratorios del Servicio Agrícola y Ganadero de los productos vegetales contenidos en las dos últimas intercepciones de 16 y 27 toneladas de productos de riesgo respectivamente, las cuales fueron detectadas al ingresar ilegalmente desde Perú por pasos no habilitados a la región de Arica y Parinacota, se confirmó la presencia de larvas de mosca de la fruta.

Esto se suma al gran trabajo que ha desarrollado durante el primer semestre de 2021 el SAG regional, ya que a la fecha solo en Arica y Parinacota se han interceptado más de 137 mil kilos de productos agropecuarios de origen ilegal, que pudieran haber contenido plagas y/o enfermedades que pudieran afectar gravemente a la agricultura nacional.

Así lo ha reconocido el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, quien señaló que “en las regiones del norte de nuestro país uno de los problemas complejos que enfrentamos para cuidar nuestro patrimonio sanitario es precisamente el ingreso ilegal de productos frescos, ya sean frutas, verduras, vegetales en general, además de productos pecuarios como huevos, por ejemplo, que se encuentran regulados por nuestro Servicio. Esto significa que no pueden ingresar a Chile sin certificación, y por lo mismo este tipo de intercepciones como las que está realizando el SAG de Arica y Parinacota dan cuenta de un desafío constante al que nos enfrentamos, ya que muchas veces los productos vienen con larvas de insectos que pudieran ser nefastos para nuestra agricultura”.

La Directora regional (S) de Arica y Parinacota del SAG Agneta Hiche agregó al respecto que “estas últimas intercepciones han sido muy relevantes para el país, debido a que se detectó en ambas la presencia de Ceratitis capitata, más conocida como Mosca de la Fruta, por lo que estamos siempre alerta a este tipo de contrabandos”.

recycle-29227_1280

NO SE PIERDA ESTA INTERESANTE CAPACITACIÓN SOBRE LA LEY REP

La Ley 20.920 establece el marco para la gestión de residuos. La “Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”, es un instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos. 

La ley establece 6 productos prioritarios: Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, Baterías, Pilas, Envases y embalajes, Neumáticos, que se han priorizado debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel internacional.

En esta capacitación abordaremos las temáticas relacionadas con los envases y embalajes en la industria semillera:

 

Expone:
Daniel Vargas, Coordinador REP del Ministerio Medio Ambiente

INSCRÍBASE AQUÍ 

 

IMG-20190301-WA0025-1024x680

Jorge Valenzuela es reelecto como presidente de Fedefruta

“Estamos trabajando para dar nuestra posición a los constituyentes con respecto a temas como el agua, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la ruralidad”, adelantó el líder gremial tras ser ratificado por los consejeros y directores, junto con agradecer el apoyo de sus pares y asociaciones para este proceso.

La asamblea anual de socios de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, reeligió a Jorge Valenzuela Trebilcock como presidente, en lo que ya es su segundo período al frente del gremio frutícola. Esto, tras las elecciones pendientes desde 2020 a raíz de las restricciones por la pandemia.

“Agradezco el apoyo de los socios, consejeros y directores de Fedefruta a la gestión que hemos estado haciendo desde 2018, cuando Luis Schmidt Montes fue nombrado embajador de Chile en China y me dieron el honor de tomar la presidencia de la federación en su lugar”, señaló Valenzuela. “Seguiremos trabajando para los productores con un estilo cercano, desplegado en terreno, en línea abierta con las asociaciones locales, e incorporando nuevos rostros con vocación gremial a nuestro directorio y consejo”.

Durante la cita, el presidente dio lectura de las memorias 2019 y 2020, las cuales fueron aprobadas de forma unánime por los asistentes. De esta forma, el actual directorio también fue ratificado con Carolina Dosal (presidente Fruseptima) y Claudio Vergara como vicepresidentes, Felipe Rieutord, María Inés Figari (presidente Sociedad Agrícola del Norte), Víctor Catán (presidente Asociación de Agricultores de los Andes y Perfruts Región Valparaíso), Domingo Romero, Juan Carolus Brown y Ramón Achurra, los últimos dos, expresidentes de Fedefruta.

Ejes, Constitución y Crisis Hídrica

Además, entre los ejes de esta parte de su gestión, Jorge Valenzuela identificó puntos como la eficiencia en el uso del agua, su importancia para la seguridad alimentaria, y las medidas para enfrentar la sequía, la sostenibilidad de las operaciones frutícolas durante la alerta sanitaria por el Covid-19, la sustentabilidad en la producción, la mejora de la ruralidad para quienes trabajan y habitan en las comunas no urbanas, la conexión de los productores con los mercados y, tan importante como todo aquello, la visión de la fruticultura en la redacción de la nueva constitución.

“Estamos trabajando para dar nuestra posición a los constituyentes con respecto a temas como el agua, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la ruralidad”, adelantó el líder gremial.

Durante la asamblea, Jorge Valenzuela se dirigió a los socios, consejeros y directores via Zoom detallando algunos de los últimos hitos de Fedefruta este año. Así, destacó la participación en la mesa de emergencia por la crisis de las noticias falsas en China que afectaron las exportaciones de cereza, el haber liderado al sector durante la catástrofe agrícola de las lluvias que comprometieron las cosechas de uva de mesa y carozos, y recientemente, haber levantado con cifras la problemática por la falta de trabajadores para las labores en los huertos e instalaciones frutícolas, por medio de una encuesta y reuniones con autoridades.

“La preocupación por la crisis hídrica y la falta de claridad para avanzar en esta materia, ha quedado un poco invisibilizada por todo lo que ha pasado en esta temporada”, agregó, refiriéndose a los puntos antes mencionados. “Sin embargo, es el tema más urgente para la temporada que parte en unos meses más”.

Actividades próximas

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, productor de cerezos y nogales en la zona de Malloa, Región de O’Higgins, y reconocido emprendedor de la industria viverística, Jorge Valenzuela ingresó al directorio de Fedefruta en 2012, en su calidad de presidente de la Asociación de Viveros de Chile. Esto, durante el período cuando Cristián Allendes, actual timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), estaba a la cabeza de la Federación.

Las próximas actividades de Valenzuela serán el próximo lunes en el seminario “Cómo se viene la temporada 2021-2022” de la SNA, el martes 27 en el Conclave Sector Frutícola 2021 “2030, Juntos Nuestra Fruta Valdrá Más”, organizado por ASOEX, y el 28 para cerrar los exitosos #MiércolesOnline de Fedefruta, en una charla dedicada a revisar los nuevos dictámenes para el uso del agua en el agro.

san-antonio-400x238

Puerto de San Antonio mueve 15,8% más carga frente a primer semestre de 2020

El Puerto de San Antonio anotó, durante el primer semestre de este año, un incremento de 15,8% en la transferencia de cargas, respecto al mismo periodo del año anterior, registrando ahora 12.631.987 toneladas movilizadas, contra las 10.905.535 correspondientes a la primera mitad de 2020.

En el comparativo de junio, existió una variación de 27,1% entre el mismo mes de un año y otro, con 1.929.993 y 1.518.776 toneladas movilizadas, respectivamente.

Desde la empresa portuaria destacaron que todos sus terminales culminaron el semestre con cifras positivas en la trasferencia de carga, en comparación con el mismo periodo de 2020, en el que San Antonio Terminal Internacional (STI) obtuvo un crecimiento de 20,6%; DP World San Antonio, un ascenso 15,5%; Puerto Panul, un aumento de 1,7%; y QC Terminales, un incremento 1,3%.

En el detalle de toda la carga movilizada durante el primer semestre, 7.826.911 toneladas corresponden a importaciones (61,9%), 3.910.030 a exportaciones (30,9%) y el resto corresponde a otro tipo de transferencias.

Números positivos para la provincia

Acerca del impacto de estas cifras, el economista y académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, señaló que “la actividad portuaria es importante para cualquier región. Primero, porque son pocos los puertos de gran relevancia a nivel nacional y esto quiere decir que los cerca de USD 70 mil millones que se importan y exportan cada año pasan por esos puertos”.

Asimismo, Ramos indicó que “ese volumen de carga significa estiba, bodegaje, logística y transporte, de lo cual gran parte de ellos se queda en empleos y empresas de la zona. Esa gente gasta el dinero en la región, lo que multiplica más y eso debe estar repercutiendo favorablemente en la Provincia de San Antonio”.

“También se genera un beneficio indirecto. Al existir más ingresos, por ejemplo, las personas arreglan sus casas, la zona presenta mayor cantidad de visitantes y el comercio crece, lo que impulsa y gatilla la economía de la región”, expresó el profesional.

Además, el economista calificó como una buena noticia para las personas de la provincia este aumento en la transferencia de carga durante el primer semestre en el Puerto de San Antonio.

“Tanto las importaciones como las exportaciones son el motor fundamental de una economía, dando un impulso al empleo por ambos lados y queda más en la zona”, expresó el académico.

articles-116923_imagen_01.thumb_i586x357

El genoma de la cebolla finalmente revela sus secretos

 

Investigadores de la Universidad de Wageningen (WUR) han desentrañado el genoma de la cebolla. Esto acelerará la capacidad de los fitomejoradores para desarrollar nuevas variedades de cebolla que sean resistentes a condiciones como la sequía y satisfagan la creciente demanda mundial de cebollas. “Ensamblar las piezas fue un rompecabezas considerable”, dice el investigador de fitomejoramiento Richard Finkers. “Porque el genoma de la cebolla es enorme: unas dieciséis veces más grande que el genoma del tomate y cinco veces más grande que el de los humanos”.

La cebolla es una de las hortalizas más cultivadas del mundo y está llena de vitaminas y minerales. Es un componente importante de la dieta de las personas en muchos países. “Si queremos producir cebollas en todo el mundo, necesitamos variedades que sean adecuadas para las diversas condiciones de cultivo”, dice Olga Scholten, investigadora de fitomejoramiento. “Por ejemplo, necesitamos cebollas que sean resistentes a varios hongos, ya que las enfermedades fúngicas pueden dañar las cebollas y causar pérdidas considerables en las cosechas”. La reproducción de nuevas variedades será más fácil ahora que el genoma de la cebolla está disponible.

Un rompecabezas de 100.000 piezas

El tamaño del genoma de la cebolla significaba que desentrañarlo era una tarea importante. “Ensamblar el genoma de la cebolla es comparable a completar un rompecabezas con 100.000 piezas, de las cuales 95.000 son solo pedazos de cielo azul”, dice Finkers. “Solo 5.000 piezas realmente marcan la diferencia. Logramos secuenciar una gran proporción con la ayuda de las últimas tecnologías de secuenciación de ADN porque con esa tecnología logramos ensamblar las piezas pequeñas y grandes que se superponen parcialmente “.

“Ahora que estamos publicando el genoma de la cebolla, otros investigadores y fitomejoradores podrán aprovechar las oportunidades que presenta la secuencia del genoma”, dice Finkers. “Esto ampliará la base de conocimientos y permitirá la selección de muchas más variedades o especies silvestres para detectar la presencia de genes particulares o combinarlos. Esto podría incluirse en un programa de cruzamiento en el que se combinarán características útiles de otras variedades de cebolla o de especies silvestres relacionadas “.
Los fitomejoradores esperan que el acceso a la secuencia del genoma de la cebolla duplique la velocidad de su trabajo de mejoramiento, reduciéndolo en el futuro a unos seis o siete años. “En otros cultivos, como la papa y el arroz, ya se ha estudiado a fondo el papel que desempeñan ciertos genes para proporcionar resistencia a las enfermedades o tolerancia a la sequía. Con base en la información de la secuencia de genes en esos cultivos, los fitomejoradores ahora pueden identificar más fácilmente genes similares en el genoma de la cebolla y avanzar con mayor precisión en su propio trabajo de mejoramiento “.
 
Colaboración
Wageningen University & Research colaboró con tres empresas en la secuenciación del ADN de la cebolla: las empresas de fitomejoramiento Bejo Zaden y De Groot en Slot, y la empresa de genómica ServiceXS. Partes del proyecto se completaron a través de la colaboración académica con el Prof. Masayoshi Shigyo (Laboratorio de Ciencias de Cultivos Vegetales, Universidad de Yamaguchi, Japón) y el Prof. Shusei Sato (Escuela de Graduados en Ciencias de la Vida, Universidad de Tohoku, Aoba-ku, Sendai, Japón).
 
articles-116921_imagen_01.thumb_i586x357

Expertos UdeC entregan algunas técnicas para la conservación de los suelos agrícolas

En el marco del Día de la Conservación del Suelo, que se celebró ayer 07 de julio, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se refieren a la importancia de proteger los suelos de cultivo, resaltando las múltiples funciones ecosistémicas que estos poseen.

Desarrollar un trabajo sostenible y eficaz en el tiempo es la base para conservar y gestionar de manera pertinente los suelos agrícolas, de acuerdo a lo expresado por académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes concuerdan en que las prácticas agrícolas generan un impacto significativo en la biota del suelo.

En este sentido, la académica, Dra. Analí Rosas destaca que los suelos desempeñan un papel determinante para la seguridad alimentaria y el cambio climático. “De hecho, después de los océanos, los suelos son los más grandes reservorios de carbono, por lo que pueden contribuir a reducir significativamente la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera”, precisó la experta.

Por su parte, la académica, Dra. Cristina Muñoz agregó que para comprender la importancia de la conservación de los suelos, se debe poner énfasis en las múltiples funciones ecosistémicas que éstos poseen, como ser sustento de la vegetación y vida animal, biodiversidad de microorganismos, regulación de la calidad del agua, filtro de contaminantes y regulador del clima. “El uso inadecuado o la sobreexplotación de los suelos ha causado una dramática pérdida de la calidad de éstos, considerándose que una importante proporción de los suelos a nivel nacional se encuentran en algún grado de degradación y esto significa no solo la pérdida de su potencial productivo, sino que también de problemas ambientales, económicos y sociales”.

La Dra. Muñoz explicó también que actualmente los suelos del mundo han sido considerados por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) como un agente mitigador del cambio climático, “al actuar como secuestrador de carbono atmosférico y retenedor de gases de efecto invernadero, por lo que su preservación y restauración significarían un avance importante en la mitigación del cambio climático. Entre las acciones concretas que ayudarían en este sentido, destaca la acumulación de carbono o materia orgánica en los suelos, generando diversos cambios positivos en los suelos, tales como una mayor capacidad para retener humedad, formación de agregados de suelo, y aumento del contenido de nutrientes, entre otros”.

Para el académico, Dr. Mauricio Shoebitz, también del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC, la biodiversidad de los suelos es una pieza clave para sustentar la fertilidad natural de estos y la productividad de los cultivos. “El suelo contiene un 25% de la biodiversidad de macro y microorganismos del planeta por ello conservarla es relevante para sustentar la alimentación de las futuras generaciones. Es primordial destacar que los procesos de erosión (ocasionada por viento y agua) provocan una pérdida irreparable de los primeros centímetros de suelo, y es allí donde se concentra principalmente la biomasa microbiana y la fertilidad de los suelos”.

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Los expertos indican que, “algunas técnicas para la conservación y/o restauración de los suelos lo constituyen las aplicaciones de enmiendas orgánicas a los suelos (frescas, semiestabilizadas o estabilizadas); donde la utilización de los residuos de cosecha, poda, estiércol de ganado y otros materiales orgánicos son fundamentales para que los productores puedan elaborar en el mismo predio sus enmiendas y así reutilizar sus residuos en su sistema productivo. Lo que en conjunto con sistemas de labranza con la mínima intervención del suelo, tales como mínima labor o cero labranza también permiten que los procesos biológicos de los suelos se restituyan, favoreciendo la acumulación de carbono orgánico en los suelos”, explicó la Dra. Cristina Muñoz, quién también agregó que la mantención de cubierta vegetal permanente del suelo permite evitar la erosión; “la rotación de cultivos y el uso eficiente de fertilizantes y agua de riego permitirán tener un sistema productivo más sustentable que garantizará la productividad y la calidad de los suelos para futuras generaciones”.

Finalmente y en este contexto el Dr. Mauricio Schoebitz es enfático en destacar que también se debe considerar la formación de nuevos profesionales del área con orientación a esta realidad que se vive a nivel mundial.

“Como Facultad de Agronomía a través del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en Chillán y en Concepción estamos desarrollando proyectos de investigación, asignaturas de especialización y tesis tanto a nivel de pre como postgrado. Se está trabajando en áreas de desarrollo de biofertilizantes basados en microorganismos del suelo, intercropping para reducir el aporte de fertilizantes nitrogenados y fosforados al suelo y fertilizantes de lenta liberación basados en biopolímeros; además del monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero desde los suelos agrícolas e investigar medidas de mitigación. Todas estas líneas de estudio tienen como objetivo central la producción de alimentos con una menor aplicación de fertilizantes de manera de reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, cerró.

Fuente: Simfruit