SONY DSC

SAG HABILITA AUTORIZACIÓN DE TERCEROS PARA INSPECCIÓN DE SEMILLEROS CERTIFICADOS DE CEREALES

Santiago, 10 de noviembre de 2020.- Buscando facilitar el proceso de certificación varietal de semillas, pero manteniendo los estándares que garantizan su identidad, pureza, facultad germinativa y calidad sanitaria, el Servicio Agrícola y Ganadero acaba de publicar en el Diario Oficial una resolución que habilita la autorización terceros para las inspecciones de campo de semilleros de cereales.

A través de un reglamento específico y un instructivo técnico, el SAG estableció las directrices que deberán cumplir quienes estén interesados en desarrollar labores de inspección de semilleros inscritos en el programa de certificación varietal del Servicio, tarea de gran importancia para la agricultura nacional considerando que durante la temporada 2019/2020 la superficie certificada varietalmente fue de aproximadamente 23.921 ha.

La certificación es un proceso controlado, que persigue facilitar el comercio interno y externo de las semillas que se multiplican a solicitud de los productores, tanto para el mercado nacional como para la exportación.

Fue la temporada pasada cuando el SAG comenzó con la implementación de planes piloto para probar la factibilidad de habilitar esta labor a terceros. Este año se elaboraron el reglamento específico e instructivo técnico de cereales, que apuntan a mantener el proceso dentro de los lineamientos y las normativas que rigen la certificación varietal de semillas.

El Director Nacional del Servicio, Horacio Bórquez, se mostró confiado en el buen desarrollo del sistema, explicando que “ha sido un gran desafío implementar este proyecto, por las implicancias que tiene el proceso de certificación. Las perspectivas para este año es que se sometan a tercerización aproximadamente 600 hectáreas pertenecientes principalmente a las regiones de La Araucanía y Ñuble, lo que equivale a cerca del 50% de la superficie de trigo harinero a nivel nacional. Con ello se podrá, agilizar y hacer más eficiente el proceso de certificación, tanto para el Servicio como para los productores, sin alterar la calidad de la semilla certificada varietalmente”.

Es importante señalar que el SAG tiene planificado en las próximas temporadas ir incorporando paulatinamente semilleros de más especies a externalizar, tales como maíz, maravilla, crucíferas y papa.

 

holanda_chile

Chile y Holanda comienzan operación sin papeles de certificados fitosanitarios

Santiago, 10 de noviembre de 2020.- Tras un largo trabajo colaborativo entre sus organismos sanitarios, Chile y Holanda interconectaron sus sistemas y comenzaron con la operación paperless de los certificados fitosanitarios para el intercambio comercial de productos de origen vegetal.

Así lo anunció el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, quien explicó que desde hace ya 8 años se trabaja en estrecho contacto con representantes del Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority (NVWA) “para avanzar en materias relacionadas al eCert, en las cuales Holanda es uno de los líderes a nivel mundial y del cual hemos aprendido mucho. De hecho, fue en el año 2012 cuando empezamos a trabajar en el intercambio de certificados fitosanitarios y zoosanitarios a través de la Plataforma CMS, gracias a la fluida relación de cooperación que mantenemos con ellos, lo que nos sirvió para cumplir con exigencias de mercados como China y la Unión Económica Euroasiática”.

En agosto de 2019, el SAG y NVWA firmaron un plan de trabajo bilateral para llevar el intercambio de datos un paso más allá, buscando alcanzar la certificación electrónica sin papeles para certificados fitosanitarios, lo que tras un año de ajustes técnicos para lograr una adecuada conexión ya está funcionando entre ambos países. Este logro, sumado al paperless alcanzado durante este año con la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Argentina y Perú para productos vegetales, sitúa a Chile en una posición de privilegio en el mundo respecto al desarrollo de la certificación sanitaria electrónica.

Cabe tener en cuenta que entre los productos más exportados desde nuestro país a Holanda durante la temporada 2019-2020 están las paltas, la uva y las manzanas, siendo el principal puerto de ingreso a Europa el terminal de Rotterdam.

 

247620_web-696x392

Para predecir cómo los cultivos afrontan el cambio climático, los experimentos simulan el futuro

 

Hace cinco años, las Naciones Unidas se comprometieron a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero para 2030. Desde entonces, sin embargo, el hambre en el mundo ha seguido aumentando. Casi el 9 por ciento de nuestra población mundial está ahora desnutrida, según un informe de 2020 de la FAO, y la variabilidad climática es un factor principal que nos desvía del rumbo.

Durante los últimos 30 años, una red de 14 instalaciones de investigación a largo plazo que abarcan los cinco continentes ha simulado los niveles futuros de dióxido de carbono (CO2) para pronosticar el impacto en los cultivos. Es importante destacar que estos experimentos de ‘Enriquecimiento de concentración de aire libre’ (FACE) se llevan a cabo al aire libre,  en condiciones de campo,  para capturar los factores ambientales complejos que afectan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos.

Hoy, una revisión publicada en Global Change Biology  sintetiza 30 años de datos de FACE para comprender cómo la producción mundial de cultivos puede verse afectada por el aumento de los niveles de CO2 y otros factores. El estudio presagia un futuro menos optimista que la revisión anterior de los autores publicada hace 15 años en  New Phytologist .

“Es probable que existan soluciones genéticas, si la sociedad decide actuar en consecuencia, sin embargo, el tiempo es corto”, dice el coautor Stephen Long, catedrático de Ciencias de Cultivos y Biología Vegetal de la Universidad Ikenberry Endowed en la Universidad de Illinois.

“Es bastante impactante volver atrás y ver cuánto han aumentado las concentraciones de CO2 durante la vida útil de estos experimentos”, dice la coautora Lisa Ainsworth, fisióloga de plantas de investigación del Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio de Investigación Agrícola (USDA-ARS ). “Estamos alcanzando las concentraciones de algunos de los primeros tratamientos con CO2 hace 30 años. La idea de que podamos comprobar los resultados de algunos de los primeros experimentos FACE en la atmósfera actual es desconcertante “.

Las revisiones consideran dos grupos de plantas: la mayoría de los cultivos son C3 (incluida la soja, la yuca y el arroz), que son menos eficientes para convertir el CO2 y la luz en energía a través del proceso de fotosíntesis. Las plantas C4, como el maíz y la caña de azúcar, sobrealimentan la fotosíntesis al utilizar parte de la energía luminosa que reciben para concentrar CO2 en sus hojas, lo que las hace hasta un 60% más eficientes.

En los cultivos C3, el oxígeno inhibe la fotosíntesis, que disminuye al aumentar la concentración de CO2. Esta es la razón por la que muchos productores comerciales de invernadero aumentan los niveles de CO2 para impulsar la fotosíntesis y los rendimientos de tomates, pimientos, pepinos y otros cultivos de invernadero. Entonces, ¿el aumento de CO2 atmosférico, que estamos causando mediante el uso de combustibles fósiles y la deforestación, tendrá el mismo efecto?

Resultados

Como en su revisión anterior, pero esta vez con diez veces más estudios, los autores muestran que la elevación del CO2 a los niveles esperados para la segunda mitad de este siglo podría aumentar los rendimientos de los cultivos C3 en un 18% con los nutrientes y el agua adecuados.

“Entonces, ¿deberíamos anticipar una recompensa a medida que aumenta el CO2?” dice Long, que es miembro del Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica. “Lamentablemente, no porque el aumento de CO2 sea la causa principal del cambio en el sistema climático global. El aumento de temperatura de 2 ° C anticipado, causado principalmente por este aumento de CO2, podría reducir a la mitad los rendimientos de algunos de nuestros principales cultivos, eliminando cualquier ganancia de CO2 “.

Si bien el CO2 aumentó los rendimientos, también provocó importantes pérdidas de calidad; muchos cultivos mostraron un menor contenido de proteínas y nutrientes minerales. Esta respuesta del rendimiento también es mucho menor en las condiciones de fertilización baja en nitrógeno, que es la situación de muchos agricultores en los países más pobres del mundo. De manera alarmante, lo que se ha hecho evidente desde la primera revisión es que nuestros principales cultivos alimentarios se vuelven considerablemente más vulnerables a las plagas y enfermedades con niveles más altos de CO2.

“Mucha gente ha supuesto que el aumento de CO2 es en gran medida algo bueno para los cultivos: asumir más CO2 hará que los bosques del mundo sean más verdes y aumentará el rendimiento de los cultivos”, dice Ainsworth. “Los estudios más recientes desafían un poco esa suposición. Descubrimos que cuando tiene otras situaciones de estrés, no siempre obtiene un beneficio de las elevadas emisiones de CO2 “.

En una nota más positiva, los autores muestran que existe suficiente variación genética dentro de nuestros principales cultivos para superar algunos de estos efectos negativos y capitalizar el beneficio de rendimiento de un mayor CO2.

“Donde falta la variación genética, existen algunas soluciones de bioingeniería con una ya demostrada para prevenir la pérdida de rendimiento cuando la temperatura se eleva con CO2”, dice Long. “Pero, dado el tiempo necesario para desarrollar nuevos cultivares, este potencial solo podría realizarse si empezamos ahora”.

Investigación futura

“Nos impulsa la motivación de prepararnos para el futuro e identificar las características que serán importantes para maximizar esta respuesta al CO2 mientras nos ocupamos de los aspectos del cambio global que pueden reducir los rendimientos”, dice Ainsworth. “Los últimos 15 años nos han enseñado a tener más en cuenta las complejas interacciones de otros factores como la sequía, la temperatura, los nutrientes y las plagas”.

Los investigadores deben explorar una variedad más amplia de cultivos y genotipos, así como diferentes prácticas de manejo, como la densidad de siembra, la labranza y los cultivos de cobertura, para encontrar otras soluciones que sean menos onerosas para el medio ambiente, dice Ainsworth.

Además, la comunidad FACE necesita una mayor accesibilidad a todos los resultados experimentales.

“No tenemos una base de datos formal de todos los resultados de FACE de las últimas dos décadas de investigación”, dice Ainsworth. “Existe la oportunidad de reunir toda la información en un solo lugar y hacerla abiertamente accesible para que todos la usen y alentar a más personas a usar los datos para pensar en soluciones”.

“La solución ideal será que reduzcamos drásticamente nuestra liberación de CO2 a la atmósfera y logremos rápidamente la neutralidad de carbono”, dice Long. “Pero también tenemos que contratar una póliza de seguro para que esto no se logre. Es decir, necesitamos generar y diseñar cultivos y sistemas preparados para el futuro que puedan ser sostenibles y nutritivos bajo los cambios combinados en la composición atmosférica y el clima para ayudar a alcanzar el objetivo del hambre cero ”.

Fuente Seed world

hapag-e1558389766537

Pandemia provoca escasez de contenedores vacíos de 40 pies

La pandemia del Covid-19 ha hecho que hoy, más que nunca, exista escasez de contenedores de 40 pies (FEU) para la carga de mercancías, razón por la que trabajadores de Hapag-Lloyd, incluso, están considerando medidas no convencionales para surtir de estos envases a los centros exportadores.

Nico Hecker y Christian Halgmann, del departamento de Dirección de Contenedores de Hapag-Lloyd, explicaron que el suministro de contenedores vacíos se encuentra bajo una enorme presión y refleja un desafío histórico al que se enfrenta toda la industria marítima.

Dentro de un blog dado a conocer por Hapag-Lloyd, los especialistas detallaron que dentro de la tabla de uso de contenedores de 40 pies existe una recuperación en forma de “V”, luego de la velocidad sin precedentes con la que la pandemia por Covid-19 ha impactado los desarrollos económicos a nivel mundial.

“Desde el tercer trimestre en adelante las cosas empezaron a ponerse realmente desafiantes”, dijo Nico Hecker, director global de Logística de Contenedores de la naviera.

El ejecutivo agregó que, si bien la demanda en el segundo trimestre fue extremadamente baja y se buscaban lugares de almacenamiento estratégicos y económicos para contenedores, la demanda de equipos ahora ha aumentado significativamente.

Hecker abundó que “es difícil de creer que, a principios de julio, de 600,000 contenedores de 40 pies estaban vacíos en el suelo y actualmente hay 350.000 FEU depositados en el suelo que apenas cubren 2 semanas de los volúmenes de exportación global”.

El profesional explicó que actualmente se está experimentando el aumento más fuerte en la demanda de contenedores de 40 pies después de una de las disminuciones más fuertes de la demanda. Ambos ocurren en sólo 6 meses, donde casi 3 de cada 4 contenedores de la flota de 40 pies de Hapag-Lloyd están utilizados en envíos de clientes y, por lo tanto, no están disponibles; de tal forma que los contenedores deben devolverse a China lo antes posible para estar equipados para un fuerte cuarto trimestre.

“Teniendo en cuenta esta enorme y sin precedentes presión, optimizar el uso y la disponibilidad de los contenedores no es una tarea de un departamento, sino de toda la empresa. Todos tenemos que intercambiar ideas y decidir qué negocios queremos impulsar principalmente. ¿Deseamos deliberadamente transportar contenedores vacíos en lugar de carga para acelerar la disponibilidad en Asia? ¿Lo aceptarán nuestros clientes si transportamos su carga en otro tipo de contenedores? El desarrollo afecta principalmente al contenedor high-cube estándar de 40 pies. Este contenedor se reserva principalmente para bienes de consumo y ahora tiene una demanda más alta que nunca”, enfatizó Hecker.

El ejecutivo añadió que Hapag-Lloyd comenzó a planificar temprano y fue de las primeras navieras en realizar un pedido de 91,000 TEU (contenedores de 20 pies) nuevos de la marca HL en enero, a producirse entre marzo y julio. Además, en marzo se alquilaron 80.000 TEU, aunque el aumento esperado todavía no se hizo evidente en abril, ya que muchos países fuera de Asia quedaron bloqueados.

Con el apoyo de sus socios de arrendamiento, la naviera retrasó la recepción de los contenedores hasta el tercer trimestre, creando una ventaja competitiva, de acuerdo con Christian Halgmann, director de Adquisición de Contenedores.

“Estos mismos contenedores nos ayudaron mucho en el tercer trimestre a la hora de amortiguar la fiebre actual en el mercado”, dijo Nico Hecker.

Con la vuelta a la normalidad, el negocio se desarrolló de forma especialmente positiva en el tercer trimestre; pero los barcos que salen de China no regresan al mismo tiempo en la misma medida.

“El mercado de arrendamiento de contenedores nuevos y usados en Asia, Europa y otras áreas de demanda está básicamente vacío. Actualmente, la demanda de nuevos contenedores está superando con creces la capacidad de producción, lo que resulta en tiempos de entrega para los contenedores de nueva construcción hasta finales del primer trimestre de 2021. Esto se aplica tanto a la producción propia como a los contenedores arrendados. Afortunadamente, en septiembre pudimos asegurar un volumen de arrendamiento que se entregará antes del Año Nuevo chino 2021 para ayudar a nuestros clientes”, continuó Halgmann.

La situación actual deja particularmente claro que la escasez de equipos vacíos ya está afectando a todas las áreas de Hapag-Lloyd. Una vez que los contenedores están vacíos, deben rellenarse lo más rápido posible. Actualmente, lo hacen un 25% más rápido de lo habitual.

Para gestionar esto de forma óptima, todos los departamentos tienen que hacer su parte, ya sean los equipos de Gestión Comercial, Red, Operaciones y Comercial. Juntos, toman caminos poco convencionales para los clientes de Hapag-Lloyd. Por ejemplo, los contenedores refrigerados de 40 pies que se han apagado (los denominados refrigerados no operados) se llenan con productos secos como textiles, zapatos o productos electrónicos a ubicaciones de demanda refrigeradas. Los contenedores de 20 pies y los contenedores de 45 pies probablemente serán los siguientes tipos que se ofrecerán como sustitutos de los contenedores de 40 pies.

Existen además 44 embarcaciones desplegadas para mover contenedores vacíos, ya sea High Cube o Reefer, los barcos transportan los vacíos hacia Asia, lo cual denominan los especialistas como factores críticos de éxito.

“Se transportan 30.000 TEU vacíos hacia Asia semana tras semana, con un fuerte impulso por más. Cuando no logramos satisfacer la demanda de evacuación, alquilamos barcos adicionales para llevar los contenedores vacíos a su destino. Esto no es barato y en este momento es una opción limitada, ya que los barcos chárter también son extremadamente escasos. Desde principios de este año movimos 164.000 TEU vacíos en 44 embarcaciones”, sostuvo Nico Hecker.

Fuente: Portal Portuario

iicainternet

Al menos 77 millones de personas, sin acceso a internet de calidad en áreas rurales de América Latina y el Caribe

 

El estudio concentró su trabajo en 24 países de todas las regiones latinoamericanas y el Caribe. El promedio de conectividad en la ruralidad equivale a la mitad de la disponible en las áreas urbanas. Limitaciones en la información disponible sobre la situación de conectividad rural y marcos regulatorios obsoletos dificultan la implementación de políticas para acelerar la inclusión digital en la ruralidad. 

(IICA, 29/10/2020)  – Al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad, mostró la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, presentada el jueves por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

El estudio, que concentró su trabajo en 24 países latinoamericanos y caribeños y ofrece un completo panorama sobre la situación de la conectividad rural en la región, revela que un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial social, económico y productivo.

En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet.

La brecha en materia de conectividad es más acentuada si se distingue entre población urbana y rural, llegando en algunos casos a una diferencia de 40 puntos porcentuales. Del total de personas sin acceso a internet en la región, 46 millones viven en territorios rurales.

La investigación constató grandes limitaciones en los datos estadísticos oficiales disponibles, lo que impide mostrar con mayor precisión el estado real de la situación de conectividad en los territorios rurales de las Américas: sólo el 50% de los países de la región cuenta con mediciones específicas sobre conectividad en el ámbito rural.

Para paliar esas lagunas, el IICA, el BID y Microsoft desarrollaron un índice para medir la calidad de la conectividad rural.

Así, en el marco del trabajo, fue confeccionado el Índice de Conectividad Significativa rural (ICSr) y el Índice de Conectividad Significativa urbana (ICSu), permitiendo medir la calidad de conexión a partir de la información disponible en las estadísticas oficiales y en base a otros índices existentes, entre ellos el de Banda Ancha, del BID; el de Conectividad Móvil, Group Special Mobile, GSMA Association (GSMA); y el de Conectividad General, usado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por su sigla en inglés).

La estimación realizada permitió caracterizar la situación de la región mediante tres clústeres de 24 países, en los que todos exhiben rezagos de conectividad, presentes en las áreas rurales desde hace décadas:

-Clúster de alta conectividad significativa rural:

Incluye a Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá, que representan a 37% de la población rural de la muestra.

En ellos, entre el 53% y el 63% de unos 43 millones de personas no accede a servicios de conectividad significativa.

-Clúster de nivel medio de conectividad:

Incluye a Argentina, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, que representan a un 35% de la población rural de la muestra.

En ellos, entre el 64% y el 71% de unos 40,4 millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad.

-Clúster de baja conectividad:

Incluye a Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28 % de la población rural de la muestra.

En ellos, entre el 71% y el 89% de unos 32,5 millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad.

El estudio comprobó que apenas siete países en la región disponen de información aún más completa y específica que permite acceder a datos sobre los pilares de la conectividad significativa rural: uso diario de internet, disponibilidad de equipos, acceso a banda ancha y tecnología 4G en las áreas rurales.

Para ellos, la investigación reveló que los rezagos más importantes en materia de conectividad se dan debido a la baja frecuencia de internet, con un promedio de solo 10% de la población rural (o 21% si se excluye a Brasil) que utiliza diariamente la red mundial de computadores. Le sigue en importancia la escasa disponibilidad de banda ancha, con un promedio de 16,6% de la población rural que accede a este servicio.

El uso de equipos (principalmente de teléfonos inteligentes) y el acceso a tecnologías 4G muestran índices más favorables, con niveles promedio de penetración en las poblaciones rurales de 71% y 37%, respectivamente (48% y 15% si se excluye a Brasil del promedio). 

“Nos trazamos un objetivo ambicioso: reposicionar a los territorios rurales como zonas con alto potencial de progreso y de prosperidad, algo que demanda sólidos encadenamientos productivos anclados en el acceso a servicios, tecnologías y conectividad en niveles adecuados. Como institución clave del sector agropecuario, el IICA y sus socios se movilizan para sumarse a los esfuerzos de los países y del sector privado. Tenemos como meta atenuar radicalmente las brechas que traban el desarrollo. La brecha de la conectividad rural-urbana es una de las que más atención exige”, dijo Manuel Otero, Director General del IICA.

“La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica. Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a servicios sociales, al trabajo y a la economía en general. Si no la cerramos, esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que ya es la más desigual del mundo”, señaló por su parte Marcelo Cabrol, Gerente del Área Social del BID.

En tanto, Luciano Braverman, Director de Educación de Microsoft Latinoamérica, indicó: “Desde Microsoft sabemos que una población conectada tiene muchas oportunidades para trabajar y generar ingresos, acceder a conocimientos e información que alimenten ese trabajo, a servicios de salud por telemedicina y a contenidos de educación en línea. Es especialmente importante subrayar el impacto positivo y de gran magnitud social y productiva que tendría una conectividad plena en las áreas rurales. Por eso priorizamos esfuerzos por conectar al campo en América Latina y el Caribe”.

Según datos citados en el trabajo, un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha fija produce un incremento del 0,08% del PIB, mientras que un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha móvil produce un incremento del 0,15% del PIB.

Además, en relación con procesos de digitalización, se estima que un aumento del 1% en el índice de desarrollo del ecosistema digital da lugar a una expansión del 0,13% del PIB per cápita, con sus consecuentes impactos positivos en la productividad.

“Para el trabajo de investigación se realizaron decenas de entrevistas y 39 informantes clave de los sectores público y privado aportaron datos para establecer un panorama certero sobre la situación de conectividad en la región, en momentos en que la propagación de COVID-19 agrava la magnitud del problema de la marginalización de casi un tercio de la población latinoamericana y caribeña en el uso de internet”, explicó Sandra Ziegler, la investigadora del IICA que lideró la elaboración del estudio.

 

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El IICA, el BID y Microsoft realizaron este trabajo debido a que consideran que promover la conectividad es condición indispensable y prioritaria para permitir el desenvolvimiento del conjunto de la vida productiva, social y comunitaria en la ruralidad.

Además, las transformaciones tecnológicas y las aplicaciones de éstas a la producción en el ámbito rural, con los consecuentes beneficios económicos que generan, exigen alentar políticas e iniciativas que salden la brecha de conectividad rural.

La investigación constituye también un llamado a una acción decidida de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para corregir las brechas de conectividad rural de forma rápida, tomando en cuenta que la recesión provocada por la pandemia de COVID-19 es la mayor registrada en la historia de América Latina y el Caribe y está elevando el número de personas bajo la línea de pobreza y en estado de pobreza extrema.

El trabajo considera también que el cambio tecnológico en el ámbito rural ha contribuido a aumentar los niveles de productividad de los cultivos en las regiones más rezagadas, por lo que la conectividad tiene un gran potencial para fomentar las rupturas de círculos viciosos que hoy generan inseguridad, pobreza y emigración de la población que habita en la ruralidad.

Una mejora sustancial de la conectividad rural también sería clave para facilitar el acceso de los productores a las cadenas de comercialización, contribuir al relevo generacional en la agricultura, empoderar a las mujeres rurales e impulsar la bioeconomía, entre otros impactos, además de ser una condición necesaria para la diseminación de conocimientos e información estratégica para mejorar cultivos y rendimientos, e implementar buenas prácticas agrícolas, contribuyendo a la generación de más ingresos en el campo. 

 

OBSTÁCULOS IDENTIFICADOS PARA LA EXTENSIÓN DE LA CONECTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

-Lagunas de información sobre el real estado de situación en la conectividad rural.

-Limitaciones en el empleo de los fondos de acceso universal.

-Problemas en la instalación de redes debido a la infraestructura de los países (falta de electricidad, condiciones de las rutas, etc.),

-Elevados costos de inversión y menor costo-efectividad para las compañías operadoras.

-Escasez de estímulos que alienten las inversiones en el ámbito rural.

-Inaccesibilidad a los territorios más alejados (por razones geográficas o situaciones de violencia).

-Dificultades de asequibilidad para el acceso a los dispositivos y mayores costos del servicio de telefonía móvil e internet para los habitantes de los espacios rurales.

-Falta de mapas de infraestructuras con la información de las redes de telecomunicaciones que permitan identificar áreas sin cobertura y con potencialidad para ser conectadas rápidamente.

 

RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

-Universalización de la conectividad y mayor difusión de las tecnologías digitales junto a actividades de capacitación para potenciar su uso, todos pilares fundamentales para el futuro de la producción agrícola.

-Resulta central que los Estados incorporen en sus registros estadísticos la diferenciación de la conectividad en el sector urbano y rural.

-Asequibilidad en el acceso y de los dispositivos.

-Políticas públicas que impulsen a que los Estados inviertan en la construcción de la infraestructura necesaria y desarrollen instrumentos regulatorios que incentiven la inversión privada para la llegada de los servicios a las zonas más inaccesibles.

-Los subsidios, las asociaciones público-privadas, los incentivos fiscales y los fondos de acceso universal, son los instrumentos habituales que requieren ser redefinidos para avanzar en la expansión de la cobertura.

-Mapas de infraestructura para poder identificar si las fallas actuales se deben a problemas de mercado por falta de rentabilidad económico-financiera (lo que justifica una intervención pública) o si los obstáculos son de competencia, en cuyo caso es necesario abordar la cuestión regulatoria.

-Diseño de soluciones y estrategias ajustadas a los contextos, empleando la tecnología que mejor se adapte a los diferentes casos (fibra óptica, satélites, etc.) y también a las poblaciones a las que se dirige, teniendo especial foco en las perspectivas de género y juventud rural.

-Implementación amplia del uso de la tecnología TVWS como servicio secundario o como uso libre en la banda de UHF para las zonas rurales en las que ha habido mayor dificultad, garantizando el acceso a internet (esta tecnología aprovecha el espectro radioeléctrico entre los 470MHz y los 698MHz, el cual ha sido asignado a los radiodifusores de televisión y ha sido liberado con el paso de la televisión analógica a la digital y puede proporcionar acceso a internet de alta velocidad en las zonas más apartadas de América Latina y el Caribe con una inversión mínima en infraestructura).

-Generar contenido específico y alimentar la demanda de la conectividad en los ámbitos rurales como modo de incentivar la expansión y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El desarrollo de plataformas de aprendizaje, la formación de extensionistas mediante tecnologías de la información y comunicación, y la difusión de buenas prácticas para el desarrollo de la agricultura mediante la incorporación de tecnologías acrecentarán la demanda y motorizarán la ampliación del empleo de las TICs en la actividad rural, especialmente en aquellos segmentos que aún están rezagados en su uso.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Foto boletin chicas ok

Curso e-learning para inspectores externalizados del Programa SAG de Certificación Varietal de Semillas

Santiago, 27 de octubre de 2020.- La División Semillas del SAG, a través del Subdepartamento de Certificación de Semillas, pone a disposición de los interesados nuevamente los cursos online para la selección del personal que realizará las inspecciones de semilleros de maíz, maravilla, raps y cereales bajo el sistema de certificación varietal, que se ejecutan desde las regiones de Valparaíso a La Araucanía, entre los meses de noviembre a marzo de cada temporada.

¿A quién está dirigido?

 Los postulantes deberán poseer título profesional del área agrícola (Ingeniero Agrónomo, Ing. de Ejecución Agrícola, Técnico Agrícola u otros), o ser egresado/a o estudiante de Agronomía, lo cual deberá ser acreditado mediante la presentación del respectivo certificado de título o certificado de alumno regular.

De la misma forma, serán considerados de forma complementaria los siguientes requisitos:

o        Deseable especialización en el rubro (mención fitotecnia o afín, cursos de semillas, experiencia práctica en producción de semillas, etc.).

o        Salud y condición física compatibles con el trabajo de inspección de semilleros (contraindicado para personas alérgicas al polen y picaduras de abeja).

o        Contar con iniciación de actividades y boleta de honorarios electrónica.

o        Licencia de conducir clase B al día.

o        Presentar Certificado de Antecedentes.

¿Cómo inscribirse?

El proceso de selección contempla la postulación de los/as interesados/as en realizar labores de inspección, a través de la siguiente ficha:

La ficha deberá ser enviada, vía email, al Encargado Regional de Semillas de la región donde desea trabajar:

A través de un email, el SAG le informará si ha sido seleccionado y se le enviarán las claves de acceso para acceder a la plataforma de los cursos que se deben tomar, lo cual dependerá de la región a la cual postula, considerando que cada una tiene especies diferentes de acuerdo a la ubicación geográfica de los semilleros.

¿Cuáles son los objetivos?

La capacitación tiene como objetivo principal entregar los conocimientos básicos sobre tecnología de semillas, normativa que rige el proceso de certificación de semillas y metodología de inspección de los cultivos de maíz, maravilla, raps y cereales, que se ejecutan desde las regiones de Valparaíso a La Araucanía, entre los meses de noviembre a marzo.

La aprobación de este curso es requisito para postular como inspector de temporada. Una vez entregados los resultados del curso, se les enviarán los antecedentes específicos de la actividad y los formularios requeridos para su postulación, y se coordinarán las siguientes etapas del proceso de selección.

Las fechas de apertura del curso se señalan a continuación:

Metodología

 Los cursos utilizan metodología de autoinstrucción y de horario libre dentro de los días que permanecerá abierto. Se puede ingresar en cualquier horario, revisar los contenidos online y descargar el material en formato PDF para mejor comprensión. El curso tendrá una duración de 7 días a partir de su apertura. Una vez terminado el periodo señalado, no se podrá acceder a los contenidos. Posteriormente se cargará el examen final.

 Materiales

El alumno debe contar con una dirección de correo electrónico, computador y conexión a internet. La velocidad de acceso al curso dependerá del tipo de conexión y de las características del computador.

Es esencial contar con los conocimientos básicos de navegación en internet, uso del navegador Chrome de preferencia y lectura de archivos en PDF.

Contactos

Para dudas acerca del curso, contactar a los profesionales del Subdepartamento de Certificación de Semillas, Ing. Agr. Jorge Osses, al email jorge.osses@sag.gob.cl o Carolina Illanes al email carolina.illanes@sag.gob.cl

 Evaluaciones

Todos los postulantes deberán rendir un examen de conocimientos de las materias correspondientes a los módulos realizados por especies. La evaluación consta de 30 preguntas de Verdadero o Falso y selección múltiple. El tiempo máximo para realizar la evaluación es de 60 minutos, y la aprobación del curso será con un 60% de respuestas correctas.

Entrevista

Aquellos postulantes que aprueben el curso online serán llamados a una entrevista personal en que se verificarán sus antecedentes curriculares, además de los conocimientos técnicos adquiridos.

 El examen, la entrevista personal y la experiencia en inspección de semilleros en temporadas anteriores tendrán de ponderación un tercio cada una, para la toma de decisión del candidato a contratar.

 

porgrama_alianzas_video

INDAP PRESENTÓ ACUERDO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS CON LA INDUSTRIA SEMILLERA


Santiago, 23 de octubre, 2020.
En el marco del reciente convenio de cooperación INDAP – ANPROS, se realizó el pasado jueves un Webinar para nuestros socios en el que se entregaron los detalles del acuerdo que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas entre ambas instituciones.

Una de ellas es la implementación de los Programas de Alianzas Productivas que tienen como objetivo encadenar al poder comprador, en este caso las empresas semilleras, con agricultores de la agricultura familiar campesina (AFC) para la producción de semillas como agricultores multiplicadores.
En la actividad, Juan Cristóbal Coloma, profesional de apoyo del departamento de mercados de INDAP, se refirió a la importancia del programa, resaltando que permite generar condiciones para que los pequeños agricultores accedan a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados.
 
Destacó que “la idea del acuerdo  es establecer un marco de cooperación que permita el desarrollo de acciones conjuntas, que contribuya a que los usuarios de INDAP accedan a conocimientos específicos sobre la producción de semillas y logren mejorar su capacidades comerciales y técnicas, promoviendo el encadenamiento productivo con empresas socias de Anpros”. 

Por su parte, Rodrigo Pavez, encargado nacional de Alianzas Productivas de INDAP, se refirió a los aspectos técnicos del mismo y detalló los objetivos, apoyos que contempla para los agricultores, la forma de trabajo, las alianzas y ejemplos exitosos que ya existen en otros sectores, además de los procedimientos para postular. 

Revise el video y presentaciones de la actividad aquí

IMG_7709

HM.CLAUSE CHILE cumple 20 años de operación

El 16 de octubre recién pasado, HM.CLAUSE CHILE S.A., ha cumplido 20 años de operación comercial. Tiempo en el que se ha posicionado como una de las más grandes empresas distribuidoras de semillas de hortalizas en el país, brindando un importante y permanente apoyo a la horticultura chilena, desde sus inicios en el año 2000, como Alliance Semillas S.A.
HM.CLAUSE se formó en 2008, mediante la combinación de sus dos marcas comerciales, HARRIS MORAN de Estados Unidos y CLAUSE de Francia. HM.CLAUSE, es una unidad de negocios de Limagrain, un grupo cooperativo agrícola internacional, especialista en semillas de cultivos extensivos, semillas hortícolas y productos cerealeros, que dispone de filiales en 56 países y cuenta con más de 10 000 colaboradores permanentes, repartidos por todo el mundo.
Localmente cuenta con un equipo de una gran diversidad en cuanto a sus países de origen, como a sus antecedentes culturales y profesionales, que comparten la pasión por el trabajo y la motivación para tener un impacto importante en el mundo.
En la actualidad, además de distribuir semillas de hortalizas en el país, se especializa en la mejora y producción de semillas, para asegurar la disponibilidad en cualquier lugar del mundo, a través de un intenso trabajo de investigación e innovación.
Del mercado mundial al mercado local, seguirán colaborando con sus clientes para brindar soluciones exitosas a los desafíos agrícolas de la actualidad y producir semillas de la más alta calidad para el futuro.
Como una compañía global, todos y cada uno de ellos, está genuinamente comprometido con el éxito y satisfacción de sus clientes y el futuro de la industria.
HM.CLAUSE CHILE S.A., agradece a todos sus clientes y colaboradores, por el aporte al crecimiento de la compañía.

silvina_and_charlie-675x506

Investigadores de la SSC reciben una subvención para desarrollar una prueba que podría ayudar a acelerar las exportaciones de semillas de maíz

La Dra. Silvina Arias y el Dr. Charles Block han recibido una subvención de $ 38,882 de la American Seed Trade Association’s Seed Science Foundation (SSF) para desarrollar una prueba que diferenciará entre dos bacterias del maíz estrechamente relacionadas. Una de las bacterias causa el marchitamiento de Stewart, una enfermedad que impide la exportación de semillas de maíz. La otra bacteria es un pariente cercano que no causa enfermedades en el maíz. El problema con los métodos de prueba actuales es que no pueden diferenciar los dos, lo que puede dar como resultado resultados falsos positivos.

“La industria está de acuerdo en que este es un trabajo muy importante e impactante”, dijo Samantha Thomas, miembro de la Junta de SSF. “Un método mejorado podría resolver los rechazos o destrucciones de importación de semillas asociados con las pruebas de falsos positivos que se sabe que ocurren con los métodos de prueba actualmente disponibles”.

El maíz exportado como semilla para plantar, generalmente debe cumplir con los requisitos de calidad del país importador. El requisito más frecuente es verificar la ausencia de marchitez de Stewart, una enfermedad bacteriana causada por Pantoea stewartii .

“Lo que muchos no saben es que Pantoea stewartii tiene dos subespecies, stewartii , que causa el tizón de las hojas en el maíz, e indologenes, que no causa enfermedades”, dijo Arias. “La prueba de laboratorio estándar no puede diferenciar una de la otra”.

Hay muchas pruebas de ADN publicadas para Pantoea stewartii, pero la mayoría tiene el mismo problema de no poder separar las dos subespecies. El laboratorio Seed Science Center Seed Health tiene un ensayo que puede separar los dos, pero no se ha probado rigurosamente en semillas. 

“Nuestro objetivo es desarrollar un ensayo de salud de semillas confiable, que funcione bien con todo tipo de semillas (dent, sweet, and popcorn) y tratamientos de semillas”, dijo Block, coordinador de pruebas de salud de semillas de SSC. “La intención no es reemplazar el test de ELISA estándar, que es más barato y rápido, sino tener un método de seguimiento complementario disponible”.

La exitosa propuesta de premio titulada “Estudio de validación de un método de PCR en tiempo real para la detección de Pantoea stewartii subsp. stewartii (marchitez de Stewart) en semillas de Maíz “sigue una publicación  de Block realizada en una revista de 2019,  en colaboración con dos científicos del USDA, los doctores Narinder Pal y Candice Gardner de Plant Introduction Station en Ames, para desarrollar un método de PCR para diferenciar las dos subespecies.

Arias dijo que el enfoque de la investigación es optimizar, extender la aplicabilidad y realizar una validación entre laboratorios del método de prueba de ADN para verificar completamente los criterios de rendimiento de acuerdo con las pautas de validación del Sistema Nacional de Salud de Semillas (NSHS). 

Esperan tener muchas preguntas respondidas para mediados de diciembre de 2020, como el mejor método de extracción de ADN, el límite inferior de detección de ADN en extractos de semillas y cómo se compara la prueba de ADN con la sensibilidad ELISA. El objetivo final es tener un conjunto sólido de datos de validación para la primavera de 2021 para que el Sistema Nacional de Salud de Semillas de EE. UU. Pueda acreditar el método.

Fuente:  Iowa State University Seed Science Center

holanda_chile

SAG INICIÓ INTERCAMBIO DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS ELECTRÓNICOS ENTRE CHILE Y HOLANDA

A partir del 20 de octubre de 2020, el Servicio Agrícola y Ganadero dio inicio al intercambio de Certificados Fitosanitarios electrónicos entre Chile y Holanda mediante el sistema HUB de la CIPF.

A partir de la fecha señalada, la ONPF de Holanda aceptará los documentos electrónicos emitidos por el SAG para realizar los trámites de importación de aquellas mercaderías sujetas a revisión, por este motivo dejarán de ser necesarios los Certificados Fitosanitarios impresos en papel.

De esta manera, el acuerdo de certificación electrónica alcanzado con la Unión Europea incorpora a los 27 países miembros.
Es importante recordar que, al igual que con los demás países el Servicio emite certificados electrónicos, los Certificados Fitosanitarios de Reexportación quedaron fuera de este acuerdo