puerto

Coronavirus: Gobiernos y Puertos de Latinoamérica refuerzan acciones para asegurar continuidad de operaciones

En el marco de la propagación de la pandemia de coronavirus (Covid-19) los Gobiernos y puertos de Latinoamérica han tomado una serie de medidas para asegurar la continuidad de las operaciones portuarias.

En Brasil, los Ministerios de la Casa Civil, de Justicia y Seguridad Pública, de Infraestructura, y de Salud, establecieron una ordenanza para restringir la entrada de extranjeros a través de los puertos. Dicha restricción es válida durante 30 días para los extranjeros de todas las nacionalidades, incluidas las tripulaciones de los buques.

Se autorizará excepcionalmente si es necesario para la asistencia médica o para la conexión aérea de retorno al país de origen.

En México, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha instruido Medidas de Prevención y Control en puertos marítimos, para la detección de casos sospechosos del Covid-19.

En comunicación con la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, a la que corresponde la autorización de arribos de embarcaciones a los puertos, se ha permitido la estancia en las zonas de fondeo y atraque de los cruceros turísticos que han dejado de operar en sus rutas de servicio y facilitar su reabastecimiento de insumos en vía de regreso a sus puertos de origen y, en los casos que se ha requerido, se han otorgado los apoyos necesarios para el desembarque de pasajeros.

Puertos en Chile y Ecuador

En Chile, Iquique Terminal Internacional (ITI)  realiza acciones como el control de temperatura a sus colaboradores. A su vez. implementaron lavamanos móviles, en las áreas operativos del puerto. La iniciativa desarrollada fue por el equipo de Prevención y Obras Civiles junto a una de las empresas contratistas de ITI.

En el Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) estableció medidas de control sanitario, que consisten en controlar la temperatura, inicialmente mediante termómetros sin contacto y actualmente a través de cámara termográficas, a todas las personas que ingresan al puerto.

En la región del Biobío, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) instauró un control de temperatura para todas las personas que ingresan al puerto. Asimismo, estableció un “comité de emergencia” para coordinar la implementación los protocolos en el terminal.

Similar medida ha tomado el Astillero y Maestranza de la Armada (Asmar) en Talcahuano, donde se conformó un Comité de Crisis, que ha tomado una serie de acciones como medir la temperatura de sus colaboradores, establecer cuarentena preventiva para embarazadas, mujeres con hijos menores de 5 años y personal que estuvo en el extranjero y cuarentena voluntaria para mayores de 60 años; y la distribución de sus funcionarios en dos jornadas de trabajo. Además, restringió el ingreso de contratistas y personas externas a la empresa.

Mientras que en Ecuador, la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) en coordinación con las concesionarias Contecon y Andipuerto informan que las actividades y servicios en el puerto “Libertador Simón Bolívar” se desarrollan con total normalidad, cumpliendo con los protocolos de seguridad establecidos por el Ministerio de Salud Pública. Al igual como ocurre el puerto de Aguas Profundas de Posorja, operado por DP World Posorja.

En tanto, que la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF) informó acerca del “Protocolo para Limpieza y Desinfección de Unidades de Transporte Marítimo, Entidades Portuarias, Terminales Privados y demás Facilidades Portuarias Públicas Y Privadas”.

Arribo de naves

En el caso de Colombia, la Dirección General de Marítima de Colombia señaló que entre el 17 y 27 de marzo en el marco del cierre de las fronteras marítimas, fluviales y terrestres se ha registrado a la fecha el arribo de 91 buques mercantes al puerto de Cartagena con capacidad de hasta 45.217 toneladas de carga.

Las naves procedentes de puertos nacionales como Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Turbo y San Andrés. Mientras que los buques extranjeros arribaron de Estados Unidos, Panamá, Islas Vírgenes, República Dominicana, Brasil, Alemania, Guatemala, Surinam, Venezuela, Curazao, Antigua y Barbuda, y Costa Rica.

Las naves fueron atendidas en los diferentes terminales portuarios de la ciudad acorde con las medidas de salubridad y seguridad diseñadas en el plan de contingencia por la presencia de Covid-19 en Colombia.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte de Colombia ha mantenido reuniones virtuales con los puertos de Buenaventura y Tumaco para implementar comunicación directa y conocer las situaciones que pueden estar presentándose como consecuencia del Covid-19.

Esas medidas son parte de acciones que la entidad ha venido desarrollando desde febrero de 2020. Mientras que, a comienzos de marzo,  envió una comunicación especial a todas las sociedades portuarias, en la cual se informó el cambio de riesgo de moderado a alto en Colombia del Covid-19 indicado por el Ministerio de Salud.

Carga aérea

En el ámbito de carga aérea, la Dirección de Aeronáutica Civil de Colombia autorizó a 26 líneas a operar. De esas, 7 son de Colombia proyectándose que movilicen cerca de 220 toneladas diarias de carga, mientras que 19 internacionales, se calcula distribuyan cerca de 1.480 toneladas diariamente.

En ese orden se han registrado un total de 94 operaciones aéreas, de las cuales 52 fueron de carga, con un transporte aproximado de 780 toneladas.

En El Salvador, la Comisión Ejecutiva Portuaria (CEPA) informó que amplió los plazos para almacenar carga en el Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Monseñor y Galdámez (AIES-MOARG) y en el puerto de Acajutla. La disposición aplicará por 30 días.

En el ámbito de carga terrestre, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia garantiza las operaciones de vehículos de carga para el abastecimiento de alimentos e importación de productos de primera necesidad para su traslado desde los puertos a los diversos centros de producción.

Por MundoMaritimo

unnamed

Los ministros de Agricultura del Mercosur, Chile, Bolivia y Perú definen normas para garantizar el transporte de alimentos

San José, 24 de marzo de 2020 (IICA). Los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú mantuvieron una videoconferencia el lunes para debatir la armonización de normas y garantizar la fluidez del tránsito de mercaderías y el abastecimiento de alimentos en la región durante la pandemia del coronavirus.

La reunión fue realizada por iniciativa de la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, y organizada en el ámbito del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Es indispensable nuestro alineamiento en el más alto nivel político, que deberá también reflejarse en instrucciones ágiles y claras para el plan operacional a las autoridades fronterizas”, dijo la ministra brasileña sobre el encuentro.

Participaron de la reunión virtual Tereza Cristina y sus colegas Luis Basterra (Argentina), Antonio Walker (Chile), Rodolfo Max Friedmann Alfaro (Paraguay), Carlos María Uriarte (Uruguay), Jorge Luis Montenegro Chavesta (Perú) y Beatriz Eliane Capobiano Sandoval (Bolivia), además de representantes de los ministerios de Infraestructura y de Relaciones Exteriores de Brasil.

Bajo la coordinación del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales que está hoy bajo la presidencia temporaria de Chile, será elaborado un documento con protocolos homologados para garantizar el libre tráfico del transporte de cargas por carretera entre los países, incluyendo también a Colombia.

Los ministros y ministras decidieron crear un canal de comunicación por WhatsApp para intercambiar informaciones con mayor rapidez sobre eventuales problemas que pudieran ocurrir.

Todos afirmaron que, pese al cierre de fronteras terrestres para pasajeros de otros países, no hay restricciones para las cargas agropecuarias.

“Necesitamos anticiparnos a lo que pueda ocurrir en caso de que la situación empeore”, dijo la ministra Tereza Cristina, recordando que mantener los corredores sanitarios es garantizar no solo las exportaciones sino también el abastecimiento local.

“Tenemos una gran responsabilidad al sumarnos a estos esfuerzos: garantizar el abastecimiento y el mantenimiento de las cadenas de alimentos, del productor al consumidor final”, indicó la ministra brasileña.

El director general del IICA, Manuel Otero, celebró la realización de la reunión virtual en el ámbito del CAS y la consideró como una iniciativa que servirá para evitar una mayor ralentización de los intercambios comerciales, potencialmente lesivos para las cadenas de suministro.

“Hoy más que nunca, ante esta situación de emergencia mundial, se hace necesario mantener el abastecimiento de alimentos a toda la población, en especial a los sectores menos favorecidos”, dijo Otero.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

slide-video

Vicisitudes Legales en el Mundo Agrícola a raíz del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe

Durante la  mañana del día 18 de marzo de 2020 el Presidente de la Republica, Sebastián Piñera, haciendo uso de las facultadas consagradas en el Artículo 41  de la Constitución Política de la Republica, decretó Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el territorio nacional. Este Estado de Catástrofe tendrá una vigencia de 90 días, pues entro  a regir a las 0:00 horas del día jueves 19.

Este estado permite dictar una serie de medidas, incluyendo la restricción de reuniones en espacios públicos, asegurar la distribución de bienes y servicios básicos, ordenar la formación de reservas de alimentos y otros bienes necesarios para la atención y subsistencia de la población, establecer cuarentenas o toques de queda, dictar medidas para la protección de servicios de utilidad pública, y limitar el tránsito o locomoción de personas. Igualmente esta medida otorga la facultad de disponer la requisición de bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar las medidas administrativas extraordinarias que sean necesarias para el restablecimiento de la normalidad. 

Es pertinente mencionar que por el momento no existe ninguna restricción específica hasta que el Presidente, en uso de sus facultades, decrete alguna de las medidas en las que autoriza el Estado antes mencionado.

“Al existir la posibilidad de decretar cuarentenas o toques de queda o limitar el tránsito y locomoción de las personas, es que existe a futuro la probabilidad de que eventualmente se puedan ver afectados los ambientes de trabajo y aparejado a ello la producción agrícola respectiva” Señala Matías Araya, Socio Fundador de Araya & Cía. Abogados.

Es importante mencionar el Artículo 184 y 184 bis del Código del Trabajo respecto a la obligación del empleador de adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. En relación a la contingencia país y la eventual posibilidad de contagio de COVID-19 en el lugar donde se desarrollan las funciones y en virtud de los artículos anteriores, especial relevancia adquiere el inciso 4° del artículo 184 bis mencionado:

En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.

El empleador debe siempre adoptar toda medida de resguardo que asegure eficazmente la protección de vida y salud de sus trabajadores.

Por ello, atendido el hecho público y notorio de la pandemia que afecta a la población, no podrá el empleador desconocer tal circunstancia, y de consiguiente, no será admisible alegar caso fortuito en caso de no adoptar las medidas para proteger la salud de los trabajadores, siendo responsable de los perjuicios.

En rigor la ley no obliga que todo trabajador deba permanecer en sus hogares, pero si las circunstancias lo requieren, deberá adoptarse tal medida e instruir el teletrabajo u otras medidas alternativas de trabajo que eviten el contagio.

Lo anterior, se agrega que en rigor la autoridad no ha ordenado la evacuación de los recintos en que opera la empresa para que obligatoriamente todos los trabajadores deban abandonar el lugar, pero se insiste en que resguardar la salud estricta del trabajador aconseja la inasistencia al lugar de trabajo para desempeñar las funciones, debiendo realizarse en aislamiento (hogar).

 Existe una alta probabilidad que todo contagio de COVID19 de un trabajador por haber asistido a su lugar de trabajo (sea inclusive en su trayecto de casa-trabajo o viceversa) sea calificada como enfermedad profesional, lo que implicaría que la tramitación de licencias y salud se regirá por esta modalidad, y el empleador deberá reparar los perjuicio, habilitará el auto despido del trabajador, entre otros.

 Se hace presente que sin perjuicio de lo reseñado, se deberán adoptar las medidas que sugiera la normativa sanitaria que se dicte al efecto, con las sanciones de multas y perjuicios contenidos tanto en la normativa laboral de competencia de la Dirección del Trabajo, como de la respectiva SEREMI.

Asimismo, hacemos presente que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76 del Código del Trabajo el empleador se encuentra facultado para determinar que en su empresa o en parte de ella, se proceda anualmente a su cierre por un mínimo de 15 días hábiles para que los trabajadores respectivos hagan uso del feriado en forma colectiva. La norma legal establece que en este caso debe concederse el feriado a todos los trabajadores de la empresa o sección, aun cuando individualmente no cumplan con los requisitos para tener derecho, caso en el cual se entiende que se les anticipa el beneficio con derecho a la remuneración íntegra. Es del caso señalar que el otorgamiento del feriado colectivo es una facultad propia del empleador y, por ende, éste puede determinar unilateralmente la oportunidad en que desea concederlo. No obstante lo anterior, la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo contenida en Dictamen 9.348/284 de 16.12.87, ha señalado que el empleador está facultado para otorgar feriado colectivo solamente una vez al año, razón por la cual no resulta jurídicamente procedente que disponga unilateralmente un nuevo cierre de sus establecimientos con el objeto de concederlo, habiéndolo otorgado ya en un determinado año, facultad que, en cambio, podrá ejercer en cualquiera época, durante el año siguiente. Esta facultad de “feriado colectivo” que puede disponer el empleador, debe ser para toda la empresa y no puede haber trabajador desarrollando sus funciones, por lo que es sólo aconsejable para pequeñas empresas.

ESTADO DE CATASTROFE

Presidente Piñera decreta estado de catástrofe por 90 días a raíz de COVID-19

Tras algunos días de establecerse la fase 4 en Chile a raíz del COVID-19 (ya tenemos circulación viral y dispersión comunitaria), el gobierno decretó esta mañana estado de emergencia por 90 días en el país,  medida que rige a  partir de esta medianoche. 

En la práctica esto significa que cada región del país contará con un jefe de zona de las Fuerzas Armadas, que según la situación de cada territorio, tendrá las facultades para tomar las medidas que sean necesarias.

De acuerdo a la declaración oficial efectuada por el presidente: “Este Estado de Excepción tiene como objetivo anticiparnos y prepararnos para las etapas que vienen en esta pandemia y permitirá:
1. Dar mayor seguridad a nuestros hospitales y todos los sitios de atención de salud.
2. Proteger mejor la cadena logística y traslado de insumos médicos.
3. Facilitar el cuidado y traslado de pacientes y personal médico, y la evacuación de personas.
4. Resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y medidas de aislamiento social.
5. Garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de la población
6. Proteger y resguardar mejor nuestras fronteras Este Estado de Excepción Constitucional permite dictar una serie de medidas, incluyendo la restricción de reuniones en espacios públicos, asegurar la distribución de bienes y servicios básicos, ordenar la formación de reservas de alimentos y otros bienes necesarios para la atención y subsistencia de la población, establecer cuarentenas o toques de queda, dictar medidas para la protección de servicios de utilidad pública, y limitar el tránsito o locomoción de personas.

Vea el comunicado completo aquí

MG_4517-1600x1200-1-768x512

Impacto del COVID-19 en la economía y agricultura

Escrito por Dra. Paulina G. Flores y Dr. Rodrigo Cárdenas de Alliance Group Limited Nueva Zelanda, y Dr. Rodrigo Arias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Agricultores de distintas regiones del mundo han sido afectados por la llegada del nuevo coronavirus. China, la segunda economía más grande, es uno de los mayores socios comerciales de países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia y ciertamente Chile, entre otros.

La agricultura, como de costumbre está constantemente bajo presión a los cambios. Por ejemplo, la actividad está siendo cuestionada y desafiada por los efectos directos e indirectos del cambio climático, como son la sequía, inundaciones, devastadores incendios forestales y la opinión pública, entre otros. Por otro lado, también existen otros elementos que afectan la actividad de manera vertical, como son las enfermedades del ganado. Ejemplo de estas, son los actuales casos de Mycoplasma bovis en Nueva Zelanda y la Fiebre Porcina Africana en China, ya que los cambios en el clima también inciden en condiciones favorables para el desarrollo de éstos patógenos o bien su acceso a otras regiones. Existen otras enfermedades, que además de afectar a los animales y directamente a la agricultura, pueden transmitirse al humano (zoonosis) y que ciertamente interactúan negativamente en la economía y la relación comercial entre los países. Este es el caso del coronavirus, el que está teniendo implicancias inmediatas en la agricultura y economía local e internacional de los países.

En solo cuestión semanas, la dinámica de las exportaciones y en caso particular la de productos cárnicos se ha visto completamente distorsionada debido a esos elementos estresantes. Dinámica que cambia día a día en la misma sintonía con que el nuevo coronavirus se esparce y cambia su trayectoria. Una vez más queda de manifiesto, que cuando China, la segunda potencia económica mundial se ve afectada, esto repercute en un sin número de otras actividades en este país y por cierto en una gran mayoría de otros países también. En el afán de China de contener al virus, los movimientos comerciales han sido drásticamente alterados. Hay restricciones a nivel de aduana, en la llegada y descarga de barcos. El precio de carne roja, lana y cereales ya han disminuido. El rubro forestal se ha enlentecido.

Afuera de China, países con casos confirmados de coronavirus como India han visto desacelerada su economía y el crecimiento tiende a la baja, reflejando el alto riesgo a la recesión mundial como consecuencia del brote de COVID-19. En este país, el sector agrícola da empleo a casi la mitad de su población y hoy ve con angustia la mantención del rubro. Bangladesh, país en que su economía está fuertemente influenciada por la industria del cangrejo, enfrenta una de las mayores crisis de su historia, ya que el 90% de su producción se exportaba a China y hoy la gran mayoría se ha perdido o ha sido desviada hacia otras naciones a menores precios. Para muchas personas de este país, el coronavirus significaría un retroceso y eventual vuelta a la pobreza.

Otro ejemplo es Australia, en que la industria forestal y la agricultura han sido recientemente impactadas por incendios, y ahora esta nueva emergencia aparece como otro golpe a la economía, la que históricamente ha mantenido un comportamiento líder en el mundo. Frente al actual escenario, la empresa australiana A2 Milk Company ha prometido más de $ 3 millones de dólares para el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 como parte de un esfuerzo internacional que ayude a detener su propagación. Además de su apoyo a la investigación, A2 Milk ha comprometido $ 1.1 millones a la Cruz Roja de Shanghái y otros $ 1.1 millones en productos lácteos a familias afectadas por el virus.

En Latinoamérica, Chile, Argentina, Perú, República Dominicana, México, Brasil y Ecuador presentan casos confirmados. De acuerdo a los economistas, el impacto de COVID-19 ya se está sintiendo en el país, pues China es nuestro principal socio comercial. Por el momento, Chile ya ha visto afectada su economía por la caída del precio y menor demanda en las exportaciones de cobre. En febrero las exportaciones bajaron un 14.3% y su precio ya ha caído desde US$2.85 a US$2.60 la libra, en donde un centavo representaría perdidas alrededor de US$ 60 millones anuales para el país. A lo anterior, se suma la caída en la gran mayoría de las bolsas internacionales y un estado de incertidumbre y de pánico de los inversores que en nada contribuyen a solucionar el problema.

Por otra parte, productos del sector agropecuario chileno se encuentran detenidos en los puertos chinos, con una baja del 50% en las ventas desde el comienzo del brote. Cerca de 1.400 contenedores con productos y vinos chilenos están esperando ser descargados.

Entre los artículos más afectados se encuentran las cerezas, arándanos, el vino y los mariscos. El presidente de la asociación de exportadores de frutas, Ronald Bown, menciona que, como la crisis comenzó justo durante el año nuevo chino, los productos más afectados fueron las cerezas, seguido por las ciruelas y nectarines. Hoy se suma la uva de mesa, en donde ya se están priorizando otros mercados debido a la contingencia.

Debido a la forzada restricción del flujo de productos en China, se han priorizado alimentos básicos, por lo que las autoridades Chinas han acordado recibir entre 40-50 contenedores provenientes de Chile al día, número muy por debajo a los 200-350 contenedores diarios que eran aceptados previos al brote de COVID-19. Para mitigar las pérdidas, la industria nacional en conjunto con el gobierno, gestionan redirigir los envíos a otros países de Asia.

En relación al rubro cárnico chileno, hasta hace poco se exportaba el 12% de la producción nacional a China, hoy se mira con cautela la evolución del coronavirus. La perspectiva, hasta antes de la aparición del virus era aumentar las exportaciones al 25%. Aun así, los productores de carnes ven esta crisis como una oportunidad, ya que al establecerse el origen del coronavirus en el consumo de carnes de animales silvestres y al restringirse su consumo en China, se espera un efecto positivo a las exportaciones chilenas en el futuro, con el posible incremento de las importaciones de carnes producidas en una industria controlada, como son las carnes de origen chileno.

El freno a las exportaciones hacia China recae también en el sector productivo local en relación a la carne importada que llega a Chile, la cual estará disponible para los consumidores a un precio más bajo. Esto coincide con una buena producción de forraje durante las estaciones de verano y otoño en el sur de Chile, lo que ha facilitado el aprovisionamiento de buenas reservas de forraje conservado, lo que permitiría a los agricultores chilenos, retener a sus animales por un periodo más largo de tiempo y no venderlos, en espera de la evolución que tome la actual crisis sanitaria en China.

 
Asistentes a día de campo de semillas de papa certificadas Cañete

120 agricultores se capacitaron para producir semillas certificadas de papa en Provincia de Arauco

Especialistas de INIA, Universidad Austral y SAG lideraron, en Cañete, “Día de Campo”, en el que se entregó información práctica, destinada a producir semilla de papa certificada en la Provincia de Arauco”. Iniciativa se enmarca en proyecto “Incremento de la productividad del cultivo de la papa” que ejecuta INIA Quilamapu, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

Con la asistencia de 120 productores que llegaron de distintas localidades de la provincia de Arauco, se llevó a cabo actividad de capacitación de agricultores, en torno a la producción de semillas de papa certificadas en aspectos de sanidad y calidad.

Reunidos en un predio autorizado para la producción de este tipo de semillas, los asistentes recibieron de parte de especialistas de INIA Quilamapu, Universidad Austral y SAG, información clave para producir semilla certificada, destacando aspectos de variedades, fertilización del cultivo, densidad de siembra, sanidad y enfermedades cuarentenarias, y proceso de certificación.

Esta actividad se enmarcó en la ejecución de un proyecto que financia el gobierno regional del Biobío y que ejecuta INIA, para transformar a la provincia de Arauco en productora de semillas certificadas de papa, dadas las características de zona libre de enfermedades y la excepcional calidad de suelos existentes para este cultivo.

La importancia de producir semillas certificadas está directamente relacionada con aspectos de calidad y precio, al tratarse de semillas que están libres de enfermedades (presentes en las semillas comunes), lo que garantiza buenos rendimientos y precios muy superiores a los de las papas para consumo.

El proyecto, que se encuentra en el segundo de cuatro años de duración, comenzó a entregar frutos el año pasado, cuando siete agricultores obtuvieron la certificación SAG que los acreditó como productores de semillas de papa certificada, lo que les permitió comercializar sus productos a precios muy convenientes. En lo que va de 2020, son 12 los semilleros en proceso de certificación, lo que resalta el éxito de la iniciativa.

En este aspecto, Rodrigo Avilés, Director Regional de INIA Quilamapu, indicó que “buscamos en la provincia de Arauco a productores que se dediquen a la producción de semillas certificadas de papa”. Agregó que lo importante es que la provincia de Arauco sea un mercado de producción de semillas certificadas de papa, aprovechando las características fitosanitarias, libre de enfermedades, tanto en el proceso productivo como en el almacenamiento”.

En tanto, Jorge Radonich, alcalde de Cañete, destacó que el trabajo implementado permite a los agricultores “mejorar la calidad de producción, proteger los suelos y convertirse en productores de papa certificada”.  Indicó que por la venta de semillas certificadas reciben más ingresos lo que les ayuda a mejorar la calidad de vida y los motiva a seguir en esta disciplina con mejores perspectivas.

Cabe señalar que la diferencia entre semillas corrientes y semillas certificadas es considerable desde todo punto de vista. No sólo destaca por estar libre de enfermedades, sino que también presenta rendimientos que alcanzan las 70 toneladas por hectáreas, muy superiores a las 15 o 20 toneladas de las semillas corrientes.

A la actividad asistieron también productores paperos vinculados a grupos Prodesal de INDAP.

 

ESWPZNvWAAISQV4-400x267

SUBREI y SICEX expusieron acerca de facilitación del comercio exterior ante Mesa Comex de la región del Biobío

Este jueves 5 de marzo, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei)Rodrigo Yañez, visitó la región del Biobío, con la finalidad de reunirse con los miembros de la Mesa de Comercio Exterior (Mesa Comex) y plantear una serie de medidas de facilitación del comercio exterior.

En la instancia celebrada en el Instituto Virginio Gómez de Concepción, la autoridad se comprometió con los actores a mejorar los procesos de comercio exterior con la finalidad de simplificar los trámites de exportación e importación de productos, a objeto de optimizar aún más los procesos de la cadena logística apuntando a abaratar costos y tiempos.

En ese sentido valoró el trabajo que desarrolla dicha instancia -liderada por el director regional de Aduanas Talcahuano y presidente de la Mesa Comex en la región del Biobío, Claudio Cid- e indicó que acordaron con los actores trazar una hoja de ruta, que permita avanzar en esos aspectos, ejerciendo su gestión como Subsecretaría ante el resto de los organismos estatales involucrados en el comercio exterior.

A su vez en dicho encuentro expuso la directora del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), del Ministerio de Hacienda, Bárbara Matamala, en compañía del asesor de SICEX, Sebastián Aguayo.

Sobre su participación en esta instancia, la directora de SICEX indicó a MundoMaritimo que, gracias a esta ventanilla única de comercio exterior, los exportadores gastan menos dinero, por ende, pueden tener más utilidades en sus exportaciones y enviar sus productos en menor tiempo hacia los mercados internacionales.

“Si bien llevamos harto tiempo trabajando con la región del Biobío y con la Mesa Comex se han presentado ciertas dificultades, hoy vinimos a mostrar cuáles son las mejoras que se han hecho a este sistema y que han sido levantadas por la región para darle uso y hacer un comercio más eficiente”, explicó Bárbara Matamala.

“Dentro de los actores privados que ocupan este sistema están los agentes de aduana y ahora estamos incorporando a los transportistas para el uso de una nueva aplicación, para que puedan hacer el agendamiento y verificar donde va el camión y donde va la carga, desde el momento que sale del centro de consolidación hasta que arriba a los puertos de Lirquén y Coronel y una vez que se embarca la carga en la nave respectiva”, agregó.

Uso de SICEX y SURLOG

Otro punto al que se refirió la directora de SICEX tiene que ver con el uso de las plataformas de facilitación del comercio exterior que operan en la región del Biobío.

“En cuanto al uso de SICEX en los puertos integrados al sistema, un 46% de las exportaciones que salen desde la región de Valparaíso se tramiten a través de SICEX, mientras que un 42% de las exportaciones de la región del Biobío se realizan a través de SICEX. Esto se refiere a la salida de mercancías por región independiente de dónde sea la agencia de aduanas. Por lo que en general existe un uso super alto del sistema”, indicó Matamala durante su exposición.

No obstante, la situación que preocupa a la directora de SICEX, es que se detecta una reducción en el uso de SURLOG en los puertos de Lirquén y Coronel, considerando que el volumen de guías de despacho alcanzó un 37% en 2017, al año siguiente correspondió a un 11% y en 2019 correspondió al 2%.

En esa línea instó a darle uso a ese sistema, ya que dijo que es un beneficio para los transportistas y los diversos actores de la logística.

Integración con países de APEC

Además, en la instancia, Matamala adelantó que para 2020 se apuesta por concretar la integración de SICEX con las ventanillas únicas de países de APEC.

“El diseño de SICEX no es solo nacional y sirve para instrumentalizar los procesos de carga para seguir optimizándola al país destino, si bien hoy tenemos integración entre las ventanillas únicas de la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, México y Chile), fue una iniciativa aprobada por las economías de APEC con las ventanillas de comercio de algunas de las economías. Es por ello, que estamos en conversaciones con China, Singapur, Nueva Zelanda y esperamos que durante este año trabajemos en un piloto para poder ir extendiendo la integración de la Ventanilla chilena SICEX con otros países o economías”, puntualizó.

siembra de poroto 4

Falta de riego afecta cultivos de poroto en zona centro sur

Siembra de poroto

El cultivo del poroto se encuentra al final de cosecha en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. Investigador de legumbres de INIA Quilamapu destaca necesidad de invertir en pozos zanja para tener riego constante durante todo el periodo de crecimiento hasta que el grano esté formado.

“Estamos finalizando el periodo de desarrollo del cultivo del poroto y éste se ha visto afectado por lafalta de agua en su última etapa” indicó el investigador y especialista en leguminosas de grano de INIA Quilamapu, Kianyon Tay, haciendo mención a la poca disponibilidad de agua de riego, necesaria para completar el crecimiento de los granos.
El ingeniero agrónomo agregó que la escasez de riego en la zona productiva de porotos (regiones del Maule, Ñuble y Biobío), empezó a notarse con fuerza a fines de enero y principios de febrero “que es justo el momento en que el poroto necesita agua porque está en periodo de floración y llenado de vaina”. Explicó que esta falta de riego puede incidir en un menor número de vainas por planta, y menor formación de granos, lo que se reflejará en una escasez de rendimiento.
Tay recalcó que cuando existe escasez hídrica intermitente en el cultivo del poroto, es decir cuando sólo existe riego inicial, “podemos tener pérdidas de entre un 40 y 50%, lo que se incrementa cuando la falta de agua se produce en la etapa en que se tiene que llenar la vaina”.
Para evitar que esto ocurra, el investigador de INIA Quilamapu recomienda a los productores invertir en la construcción de un pozo zanja con retroexcavadora, lo que “considera una costo de 300 a 400 mil pesos, inversión que aunque no menor, debe asumir el productor, pero que se paga con creces en el tiempo”.
El especialista en el cultivo de legumbres sostuvo que la meta para un productor promedio es obtener entre 18 y 20 quintales por hectárea “para que los números no sean rojos en su economía”. Destacó la necesidad de contar con en la etapa del llenado de vaina para no tener pérdidas. “Cuando las temperaturas exceden constantemente los 30 grados, lo ideal es regar una vez por semana o lo más cercano a eso si no se dispone de mucha agua”.
El investigador de INIA Quilamapu aclaró que si no se hace un riego oportuno, siempre el cultivo va a acusar la falta de agua que no tuvo, lo que se refleja en una merma del rendimiento. “Ya hay señales de productores que han sufrido problemas en los cultivos lo que se aprecia por la falta de crecimiento del follaje y plantas que se pusieron amarillas y se perdieron”.
Por último, el especialista de INIA también advirtió que no se debe descuidar el control de la polilla del poroto que se aprovecha del estrés hídrico de las plantas. “Si ve ejemplares volando, debe hacer una aplicación química para evitar su propagación”.
Cabe señalar que la mayor presencia de productores de porotos se concentra en la Región del Maule con una superficie total que bordea las 6 mil hectáreas. Le siguen Ñuble con 2 mil 500 hectáreas y Biobío con 2 mil.

Por Sebastián Norris Bustos/ Experto en comercio Internacional, Socio de Araya & Cía. Abogados

Vicisitudes de un Contrato para Exportadores Chilenos ante el Coronavirus.

Por Sebastián Norris Bustos/ Experto en comercio Internacional, Socio de Araya & Cía. Abogados

Se señala hoy en día que hasta 2.300 contenedores de fruta chilena podrían estar “atrapados” en China producto del efecto del Coronavirus. Sin perjuicio de existir preocupaciones particularmente válidas en torno a la posibilidad de “mover” tales contenedores lo antes posible y de revisar la cobertura de seguros de crédito y de seguros de carga, se echa en falta un análisis anterior y primero: el contrato subyacente o principal a los contratos de Seguro y de transporte marítimo, esto es usualmente, el contrato de compraventa internacional de mercaderías, o el contrato -cualquiera sea su naturaleza- en razón del cual el exportador chileno ha enviado mercaderías a los puertos chinos; y el conocimiento que el Exportador o importador chileno tiene sobre estas materias.

Esto es relevante pues en base a este contrato se determinará quién debe sufrir la pérdida por la detención de  contenedores en China. Por ejemplo -y disculpará el lector lo simplista del análisis- en una venta acordada con entrega en términos FOB (Free on board o Franco a Bordo”), los riesgos de la mercadería son del vendedor desde que la fruta se carga en un buque en Chile. Es decir, si el contenedor es detenido en el puerto, el problema es del Comprador, pues la entrega se ha verificado y el Vendedor ya dio cumplimiento a sus obligaciones. Que se pague o no el precio comprometido es otro tipo de problema.

Resulta necesario precisar que lo normal es que la operación de comercialización de fruta fresca en China sea más compleja que el ejemplo propuesto. Se estila observar para la venta de Cereza un acuerdo de mínimo garantizado. Esto es, un acuerdo por el cual la empresa China ofrece pagar por lo menos los montos establecidos como mínimos garantizados, pero de existir un mercado favorable y con mejores precios, dicho precio se ajustará al alza. En este contexto la interrogante es si la empresa China está obligada a pagar – a lo menos- los mínimos garantizados pactados, habida consideración de lo ocurrido en China, y en el contexto general, de toda mercadería y no sólo de la Cereza, si el comprador está obligado o no a pagar el precio.

Principalmente serán dos los elementos que se considerarán aquí: los riesgos y eventuales causales eximentes de responsabilidad.

Contrario a lo que podría pensarse, China tiene una codificación reciente de normas de Derecho Internacional Privado, y a la sazón es país signatario de la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías. Esto en términos generales significa que en primer lugar aplicará al contrato entre Exportador chileno e importador chino lo que sea que las partes hayan pactado al respecto, y supliendo lo anterior, un sistema contemporáneo de derecho de los contratos. Así, si las partes consideraron que el riesgo se traspasó al Comprador al tiempo del embarque (por ejemplo, por cuanto se pactó entrega en términos FOB), en tal caso el Exportador chileno tendrá derecho a exigir el precio pues entregó el producto antes de que el contenedor fuere retenido en China.

Si las partes nada pactaron, aplicará normativa internacional. Aquí tendremos que estar a la caracterización del contrato y a la ley del contrato para la determinación de la normativa que aplicará al mismo. En general un contrato de Compraventa internacional de mercaderías como el que podría ser la exportación de Cerezas a China, se sujetará en primer término – insistimos- a lo que sea que hayan pactado las partes, luego a las reglas de la Convención de Viena.

Ahora bien, en el entendido que efectivamente tengamos claro que la pérdida la debe sufrir el Comprador (según las normas que apliquen), ¿cómo puedo cobrarle?, y ¿dónde? Naturalmente aquí no tendrá el Vendedor un boletín comercial para informar de la deuda, ni existirá mérito ejecutivo de la factura. ¿Lo demando en China?, ¿en Chile? Una rama del Derecho estudia precisamente este problema, y digamos únicamente en líneas con tal disciplina, que no existe un Tratado Internacional entre Chile y China que señale a qué foro o país le corresponde el conocimiento del caso, o que obligue – por ejemplo- a China a reconocer y dar ejecución a una sentencia dictada por un tribunal ordinario chileno. En suma, parece ser que el panorama de un exportador chileno, particularmente una PYME, es de riesgo absoluto: no existiría remedio práctico alguno para resolver aquellos problemas legales de cuya solución depende precisamente – y sin temor a exagerar- la subsistencia misma de su empresa.

Es en este punto donde regularmente se diría que es el momento en que se haga un esfuerzo para afiatar los canales de solución de conflictos entre empresas chilenas y chinas, considerando a nuestro principal socio comercial como uno de particular riesgo. Sin perjuicio que esfuerzos administrativos en estas líneas son siempre bienvenidos, la verdad de las cosas es que la normativa ya existe y desde hace décadas; normativa que permite iniciar un proceso arbitral – a veces- de costos menores, que incluso según aceptan algunos centros arbitrales, puede realizarse por teleconferencia, y cuya ejecución se encuentra legalmente avalada y en un camino más franco de lo que podría pensarse.

En suma, existe un tratado internacional (la ya mencionada Convención de Viena) que regla los derechos de Vendedor y Comprador, y otro tratado internacional que obliga al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales que se dicten en aplicación a tales reglas (la llamada Convención de Nueva York); ambos pueden resguardar los intereses de las partes, pero para asegurar su aplicación, dichos tratados – en particular este último- requieren de la manifestación de voluntad de las partes para su aplicación. Así, basta la toma de ciertos resguardos por el Exportador chileno tan sencillos como la inclusión de una cláusula arbitral en una orden de compra, y la explicitación de términos de venta en la misma, para hacer una diferencia relevante en problemas como los que se ven hoy en día.

En términos prácticos, en tiempos en que la globalización, la optimización de los sistemas de transporte a China, la cooperación entre productos, y otros fenómenos aledaños, han permitido que PYMES chilenas puedan posicionar sus productos al otro lado del mundo, y viceversa, que tengan una cadena de suministro a bajo precio desde el otro lado del mundo; la toma de resguardos básicos y la alfabetización legal internacional por parte de las empresas o asociaciones gremiales, determinarán la posibilidad práctica de recuperar lo que se debe por un contenedor de cerezas, sin perder la camisa en el intento.

Luis Inostroza, Subdriectro REgional I+D, Rafael Martin, Pedro Bustos, Director Nacional INIA, Rafael Stange, y Wlado Ortiz

Director Nacional INIA destacó proceso de selección de semillas certificadas de INIA en Chillán

Tras visitar los aspectos de producción de cereales de los campos experimentales de INIA en Ñuble y Biobío, Pedro Bustos, valoró el que productores del centro sur de Chile puedan contar con semillas de primera calidad de trigo, avena y arroz, para la próxima temporada. El directivo también destacó realización de simposio internacional de uva de mesa que se desarrolla en Santiago.

Con la finalidad de “ver en terreno las cosechas existentes y rendimientos de los cultivos” existentes en los campos experimentales Humán (Los Ángeles) y Santa Rosa (Chillán), el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, visitó ambas dependencias vinculadas al INIA Quilamapu, uno de los dos centros regionales más grandes del país de esta institución.

Bustos, quien estuvo acompañado por el Jefe Nacional de Negocios Tecnológicos de INIA, Enrique Stange, agregó que era importante ver “cómo ha afectado la sequía a nuestros campos” y ver la diferencia que presentan aquellos cultivos que son regados con riego tecnificado con los que son regados por riego tendido. Ello permite sacar conclusiones y ver cuáles son las inversiones necesarias para seguir siendo más eficientes en los campos.

El directivo explicó que “al ser un organismo de investigación, lo que tenemos que proporcionar es un valor agregado, por lo que prácticamente todas las semillas que vendemos a los productores son semillas certificadas con alto valor genético. Todas las semillas del mundo tienen un ciclo de duración corto, producto del nivel de infestación con enfermedades y plagas. Por ello proporcionamos periódicamente nuevas variedades de arroz, trigo, avena, porotos, entre otras, con la finalidad de que los productores tengan mejores rendimientos, mayor productividad sin presencia de enfermedades con menos requerimientos de aplicaciones de químicos, ya que las variedades están libres de enfermedades lo que reduce el impacto en el medio ambiente y más adaptadas a las condiciones de estrés hídrico, es decir, variedades menos demandante de agua”.

Bustos sostuvo que en el Campo Humán de Los Ángeles se concluyó satisfactoriamente con la cosecha de los trigos panaderos y candeales (para la elaboración de pastas), con rendimientos muy cercanos a los 100 quintales por hectárea, lo que se ve favorecido por el riego proporcionado por los tres pivotes centrales que entregan eficiencia de riego.

En cuanto al campo Santa Rosa, en las afueras de Chillán, señaló que además de siembras de distintos cereales “aquí se encuentra la nueva planta seleccionadora de semillas certificadas del centro sur, que procesa la semilla proveniente de distintos campos experimentales de INIA”. De esta manera, en una superficie de 4.500 metros cuadrados y una capacidad de selección de entre 4 mil 500 y 5 mil kilogramos por hora, la planta cubre la demanda de los productores de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío.

Cabe señalar que en 56 años de vida, INIA ha desarrollado casi 160 variedades de trigo, 12 de arroz y 16 de avena, cubriendo gran parte de la demanda de variedades de los productores de cereales del país.

Simposio Internacional de uva de mesa

El directivo destacó la realización en Santiago del IX Simposio Internacional de Uva de Mesa que se desarrolla entre el 17 y 21 febrero en Casa Piedra, actividad organizada por INIA conjuntamente con la Comisión de Investigación para el Desarrollo de la Uva de Mesa (UVANOVA) y la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pedro Bustos resaltó la presencia de más de 600 asistentes de todo el mundo, donde se están mostrando los resultados de trabajos de investigación en uva de mesa y en aquellos vinculados como el riego, agricultura de precisión, control biológico de plagas y enfermedades, portainjertos, entre múltiples áreas. También valoró la presencia de la reciente variedad de uva de mesa lanzada al mercado “hemos podido mostrar nuestra variedad estrella que es la Maylen, presente en el mercado y en más de 15 países”. A esta variedad de uva de mesa lanzada en 2019, el director nacional adelantó que se acaban de presentar al SAG dos nuevas variedades con las que se espera alcanzar el éxito de Maylen.

 

DSC09762

ANPROS realiza Taller de Comercio Exterior para sus socios en conjunto con Aduanas Talcahuano

Visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional)

Concepción, 19 de febrero, 2020. Con el objeto de capacitar a las empresas socias en el proceso importador y exportador desde la operación, ANPROS realizó un taller de comercio exterior en conjunto con Aduanas de Concepción.  El fin de la actividad fue visibilizar la logística a la que se ven enfrentados los responsables al momento de importar o exportar sus semillas. Mostrar las herramientas que existen para hacerlo de manera expedita y las claves para agilizarlo: despacho oportuno de la documentación que las distintas áreas exigen, rigurosidad en los plazos, en la entrega de la información solicitada y en gran medida asegurar que quienes trabajan en el área conozcan a cabalidad cada uno de los pasos y los distintos operadores que involucrados en el proceso; entre ellos SAG, Aduana, agencias, navieras, puerto, etc.  

Parte importante de la actividad consistió en analizar los problemas a los que se ven enfrentados los responsables de Comex de cada empresa y presentar las acciones conjuntas que se están llevando a cabo entre el sector público y privado para avanzar en su solución.

exposit
Maricela Canto, Jefe Técnico de ANPROS

En este marco se efectuaron tres presentaciones, la primera estuvo a cargo de Maricela Canto, Jefa Técnica de ANPROS, quien expuso sobre las estadísticas de la industria semillera, modelos de negocios que utiliza y los procesos relevantes que involucra – entre ellos el exportador-.

 

 

 

 

 

 

Taller
Claudio Cid, Director Regional Aduanas Talcahuano

Claudio Cid, Director Regional, Aduanas TalcahuanoPosteriormente expuso Claudio Cid, Director Regional de Aduanas Talcahuano, quien se refirió a las ventajas de utilizar el Puerto de Talcahuano como plataforma de salida. Recalcó que las distancias, valores y tiempos que involucra el proceso de exportar por esa vía no difieren de otros puertos, incluso, en algunos casos, constituye una ventaja dada la cercanía que Talcahuano presenta para los exportadores de la región y de otras aledañas en relación con los puertos de Valparaíso. 

Abordó también el paso a paso que conlleva el comercio exterior, tanto para importación como exportación, y detalló los procesos específicos que deben seguir las empresas. Finalmente, se refirió a las acciones y beneficios de mantener una mesa de trabajo público-privada para mejorar el proceso exportador en la región (mesa comex) la que con el trabajo de los distintos sectores involucrados permitirá avanzar en el fortalecimiento del mismo.

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales, Camanchaca Logística

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales de Camanchaca Logística, fue el responsable de entregar la visión desde los privados y se refirió a los cambios que su empresa ha tenido que realizar con el fin de adaptarse a los requerimientos de los mercados, de los servicios que rigen el comercio exterior en chile y en el extranjero. En su exposición recalcó la necesidad de descentralizar los procesos exportadores y de insistir ante las autoridades en cuanto a la estandarización de los requerimientos que los distintos servicios solicitan (Aduanas- SAG, etc.) dado que estos varían según la región en que se solicite.

 

 

Visita a terreno

El cierre de la actividad se centró en una visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional),  que permitió observar la operación del puerto a través de un completo y entretenido recorrido por las instalaciones y de una presentación efectuada por Javier Retamal, Gerente Comercial y Gloria Romero, jefa Comercial del terminal.

Conclusiones

  • ANPROS formará parte de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) del Bio Bio, una iniciativa de trabajo público – privado, a fin de aportar a la discusión que se genera en torno al desarrollo del comercio exterior.
  • El sistema portuario de Concepción ofrece grandes posibilidades para productores de la zona central y sur.
  • Es necesario que los responsables de comercio exterior manejen a la perfección los procesos, documentación y entidades involucradas para evitar demoras en el mismo.
  • ANPROS realizará más talleres conjuntos con Aduanas.

DESCARGAR PRESENTACIONES

 

VIDEO SICEX

VIDEO SURLOG

 

ACTIVIDAD EN IMÁGENES

Captura

CURSO DESPACHADOR AUTORIZADO SAG

Tomar en consideración:

• El único requisito académico para los/las postulantes a despachador/a autorizado es enseñanza media completa.
La capacitación la puede realizar la contraparte de cada establecimiento.
• SAG no ha autorizado OTECs para realizar capacitación de despachador autorizado/a.
• La evaluación la realiza directamente la oficina sectorial correspondiente al establecimiento, de común acuerdo con la contraparte
• Los/las despachadores autorizados que aprueban la evaluación realizada por el SAG quedan habilitados para efectuar despachos de material inspeccionado/aprobado.
• El enrolamiento de la huella digital se realiza en la oficina sectorial, sin costo para el usuario.

Detalles del curso

Mediante una estación biométrica se capturará la huella digital de contrapartes y despachadores autorizados para validar los despachos de productos silvoagrícolas aprobados.

  • Aumenta el personal autorizado para validar tus despachos.
  • Quedarán preparados para realizar un examen en las Oficinas Sectoriales SAG (exigencia de aprobación 80%).
  • Curso incluye mejoras Sistema Multipuerto.

*Despachador autorizado: persona natural, con  enseñanza media completa, autorizado por supervisor de certificación fitosanitaria, para desempeñarse como despachador autorizado.

Detalles a continuación

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A:

Pamela Morales A.
Encargada de Gestión de Calidad y Ejecución.
Otec Modelo SpA.
+56 9 35 39 2774