Balance-hidrico-post-lluvia-03-L.jpg

Expertos U. de Chile analizan cuánto han ayudado las lluvias a paliar la crisis hídrica que atraviesa el país

 

 

Aún no llega el invierno y los sistemas frontales que han pasado por la zona centro y sur del país han dejado superávit de agua caída a la fecha en al menos 11 estaciones del territorio. Las lluvias de la semana recién pasada, que se dejaron caer incluso en la Región de Coquimbo, han hecho que la capital tenga su año más lluvioso en casi dos décadas. Sin embargo, Pilar Barría Sandoval, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile,asegura que “estas precipitaciones no logran contrarrestar el impacto de 12, 13 años de sequía en el país”.

“Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la Región de Coquimbo, en la que si bien se lograron activar algunos esteros y logró haber acumulación de agua en algunos de los embalses, esto ocurre principalmente en los embalses más chicos, en El Bato, en Corrales, en los que se pudo llegar hasta un 26 a 30% de acumulación. Pero cuando uno revisa el reporte de la Dirección General de Aguas se puede ver que los embalses más grandes de la Región de Coquimbo, que son Recoleta o La Paloma, que pueden acumular 150 hectómetros cúbicos o 100 hectómetros cúbicos, siguen muy en déficit, solo tienen entre un 1 a 2% de acumulación de agua, es decir, están con un déficit muy grande aún”, explica la académica.

La doctora Barría añade que “estas lluvias, si bien pueden aliviar un poco la situación de falta de agua que hay en el país, lo cierto es que no logran revertir una condición de escasez hídrica que es bastante más estructural”.

En esta línea, Roberto Pizarro Tapia, profesor de la misma unidad académica, asegura que las cifras de lluvia acumuladas a la fecha son positivas, “especialmente en la zona central y centro sur, aún más en la zona centro norte. Por ejemplo, el norte chico, la Región de Coquimbo, tiene superávit importante”. Sin embargo, plantea “hay que pensar que esto es una situación que podría cambiar, porque se podría entrar en una fase de Niña, de julio en adelante, con pocas lluvias y a lo mejor al final del año podríamos tener con déficit. Por tanto, a estas alturas señalar cómo va a terminar el año es muy prematuro. No obstante, a la fecha ha sido un año excepcional porque prácticamente los últimos 20 años no se daba una situación tal en que a esta fecha tuviésemos superávit en algunas zonas y, en general, estamos respecto a lo que es un año normal, alcanzando los valores que históricamente se han dado”.

Cómo se proyecta el invierno

El profesor Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, asegura que el resto del año “se espera que pueda ser menos lluvioso, pero siempre nos podemos llevar alguna sorpresa”. Detalla que “en montos totales, podrían ser menores a lo normal de julio hacia fin de año, pero hay que estar todos los meses mirando los pronósticos estacionales porque estas situaciones pueden cambiar o incluso alguna situación atmosférica. Por ejemplo, los ríos atmosféricos podrían traernos algo de lluvia inesperada”, sostiene

Fuente Uchile.cl

6666f739cc6a7_1200x719

Región de Los Lagos: Inician exportación a Guatemala y Brasil de semilla de papa certificada

Rodrigo Cea, Gerente General de Semillas SZ, dijo que la temporada de exportación de semilla de papa es entre junio y julio, período donde Semillas SZ despacharía 350 toneladas de la variedad Asterix al mercado de Brasil.

A mediados de mayo comenzó, en la región de Los Lagos, la exportación de semilla de papa certificada, con un primer envío a Guatemala y los primeros envíos al mercado de Brasil, éstos últimos por parte de la empresa Semillas SZ, ubicada en Frutillar, ocasión donde estuvo presente Fabiola Barredo, Directora Regional (s).

“Estamos en una zona que es privilegiada y que tiene un potencial tremendo que no lo tienen los demás países de Latinoamérica y que tienen muy pocos países en el mundo para producir semilla de papa. La región de Los Lagos es una zona productora de semillas para el resto de Chile y Latinoamérica. En ese aspecto, es clave preservar la sanidad del suelo que es la base para el desarrollo de este cultivo, promover e insistir en el uso de semilla legal, y cuidar la relación que existe entre productores y el SAG para trabajar de manera colaborativa en los desafíos que implica garantizar a mercados de destino el cumplimiento de los requisitos que hacen posible la exportación”, destacó Fabiola Barredo.

“Pilar fundamental para concretar estas exportaciones en Latinoamérica es el sistema de certificación del SAG que va de la mano con las acciones de vigilancia en cultivos de papa y con las medidas de control y fiscalización que forman parte del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, cuyo foco es conocer el universo de productores, controlar el uso legal de semilla, velar y exigir el cumplimiento de las regulaciones existentes para proteger la zona libre de plagas cuarentenarias de la papa”, agregó Barredo.

Por su parte, Rodrigo Cea, Gerente General de Semillas SZ, sostuvo que la temporada de exportación de semilla de papa comprende los meses de junio y julio, período donde Semillas SZ proyecta despachar 350 toneladas de la variedad Asterix al mercado de Brasil. El profesional anunció, además, que “este año se abre una oportunidad para exportar este producto al mercado de Uruguay, de tal manera que también durante el mes de junio, Semillas SZ concretará el despacho de las primeras 100 toneladas de semilla de papa (variedad Memphis y Red Scarlett) a ese mercado, resultado de muchos años de trabajo para homologar los protocolos técnicos y sanitarios entre ambos países”.

CEA fue enfático en destacar las ventajas competitivas que tiene el país en este rubro y en vislumbrar un mejor escenario, a corto plazo, lo cual estaría gatillado por algunos inconvenientes que afectan a productores de semilla de papa en Europa, quienes abastecen gran parte de la demanda mundial. “Este panorama auspicioso que se prevé para productores nacionales de semilla de papa es posible en la medida que las instituciones funcionen, tengamos suelos limpios y se mantenga la condición de área libre de plagas cuarentenarias de la papa que nos da garantías a todos para poder exportar”, subrayó.

El gerente general de Semillas SZ agregó que el uso de semilla certificada beneficia a toda la agricultura porque los rendimientos que se obtienen son mucho más altos. “Para el caso de la pequeña agricultura por supuesto que también porque tiene que ver con la condición especial que es la protección del suelo. Una semilla que está fiscalizada por el SAG le da garantías a un pequeño productor de que su suelo, que es su principal activo, no se va a contaminar y de esta forma puede seguir proyectando su negocio en el tiempo. Por lo tanto, el uso de semilla certificada, por sobre el uso de semilla corriente o de semilla de uso propio, o de la semilla intercambiada entre productores, tiene mucha más validez desde el punto de vista productivo y de la sanidad para el recurso suelo”, argumentó.

Cabe indicar que la región de Los Lagos es la principal productora de semilla de papa del país, con una superficie aproximada de 1.200 hectáreas de semilla certificada (88% de la superficie nacional). Existen varias empresas dedicadas a la certificación de semilla de papa, que abastecen la demanda nacional de semilla y 2 de estas producen con destino a la exportación, principalmente a Latinoamérica, destacando Brasil, seguido de Guatemala y Uruguay.

 

Fuente: Diario Frutícola
WhatsApp-Image-2024-06-05-at-5.33.14-PM-896x504

¿Cuáles son los tratamientos que afectan los atributos de calidad de la semilla?

Una exitosa última clase tuvo el experto en semillas Samuel Contreras, en el marco de los cursos de Mundoagro Capacita. En esta ocasión, la sesión estuvo enfocada en cómo mantener el vigor de las semillas, el cual se alcanza durante la postcosecha de la semilla, entendiendo este momento como todo lo que pasa desde el momento de la cosecha, incluyendo el acondicionamiento de la semilla, el almacenamiento y cómo los tratamientos de la semilla pueden afectar los atributos de calidad de esta. 

El curso comenzó con el análisis de los factores de poscosecha, es decir lo que ocurre entre el momento de la cosecha y la comercialización, tanto en la bodega de acondicionamiento, almacenamiento, empaque y tratamientos que pueden estar afectando los atributos de calidad.

Contreras recordó que durante el desarrollo de la semilla se fija lo que es la máxima calidad, que es cuando se alcanza la madurez fisiológica, y se distingue cuando el vigor se hace máximo. El objetivo es mantener esa máxima calidad y que no caiga rápidamente. “Hay condiciones que pueden hacer que esa calidad decaiga muy rápido y otras que favorecen a que se mantenga mucho mejor”, señaló.

En este sentido, el investigador indicó que la pregunta que hay que hacer es si es la condición de secado va a afectar la velocidad en que cas esa calidad. “La clase de pasada se analizaron las distintas curvas de calidad en distintas especies, pero todas tienen un patrón común; la madurez, el secado y la rapidez con que ocurre este proceso pueden estar afectando la calidad y es una de las primeras cosas que se debe entender. Por lo tanto, sabemos que hay un aspecto importante en la forma que la semilla pierde humedad, que va a afectar la calidad que se alcance en producción”, añadió Contreras.

Secado, acondicionamiento y almacenamiento

Un aspecto clave a considerar es el secado de las semillas. Entre las consideraciones básicas se encuentra la temperatura y tasas de secado, que de ser inadecuados pueden afectar la calidad de la semilla. Pero también hay que tener en cuenta la temperatura máxima de secado para que la semilla no pierda su vigor, donde lo normal es usar temperaturas de 38-43°C en cereales y en torno a los 32°C en hortalizas.

“Otra cosa importante de entender es que la temperatura máxima de secado no es fija para una misma especie sino que puede variar entre genotipos según el estado de desarrollo y contenido de humedad de la semilla”, dijo el profesor.

También es de relevancia el acondicionamiento de la semilla, el cual se puede definir como el conjunto de operaciones posteriores a la cosecha a las que se somete un lote de semillas con el fin de maximizar la cantidad de semilla pura y que posea el más alto grado de uniformidad, vigor, germinación, todo ello teniendo como premisa básica el óptimo uso de los recursos disponibles y los estándares exigidos por los mercados.

En cuanto al almacenamiento de las semillas, el objetivo es poder preservar el valor de la semilla a lo largo del periodo de almacenamiento, entendiendo que la calidad de la semilla fue lo que se logró en campo. “La calidad de la semilla almacenada se puede perder de diversas formas, como la identidad varietal a través de la mezcla de lotes de semillas durante su almacenamiento por negligencia. También se puede perder destruyendo la semilla, ya sea por ataques de roedores, insectos, algo que en granos es muy frecuente. Por último, está el deterioro o envejecimiento, que dependiendo de cómo almacenemos esa tasa podrá ser más rápida o lenta”, añadió Contreras.

Según el profesor, las condiciones óptimas de almacenamiento de las semillas están relacionadas a temperatura ambiental y humedad de la semilla, los dos factores que más inciden en la longevidad de la semilla. En términos generales mientras menor es la humedad y la temperatura, mayor vida útil de la semilla.

La humedad relativa del lugar de almacenamiento debe ser idealmente menor de 65%, excepto en las semillas recalcitrantes.

Una de las dudas de parte de los participantes fue la manera en qué se podría medir la humedad de las semillas, sobre lo cual Contreras indicó que el porcentaje de humedad que conocemos se refiere a la cantidad de agua que hay en relación al peso fresco y la forma más segura de determinarla es a través de un horno de secado, bajo condiciones controladas. Para mediciones rápidas, existen equipos que relacionan la capacidad de conducción eléctrica con su contenido de agua, que se hace calibrando este tipo de equipos.

Tipos de tratamiento

Entre los objetivos de los tratamientos de semillas están el aumentar germinación (romper dormancia), acelerar germinación, homogeneizar emergencia, protección física, bioquímica y biológica, además de facilitar la siembra. Y dentro de estos hay dos grupos importantes: los tratamientos de priming, que buscan mejorar la germinación, y el grupo de recubrimiento de semillas, que busca la protección y facilitar la siembra.

Priming se entiende como un tratamiento de hidratación controlada de semillas con posterior desecación, lo que consiste en hidratar la semilla de manera controlada para lograr ciertas reacciones y luego deshidratarla, para que llegue en condiciones para sembrarla.

En cuanto al recubrimiento, es un tratamiento que busca protección, mejorar apariencia, pero en el mejor de los casos la germinación no se ve afectada. Existe el peliculado o ´film coating´, incrustración o encrusting y el pelleting o pildorado.

Especialización por especie

El curso también contó con la presentación de Isadora Fernández, ingeniera agrónoma, M. Sc. Fisiología Vegetal y encargada de producción Research Station de Pinto Piga Seeds, con la charla “Manejos de poscosecha afectando calidad de semillas”, quién comentó que como empresa son un sastre a la medida: “nos hemos especializado por especie, nuestros profesionales y productores son expertos en producción de semillas. Debido al conocimiento adquirido por años, seleccionamos el mejor lugar donde se debe producir cada especie”, indicó.

De acuerdo a Fernández, este tipo capacitaciones están alineadas con el espíritu de colaboración con la industria. “La promesa a nuestros clientes es la calidad, y esto solo se logra si toda la cadena involucrada está bien comprometida y capacitada”, cerró.

El curso de semillas, fue patrocinado por ANPROS y auspiciado por Curimapu, Antufen, Pinto Piga Seeds, Bayer y Takii Seeds.

Fuente: www.mundoagro.cl

FHXU3891

REY WILLEM-ALEXANDER DE LOS PAÍSES BAJOS VISITA STAND DE ANPROS EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SEMILLAS (ISF)

 

 

 

Róterdam, Países Bajos, 29 de Mayo 2024 – En el marco del Congreso Mundial de Semillas de la Federación Internacional de Semillas (ISF) y que contó con más de 2500 asistentes, Su Majestad, el Rey Willem-Alexander de los Países Bajos, honró con su presencia el stand de ANPROS. Este importante evento, realizado entre los días 27 y 29 de mayo en Róterdam, reunió a destacados líderes y representantes del sector semillero de Chile y el mundo, reafirmando la importancia de la cooperación internacional en la industria semillera.

Durante su visita, el Rey Willem-Alexander tuvo la oportunidad de compartir con el Embajador de Chile en los Países Bajos, Sr. Jaime Moscoso Valenzuela; el expresidente de la Federación Internacional de Semillas (ISF), Álvaro Eyzaguirre y parte de la delegación de ANPROS: José Ignacio Salazar, Presidente, el Director Ejecutivo, Mario Schindler; la Encargada de Estudios y Proyectos, Margarita Vergara y la Encargada de Comunicaciones, María Paz Gana.

El Congreso Mundial de Semillas de 2024 marcó un año histórico para la ISF, ya que celebró el aniversario #100 de la federación.

Chile, a través de ANPROS, destacó muy positivamente en este congreso, con la participación de 16 empresas chilenas y 35 asistentes, que participaron activamente en la rueda de negocios de esta plataforma global de intercambio y colaboración de la industria de semillas. Destacó también con un visitado y elogiado stand, que estuvo permanentemente recibiendo las consultas de los diferentes delegados internacionales y que se robó las miradas de todos los asistentes a este importante evento.

La imagen país de Chile como primer exportador de semillas del hemisferio sur, es permanentemente destacada en el ámbito internacional a través de la activa participación que ANPROS tiene en la ISF. Su director ejecutivo, Mario Schindler, forma parte del directorio de ISF y de diversos grupos de trabajo, Winston Colvin, socio de Anpros, es miembro del grupo de hortalizas y la encargada de comunicaciones, María Paz Gana, forma parte del grupo de comunicaciones de esta importante organización que es la voz del sector semillero a nivel mundial.

De izquierda a derecha: Osvaldo Marinao, director comercial de Prochile, Ornella Flores, asesora de comercio de Prochile, el Embajador de Chile en los Países Bajos, señor Jaime Moscoso, Álvaro Eyzaguirre, Expresidente de la Federación Internacional de semillas; y parte de la delegación de ANPROS, Mario Schindler, director ejecutivo, José Ignacio Salazar, presidente, Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y María Paz Gana, encargada de comunicaciones.

El evento de este año no solo celebra un siglo de logros y avances en la industria de semillas, sino que también mira hacia el futuro, destacando su poder transformador para asegurar un futuro alimentario sostenible. La presencia de Su Majestad, el Rey Willem-Alexander, resalta la importancia de este hito y la relevancia continua de la cooperación global en el sector de semillas.

 

 

World map made of wheat grains. Grain continents. Concept of global food scarcity and hunger, export and food supply chain

El trabajo de la industria semillera para erradicar el hambre

Las empresas de semillas están innovando para maximizar el rendimiento de los cultivos, priorizar la sostenibilidad y aumentar la productividad y la eficiencia.

Ante el crecimiento demográfico y la incertidumbre climática, es urgente combatir el hambre. No sorprende que la industria de las semillas desempeñe un papel fundamental en este desafío global. A través de innovaciones en tecnología de semillas y asociaciones estratégicas, la industria está avanzando hacia la erradicación del hambre.

Una piedra angular del esfuerzo de la industria de las semillas es el desarrollo de variedades de semillas de máximo rendimiento y resistentes al clima. Estas semillas están diseñadas para prosperar en condiciones diversas y a menudo duras, lo que garantiza que los agricultores puedan cultivar abundantes alimentos en medio de desafíos ambientales. Por ejemplo, las semillas tolerantes a la sequía permiten una agricultura productiva en regiones áridas, transformando paisajes previamente áridos en tierras de cultivo fértiles. De manera similar, las semillas resistentes a las inundaciones previenen la devastación de los cultivos en áreas propensas a lluvias excesivas, asegurando el suministro de alimentos y los medios de vida de los agricultores.

Igualmente importante es el enfoque de la industria de las semillas en la calidad nutricional. Los cultivos biofortificados, que han sido mejorados para contener niveles más altos de vitaminas y minerales, son un punto de inflexión en la lucha contra la desnutrición. En regiones donde la diversidad dietética es limitada, estas semillas mejoradas ofrecen un camino hacia una mejor salud y bienestar para las poblaciones vulnerables.

La colaboración es clave para estos esfuerzos. La industria de las semillas se asocia activamente con gobiernos, ONG y expertos agrícolas para garantizar que las semillas lleguen a quienes más las necesitan. Estas asociaciones son cruciales para construir la infraestructura y el conocimiento necesarios para prácticas agrícolas sostenibles. Al brindar a los agricultores acceso a semillas de calidad y capacitarlos en las mejores prácticas, la industria está ayudando a crear un sistema alimentario más seguro y sostenible.

Además, el compromiso de la industria con la asequibilidad garantiza que el progreso en la tecnología de semillas se traduzca en un impacto en el mundo real. Al trabajar para mantener los precios accesibles, la industria de semillas garantiza que los pequeños agricultores, que a menudo son los más afectados por la inseguridad alimentaria, puedan beneficiarse de estas innovaciones. Este enfoque no sólo ayuda a aliviar el hambre inmediata sino que también empodera a las comunidades para construir futuros autosuficientes.

Los críticos suelen señalar los riesgos de la monopolización y la dependencia de las semillas comerciales. Si bien estas preocupaciones son válidas, la industria ha mostrado una creciente conciencia y capacidad de respuesta. Muchas empresas están invirtiendo en programas que apoyan la soberanía de las semillas y promueven iniciativas de semillas de código abierto, que permiten a los agricultores guardar y compartir semillas libremente, fomentando así la biodiversidad y la resiliencia en la agricultura local.

En conclusión, el papel de la industria de las semillas en la lucha contra el hambre mundial es multifacético y profundo. A través del desarrollo de semillas innovadoras, resilientes y nutritivas, junto con esfuerzos para garantizar la accesibilidad y fomentar la colaboración, la industria no solo está sembrando semillas de cambio: está plantando las bases de un futuro libre de hambre. Mientras el mundo sigue enfrentando el doble desafío del crecimiento demográfico y el cambio climático, el trabajo de la industria de las semillas seguirá siendo crucial para garantizar la seguridad alimentaria para todos.

ANPROS-896x504

Propiedad intelectual vegetal y el comercio ilegal de semillas: Los temas claves que marcan la agenda legislativa del sector de semillas

Actualmente los consumidores piden cada vez más información sobre los alimentos que consumen y la trazabilidad es una herramienta esencial para determinar qué ocurrió en cada punto de la cadena. Por ello resulta relevante informar de dónde vienen esos alimentos, en qué condiciones fueron producidos y cómo funcionan las regulaciones y el mercado en el que nacen.

En entrevista con Mundoagro, Mario Schindler, director ejecutivo de Asociación Nacional de Productores de Semillas,ANPROS, comentó que los temas esenciales de la asociación para este año están vinculados especialmente con la propiedad intelectual vegetal y el comercio ilegal de semillas. “Sin duda ambos temas son de una altísima relevancia, no solo para nuestro sector sino para toda la agricultura en Chile. Las nuevas variedades vegetales son la plataforma de la producción agrícola y la base de la seguridad alimentaria de nuestro planeta. El primer paso es generar una toma de conciencia entre todas las personas vinculadas al sector agrícola sobre la importancia del respeto a la propiedad intelectual vegetal y su relación con mantener un acceso fluido y permanente a las mejores variedades vegetales desarrolladas a nivel mundial. A la vez es importante estimular la investigación y desarrollo de nuevas variedades en nuestro país. Esto es crucial para mantener la competitividad de Chile”, agregó.

El ingeniero agrónomo y director de la International Seed Federation (ISF) indicó que en Chile existe un importante comercio ilegal de semillas. “Esto tiene un profundo efecto negativo porque los principales afectados son los propios agricultores, ya que al comprar semillas de origen desconocido quedan totalmente desprotegidos en cuanto a cualquier problema que puedan tener. Por el contrario, al utilizar semillas del mercado formal, de una procedencia comprobable, reciben un producto garantizado, que ha pasado por rigurosas pruebas de calidad y pureza, lo que asegura que esté libre de enfermedades, un buen rendimiento de los cultivos y muchas otras ventajas.

En resumen, cuando hablamos de comercio ilegal de semillas nos referimos a dos grandes factores. Por un lado, se vulneran los derechos del obtentor, especificados en la Ley 19.342 y también los aspectos relacionados a la comercialización y calidad de las semillas, regulados en la Ley 1.764. El desconocimiento en ambas legislaciones es enorme, por lo que es fundamental la toma de conciencia, no solo por parte de agricultores, sino también de autoridades”, indicó.

Respecto a cuáles son los principales temas de la industria en cuanto a la agenda legislativa, Schindler sostuvo que es muy amplia y no solo para el sector semillero sino para la agricultura en general. “Tenemos actualmente en trámite proyectos de ley vinculados al agua, al recurso suelo, que son muy importantes y de interés transversal con un importante impacto. Un proyecto importante para el sector semillero y hortícola fue el proyecto de ley de protección a turberas que, tras varias indicaciones y luego de tres años de discusión, se aprobó hace algún tiempo. La turba es un insumo esencial para la horticultura y la actividad semillera y el proyecto en sus inicios planteaba, entre otros aspectos, la prohibición de su importación, lo que habría generado un daño enorme a la agricultura. Afortunadamente y gracias al trabajo mancomunado de la coalición de gremios agroalimentarios, en el que en terreno se explicó a los legisladores la relevancia y uso de la turba, se logró un proyecto acorde a las necesidades del país”, señaló.

Sobre el convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) el ejecutivo comentó que “es importante tener en foco que el objeto principal del convenio es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales en beneficio de la sociedad. Desde 1996 Chile está adherido a la versión del año 1978. Hoy el país está en proceso de adherir a la versión de UPOV 91, que, precisamente, provee más herramientas, para el control del comercio ilegal de semillas. Sin esta protección se produce un desincentivo a la investigación y se pone en riesgo la llegada de las nuevas variedades desde el exterior. Sin embargo, para poder adherir a UPOV 91, es necesario adecuar nuestra legislación y, desde el 2011 a la fecha, no ha existido voluntad política para avanzar en el tema. Siendo uno de nuestros principales puntos de interés legislativo, esperamos que en algún momento se reactive su discusión”.

Mejora continua

El sector de semillas de Chile está buscando de forma permanente mejorar los estándares. Según Schindler, “la alta calidad y confiabilidad es el sello de Chile en producción de semillas y como industria estamos permanentemente buscando mejorar nuestros estándares. No solo respecto de la semilla sino de todos los procesos asociados a su producción y exportación. Contamos con profesionales altamente calificados y entes reguladores que funcionan, lo que se traduce en la entrega a tiempo en los países de destino. Eso es lo que nos hace confiables como país. Mantener esta imagen y nuestro liderazgo en el hemisferio sur como productores en contrastación es uno de los principales focos de nuestra industria”.

El director ejecutivo de ANPROS se refirió además a los costos que enfrenta la agricultura y que hoy son una gran amenaza. “Por lo tanto, producir más con menos recursos y de manera sustentable es muy importante. La incorporación de tecnología juega un rol clave en esto. Nuestras empresas asociadas lo tienen claro y muchas de ellas están permanentemente incorporando nuevas tecnologías, fundamentalmente de riego y otras áreas. Eso es lo que les permite producir de manera más eficiente”, finalizó.

Revisa la noticia en el sitio web de MundoAgro aquí

articles-125628_imagen_01.thumb_i586x357

Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé firma alianza con INIA para investigar aplicación de prácticas regenerativas en el cultivo de cereales

La compañía está llevando a cabo proyectos de I+D para proporcionar evidencia científica sobre el impacto de este modelo productivo en el medio ambiente y en la calidad de los cultivos.

Fuente y Fotografía: INIA Chile

Nestlé, por medio de su Instituto de Ciencias Agrícolas con base en Suiza, firmó recientemente una alianza con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, para el desarrollo de un estudio que permitirá evaluar el impacto de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en el cultivo de cereales en la zona centro-sur del país. Esta alianza se basa en una colaboración existente que Nestlé Chile tiene con INIA, acompañando a las granjas en su transición para convertirse en carbono neutral.

“Este es el primer acuerdo que desarrollamos en Chile como Instituto de Ciencias Agrícolas. El proyecto busca entregar información sobre el impacto de la agricultura regenerativa en el medio ambiente, considerando la salud del suelo, biodiversidad y huella de carbono, así como la calidad de las materias primas, la composición nutricional y la seguridad de los cereales o granos”, comentó Jeroen Dijkman, director del Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas.

Este convenio permitirá a la compañía y al país avanzar en sus estrategias de apoyo para la transición hacia una agricultura regenerativa, prácticas que tienen como objetivo conservar y restaurar las tierras agrícolas y su ecosistema. El Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas se enfoca en las áreas de ciencias vegetales, ganadería lechera y ciencia de sistemas agrícolas. Está trabajando con una red global de granjas de investigación para testear prácticas de agricultura regenerativa, explorar enfoques novedosos en la ganadería lechera y fortalecer la experiencia en cultivos, legumbres y granos. El acuerdo en Chile fortalecerá estos esfuerzos al explorar específicamente prácticas de agricultura regenerativa en el cultivo de cereales.

Este acuerdo de colaboración entre ambas instituciones se inició en 2024 y tendrá una duración de tres años, período en el que se recopilará y analizarán los datos de ocho agricultores del país, que ya participan en proyectos de agricultura regenerativa de cereales junto a Nestlé e INIA.

Iris Lobos, directora nacional de INIA, comentó que “estamos muy contentos con esta alianza estratégica con Nestlé, avanzando en la incorporación de técnicas regenerativas en nuestros campos de cereales. Es una necesidad imperante continuar el trabajo agrícola bajo lógicas sostenibles con todos los actores públicos y privados, este convenio es un esfuerzo importante en esa dirección”.

MIT-Plant-Sensor-01-press_0

Los sensores de estrés de las plantas podrían revolucionar el manejo de cultivos

Utilizando tecnología innovadora, los investigadores han desarrollado sensores que detectan señales críticas de estrés en las plantas, lo que permite monitorear los cultivos en tiempo real y transformar potencialmente las prácticas agrícolas.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Alianza Singapur-MIT para la Investigación y la Tecnología (SMART) han presentado en un comunicado de prensa reciente un par de sensores pioneros elaborados a partir de nanotubos de carbono. Los nanotubos están diseñados para identificar cuándo las plantas están bajo estrés debido a factores ambientales como el calor, la luz o ataques de insectos o bacterias. Estos sensores son sensibles a dos moléculas de señalización cruciales, el peróxido de hidrógeno y el ácido salicílico, que las plantas utilizan para orquestar sus respuestas al estrés.

“Lo que descubrimos es que estos dos sensores juntos pueden decirle al usuario exactamente qué tipo de estrés está experimentando la planta. Dentro de la planta, en tiempo real, se producen cambios químicos que suben y bajan, y cada uno sirve como huella digital de un estrés diferente”, explicó Michael Strano, profesor Carbon P. Dubbs de Ingeniería Química en el MIT y uno de los principales autores del estudio.

Su descubrimiento se detalla en una publicación reciente en Nature Communications, en coautoría con Sarojam Rajani del Laboratorio de Ciencias de la Vida Temasek, Singapur.

Los sensores recientemente desarrollados detectan peróxido de hidrógeno y ácido salicílico en distintos momentos dependiendo del tipo de estrés, creando así patrones únicos que podrían servir como un sistema de alerta temprana para los agricultores. Esta tecnología ofrece una ventaja significativa al permitir intervenciones antes de que se produzcan daños en los cultivos.

En 2020, el laboratorio de Strano creó un sensor capaz de detectar peróxido de hidrógeno, una molécula que indica malestar en las plantas debido a ataques de insectos u otras tensiones como infecciones bacterianas o luz excesiva. El estudio reciente amplió esta innovación a la detección de ácido salicílico, una molécula clave en el crecimiento de las plantas y la regulación de la respuesta al estrés.

Los investigadores incorporaron estos nanosensores en plantas aplicándolos en una solución en la parte inferior de las hojas, donde ingresan a través de los estomas y residen en la capa de mesófilo fotosintetizador. Cuando se activan, estos sensores emiten una señal fluorescente detectable, que se probó en pak choi sometido a diversos tipos de estrés, como calor, luz intensa e infecciones bacterianas.

Strano dijo que los hallazgos representan un “lenguaje” que las plantas utilizan para coordinar su respuesta al estrés. Esta comunicación desencadena respuestas adicionales de las plantas, lo que ayuda a la supervivencia frente al estrés encontrado.

“Las plantas no tienen cerebro; no tienen un sistema nervioso central, pero evolucionaron para enviar diferentes mezclas de químicos, y así es como comunican al resto de la planta que hace demasiado calor o que un insecto depredador está atacando”, dijo Strano.

Este método se destaca como el primero en entregar datos de la planta en tiempo real y el único aplicable a prácticamente cualquier tipo de planta. A diferencia de los sensores tradicionales, que se basan en proteínas fluorescentes que deben integrarse genéticamente en plantas específicas como el tabaco o la Arabidopsis thaliana, esta tecnología es versátil y de implementación universal.

El equipo ahora está mejorando estos sensores para establecer “plantas centinela” que puedan proporcionar a los agricultores alertas avanzadas sobre el estrés de los cultivos, lo que permitirá intervenciones más tempranas. Por ejemplo, cuando las plantas carecen de suficiente agua, normalmente se vuelven marrones, un síntoma de etapa tardía que a menudo indica que es demasiado tarde para tomar medidas efectivas.

Además, esta tecnología podría allanar el camino para sistemas que no sólo detecten problemas en las plantas sino que también inicien medidas correctivas, como ajustar las temperaturas del invernadero o los niveles de luz.

“Estamos incorporando esta tecnología en diagnósticos que pueden proporcionar a los agricultores información en tiempo real mucho más rápido que cualquier otro sensor, y lo suficientemente rápido como para que puedan intervenir”, explicó Strano.

Esta innovadora tecnología de sensores no solo proporciona información en tiempo real sobre la salud de las plantas, sino que también tiene potencial para desarrollar sistemas que podrían responder de manera proactiva a las tensiones detectadas, revolucionando la forma en que los agricultores monitorean y gestionan la salud de los cultivos.

Se están realizando más investigaciones para ampliar la gama de moléculas de señalización detectables en las plantas, con el objetivo de profundizar la comprensión de cómo las plantas responden a diversas tensiones y estímulos.

Fuente: SeedWorld

investment-5241253_1280

Con poco podemos hacer mucho

 

Uno de los mayores logros de la humanidad en el último siglo fue lograr un enorme aumento en la producción de alimentos. Entre 1900 y 2000, las cosechas se multiplicaron por seis, mientras que la población mundial aumentó menos de cuatro veces, lo que significa que, en promedio, hoy en día la gente tiene alrededor de un 50% más de alimentos disponibles que sus tatarabuelos. 

La mayor parte del aumento de la producción provino de que los agricultores cultivaron más alimentos en cada hectárea de tierra. El extraordinario progreso se debe a la Revolución Verde que impulsó los insumos modernos para la agricultura. 

Se ha estimado que el agrónomo Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz, quien encabezó la intensificación de los métodos agrícolas modernos, salvó más de mil millones de vidas del hambre. Además de alimentar a la gente, la Revolución Verde enriqueció mucho a las sociedades. Y, a medida que la agricultura se vuelve más eficiente, la gente se libera de un trabajo agotador y puede participar en una gama mucho más amplia de actividades productivas.

La Revolución Verde fue un logro extraordinario. Sin embargo, el mundo necesita una segunda Revolución Verde para extender los beneficios a los más pobres del mundo y reducir el hambre global. 

Es especialmente necesario hoy en día, cuando nos estamos quedando atrás en la alimentación del planeta. Desde 2016, los líderes mundiales han hecho grandes promesas de desarrollo para todos los países para 2030, llamadas Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los objetivos más cruciales se centra en formas de impulsar la agricultura, desde acabar con el hambre hasta garantizar una mejor nutrición y una agricultura más sostenible. 

Desafortunadamente, estamos incumpliendo nuestras promesas, y no solo porque el Covid descarriló el progreso. Un rastreador muestra que incluso basándose en el progreso previo a la interrupción de la pandemia, las promesas alimentarias de los políticos no se cumplirán en 2030, sino más de 80 años después, a principios del siglo XXI.

De hecho, el mundo entero se retrasará en el cumplimiento de todos sus compromisos importantes. Ahora estamos entrando en la segunda mitad de nuestras grandes promesas, pero no estamos ni cerca de la mitad del camino. Por eso mi grupo de expertos, el Consenso de Copenhague, ha estado trabajando con algunos de los mejores economistas del mundo para identificar las políticas más efectivas para el tiempo que queda. Si no podemos hacerlo todo, deberíamos centrarnos en las soluciones más inteligentes en cada área, incluidas la agricultura y el hambre.

Nuestros investigadores analizaron muchas políticas agrícolas, como subsidiar los fertilizantes y aumentar el riego. Todos ellos aportan beneficios moderados a la sociedad, pero por cada dólar invertido, los efectos no son sorprendentes. Sin embargo, existe una clara oportunidad para la humanidad: un gran aumento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agrícola. 

Todavía hay un importante gasto insuficiente en I+D agrícola en los países más pobres. Es comprensible que las grandes corporaciones gasten la mayor parte en los países ricos donde los grandes agricultores tienen mucho dinero. Es por eso que en 2015, el 80% de la financiación mundial para I+D agrícola se destinó a países ricos y de ingresos medianos altos, mientras que los países de ingresos medianos bajos recibieron solo el 20% y los países más pobres del mundo casi nada. 

Esta inversión desigual ha sido persistente durante más de medio siglo. Es una de las razones principales por las que la Revolución Verde no ayudó tanto a los países más pobres como a los países más ricos. Los rendimientos de los cereales en los países de altos ingresos casi se triplicaron entre 1961 y 2018, mientras que los países de bajos ingresos experimentaron un aumento mucho menor, del 50%.

El potencial sin explotar es enorme. Como escribo en mi nuevo libro “Best Things First”, la nueva investigación demuestra que el mundo sólo necesitará gastar una pequeña cantidad más cada año para generar grandes beneficios. Se estima que el costo adicional de la I+D en esta década es de unos 5.500 millones de dólares anuales, una suma relativamente pequeña, incluso menos de lo que los estadounidenses gastan en helados cada año.

Esta inversión generará mejores semillas y cultivos de alto rendimiento que también podrán soportar mejor los cambios climáticos como los que veremos a causa del cambio climático. Crear cosechas mayores y más resilientes beneficiará a los agricultores, y producir más alimentos ayudará a los consumidores con precios más bajos.

El beneficio neto total durante los próximos 35 años tanto para los agricultores como para los consumidores asciende a más de 2 billones de dólares. Cada dólar gastado genera la asombrosa cantidad de 33 dólares en beneficios sociales, lo que la convierte en una inversión espectacular. 

Para 2050, esta financiación adicional aumentará la producción agrícola en un 10%, reducirá los precios de los alimentos en un 16% y aumentará los ingresos per cápita en un 4%. La inversión aumentará el PIB de los países en desarrollo en 2,2 billones de dólares para 2030 y 11,9 billones de dólares para 2050, un aumento del 2% y el 6% en los ingresos per cápita, respectivamente. Y una agricultura más eficiente reducirá las emisiones climáticas globales en más del 1%.

La I+D agrícola es una inversión fenomenal porque no sólo hacemos que los trabajadores agrícolas sean más productivos, sino que también permitimos que más personas sean productivas e innovadoras en otros sectores. Conduce a que menos personas pasen hambre y a reducir los costos de los alimentos para todos.

No podemos cumplir todas nuestras promesas para 2030, pero sí debemos cumplir con la I+D agrícola para la mitad más pobre del planeta, porque es una de las mejores inversiones que la humanidad puede hacer.

Nota del editor: Bjorn Lomborg es presidente del Consenso de Copenhague y miembro visitante de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Su nuevo libro es “Lo mejor es lo primero”.

Fuente: SeedWorld
https://www.seedworld.com/europe/2024/04/05/a-little-of-this-goes-a-long-way/

agronotips-media-3-1024x768

Cómo funcionan las trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son una herramienta útil en la gestión integrada de plagas, especialmente utilizadas en la agricultura para monitorear y controlar poblaciones de insectos. Aquí te explico cómo funcionan:

  1. Atracción: Las trampas están equipadas con feromonas, que son sustancias químicas que los insectos producen y perciben para comunicarse, especialmente durante la búsqueda de pareja. Estas feromonas son específicas para cada especie de plaga, por lo que atraen principalmente a la especie objetivo.
  2. Captura: Una vez que los insectos son atraídos hacia la trampa por la feromona, entran en un dispositivo que los captura. Esto puede ser una superficie pegajosa, un contenedor del cual no pueden escapar, o un dispositivo que los mata al contacto.
  3. Monitoreo: Las trampas permiten a los agricultores o técnicos monitorear la cantidad y el tipo de plagas presentes en un área específica. Esto ayuda a determinar el nivel de infestación y a decidir si es necesario tomar medidas adicionales para el control de plagas.
  4. Control: En algunos casos, las trampas de feromonas se utilizan no solo para monitorear las plagas, sino también para reducir sus poblaciones. Al capturar una cantidad significativa de individuos, especialmente machos, se puede interferir en el proceso de reproducción, reduciendo así el número de futuras generaciones de plagas.

 

trampas de feromonas

Cuales son los tipos de trampas de feromonas que existen

 

Los tipos de trampas de feromonas pueden variar según el diseño y el método de captura que utilizan. Aquí te describo algunos de los tipos más comunes:

  1. Trampas adhesivas: Estas trampas contienen una superficie pegajosa que captura a los insectos cuando entran en contacto con ella. Suelen ser tarjetas o tiras recubiertas con un adhesivo no secante y están impregnadas con la feromona específica. Son muy utilizadas para monitorear y controlar pequeñas plagas voladoras.
  2. De embudo: Este tipo de trampa tiene una estructura en forma de embudo que dirige a los insectos hacia un contenedor al intentar localizar la fuente de la feromona. Una vez dentro, los insectos no pueden escapar y suelen morir por deshidratación. Son efectivas para especies más grandes o para capturas masivas.

 

Otras

 

  1. Trampas de agua: Algunas trampas usan agua como medio para capturar los insectos. Los insectos son atraídos por la feromona y, al acercarse, caen en un recipiente con agua, a menudo mezclada con un surfactante o aceite para asegurar que los insectos no puedan escapar.
  2. Trampas de vuelo: Estas trampas atraen a los insectos con feromonas y los capturan cuando vuelan hacia o cerca de la fuente de atracción. Pueden tener varios diseños, incluyendo barreras físicas que dirigen al insecto hacia una zona de captura.
  3. De bolsa o saco: Son trampas que utilizan una bolsa o malla para contener a los insectos una vez que han sido atraídos hacia la feromona. Estas trampas son particularmente útiles para insectos que son atraídos en grandes cantidades.
  4. Trampas de delta: Estas trampas tienen forma triangular o de delta y combinan una superficie adhesiva interior con feromonas para atraer y capturar a los insectos. Son comunes para monitorear una variedad de plagas en la agricultura.

 

Cada tipo de trampa puede ser más adecuado para diferentes tipos de plagas o condiciones ambientales. La selección de la trampa correcta depende del objetivo del monitoreo o control, la especie de insecto objetivo y las condiciones específicas del entorno donde se colocará la trampa.

trampas de feromonas

¿Contra cuáles plagas funcionan mejor las trampas de feromonas?

Las trampas de feromonas funcionan mejor contra aquellas plagas que utilizan feromonas como parte de su comportamiento de apareamiento o comunicación social. Son especialmente efectivas para el control y monitoreo de varias especies de insectos lepidópteros (polillas y mariposas), algunos coleópteros (escarabajos) y dipteros (moscas). Aquí te detallo algunos ejemplos específicos de plagas contra las cuales las trampas de feromonas son comúnmente utilizadas:

Lepidópteros:

    • Polilla del manzano (Cydia pomonella): una plaga común en huertos de manzanas y peras.
    • Del racimo de la vid (Lobesia botrana): afecta a viñedos, causando daños significativos en los racimos de uvas.
    • Polilla oriental de la fruta (Grapholita molesta): plaga de frutas de hueso como duraznos y ciruelas.
    • Gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda): afecta a cultivos como maíz y arroz.

Coleópteros:

    • Picudo rojo de la palma (Rhynchophorus ferrugineus): una seria amenaza para las palmeras.
    • Escarabajo de la corteza del pino (varias especies del género Ips y Dendroctonus): perjudica a los bosques de coníferas.
    • Gorgojo del algodonero (Anthonomus grandis): afecta principalmente al algodón.

Dipteros:

    • Mosca de la fruta (varias especies del género Ceratitis y Bactrocera): impactan a una amplia variedad de frutas tropicales y subtropicales.
    • Mosca del olivo (Bactrocera oleae): una plaga clave en la producción de aceitunas.

 

Las feromonas específicas utilizadas en las trampas permiten la captura selectiva de la especie objetivo, lo que hace que estas trampas sean una herramienta eficiente y respetuosa con el medio ambiente, ya que no requieren el uso de insecticidas generalizados y minimizan los efectos no deseados sobre otros insectos beneficiosos. Además, son esenciales para programas de manejo integrado de plagas y para la agricultura orgánica, donde el uso de químicos está restringido.

trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son consideradas una opción ecológica porque son selectivas, atraen principalmente a la especie objetivo y reducen la necesidad de usar insecticidas químicos, lo que es beneficioso para el medio ambiente y la salud humana. Además, son una herramienta valiosa en la agricultura orgánica y en sistemas de producción que buscan minimizar el impacto ambiental.

Bisnieto-Prat-1155x770

ANPROS lamenta el fallecimiento de Francisco Prat Alemparte, destacado representante de la fruticultura chilena

26 de abril de 1948 – 27 de marzo de 2024

Francisco Prat Alemparte, ex senador de Chile y destacado empresario, viverista y fruticultor, falleció el pasado 27 de marzo a la edad de 75 años. 

Nació en Santiago, el 26 de abril de 1948; hijo del abogado, político, y uno de los fundadores del Partido Nacional, Jorge Prat Echaurren y de María de la Luz Alemparte Pohlhammer. Es bisnieto de Arturo Prat Chacón. Estuvo casado con Patricia Errázuriz Lagos y es padre de nueve hijos.

Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Notre Dame. Egresó de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Como parte de su trayectoria laboral, se dedicó a actividades agrícolas, particularmente en las áreas frutícolas y de viveros en la ciudad de Angol.

En 1987, inició su trayectoria política como fundador de Renovación Nacional (RN) en Malleco. En los períodos 1990-1994 y 1994-2002  fue senador de la Región de la Araucanía Norte y en 1989 fue Gobernador de la Provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía.

En el periodo en que The Andes Nursery Association, empresa dedicada a la obtención de nuevas variedades frutales, fue parte de ANPROS, Francisco Prat, como representante de A.N.A ante nuestra asociación, tuvo una destacada participación en el Comité de Propiedad Intelectual Vegetal, impulsando diversas actividades en la materia.   

Sus funerales se efectuaron el 29 de marzo, en el Cementerio Parque del Recuerdo de Angol.

Desde ANPROS lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.