agronotips-media-3-1024x768

Cómo funcionan las trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son una herramienta útil en la gestión integrada de plagas, especialmente utilizadas en la agricultura para monitorear y controlar poblaciones de insectos. Aquí te explico cómo funcionan:

  1. Atracción: Las trampas están equipadas con feromonas, que son sustancias químicas que los insectos producen y perciben para comunicarse, especialmente durante la búsqueda de pareja. Estas feromonas son específicas para cada especie de plaga, por lo que atraen principalmente a la especie objetivo.
  2. Captura: Una vez que los insectos son atraídos hacia la trampa por la feromona, entran en un dispositivo que los captura. Esto puede ser una superficie pegajosa, un contenedor del cual no pueden escapar, o un dispositivo que los mata al contacto.
  3. Monitoreo: Las trampas permiten a los agricultores o técnicos monitorear la cantidad y el tipo de plagas presentes en un área específica. Esto ayuda a determinar el nivel de infestación y a decidir si es necesario tomar medidas adicionales para el control de plagas.
  4. Control: En algunos casos, las trampas de feromonas se utilizan no solo para monitorear las plagas, sino también para reducir sus poblaciones. Al capturar una cantidad significativa de individuos, especialmente machos, se puede interferir en el proceso de reproducción, reduciendo así el número de futuras generaciones de plagas.

 

trampas de feromonas

Cuales son los tipos de trampas de feromonas que existen

 

Los tipos de trampas de feromonas pueden variar según el diseño y el método de captura que utilizan. Aquí te describo algunos de los tipos más comunes:

  1. Trampas adhesivas: Estas trampas contienen una superficie pegajosa que captura a los insectos cuando entran en contacto con ella. Suelen ser tarjetas o tiras recubiertas con un adhesivo no secante y están impregnadas con la feromona específica. Son muy utilizadas para monitorear y controlar pequeñas plagas voladoras.
  2. De embudo: Este tipo de trampa tiene una estructura en forma de embudo que dirige a los insectos hacia un contenedor al intentar localizar la fuente de la feromona. Una vez dentro, los insectos no pueden escapar y suelen morir por deshidratación. Son efectivas para especies más grandes o para capturas masivas.

 

Otras

 

  1. Trampas de agua: Algunas trampas usan agua como medio para capturar los insectos. Los insectos son atraídos por la feromona y, al acercarse, caen en un recipiente con agua, a menudo mezclada con un surfactante o aceite para asegurar que los insectos no puedan escapar.
  2. Trampas de vuelo: Estas trampas atraen a los insectos con feromonas y los capturan cuando vuelan hacia o cerca de la fuente de atracción. Pueden tener varios diseños, incluyendo barreras físicas que dirigen al insecto hacia una zona de captura.
  3. De bolsa o saco: Son trampas que utilizan una bolsa o malla para contener a los insectos una vez que han sido atraídos hacia la feromona. Estas trampas son particularmente útiles para insectos que son atraídos en grandes cantidades.
  4. Trampas de delta: Estas trampas tienen forma triangular o de delta y combinan una superficie adhesiva interior con feromonas para atraer y capturar a los insectos. Son comunes para monitorear una variedad de plagas en la agricultura.

 

Cada tipo de trampa puede ser más adecuado para diferentes tipos de plagas o condiciones ambientales. La selección de la trampa correcta depende del objetivo del monitoreo o control, la especie de insecto objetivo y las condiciones específicas del entorno donde se colocará la trampa.

trampas de feromonas

¿Contra cuáles plagas funcionan mejor las trampas de feromonas?

Las trampas de feromonas funcionan mejor contra aquellas plagas que utilizan feromonas como parte de su comportamiento de apareamiento o comunicación social. Son especialmente efectivas para el control y monitoreo de varias especies de insectos lepidópteros (polillas y mariposas), algunos coleópteros (escarabajos) y dipteros (moscas). Aquí te detallo algunos ejemplos específicos de plagas contra las cuales las trampas de feromonas son comúnmente utilizadas:

Lepidópteros:

    • Polilla del manzano (Cydia pomonella): una plaga común en huertos de manzanas y peras.
    • Del racimo de la vid (Lobesia botrana): afecta a viñedos, causando daños significativos en los racimos de uvas.
    • Polilla oriental de la fruta (Grapholita molesta): plaga de frutas de hueso como duraznos y ciruelas.
    • Gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda): afecta a cultivos como maíz y arroz.

Coleópteros:

    • Picudo rojo de la palma (Rhynchophorus ferrugineus): una seria amenaza para las palmeras.
    • Escarabajo de la corteza del pino (varias especies del género Ips y Dendroctonus): perjudica a los bosques de coníferas.
    • Gorgojo del algodonero (Anthonomus grandis): afecta principalmente al algodón.

Dipteros:

    • Mosca de la fruta (varias especies del género Ceratitis y Bactrocera): impactan a una amplia variedad de frutas tropicales y subtropicales.
    • Mosca del olivo (Bactrocera oleae): una plaga clave en la producción de aceitunas.

 

Las feromonas específicas utilizadas en las trampas permiten la captura selectiva de la especie objetivo, lo que hace que estas trampas sean una herramienta eficiente y respetuosa con el medio ambiente, ya que no requieren el uso de insecticidas generalizados y minimizan los efectos no deseados sobre otros insectos beneficiosos. Además, son esenciales para programas de manejo integrado de plagas y para la agricultura orgánica, donde el uso de químicos está restringido.

trampas de feromonas

Las trampas de feromonas son consideradas una opción ecológica porque son selectivas, atraen principalmente a la especie objetivo y reducen la necesidad de usar insecticidas químicos, lo que es beneficioso para el medio ambiente y la salud humana. Además, son una herramienta valiosa en la agricultura orgánica y en sistemas de producción que buscan minimizar el impacto ambiental.

Bisnieto-Prat-1155x770

ANPROS lamenta el fallecimiento de Francisco Prat Alemparte, destacado representante de la fruticultura chilena

26 de abril de 1948 – 27 de marzo de 2024

Francisco Prat Alemparte, ex senador de Chile y destacado empresario, viverista y fruticultor, falleció el pasado 27 de marzo a la edad de 75 años. 

Nació en Santiago, el 26 de abril de 1948; hijo del abogado, político, y uno de los fundadores del Partido Nacional, Jorge Prat Echaurren y de María de la Luz Alemparte Pohlhammer. Es bisnieto de Arturo Prat Chacón. Estuvo casado con Patricia Errázuriz Lagos y es padre de nueve hijos.

Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Notre Dame. Egresó de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Como parte de su trayectoria laboral, se dedicó a actividades agrícolas, particularmente en las áreas frutícolas y de viveros en la ciudad de Angol.

En 1987, inició su trayectoria política como fundador de Renovación Nacional (RN) en Malleco. En los períodos 1990-1994 y 1994-2002  fue senador de la Región de la Araucanía Norte y en 1989 fue Gobernador de la Provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía.

En el periodo en que The Andes Nursery Association, empresa dedicada a la obtención de nuevas variedades frutales, fue parte de ANPROS, Francisco Prat, como representante de A.N.A ante nuestra asociación, tuvo una destacada participación en el Comité de Propiedad Intelectual Vegetal, impulsando diversas actividades en la materia.   

Sus funerales se efectuaron el 29 de marzo, en el Cementerio Parque del Recuerdo de Angol.

Desde ANPROS lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

webAdobeStock_270303741-

UNA NUEVA CAJA DE HERRAMIENTAS PERMITE DISEÑAR GENOMAS SIN CRISPR

Investigadores belgas del Centro de Microbiología VIB-KULeuven y del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent han introducido un nuevo conjunto de 16 secuencias cortas de ADN distintas, según un  comunicado de prensa  del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-Ugent.

Estas secuencias permiten eventos de recombinación precisos y controlados dentro de cualquier genoma. Esta caja de herramientas recientemente patentada, que complementa y en determinadas aplicaciones supera a CRISPR, ahora es accesible para investigadores y profesionales de la industria en ingeniería genómica. Los hallazgos se detallan en dos artículos simultáneos publicados hoy en la revista  Nature Communications .

Según el comunicado, las recombinasas de sitio específico permiten cortar y pegar de manera eficiente el ADN en ubicaciones específicas del genoma, donde cada recombinasa reconoce una secuencia de ADN precisa. Debido a su especificidad de secuencia, los sistemas CRISPR han eclipsado a las recombinasas específicas de sitio en la última década como herramienta de ingeniería genómica. 

Los sistemas CRISPR provocaron una revolución en este campo debido a su capacidad para dirigirse fácilmente a varios loci genómicos. Sin embargo, las recombinasas de sitio específico ofrecen un enfoque alternativo, que evita algunos de los principales desafíos de CRISPR. Estos incluyen problemas atenuantes como la toxicidad asociada con las roturas de la doble cadena del ADN, que pueden provocar mutaciones puntuales no deseadas y variaciones estructurales. Además, las recombinasas de sitio específico abordan las bajas eficiencias de edición encontradas en muchos organismos no convencionales y células que no se dividen, así como la dificultad para insertar grandes fragmentos de ADN. Además, el complejo panorama de patentes que rodea a CRISPR a menudo hace que su utilización en la investigación y la industria sea engorrosa y costosa.

Los equipos de investigación del Centro de Microbiología VIB-KULeuven y sus homólogos del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent ahora han abordado las deficiencias de la recombinación anterior de sitio específico como medio para la ingeniería genómica. Han mejorado la caja de herramientas utilizando una recombinasa viral (Cre) para ahora permitir el reconocimiento, corte y pegado específicos de múltiples sitios de ADN. Al identificar un conjunto de 16 sitios que se recombinan eficientemente exclusivamente con su sitio correspondiente dentro del conjunto, el equipo lo logró en varios organismos.

“Debido a estos sistemas de recombinación ortogonales, podemos evitar la forma impredecible en la que múltiples sitios de recombinación en un genoma interactúan entre sí”, dijo el profesor Kevin Verstrepen, director del Centro de Microbiología VIB-KU Leuven. “Esto abre rutas para que muchos proyectos de investigación instalen muchas ediciones genómicas pequeñas o grandes simultáneamente o reciclen marcadores repetidamente durante los esfuerzos de ingeniería genómica”.

Aplicaciones para la investigación y la industria

El comunicado señala que Charlotte Cautereels, estudiante de doctorado en el laboratorio de Kevin Verstrepen, estableció la nueva caja de herramientas en levadura y las probó en células bacterianas, y colaboró ​​con el centro VIB-UGent PSB para demostrar también su eficacia en células vegetales. En su última publicación, demuestra cómo se puede utilizar para optimizar la expresión de genes de vías metabólicas y títulos de producción de moléculas industrialmente relevantes. Una sola ronda de combinación de reguladores genéticos dedicados con los nuevos sitios de recombinación ya duplicó los títulos de producción. 

“Corroboramos que la modificación de la expresión a través de nuestra configuración basada en recombinación permite una optimización rápida y eficiente de la expresión génica en vías biosintéticas heterólogas”, dijo Cautereels. “Esta nueva caja de herramientas no sólo ofrece posibilidades para mejorar las fábricas de células microbianas, sino que también valida nuestra caja de herramientas para los científicos y la industria que trabajan en el campo de la ingeniería genómica”.

 

Fuente: SeedWorld

jun14_boomsorghum_1-2

GDM adquiere el negocio de maíz y sorgo de KWS en una expansión estratégica en Sudamérica

La adquisición fortalece la posición de GDM en la región.

GDM, una empresa mundial de genética vegetal, anunció la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en América del Sur.

“Esta transacción representa un hito importante en la consolidación del negocio de cultivos en hileras de GDM en América del Sur”, según un comunicado de la compañía.

La adquisición incluye todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz de KWS en Sudamérica, así como los sitios de producción de maíz y sorgo en Brasil y Argentina, que involucran a aproximadamente 700 empleados.

“La fortaleza del negocio que KWS ha construido en Argentina y Brasil hace de esta transacción una adquisición clave para GDM”, afirmó la empresa.

Ignacio Bartolomé, director general de GDM, destacó la sinergia creada por la adquisición.

“La combinación de la posición de KWS en maíz con la experiencia en genética vegetal de GDM, centrándose en la soja y el trigo, crea una sinergia y una fortaleza únicas para nuestra posición en el mercado y el avance continuo de nuestra empresa”, afirmó en el comunicado.

También destacó el compromiso de GDM con la cadena agrícola.

“Seguiremos trabajando de cerca con toda la cadena agrícola, con el propósito de seguir brindando los últimos avances en tecnología aplicada a la genética vegetal, teniendo al productor como nuestro principal enfoque y el rendimiento como nuestro objetivo central”, afirmó Bartolomé.

Nicolás Wielandt, miembro de la junta directiva de KWS, expresó su confianza en la decisión de asociarse con GDM.

“En Sudamérica hemos establecido una posición sólida en el mercado del maíz, algo de lo que estamos muy orgullosos. Sin embargo, para implementar los objetivos estratégicos del grupo KWS con toda su fuerza y ​​enfoque, hemos decidido que este es el momento adecuado, en términos de madurez empresarial, para encontrar un socio que esté en una posición sólida para hacerse cargo del negocio del maíz en Sudamérica al siguiente nivel”, afirmó. “Estamos plenamente convencidos de que GDM es la elección correcta, tanto desde el punto de vista cultural como en términos de su posición comercial complementaria. Con GDM como nuevo propietario, surgirá un actor fuerte que buscará crecer aún más en el mercado sudamericano de soja y maíz”.

GDM continuará y mejorará el negocio que KWS ya ha desarrollado. KWS conservará todos los programas de cultivo de hortalizas, remolacha azucarera y contraestación de la cartera europea de maíz y remolacha azucarera en Brasil, Chile y Perú. Los representantes de GDM enfatizaron que la transacción no afectará el negocio europeo del maíz.

Los detalles de la transacción y el precio de compra no fueron revelados. Los acuerdos de transacción están pendientes de aprobación por parte de los organismos reguladores de Argentina y Brasil.

Fuente:; SeedWorld

 

Sandias Melones

Proyecto busca mejorar sistema inmune en melones y sandías

 

A través de hongos endófitos, el Fondo de Innovación para la Competitividad ejecutado por INIA Rayentué con recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, trabajará en cucurbitáceas para -entre otras cosas- avanzar en la eliminación de químicos plaguicidas y mejorar el sabor de estas frutas de verano.

Así como los seres humanos y los animales, nuestras frutas, verduras y hortalizas también tienen un sistema inmune, con macrobiotas y microbiotas que ayudan a combatir enfermedades, agentes externos, plagas, virus, bacterias y parásitos. El tema es cómo se combaten, y es ahí donde trabajar con productos naturales, como los hongos endófitos, pueden marcar la diferencia.

Un proyecto que apunta en esta dirección fue impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, y logró adjudicarse el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) perteneciente al Gobierno Regional de O’Higgins. El proyecto, denominado “Transferencia bioinmunizador endófito para el control de plagas y enfermedades en cucurbitáceas”, fue recientemente lanzado en dependencias de INIA Rayentué, donde a través de un seminario se explicaron los alcances y beneficios de trabajar con hongos endófitos.

“Este fondo busca la elaboración de un bioinmunizador a base de hongos endófitos para el control de plagas y enfermedades más importantes en los cultivos de melón y sandía. Es primera vez que se trabajará con cucurbitáceas, por lo que los resultados pueden ser muy relevantes respecto no solo a la sanidad vegetal, sino que también a aristas organolépticas (sabor, olor), que podrían ser considerablemente mejores. Gracias al GORE estamos avanzando en métodos sustentables y amistosos con nuestro ambiente”, señaló Bárbara Vega, investigadora extensionista de INIA Rayentué y directora de este FIC.

El seminario de lanzamiento contó con las intervenciones de la propia directora de proyecto, quien entregó los primeros resultados del diagnóstico levantado y los alcances del proyecto. También expuso la investigadora de INIA Quilamapu Dra. Lorena Barra, quien además es una de las desarrolladoras de Endomix, startup nacida desde INIA que produce hongos endófitos como alternativa sustentable y ecoamigable para el control de plagas y enfermedades en la agricultura (www.endofitos.com). Finalmente, tuvo lugar la presentación de Ariel Salvatierra, especialista del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), institución que también es colaborador en este proyecto, determinando el efecto que tiene el uso de endófitos en la calidad de las sandías y melones, evaluando la capacidad antioxidante, azúcares, entre otros.

La propuesta se trata, finalmente, de una solución biológica que utilizan aislamientos nativos de hongos endófitos de distintos géneros pertenecientes a INIA. Los géneros seleccionados han sido utilizados como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, durante las últimas décadas y ha tenido una comprobada eficacia en el control en distintos cultivos, por lo cual están creciendo en el mercado a tasas del 18% anual.

Este FIC tendrá una duración de 3 años, y cuenta con una inversión de más de $176 millones, que irán en directo beneficio de pequeños agricultores dedicados a los cultivos ya señalados.

Macro shot of two aces in the hole.  Aces cut out, picture converted to B&W, converted back to RGB and then colored Aces layered back into the picture.

Bioestimulantes y semillas, una pareja ganadora

Bioestimulantes y semillas: oiremos hablar de ellos, y mucho, en un futuro próximo. Actualmente, los bioestimulantes son cada vez más mencionados en revistas técnicas y en comunicados emitidos por diversos actores del sector agrícola.

Los bioestimulantes son productos naturales que contienen sustancias y/o microorganismos capaces de favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas durante todo el ciclo productivo. Pueden estar basados ​​en algas, ácidos húmicos y fúlvicos, hongos, bacterias e hidrolizados de proteínas, y pueden utilizarse en casi todas las plantas cultivadas. 

Cada vez más investigadores y técnicos están convencidos de que los bioestimulantes representan la tercera columna para lograr una agricultura sostenible; producción de manera efectiva.

Para mantener e incrementar el potencial productivo de los cultivos, teniendo en cuenta el cambio climático y las limitaciones al uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos previstas por el Pacto Verde Europeo, existen grandes expectativas hacia las Nuevas Técnicas Genéticas y la Agricultura 4.0.

Para los primeros, el objetivo de una nueva regulación de la UE se acerca, pero aún pasará tiempo antes de que sea posible utilizar estas nuevas tecnologías. De hecho, en diciembre de 2023, la propuesta de reglamento no fue aprobada por la Comisión. Algunas modificaciones al texto son necesarias y necesitan aprobación, incluido el etiquetado obligatorio de semillas obtenidas con NGT de primera categoría y un estudio sobre el impacto de la legislación sobre patentes de plantas. Con las elecciones a la vista, no es probable que se alcance un acuerdo antes de 2025.

Por otro lado, las tecnologías 4.0 avanzan lentamente: ya hay varias herramientas a disposición de los agricultores, pero los altos costos y los conocimientos insuficientes hasta ahora han retrasado significativamente su difusión. 

Por tanto, la contribución que la microbiología puede aportar hoy en día, tanto a la agricultura ecológica como a la integrada, parece merecedora de gran atención.

Lo último

Franco Brazzabeni es consultor comercial y de marketing en el agronegocio internacional, miembro del consejo de administración de Assosementi y de ISF Group.

La acción positiva de los bioestimulantes a favor de las plantas cultivadas se divide en cinco direcciones: resistencia al estrés biótico y abiótico, desarrollo vegetal, eficiencia en el uso de nutrientes, cantidad y calidad de la producción. Los resultados ahora están ampliamente demostrados y están fuera de toda duda. Además, se ha comprobado que la aplicación de bioestimulantes en algunos cultivos hortícolas ha reducido las emisiones de CO 2  entre un 10 y un 20 por ciento. 

El uso de estos productos supone también una reducción de la contaminación ambiental y una protección de la biodiversidad, por lo que su mercado está en constante crecimiento, con incrementos anuales de alrededor del 10 por ciento y una facturación de 3.500 millones de euros a nivel mundial. 

Apoyar la transición de los agricultores a la agricultura sostenible

El rendimiento económico aún está por evaluarse en su totalidad. De hecho, los bioestimulantes hoy se utilizan principalmente en especies hortofrutícolas, capaces de ofrecer mayores ingresos a los productores. Sin embargo, análisis realizados recientemente muestran que cada euro gastado en bioestimulantes permite una ganancia de 2,78. El límite, si así lo queremos llamar, de los bioestimulantes es su corto periodo de eficacia sobre las plantas; por lo tanto deben aplicarse sobre las hojas o en el suelo varias veces durante la temporada (de tres a nueve, según la especie y el ambiente), a partir de la etapa de plantas ya formadas. Es necesario dar un salto más, que podría representar la aplicación de bioestimulantes directamente sobre la semilla.

Bioestimulantes y semillas, la nueva frontera

Los especialistas trabajan en tratamientos con bioestimulantes directamente sobre la semilla. Esta solución, de confirmarse su plena funcionalidad, podría suponer un avance decisivo en el uso de estos productos. En primer lugar, la distribución de bioestimulantes en las semillas podría garantizar una mayor eficacia, gracias a su presencia desde las primeras etapas de crecimiento. También podría permitir una mayor duración de su efecto, limitando el número de tratamientos adicionales en etapas posteriores. Si esto fuera cierto, la distribución de bioestimulantes directamente sobre las semillas conduciría a dos resultados importantes: mejores rendimientos y al mismo tiempo menores costes.

La investigación y la experimentación en curso deberán proporcionar respuestas y confirmar las esperanzas. Hoy ya sabemos que los bioestimulantes aplicados a las semillas determinan una mejora de la germinación, incluso en situaciones difíciles, un importante efecto iniciador, un mayor vigor de las plántulas y del rendimiento post-trasplante, y un mejor rendimiento. 

Todo esto es posible en un contexto de agricultura integrada, con las técnicas de cultivo adecuadas.

Nota del editor: Franco Brazzabeni es consultor comercial y de marketing en el agronegocio internacional, miembro de la junta directiva de Assosementi y de ISF Group y escribe un blog en  www.agrinotes.it .

Fuente: SeedWorld

Waving,Colorful,Flag,Of,European,Union,And,Flag,Of,Chile.

UE-Chile: el Consejo da su aprobación definitiva al acuerdo comercial bilateral

El Consejo de la UE ha adoptado hoy la decisión sobre el Acuerdo Interino de Comercio (ITA por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y Chile. Esta decisión marca el final del proceso de ratificación interna dentro de la UE y allana el camino para la entrada en vigor del acuerdo.

Este acuerdo se centra en la liberalización del comercio y las inversiones, exclusivamente dentro de la competencia de la UE, mientras que las disposiciones de protección de las inversiones están cubiertas por el Acuerdo Marco Avanzado (AFA, por sus siglas en inglés) más amplio, que todavía está en el proceso de ratificación dentro de los estados miembros. El ITA expirará cuando el AFA, tras la ratificación de todos los estados miembros, entre en vigor. Los acuerdos tienen como objetivo actualizar el acuerdo de asociación UE-Chile, fortalecerán las relaciones políticas y económicas entre la UE y Chile y profundizarán la cooperación y el comercio.

La UE es el tercer socio comercial de Chile. Alrededor del  99,9% de las exportaciones de la UE estarán libres de aranceles cuando entre en vigor el acuerdo, que se espera que aumente las exportaciones de la UE a Chile en hasta 4.500 millones de euros.

Liberalización del comercio y las inversiones

El acuerdo brindará un mayor acceso a materias primas y combustibles limpios, como el litio, el cobre y el hidrógeno, que son cruciales para la transición a la economía verde.

También facilitará que las empresas de la UE presten sus servicios en Chile, incluidos servicios de entrega, telecomunicaciones, transporte marítimo y servicios financieros.

Proporcionará el mismo trato tanto a los inversores de la UE como a los inversores chilenos en Chile y dará a las empresas de la UE un mejor acceso a los contratos públicos chilenos de bienes, servicios, obras y concesiones de obras, y viceversa.

El acuerdo incluye un capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas para ayudar a garantizar que las empresas más pequeñas se beneficien plenamente del acuerdo, incluso mediante la reducción de la burocracia.

Próximos pasos

El ITA solo requiere la ratificación de la UE y no de los Estados miembros individuales. Por lo tanto, ahora que el Consejo ha validado el ITA, este podrá entrar en vigor tan pronto como la parte chilena complete su proceso de ratificación interna.

Una vez que ambas partes hayan comunicado la finalización de sus respectivos procedimientos internos, el acuerdo entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente a la fecha de su notificación.

El ITA expirará cuando el AFA, sujeto a la ratificación de todos los estados miembros, entre en vigor.

Fondo

El actual Acuerdo de Asociación entre la UE y Chile entró en vigor el 1 de marzo de 2005.

En una reunión celebrada paralelamente a la cumbre UE-CELAC que tuvo lugar en Santiago los días 26 y 27 de enero de 2013, los líderes de la UE y Chile acordaron explorar opciones para actualizar el acuerdo con el fin de mejorar aún más las relaciones políticas y económicas y profundizar la cooperación y comercio.

Estos esfuerzos se tradujeron en dos acuerdos diferentes – ITA y AFA – que juntos constituyen una versión actualizada del Acuerdo de Asociación UE-Chile actualmente vigente.

La UE y Chile alcanzaron la conclusión política de las negociaciones sobre ambos acuerdos el 9 de diciembre de 2022.

El 4 de diciembre de 2023, el Consejo adoptó dos decisiones para firmar ambos acuerdos y el 13 de diciembre tuvo lugar en Bruselas la ceremonia de firma entre la UE y Chile.

corn-834313_1280

ASTA responde al anuncio del USDA de nuevas medidas para aumentar la transparencia y la competencia en la industria de semillas de EE. UU

El seguimiento del sitio web tiene como objetivo garantizar la variedad de requisitos de etiquetado.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. anunció que está implementando nuevas medidas para aumentar la transparencia y la competencia dentro de la industria de semillas de EE. UU. a través de su Iniciativa Farmer Seed Liaison. El USDA dijo que esta iniciativa fue diseñada para amplificar las voces de los agricultores, las pequeñas y medianas empresas de semillas y los fitomejoradores independientes en los procesos de formulación de políticas para mejorar la competencia, las opciones y la equidad en el mercado de semillas.

El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del USDA anunció el lanzamiento de un programa de monitoreo de sitios web a nivel nacional en un comunicado de prensa reciente. Este programa garantizará el cumplimiento de los requisitos de marcas y nombres de variedades de la Ley Federal de Semillas. Los especialistas en reglamentación realizarán revisiones de sitios web, incluidos enlaces a folletos escaneados y archivos PDF que anuncian semillas reguladas por la Ley Federal de Semillas. La AMS dijo que utilizará un enfoque basado en el riesgo para estas revisiones y cualquier acción de cumplimiento posterior, considerando la gravedad y el alcance de cualquier infracción y los esfuerzos realizados por los propietarios del sitio web para cumplir con las regulaciones.

La Asociación Estadounidense de Comercio de Semillas (ASTA) está siguiendo de cerca los acontecimientos recientes y envió comentarios sobre las medidas del USDA a Seed World. 

SW: El USDA anunció recientemente que implementará nuevas medidas de seguimiento con respecto a los requisitos de nombres de variedades. ¿Cuál es la opinión de ASTA sobre este anuncio?

ASTA: Las empresas que conforman la industria semillera estadounidense se esfuerzan por cumplir con las leyes estatales y federales de semillas y los requisitos de etiquetado establecidos por la Ley Federal de Semillas. Los miembros de ASTA, grandes y pequeños, construyen relaciones de confianza a largo plazo con sus agricultores para que la semilla que proporcionan sea de la más alta calidad posible. Cada año, los agricultores dependen de información transparente y clara para tomar decisiones cruciales sobre semillas que respalden cosechas exitosas y atiendan a una población mundial en aumento de manera sostenible y al mismo tiempo protejan el medio ambiente. Apreciamos los continuos esfuerzos del USDA para promover los requisitos de etiquetado varietal para semillas de la Ley Federal de Semillas y por resaltar la importancia de establecer mejores prácticas. ASTA trabajará con sus socios en la industria de semillas para coordinar una sesión de información de la industria para que las partes interesadas puedan aprender más sobre los esfuerzos del USDA.

SW: ¿Las nuevas acciones regulatorias del USDA mejorarán la transparencia y la competencia leal en la industria de las semillas?

ASTA: Hasta donde lo entendemos, estas no son nuevas acciones regulatorias del USDA. Esto es simplemente una mejora de los procesos que el USDA ha implementado durante años.

SW: ¿Cómo prevé que el aumento de los esfuerzos de aplicación, educación y divulgación de la AMS impactará a la industria de semillas en su conjunto?

ASTA: Las empresas que conforman la industria semillera estadounidense siempre se han esforzado por cumplir con las leyes estatales y federales de semillas y los requisitos de etiquetado establecidos por la Ley Federal de Semillas. Este anuncio no cambia eso.

SW: ¿Qué desafíos prevé en los requisitos actualizados de etiquetado varietal? 

ASTA: Estamos trabajando para comprender mejor los esfuerzos del USDA para que podamos relacionar esa información con la industria de semillas para garantizar que las empresas sigan cumpliendo. 

SW: ¿Cómo cree que estas acciones del USDA afectarán la confianza de los consumidores en la industria de las semillas?

ASTA: Confiamos en que los consumidores estadounidenses, desde agricultores hasta propietarios de viviendas, confían en la industria semillera estadounidense para suministrarles semillas de alta calidad producidas profesionalmente. 

Estas iniciativas son parte de los esfuerzos continuos del USDA para mejorar la transparencia y brindar a los agricultores información clara en el punto de venta. Siguen las cartas enviadas por el USDA a los ejecutivos de las principales empresas de semillas en noviembre. Además, el USDA planea aumentar sus esfuerzos de divulgación, incluida la organización de un seminario web para educar a los productores sobre los requisitos de etiquetado y la participación en reuniones de la industria. Este seminario web se basará en uno similar producido anteriormente en colaboración con la American Seed Trade Association.

Para obtener más detalles sobre la Iniciativa Farmer Seed Liaison, visite la  página web de USDA Seed Liaison  .

9bbba165-20e0-4b4f-af52-fcbf08babab4-1024x461

PARO DE AGRICULTORES | El gremio agrícola busca soluciones ante la crisis del trigo: Propuestas y llamado a la acción

En medio de una preocupante crisis que afecta al sector agrícola, específicamente a los dedicados al cultivo de trigo, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ha hecho un llamado urgente a las autoridades y a los actores relevantes de la industria para abordar las distorsiones que amenazan la libre competencia en el mercado del grano.

Según información proporcionada por la SNA, los productores de trigo se encuentran enfrentando una situación insostenible, donde el precio que reciben por su producto no cubre ni siquiera los costos de producción básicos. Esta preocupante realidad ha llevado a diversos agricultores a manifestarse, como lo evidenció el bloqueo de la Ruta 5 en Victoria durante la mañana de hoy, lamentablemente desembocando en incidentes que resultaron en detenciones y lesiones.

En respuesta a esta situación crítica, la SNA ha presentado una serie de propuestas con el objetivo de mitigar los efectos adversos en el sector triguero. Entre estas propuestas, destaca la implementación de un «Crédito Cerealero» a través del BancoEstado, con tasas preferenciales y garantía estatal, así como la inyección de capital al Cotrisa para facilitar la compra de trigo a precios competitivos y mejorar la capacidad de almacenamiento.

Además, se plantea la exploración de mecanismos regulatorios que restrinjan la importación de trigo durante la temporada de cosecha nacional, así como la necesidad de un escrutinio riguroso sobre la calidad de los trigos importados y los fertilizantes utilizados. La SNA también ha hecho hincapié en la importancia de una mejor y oportuna información por parte de las autoridades pertinentes para que los agricultores puedan tomar decisiones informadas.

Por último, se aboga por la posibilidad de implementar seguros paramétricos para proteger a los agricultores de los riesgos inherentes a la actividad, así como por la necesidad de que las compañías del sector amplíen la oferta de seguros en la macrozona sur, donde actualmente son escasos.

Ante este panorama, la SNA anuncia su intención de solicitar en el corto plazo una reunión con el Fiscal Nacional Económico, así como con representantes de la industria molinera y la industria del pan, con el fin de recopilar antecedentes y analizar posibles distorsiones en el precio del trigo que afecten la libre competencia.

La SNA reafirma su compromiso con el bienestar de los agricultores y con la búsqueda de soluciones efectivas y colaborativas para superar la crisis que enfrenta el sector triguero en el país.

file_20240313164945

Crisis del trigo chileno: Fuerte caída en el precio golpea a productores y gremio agrícola urge medidas

Fuente: Emol.com 

La caída en la demanda de granos y trigo a nivel internacional -lo que está generando un importante sobre stock- también está teniendo fuertes repercusiones en Chile, con los productores nacionales sumergidos en una profunda crisis y urgiendo por ayudas para poder mantenerse con vida. De hecho, el problema llevó a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) -el principal gremio agrícola del país- a levantar la voz. Según su presidente, Antonio Walker, los molineros no alcanzan a cubrir los costos de producción, dado que están pagando a los productores nacionales un precio al menos 10% menor al costo de importación

Un panorama especialmente complejo considerando que la temporada pasada los productores chilenos ya habían presentado dificultades, sostuvo Walker en un camunicado. “Los molineros están pagando a los productores nacionales un precio al menos 10% menor al costo de importación, que no alcanza a cubrir los costos de producción”, señaló, agregando que “esta situación se relaciona con el comportamiento de la oferta y la demanda a nivel internacional, que está haciendo que el trigo se venda menos y más barato, generando un sobre stock del producto”. De es forma, Walker subrayó que el problema es que “este escenario encuentra a los productores nacionales en una posición vulnerable”, esto, según explicó “debido a que aún no se recuperan del impacto del aumento del valor de los insumos durante 2022 – 2023”. A su vez, expresó que la SNA en conjunto con los gremios que constituyen el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), sumado a otros gremios locales, están “preocupados por la situación y llevamos meses gestionando soluciones, tras alertar oportunamente que podría existir una caída en el precio interno, incluso más allá de lo debido”, dijo. Además solicitaron la activación de Cotrisa, que tiene por objeto actuar en el mercado como poder comprador por cuenta del Estado, propiciando el cumplimiento del sistema de bandas de precios, cuya finalidad es atenuar el impacto de las constantes variaciones de los precios internacionales sobre el mercado doméstico. También aseguró que se reunieron con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y que conversaron con los molineros para “entenderlos y orientarlos”. Asimismo, dijo que este viernes se van a reunir con los gremios para analizar más medidas. “Confiamos en la vía institucional para superar esta crisis”, subrayó Walker. “Este grano representa cerca del 40% de los cereales que se siembran en el país y, por su alto contenido nutricional, es materia prima para alimentos fundamentales en la dieta de las personas. Lamentablemente, su superficie ha caído en un 20% en los últimos diez años, lo que habla de un problema de rentabilidad que debemos abordar” finalizó.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/03/13/1124683/crisis-trigo-chileno-sna-gremio.html.

Minagri-5-896x504

Se aprueba en general proyecto que incentiva la gestión sostenible de los suelos

El suelo se ubica como mayor reservorio de carbono orgánico del planeta tierra y juega un rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático, en la conservación de la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos. Sin embargo, a pesar de su importancia, se estima que el 79% de los suelos tiene algún nivel de degradación y que casi la mitad se encuentra erosionado, producto de la contaminación, la deforestación y las malas prácticas agrícolas, entre otros factores.

Es en este contexto que el Ministerio de Agricultura, Minagri, impulsó el proyecto de ley “Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS)”, el cual realizó una reformulación al SIRSD-S (el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios), que se ha ejecutado por más de una década en distintos territorios del país.

Según un comunicado de Minagri, durante meses, esta iniciativa fue discutida en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados y Diputadas y hoy dio un gran paso: fue aprobada, en general y con unanimidad, por esta instancia.

Tras terminar la sesión, el subsecretario (s) de Agricultura, Wilson Ureta, valoró el resultado obtenido y  su contribución. “Seguimos avanzando con esta importante iniciativa de nuestro ministerio, la cual contempla en su diseño nuevos elementos para enfrentar las exigencias del cambio climático, y tal como su nombre lo señala, será un sistema de incentivos dirigido a pequeños y medianos productores agrícolas, tanto para recuperar suelos ya degradados como para prevenir esta problemática a futuro”, señaló.

La directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, agregó que “vamos en la dirección correcta para lograr que se apruebe este proyecto que va en resguardo del suelo como patrimonio de nuestra soberanía alimentaria, incorporando de forma justa y equitativa a pequeños productores para la adopción de mejores prácticas para conservar y recuperar los suelos, que son la base de la producción agrícola”.

SIGESS contará con tres instrumentos

El nuevo programa SIGESS contará con tres instrumentos. El primero es una bonificación que incentivará prácticas específicas en áreas de conservación y mejoramiento de suelos productivos, lo que abordará las barreras económicas que enfrentan las y los agricultores para llevar a cabo estas acciones de gestión.

El segundo instrumento considera capacitaciones y transferencia tecnológica a los productores agrícolas y el tercero un fondo comunitario para aquellos que resuelvan problemáticas en conjunto, como por ejemplo, las consecuencias generadas por los incendios forestales del verano y las inundaciones generadas por los sistemas frontales de junio y agosto en la zona centro-sur del país.

El SIGESS será ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), mediante planes de manejos elaborados por operadores acreditados, de acuerdo a sus lineamientos estratégicos.

articles-125305_imagen_01.thumb_i586x357

Innovación en el Valle del Aconcagua optimiza el recurso hídrico y fertilizantes

Fuente: INIA

El uso de drones y sensores agrícolas en el Valle del Aconcagua busca generar una gestión más eficiente del recurso hídrico y la aplicación de fertilizantes por medio de datos obtenidos en tiempo real sobre las condiciones del cultivo y del suelo. El uso de estas tecnologías podría ayudar en la reducción del uso de fertilizantes y de agua.

El empleo de instrumentos de precisión ha demostrado ser una herramienta clave para mitigar los desafíos del cambio climático permitiendo hacer una gestión más eficiente del uso del agua de riego y la aplicación de fertilizantes.

Investigaciones del INIA demuestran que la implementación de tecnologías puede llevar a una reducción de hasta un 36% en la aplicación de fertilizantes y agua en cultivos agrícolas.

Estas cifras adquieren una importancia particular en un contexto marcado por la disminución de la disponibilidad de agua, atribuida al cambio climático. En paralelo, el aumento del costo promedio de los fertilizantes, en torno al 35%, ha generado desafíos económicos significativos para los agricultores.

“Aumento de la eficiencia de la fertilización y el riego en productores de uva de mesa de la región de Valparaíso a través del análisis de imágenes multiespectrales y uso de sensores” es el nombre de un proyecto que ejecuta INIA La Cruz y financia Corfo Región de Valparaíso. Se trata de una iniciativa pionera que aborda uno de los principales desafíos que tiene el cultivo de uva de mesa en la zona de Aconcagua que es la crisis hídrica.

Por medio de este proyecto un grupo de 25 agricultores del Valle del Aconcagua están transformando sus manejos en el campo por medio de la combinación de conocimientos sobre fertirrigación y manejo del agua a través del análisis de imágenes multiespectrales y uso de sensores.

Durante el proceso de selección de los agricultores se recabó información sobre aspectos tales como ubicación del predio, superficie productiva, nivel tecnológico implementado, costos asociados al manejo de la fertilidad de suelos, entre otros. Estos datos sirvieron para un mejor manejo de la fertilización de su cultivo, el manejo del agua para riego y uso de sensores.

INSTRUMENTOS Y SENSORES UTILIZADOS

Vivimos en una época en la que la tecnología debe ser una aliada indispensable en la fruticultura. En este contexto, durante la ejecución del proyecto, se emplean diversos sensores avanzados, entre los que se incluyen sensores de capacitancia y conductividad eléctrica, una cámara multiespectral, un porómetro fluorómetro, un espectrómetro y el Flora Pulse.

La cámara multiespectral (sensores ópticos) montada en un dron es para determinar cambios fisiológicos en las plantas en alta resolución y determinar la variación espacial de estos cambios. “Los sensores remotos permiten detectar cambios fisiológicos en las plantas que nuestros ojos no pueden ver ya que trabajan en rangos de frecuencia que van más allá del rango visible. Esto es de especial importancia en la determinación de estrés fisiológico como el producido por la falta o exceso de fertilizantes o el estrés hídrico provocado por aquello”.

Las tecnologías de sensores remotos montados en dron tienen alrededor de 10 años de investigación. Sin embargo, están comenzando a ponerse a disposición de los agricultores hace pocos años.

Los sensores de capacitancia y conductividad eléctrica son para monitorear el contenido de agua del suelo, medir la temperatura y conductividad eléctrica del suelo; y la distribución de sales en profundidad.

Otra herramienta es un micro tensiómetro (modelo Flora pulse), que desempeña la función de medir el potencial hídrico xilemático de las plantas.

El Porómetro Fluorómetro mide la conductancia estomática, factor relacionado al estrés hídrico. Es útil en la gestión del riego, ayudando a determinar cuándo y cuánto regar para optimizar el rendimiento de los cultivos. Permite a los agricultores evaluar la eficiencia del uso del agua por parte de las plantas y controlar el balance hídrico. Este instrumento detecta el estrés vegetal temprano y monitorea la fotosíntesis ayudando a mejorar la calidad y rendimiento de la uva de mesa.

El Espectrómetro se está usando en los predios de uva de mesa para optimizar la fertilización, asegurando que las plantas reciban los nutrientes necesarios. Este instrumento mide la reflectancia de la luz en diferentes longitudes de onda, es decir, analiza la composición espectral de la luz reflejada por las plantas lo cual está estrechamente relacionado con los niveles de nutrientes presentes en la hoja. También la medición de la reflectancia en el infrarrojo cercano puede ayudar a evaluar el contenido de agua en el suelo y en las plantas.

El Dr. Carlos Zúñiga, experto en agricultura de precisión, director de esta iniciativa explica que el “uso y manejo de estos dispositivos brindará a los agricultores la capacidad de utilizar el agua y los fertilizantes de manera sustentable y económicamente más eficiente además de monitorear de cerca la salud del suelo y la absorción de nutrientes por parte de las plantas”. Divulgar la utilidad de estos instrumentos y los beneficios que ofrece permiten superar esta brecha de conocimiento

contribuyendo con una agricultura ambiental, social y económicamente sustentable”, aseguró el Dr. Zúñiga.

Destacó el especialista, “estamos colocando a disposición de los agricultores más de una década de conocimientos en uso de sensores para una agricultura sustentable, además de tecnología de última generación en la detección de estrés en plantas”.

DESAROLLO DE ACTIVIDADES

Entre las actividades realizadas se encuentra la obtención de muestras de suelo, la cual se realizó en cada uno de los predios, las cuales fueron analizadas en el laboratorio especializado de análisis de suelo y tejidos vegetales en INIA La Platina. Posteriormente, junto al experto de INIA La Platina, Dr. Fabio Corradini se analizó los resultados de estas muestras nutricionales con el propósito de optimizar el uso de agua y fertilizantes. “Revisamos los planes de manejo de la fertilidad de suelos, del agua de riego, y se discutió la interpretación de los datos obtenidos por los sensores de monitoreo, así como de las muestras nutricionales de suelo y hoja que se realizaron en campo”, dijo el experto. En las primeras jornadas de talleres, los beneficiarios pudieron compartir sus experiencias y cómo han enfrentado los problemas propios de su sistema productivo.

Con esta información se les propuso ajustar los requerimientos de agua y fertilizantes que demandan sus cultivos según las necesidades específicas de cada agricultor. Con esta información los agricultores se encontraron mejor preparados para afrontar la temporada.

Las mediciones realizadas durante este proyecto en parámetros tanto en el suelo como en la planta se hacen pensando en prevenir problemas potenciales antes de que afecten significativamente la producción, además, optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes.

“Los datos recopilados nos proporcionan información sobre las necesidades específicas de cada predio, permitiendo ajustar los manejos agrícolas de manera precisa. La manera de utilizar de manera precisa estos insumos requiere de conocimientos técnicos que están relacionados con el momento de aplicación, la cantidad justa y el lugar preciso donde se deben aplicar”.

Los agricultores están entusiasmados con el trabajo que se está haciendo en sus predios y muchos de ellos están adoptando estos conocimientos de acuerdo con la realidad que enfrentan.

A través de tecnología de vanguardia y sensores de última generación aspiramos dar un paso hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua para riego y ajustar estratégicamente el uso de fertilizantes para maximizar la salud del suelo y disminuir el uso de agroquímicos.

EQUIPO TECNICO Y TRABAJO FUTURO

El equipo técnico de terreno está compuesto por los ingenieros agrónomos Dr. Carlos Zúñiga Espinoza; Dr. Fabio Corradini Santander, el ingeniero Agroindustrial Mg. Alberto Espinoza Salgado y, los técnicos de campo Diego García Gómez y Camila Martínez Mery.

Durante este año se continúa con el trabajo de visitas y el seguimiento en materia de uso eficiente de fertilizantes y agua, además, de seguir avanzando con la validación del uso de sensores para estimar la fertilización y estado del cultivo, adaptando esta tecnología a las condiciones de los cultivos. Paralelamente, se seguirán realizando las charlas y talleres desarrollados en las unidades demostrativas.