south-america-2146333_640

No pasemos por alto el creciente poder de la industria de semillas en América Latina

Desde el Congreso Mundial de Semillas hasta la AOSCA, pasando por Seeds Canada y un montón de reuniones en el medio, he estado viajando más que en casa durante los últimos meses. Uno de los temas más importantes que sigue surgiendo en las conversaciones, ya sea que esté en Rotterdam, Kansas City o Edmonton, es América Latina. Estoy escuchando un montón de entusiasmo global por lo que América Latina puede ofrecer, pero también algunas preocupaciones persistentes, algunas basadas en la incertidumbre legítima sobre los dolores de crecimiento de un sector aún joven, más basadas en malentendidos sobre dónde se encuentra América Latina hoy y cómo su lugar está cambiando en el mercado mundial de semillas.    

Lo que veo constantemente en muchas, muchas conversaciones con empresas sudamericanas es que las empresas de semillas y servicios de semillas de América Latina se dividen en dos grupos. Algunas están luchando por superar los desafíos de “inventar la rueda”: crear nuevos canales comerciales (especialmente si esos canales son internacionales) y sortear algunos obstáculos regulatorios que aún no están claros. Otras se están expandiendo de manera impresionante. Como región en su conjunto, Brasil no es solo un país al que hay que prestar atención, es un país con el que se pueden hacer negocios. Varias empresas de semillas brasileñas están teniendo un gran crecimiento, innovación tecnológica y liderazgo en la industria. Cualquiera que piense que Brasil está “atrasado” ni siquiera ha echado un vistazo a lo que realmente está sucediendo en ese sector de semillas.

Las empresas norteamericanas que no aprovechan lo que América Latina puede ofrecer se están perdiendo oportunidades, no puedo decirlo más claramente. América Latina es un mercado en crecimiento y de enorme importancia. Existe el beneficio obvio de la contratemporada para nosotros aquí en América del Norte, pero América Latina ofrece mucho más que eso. Según la FAO, América Latina tiene la mayor proporción de tierra cultivable del mundo: casi un tercio de toda la región es plantable. Eso hace de América Latina una de las regiones más críticas de la Tierra para aumentar la producción de alimentos, tanto en acres plantados como en productividad por acre. Necesitamos que América Latina alimente con éxito al mundo y, como sabemos en el sector de las semillas, eso comienza con las semillas. Ahora bien, no estoy sugiriendo que las empresas se sumen al altruismo de alimentar al mundo: estoy diciendo que hay un valor comercial increíble para aquellos que encuentran las asociaciones y oportunidades adecuadas.

Permítanme ser claro: no todo será fácil. El mercado de América Latina necesita madurar. Para determinar el camino correcto a seguir se necesitarán colaboración, alianzas y esfuerzo. Ya ha habido obstáculos en el camino y habrá más en el futuro. Es fundamental para nuestro éxito que, como sector de semillas de las Américas, nos unamos para ayudar a América Latina a desarrollar una verdadera presencia en Sudamérica.

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, la Asociación de Semillas de las Américas (SAA) organiza el 9.º Congreso de Semillas de las Américas en Buenos Aires, Argentina. Aunque algunas empresas norteamericanas piensan que la SAA es la asociación de semillas de América Latina, están equivocadas. El concepto de la SAA y su Congreso es que abarca todo el continente americano, desde Canadá en el norte hasta Chile en el sur. El Congreso es algo a lo que todas las empresas norteamericanas deberían considerar asistir: es posiblemente la mejor oportunidad para colaborar en la estrategia, crear alianzas y desarrollar las relaciones comerciales para impulsar el negocio de semillas de América Latina (y el suyo propio) hacia adelante. (Nota: si alguna vez ha intentado hacer algún tipo de negocio con América Latina, sabrá que las relaciones son absolutamente fundamentales para concretar cualquier negocio en la región).

Creemos en la importancia de ser parte del desarrollo del sector de semillas de América Latina, por eso nos asociamos con SAA para el Congreso. Regístrate usando el código promocional especial de Seed World (SWL-SAA) para obtener un 10 % de descuento en la inscripción. Nos vemos en Buenos Aires: hagamos un plan para tomar una cerveza juntos.

 

file_20240717095424-e1721331469534

Semillas: crecen las exportaciones y los desafíos

Los envíos llegaron a US$ 450 millones la última temporada, pero a la industria le preocupan los paros portuarios, el encarecimiento de la mano de obra y que no se use la ciencia para definir el marco regulatorio.

Por: Eduardo Moraga, Revista del Campo
 

La competencia en la industria de las semillas es intensa. Tanto que algunos de los trabajadores de Antufen Seeds, empresa especializada en hortalizas, serán premiados con un viaje. La dirección de la empresa tomará la decisión en septiembre.

Son varios los colaboradores de la firma que anhelan ser elegidos, ¿a quién no le gustaría tomar sol en Copacabana o comer un bife de chorizo?

Nicolás Gajardo, gerente general de Antufen Seeds, explica que este año en la empresa decidieron estimular nuevas ideas por parte de los trabajadores para mejorar sus procesos.

Antufen fue fundada hace cuatro décadas, cuando Chile recién se asomaba como exportador de semillas. Hace diez años crearon un departamento técnico para impulsar la innovación dentro de la compañía. En 2024 las dos mejores propuestas elaboradas por los trabajadores para impulsar los procesos de la empresa serán recompensadas. El primer lugar recibirá una estadía en Río de Janeiro y el segundo, una en Buenos Aires.

“Chile se ha vuelto cada día más caro para producir semillas, lo que nos obliga a ser muy eficientes y estar enfocados en mejorar rendimientos y calidades”, reconoce Nicolás Gajardo.

Con más de 17 mil hectáreas certificadas para la producción de semillas para la exportación, Chile es un actor relevante para la agricultura mundial, pues abastece en contraestación al hemisferio norte. Hay que agregar más de 4 mil hectáreas certificadas de semillas dedicadas al mercado interno.

El impacto del sector semillero como generador de ingresos para el país y las economías regionales es relevante y la última temporada las exportaciones tuvieron una importante alza.

Según la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), se exportaron US$ 450 millones en la última temporada, con un aumento de 23% respecto de la anterior, con los que se quebró una tendencia de exportaciones relativamente estables de los últimos siete años En el gremio estiman que fue un muy buen resultado.

Una de las alzas más relevantes en las exportaciones semilleras ocurrió con las hortalizas, que llegaron a envíos por US$ 209 millones en 2023, un alza anual de 27%.

En la actualidad, Chile es el primer exportador del hemisferio sur y el cuarto proveedor mundial de semillas de hortalizas.

Sin embargo, los desafíos de la industria semillera también son importantes.

“La competitividad de la industria semillera y de muchas industrias agroexportadoras hoy está siendo amenazada por una serie de factores internacionales relevantes, muchos de ellos geopolíticos, logísticos y de diferente índole”, afirma Mario Schindler, presidente de Anpros.

A eso hay que agregar el alza de la mano de obra, un factor que la industria de las semillas usa de manera muy intensa.

Por eso, mejorar la competitividad es clave para la sustentabilidad de ese rubro.

Impacto regional

Según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en la temporada 2022-2023, la última con datos disponibles, en Chile se registraron 21.805 hectáreas para la producción de semillas, incluyendo tanto aquellas enfocadas en la exportación como en el mercado local.

Si bien hay una producción importante entre las regiones Metropolitana y de La Araucanía, el corazón semillero está en la del Maule, donde se registraron 8.179 hectáreas.

Aunque las semillas hortaliceras generan una parte relevante de los ingresos, en cuanto a superficie mandan el raps (6.795 hectáreas), maíz (6.030 hectáreas) y maravilla (4.035 hectáreas).

En todos los rubros, eso sí, hay un elemento común: se requiere de agricultores con un nivel técnico más exigente que para el resto de la producción de cultivos anuales o de hortalizas.

“La producción de semillas es una especialidad, los que se dedican se han ido profesionalizando; lo lógico es que las empresas reconozcan la especialización” afirma Carlos Smith, agricultor dedicado a las semillas en la Región del Ñuble.

Por ejemplo, todo el maíz semillero que se produce es de variedades híbridas, con líneas genéticas alejadas. Es así como se logra tener semillas mucho más productivas que en décadas pasadas.

Sin embargo, para el agricultor significa un desafío técnico mayor. Se debe impedir que las plantas se autopolinicen, por lo que se debe intervenir manualmente cada una de ellas. Hay que pensar que en solo una hectárea puede haber 60 mil maíces. Sin embargo, eso no es todo, pues el productor tiene que sembrar esos maíces para que coincida la liberación de polen con la posibilidad de fecundación.

“Es un trabajo arduo, que exige mucho a los agricultores. Gracias a ese trabajo Chile está muy bien evaluado a nivel internacional en términos de calidad y rigurosidad. Eso sí, encuentran que somos caros. Hay que considerar que es una actividad que requiere mucha mano de obra y cada vez es más difícil encontrar trabajadores”, añade Carlos Smith.

El agricultor, que viene llegando de una gira por Francia, agrega el dato de que hoy en Chile el costo del arriendo de predios agrícolas aptos para la producción de semillas es más caro que en tierras galas. Smith estima que es necesario que los agricultores de ese rubro tengan un mayor peso en la definición de las reglas del juego del sector.

Marta Lira, productora de semillas orgánicas de hortalizas en el valle de Casablanca, en la Región de Valparaíso, añade que en su nicho de producción “los costos aumentan porque tienes que hacer muchas labores por la restricción de usar agroquímicos o el uso de venenos contra animales que atacan los cultivos”. Lira explica que el año pasado perdió casi la mitad de su producción de semillas de zanahorias por el ataque de animales.

Mejora de competitividad

La intensa presión a la que es sometida la producción de semillas en Chile tiene a la industria de cabeza buscando cómo mejorar la competitividad.

La logística naviera salta como una de las primeras tareas a enfrentar. Como las fechas entre la recolección de semillas en Chile y su uso en la nueva temporada del hemisferio norte son muy cercanas, se requiere que funcione a la perfección, algo que en la industria creen que no es siempre así.

“Para un país como Chile, dada la distancia de los mercados de destino, la logística es uno de los temas probablemente más relevantes y prioritarios. En el último tiempo hemos visto el impacto que tienen en Chile el encarecimiento de los fletes y, particularmente, la necesidad de tener una infraestructura portuaria que esté operando de manera eficiente. De lo contrario, la competitividad de Chile se ve comprometida seriamente. Tenemos ejemplos recientes de paros de puertos que se extendieron por mucho tiempo, perjudicando seriamente las exportaciones chilenas”, afirma Mario Schindler, presidente de Anpros.

El dirigente agrega que otra tarea es que las regulaciones locales estén siempre basadas en ciencia y tengan en consideración lo que significa producir, sin generar sobreexigencias que podrían hacer inviables las exportaciones.

En el gremio semillero añaden que cada vez está siendo más difícil contar con la cantidad de personas que requieren.

“Esto significa un doble desafío por parte de la industria. Es necesario generar las condiciones adecuadas para tener trabajos que resulten atractivos para las personas, pero esto también debe ir acompañado de un marco regulatorio y legislativo que no desincentive el trabajo agrícola”, sentencia Mario Schindler.

Demanda no crecería en la próxima temporada

Aunque ya comenzaron a instalarse las primeras hectáreas semilleras de la temporada 2024-2025, recién a mediados de octubre se pondrá tener un panorama más claro de cómo se comportará la contratación de superficie.

En todo caso, Nicolás Gajardo no cree que en las hortalizas se dé un crecimiento, pues hay una oferta importante en el mundo. Eso sí, explica que cualquier evento climático mayor puede gatillar un aumento en la demanda.

Carlos Smith también pone paños fríos a las expectativas en maíz: “Los precios internacionales de los granos están bajos, por lo que hay menos interés por sembrar en el hemisferio norte”.

En tanto, Brian Blackburn, de SG 2000, que la semana pasada estuvo visitando clientes en Canadá, afirma que en raps se pasó de un ciclo de alta demanda en las pasadas temporadas a uno más lento en la próxima.

“En Canadá se aprecia menor demanda por canola (raps) y girasol. En el hemisferio norte tuvieron buenas producciones en la última temporada y usualmente Chile sale al rescate cuando enfrentan problemas”, sostiene Blackburn.

En tanto, en Anpros afirman que todavía la temporada 2024-2025 está en un estado muy preliminar para poder establecer cuál será la superficie y que la gran mayoría de los cultivos todavía dependen de una serie de factores económicos y productivos por determinar.

“Esperamos que la tendencia a seguir aumentando la superficie de semilleros sea posible en la medida en que vaya acompañado de un marco regulatorio que permita, justamente, generar que se cumplan estas expectativas”, sentencia Schindler.

 

Investigación de nuevas variedades en Chile

En Asociación Nacional de Productores de Semillas argumentan que para impulsar la investigación y desarrollo de nuevas variedades en Chile se requiere una buena articulación público-privada. “Hoy no vemos que sea lo suficientemente potente entre la empresa privada, las entidades de investigación y la academia. Es necesario generar un entorno que facilite y sea un incentivo a la investigación. En este contexto, uno de los principales factores es mejorar las condiciones de la propiedad intelectual y los derechos de los obtentores en Chile. Uno de los principales factores en esto es que nos hagamos cargo de una ley que interprete UPOV 91 y que modernice la protección de quienes desarrollan e investigan nuevas variedades en Chile, en pos de la seguridad alimentaria de nuestro país”, afirman.

Fuente: El Mercurio Campo

IMG_4647-2048x1536-1

Destacados logros y presentaciones claves de áreas se efectuaron en la Asamblea Anual de Socios 2024

REVISE LAS PRESENTACIONES AQUÍ

El pasado 9 de julio, en Chillán, se llevó a cabo la Asamblea Anual de Socios ANPROS 2024,  en la que se destacaron los logros y avances de la organización a lo largo del año.

Cristina Alucema, 2da Vicepresidente de ANPROS

La Presidenta (s) Cristina Alucema,  dio la bienvenida a los asistentes, destacando el trabajo significativo que ANPROS realiza: “Los desafíos y oportunidades para mantener esta invaluable reputación son numerosos y variados. Aquí es donde Anpros juega un papel crucial, generando puentes con los organismos reguladores, agilizando procesos y creando herramientas eficaces como nuestro excelente sistema de aislaciones”.

Mario Schindler,  Director Ejecutivo.

Tras un recorrido por la memoria del año 2023 y una cálida bienvenida, Mario Schindler destacó las actividades realizadas durante el año, haciendo hincapié en la exitosa realización del Congreso Nacional de Semillas , en el trabajo llevado a cabo en el marco del proceso constitucional y en especial el fuerte trabajo en terreno que el directorio realizó durante el año, visitando empresas de norte a sur del país.

Posterior a su intervención, se realizaron las siguientes presentaciones por las distintas áreas de ANPROS:

Maricela Canto, Jefe Técnico

Maricela Canto, responsable del  área técnica, abordó el tema de las regulaciones, ofreciendo una visión detallada de las normativas que han estado abordando con el SAG y los distintos comités.

Margarita Vergara, Encargada de E&P

Posteriormente, el Área de Estudios y Proyectos, a cargo de  Margarita Vergara compartió detalles sobre la próxima gira a China, subrayando la gran oportunidad que esta iniciativa representa para los socios y los aprendizajes que se podrán obtener a partir de esta iniciativa.

 

María Paz Gana, Encargada de Comunicaciones

En el Área de Comunicaciones, María Paz Gana presentó los resultados del Congreso ISF y detalló la estrategia de redes sociales que ANPROS empleará para mejorar la difusión de sus iniciativas y logros.

 
Lorena Zúñiga, Contadora

Finalmente, Lorena Zúñiga expuso los estados financieros de la asociación, proporcionando una visión clara y transparente de la situación económica de ANPROS.

 

 

Adicionalmente, el mismo día se celebró una asamblea extraordinaria en la que se aprobó la modificación de los estatutos de la organización.

Al término de la asamblea, los socios pudieron compartir y disfrutar de un tiempo con sus colegas y amigos asistentes. 

ISTA-Davide-Gerna-1152x1536-1

ISTA abre las puertas a los jóvenes talentos

El programa Young@ISTA de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas se centra en desarrollar capacidades invirtiendo en una nueva generación de expertos en semillas. 

Al igual que todas las organizaciones de todos los sectores del sector de las semillas y más allá, la Asociación Internacional de Análisis de Semillas sabe que atraer a la próxima generación (los profesionales, investigadores, analistas y científicos talentosos que estarán dispuestos y serán capaces de llevar a la ISTA al futuro) es una prioridad fundamental. Reconociendo esa necesidad, la ISTA inició un programa en 2019 para apoyar a los nuevos aspirantes al sector de análisis de semillas y difundir los mensajes de la ISTA a un grupo demográfico al que la ISTA admite que no siempre ha tenido éxito en llegar. 

“Young@ISTA es un programa especial iniciado por la ISTA para atraer a profesionales e investigadores talentosos apasionados por la ciencia y la tecnología de las semillas”, afirma Andreas Wais, secretario general de la ISTA. “Este programa tiene como objetivo garantizar la continuidad del legado de la ISTA al involucrar a personas que puedan contribuir a la misión de la Asociación, beneficiando a sus países de origen, organizaciones y desarrollo profesional personal. A través de este programa, la ISTA busca expandir su alcance y compartir su conocimiento con una audiencia más amplia a nivel mundial”.

Los objetivos principales de Young@ISTA son promover la generación joven de profesionales de semillas, alentándolos a participar activamente en ISTA y empoderándolos para liderar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos presentes y futuros que enfrenta la industria de semillas.  

El programa ofrece apoyo financiero directo por única vez a un máximo de 15 jóvenes profesionales por año para que participen en eventos de la ISTA como talleres, capacitaciones (incluida la capacitación de laboratorio a laboratorio), reuniones anuales, congresos y conferencias, así como apoyo financiero para la publicación de investigaciones. La ISTA invierte hasta 25 000 CHF (aproximadamente 28 000 USD) por año en el programa Young@ISTA.

“El programa Young@ISTA es muy importante para que los analistas de semillas adquieran experiencias que de otra manera no podrían experimentar (por ejemplo, capacitación en laboratorios internacionales mucho más desarrollados o participar en talleres técnicos que podrían no estar disponibles en sus países de origen) para mejorar sus habilidades técnicas y ayudarlos a crecer en su trabajo”, dice Olga Stoeckli, gerente de eventos y membresía de ISTA. 

El programa también tiene un impacto mucho más allá del individuo, añade. 

“La mayoría de los solicitantes son de África y Asia. En muchos países africanos y asiáticos la agricultura está desarrollándose muy rápidamente, por lo que es importante que contraten a más personal capacitado profesionalmente para que su agricultura avance. El programa Young@ISTA también es importante porque ayuda a los laboratorios a obtener la acreditación. Los analistas de semillas reciben capacitación para el control de calidad y luego pueden ayudar a sus laboratorios a obtener la acreditación de la ISTA”.

Para poder participar, los solicitantes deben estar al comienzo de su carrera en el sector de las semillas; idealmente, no deben tener más de 40 años de edad. Deben tener una calificación en análisis/muestreo/ciencia/tecnología de semillas, en materias afines o en cualquier rama relevante de la agricultura, la ciencia vegetal o la ciencia de los cultivos, así como un mínimo de tres años de experiencia laboral relevante. Los solicitantes también deben haber participado en una actividad previa de la ISTA, como una presentación de póster en una de las reuniones de la ISTA o la participación en un taller, proyecto o grupo de trabajo. 

Davide Gerna, investigador en semillas, asistirá a la reunión anual de la ISTA este año gracias al programa Young@ISTA. Gerna, originario de Italia pero actualmente radicado en Inglaterra, dice que está entusiasmado por experimentar los esfuerzos internacionales y multidisciplinarios tan evidentes en toda la reunión anual.

Dice que la reunión es una oportunidad única para ver cómo los numerosos comités técnicos de la ISTA abordan cuestiones clave. 

“Al final, los problemas son los mismos tanto en la investigación de base como en la industria: abordamos las mismas cuestiones desde diferentes enfoques”, afirma. “Estar aquí en la reunión de la ISTA es genial para mí porque puedo ponerme en contacto directamente con algunos miembros del comité. Es mucho mejor tener una reunión cara a cara que por correo electrónico. Me siento realmente privilegiado de tener esta oportunidad”.

Dice que su esperanza es que esta experiencia sea sólo el comienzo.

“Si puedo mantener la conversación con los miembros del comité, creo que podría tener un impacto en mi carrera al involucrarme más en el trabajo de la ISTA en los Comités Técnicos”. 

La ISTA apoyó a 14 jóvenes profesionales en el campo de las semillas en 2022, a 16 en 2023 y a nueve en 2024. De los solicitantes de este año, dos residían en África, cuatro en Asia, dos en Europa y uno en Sudamérica. La ISTA apoyó a tres de los solicitantes de este año para que asistieran a talleres internacionales, dos para que asistieran a la reunión anual del centenario, uno para que asistiera a una capacitación en un laboratorio fuera del país y cinco para que sus artículos científicos se publicaran en la revista Seed Science Technology de la ISTA.

El segundo día de la reunión anual del centenario de la ISTA, nos sentamos con I-Cheng Chen, uno de los jóvenes que colaboró ​​en 2019 para iniciar el programa Young@ISTA. Dice que su camino hacia el análisis de semillas fue algo accidental, ya que no solo nunca había considerado el análisis de semillas como una carrera, sino que tampoco había oído hablar de ello antes de conseguir su primer trabajo en la industria. Sin embargo, dice que fue un accidente muy afortunado, dado lo mucho que valora el análisis de semillas y lo importante que es para el mundo. Esté atento a un video de nuestra charla, que estará disponible aquí y a través de las redes sociales de Seed World pronto.

Fuente: SeedWorld, vea la nota en Inglés.

Low-Res_4806634131_de2e423cb8_o

Identificando el maíz del futuro

 

La Universidad de Washington utiliza modelos climáticos para identificar características clave del maíz resiliente al clima.

Según un comunicado, investigadores de la Universidad de Washington combinaron proyecciones climáticas con modelos de plantas para determinar qué combinación de rasgos podría adaptarse mejor a los climas futuros. El estudio utilizó proyecciones del tiempo y el clima en los EE. UU. proyectadas para 2050 y 2100 junto con un modelo que simula el crecimiento del maíz para encontrar la combinación de características que producirán el rendimiento más alto y confiable en las condiciones futuras en todo el país.

“Las temperaturas más altas como las que esperamos en el futuro harán que los cultivos crezcan más rápido, pero no serán tan productivos. Por supuesto, los cambios en las precipitaciones también afectan su crecimiento en diferentes lugares, aunque eso tiene menos impacto en general, y particularmente para los cultivos agrícolas que dependen del riego”, Abigail Swann, profesora de ciencias atmosféricas y biología de la Universidad de Washington y autora principal del estudio. , dicho.

Un clima futuro, que se espera que sea más cálido, más seco y con mayor concentración de dióxido de carbono, afectará significativamente el rendimiento del maíz. Un estudio anterior realizado por el equipo de Swann encontró que las temperaturas más altas y el aire más seco conducen a una disminución de los rendimientos, mientras que los niveles más altos de CO2 aumentaban los rendimientos. Sin embargo, el aumento en el rendimiento debido a la mayor concentración de CO2 no fue suficiente para compensar las pérdidas por el calor y la falta de humedad, lo que resultó en una disminución del rendimiento general.

“Si bien podemos adaptarnos acercando las variedades de cultivos existentes a los polos, donde el aire es más fresco, trasladar las variedades existentes a nuevos lugares no es suficiente para compensar la pérdida de rendimiento de los cultivos que esperamos en un clima más cálido”, dijo. dicho.

“Necesitamos nuevos cultivos para el nuevo clima”.

El estudio examinó 100 variedades diferentes de maíz y descubrió que aquellas que tendrán más éxito en el futuro no son las variedades que lo son ahora.

Como saben los productores, las plantas de maíz deben pasar del cultivo de hojas al cultivo de cereales en algún momento de la temporada. Las variedades más exitosas hoy en día no producen muchas hojas, sino que cambian temprano en la temporada al cultivo de cereales.

Dar prioridad al crecimiento de las hojas podría permitir a la planta aumentar la fotosíntesis, aumentando la cantidad de grano que podría producir. Eso no se alinea bien con la necesidad actual de una temporada de crecimiento corta.

Sin embargo, con las temperaturas más altas previstas para el futuro, es posible sembrar maíz antes y cosecharlo más tarde en la temporada. Esta temporada de crecimiento más larga le permitiría producir más hojas y aún tener tiempo suficiente para producir cereales.

“En este sentido, las plantas de maíz del futuro podrán quedarse con el pastel y comérselo también”, afirmó Swann.

Si bien esto puede parecer una buena noticia (y lo es, hasta cierto punto), los desafíos de un clima futuro más extremo afectarán negativamente al maíz en general.

“Si bien el maíz podrá producir más hojas y aún tendrá mucho tiempo para producir granos, los impactos adversos de las altas temperaturas y el aire más seco disminuirán los rendimientos generales. Cultivar más hojas y tener una temporada de crecimiento más larga ayuda a amortiguar estos impactos adversos, pero en general, todas las plantas de maíz que simulamos tuvieron peores resultados en condiciones climáticas futuras”, dijo.

El estudio de Swann encontró que las variedades que existen hoy no prosperarán en condiciones futuras. Sin embargo, dijo que las nuevas herramientas de mejoramiento como CRISPR permiten a los fitomejoradores crear plantas con muchas de las características necesarias de resiliencia al clima con bastante rapidez.

“Esa parte del proceso es sorprendentemente rápida, por lo que podemos crear y probar nuevas variedades de plantas antes de que sean necesarias”, afirmó.

“Con simulaciones podemos probar una gama mucho más amplia de posibles combinaciones de características que podrían funcionar bien para una nueva variedad y utilizar ese conocimiento para guiar las primeras etapas del mejoramiento. Esto puede acelerar el proceso de reproducción y acelerar nuestra capacidad de adaptarnos a un clima cambiante. También nos brinda información sobre qué características podríamos intentar crear que estén más alejadas de nuestras variedades existentes”.

Swann y su equipo esperan trabajar con los criadores para desarrollar variedades óptimas para un clima cambiante. También quieren realizar estudios similares sobre otros cultivos importantes a nivel mundial, con la esperanza de encontrar soluciones sostenibles a largo plazo para los productores de todo el mundo.

“Necesitaremos adaptar la agricultura de muchas maneras para sustentar a una población en crecimiento con una demanda creciente de alimentos, combinada con la pérdida en el rendimiento de los cultivos que esperamos a medida que el clima se vuelva más cálido”, dijo.

“Aunque en este estudio nos centramos en el maíz, vemos nuestro trabajo como una demostración de un enfoque que se puede aplicar a cualquier cultivo y, por lo tanto, más como un modelo de cómo podemos incorporar los impactos esperados del cambio climático en el mejoramiento de nuevas variedades de cultivos”.

Fuente: SeedWorld

Foto 1

Encuentros ciencia-empresa abordaron el uso de recursos genéticos para innovar en el sector agroalimentario

Las jornadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto la Universidad
Austral de Chile (UACh), con apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo, reunió a más de 80 personas, los días 18 y
19 de junio en Valdivia. En el primer simposio se abordó el tema de la “agricultura sustentable” y el segundo
estuvo orientado al “cambio climático y seguridad alimentaria”.

Santiago, 25 junio de 2024.- Con el objetivo de promover la colaboración y transferencia de productos
tecnológicos entre la academia y la empresa, y así impulsar el desarrollo del país, se realizaron dos nuevos
simposios en el marco del proyecto Viraliza “Innovaciones en base al uso de recursos genéticos
agroalimentarios: un aporte al desarrollo sostenible de la Región de Los Ríos”.

Las jornadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto la Universidad
Austral de Chile (UACh), con apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo reunieron a más de 80 personas este 18 y
19 de junio en Valdivia. En el primer simposio se abordó el tema de la “agricultura sustentable” y en el
segundo el “cambio climático y seguridad alimentaria”.

Respecto a la metodología, en ambos días trabajaron dos aspectos: la mirada empresarial y las nuevas
tecnologías para el mundo empresarial. Además, se realizaron ruedas de vinculación, para profundizar
sobre intereses específicos y oportunidades de colaboración en áreas estratégicas que permitan pensar en
un futuro más sostenible.

Entre los asistentes a los simposios estuvieron varias empresas relacionadas al mundo agroalimentario, la
Prorrectora de la UACh, Angara Zambrano, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias,
Carolina Lizana, los coordinadores nacionales de INIA, Eduardo Tapia y Karla Cordero; los directores
regionales de INIA Remehue y INIA Carillanca, Manuel Muñoz y Claudia Osorio, respectivamente.
A nombre de INIA el Dr. Tapia dijo que el balance es sumamente positivo porque se estrechan las manos
con la gente del sector privado y así se pueden llevar las soluciones generadas por INIA a último puerto.
Mientras que de parte de la Universidad Austral de Chile, la Prorrectora Zambrano destacó la realización de
estos eventos “que potencian los focos centrales de nuestra misión como Universidad que es generar lazos
de colaboración y poder impactar en el territorio en que estamos insertos”.
En tanto, los organizadores del evento destacaron la participación de empresarios y la valoración que
hicieron del encuentro. La investigadora de INIA La Platina, Erika Salazar, explicó que acercar todas las
innovaciones que se están desarrollando en el mundo científico y académico al mundo empresarial es un
desafío país. “Conectar ambos mundos para poder generar innovación y desarrollo no sólo en la región sino
a lo largo de todo el pais es fundamental”, dijo Salazar.
En esa línea, el investigador de INIA Quilamapu, Jean Franco Castro, especificó que para INIA, a través de la
Red de Bancos de Germoplasma, es vital poder visibilizar los recursos genéticos que tienen almacenados en
sus bancos que son el material de partida para desarrollar muchas innovaciones en diferentes áreas.“Para
nosotros es crucial como grupo de recursos genéticos realizar este tipo de vitrina y este tipo de evento,
donde mostramos de manera directa y concreta a las empresas el potencial que tienen estos recursos
genéticos para poder desarrollar las innovaciones y encontrar

La mirada empresarial

El simposio de agricultura sustentable fue coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, Jean Franco
Castro. En esta jornada participaron representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) quienes
explicaron las nuevas regulaciones y normativas para el uso de bioinsumos. Luego, Summit Agro Chile se
refirió al mercado de bioinsumos en Chile y el mundo; Bio Insumos Nativa compartió las experiencias de
vinculación con la academia; y Corteva abordó los desafíos de la industria en relación a bioinsumos para el
sector silvoagropecuario.
Víctor Hugo Andrade, subgerente de marketing y desarrollo de Summit Agro Chile, dijo que participar en el
proceso de vinculación entre las empresas y los investigadores es clave. “Uno no vive sin el otro y viceversa.
Deben complementarse. Estas instancias son tremendamente valoradas por la empresa privada y permite
hacer trabajo en conjunto en co-creación de productos que van en beneficio de los agricultores”
Pedro Álvarez, encargado de vinculación sistema de fomento e I+D de Bio Insumos Nativa, señaló que
vincularse con la academia y los investigadores abre la mente. “Nos da nuevas ideas que nunca habíamos
pensado y que tampoco lo íbamos a pensar nosotros por sí solos. Todas las investigaciones realizadas con
INIA es como Bionativa también ha crecido, porque los resultados que entrega INIA son validados por todos
a nivel nacional”.
María José Reyes, encargada del programa de sustentabilidad del sur de Chile de Corteva, indicó que el
conocimiento más duro lo tiene la academia e instituciones como INIA y, en conjunto, se puede trabajar
para llevar a cabo las ideas surgidas en el simposio. “Trabajar en conjunto, para potenciar la microbiología
del suelo, potenciar el manejo mucho más integrado, con conciencia ambiental que genere un triple
impacto tanto social, económico y medioambiental. Así que estamos muy interesados en seguir en
contacto”
En la segunda fecha se realizó el simposio de Cambio climático y seguridad alimentaria que fue coordinado
por la investigadora de INIA La Platina, Erika Salazar, donde Anpros expuso el desarrollo varietal en Chile,
bajo la mirada de la industria semillera; también se presentó la experiencia de la empresa Tres Montes
Lucchetti en la innovación varietal y finalmente, el modelo de negocio de Agrotop desde la mirada del rol
de las nuevas variedades en la alimentación animal y humana.

Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros, una de las conclusiones de este encuentro fue la importancia que tiene el desarrollo de variedades para un país como Chile y para cualquier país. Además, enfatizó en la importancia de avanzar este tema bajo una perspectiva política de país dada la importancia que tiene.

 

 

 

Ricardo Castro, director de ventas Tres Montes Lucchetti, agradeció la instancia donde pudo exponer su experiencia vinculando el mundo de la empresa hacia la investigación y espera que se puedan replicar en  otras zonas para conocer los puntos que se deben trabajar en el futuro.

Claudia Acosta, subgerente desarrollo Agrotop, enfatizó en que no se puede depender de la genética extranjera 100%, que siempre es bienvenida, pero se necesita tener nuestros materiales genéticos propios
y en eso se debe invertir tiempo y dinero.

 

 

 

Nuevas tecnologías para el mundo empresarial

Tanto INIA Chile como UACh describieron las nuevas tecnologías que han elaborado y que están disponibles
para el mundo empresarial. En el caso de INIA Chile, Lorena Barra y Karla Cordero fueron las oradoras y, de la Casa de Estudios, Anita Behn y Carolina Lizana.

Lorena Barra explicó que hacen investigación aplicada y que conocen los “dolores de cabeza” de las
empresas, de los agricultores, y que “van moviendo” la investigación para responder a esos requerimientos.
“Tenemos muchas expectativas que estamos haciendo en el Centro Nacional de Bioinsumos y en los otros
grupos de investigación donde se trabaja con bioinsumos. tengan pertinencia para las empresas, es decir,
que respondan a las necesidades en un formato que sea aplicable a nivel de campo y obviamente que sea
eficaz para lo que se espera lograr, ya sea para el control de alguna plaga enfermedad o para la
bioestimulación de las plantas”. Los desarrollo innovadores con microorganismos benéficos permitirán en
un futuro próximo controlar patógenos en nogales, paltos, controlar nemátodos, oferta nuevos
probióticos, y que tendrán el mismo impacto que está teniendo la línea de productos Endomix,
desarrollado por INIA que busca bajar el uso de agroquímicos en los sistemas agrícolas del país, destaca
Erika Salazar.
Mientras que Karla Cordero, coordinadora nacional de seguridad alimentaria de INIA, dijo que la institución
tiene muchos productos que dan respuesta a las necesidades que tienen hoy los consumidores, agricultores
y la industria. En ese sentido valoró como los Programas Tecnológicos se han adelantado con soluciones a
los problemas que da el cambio climático. “El llamado es a que las empresas se acerquen a INIA y nos
incluyan en las selecciones de las necesidades que tienen de los productos que necesitan, para que
nosotros podamos tener la información correcta y elaborar los que requieren”. Los recursos genéticos son
fundamentales para el desarrollo varietal, en este sentido el programa de recursos genéticos de INIA está
trabajando a toda velocidad en la caracterización y evaluación de sus colecciones con el fin de encontrar
poblaciones desatacadas que puedan ser utilizadas en los programas de mejoramiento genético o
reintroducida en los campos de los agricultores. La oferta de variedades presentada por INIA responde a las
nuevas demandas de variedades nutricionalmente superiores (trigo, lupino, arroz), alta productividad en
escenarios de estrés hídrico (papa, alfalfa, tomate, poroto), cumpliendo en la mayoría de los casos ambos
requerimiento, calidad y adaptación.

De parte de la Universidad Austral, Anita Behn, mencionó algunos productos tecnológicos generados por
ellos. Bandas florales que promueven el control de plagas, hongos endopatógenos para control de gusano
blanco, set de marcadores moleculares que ayudan a seleccionar a bovinos y ovinos que tienen mayor
productividad, y hongos que ayudan a la sanidad del suelo como biocontrolador.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Carolina Lizana, se refirió al trabajo
que desde la UACh se está realizando en líneas de trigo y raps para enfrentar el cambio climático, nuevas
variedades de papas altas en antocianinas, herramientas de diagnóstico para determinar la salud de los
suelos y una plataforma de alerta temprana y monitoreo de estrés calórico para ganado lechero en Chile.
“Para nosotros es muy importante este espacio porque tiene como objetivo generar una conexión entre el
quehacer de la academia y el mundo empresarial en un ámbito tan importante como es el cambio climático
y la seguridad alimentaria, en donde hay que hacer esfuerzos conjuntos, del sector público y privado, de
mayor magnitud para lograr los objetivos que esperamos para las próximas décadas”, destacó la Dra.
Lizana.

image13

Perspectiva Nacional Chile: Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS)

SW: ¿Cuáles son las principales prioridades de ANPROS?

Schindler: ANPROS invierte energía en apoyar tres prioridades principales: desarrollar y acceder a mejores variedades de semillas, mantener el liderazgo de Chile y nuestra imagen como productor de contraestación en el hemisferio sur, y avanzar en materias de sustentabilidad. 

El rol de la industria semillera chilena en apoyo a los programas del hemisferio sur es clave. Por ello, ANPROS busca seguir consolidando la posición de Chile como principal actor en la región y mantener la imagen de confianza y calidad que Chile ha construido.

Tenemos un compromiso constante con la mejora de nuestros estándares, lo que requiere profesionales altamente capacitados y organismos reguladores eficaces. Esto se traduce en entregas puntuales a nuestros destinos internacionales, cimentando nuestra reputación de país confiable. 

Las nuevas variedades vegetales son la plataforma de la producción agrícola y la base de la seguridad alimentaria de nuestro planeta. Es esencial la toma de conciencia entre todas las personas vinculadas al sector agrícola sobre la importancia del respeto a la propiedad intelectual vegetal y su relación con mantener un acceso fluido y permanente a las mejores variedades vegetales desarrolladas a nivel mundial. A la vez es importante estimular la investigación y desarrollo de nuevas variedades en nuestro país.

Uno de los focos esenciales de la industria semillera chilena es producir más con menos recursos y de manera sustentable. La incorporación de tecnología juega un rol clave en esto. Nuestras empresas asociadas lo tienen claro y muchas de ellas están permanentemente incorporando nuevas tecnologías, fundamentalmente de riego y otras áreas, lo que les permite producir de manera más eficiente.

SW: ¿Cuál cree que es el mayor reto de ANPROS (o, más en general, del sector semillero chileno)?

Schindler: Nuestros mayores retos son los mismos que nuestras principales prioridades: mantener nuestro liderazgo en el hemisferio sur como principal proveedor de servicios a la industria mundial de semillas.

Un desafío fundamental radica en garantizar un flujo fluido del movimiento internacional de semillas, al mismo tiempo que se salvaguarda el patrimonio fitosanitario de Chile. Por ende, es imperativo seguir contando con regulaciones respaldadas plenamente por la ciencia, que faciliten la movilidad internacional de las semillas dentro de plazos adecuados, aspectos por los cuales la industria semillera siempre ha destacado.

Cifras de las exportaciones de semillas de CHILE:

  • TOTAL DE SEMILLAS: Las exportaciones totales de semillas el 2023 fueron de US$ 448.6 MM, un 28% más que las exportaciones del 2022. En términos de cantidad, se exportaron 48.714 toneladas, un 20% más que lo exportado el año anterior.
  • MAIZ: Chile exportó 21,342 toneladas de maíz en el 2023, un 3% más que lo exportado el año anterior. Las exportaciones de maíz fueron de un valor de U$ 92,8 MM, 13% más que en el 2022;  
  • SEMILLAS DE HORTALIZAS: Chile exportó US$ 208,7 MM en el 2023, lo que representa un 27% que lo exportado el 2022, y en cantidad de kilos, 4.965 toneladas, un 45% más que lo exportado el 2022. Desde el 2015, el grupo de semillas de hortalizas corresponde a la mayor proporción de las semillas físicas exportadas, lugar que ocupó maíz por más de una década.
  • En cuanto a mercados, la semilla chilena llega directamente a más de 50 destinos, en muchos de los cuales esta se reexporta. Las semillas chilenas pueden ser encontradas a nivel global. 
  • Actualmente el 40% de las exportaciones se dirigen a América del Norte, 34% a la UE, 16% a Asia y 8% a Sudamérica, mientras que el restante se divide entre África y Oceanía.
  • Fuenjte: Seedworld  https://www.seedworld.com/latam/2024/06/19/perspectiva-nacional-chile-asociacion-nacional-de-productores-de-semillas-anpros/
grupo simposio

ANPROS Destaca en Simposio sobre Innovación en Recursos Genéticos

En el marco del proyecto “Viraliza: Innovando con Recursos Genéticos”, este 19 de junio se llevó a cabo un simposio organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh). Este evento tuvo como objetivo establecer alianzas virtuosas entre la ciencia y el mundo empresarial, promoviendo el crecimiento económico y el desarrollo académico a nivel nacional para el sector agropecuario. 

La actividad reunió a destacados expertos del sector agrícola para abordar diversos temas cruciales en torno a los recursos genéticos y otros aspectos relevantes como el cambio climático y la seguridad alimentaria. 

Durante el simposio, representantes de INIA y UACh presentaron las tecnologías basadas en recursos genéticos disponibles y en grados de desarrollo avanzado, que pueden ser materia prima para innovaciones empresariales. Por su parte, las empresas participantes tuvieron la oportunidad de relatar sus experiencias de desarrollo y necesidades sectoriales, culminando con una instancia de vinculación donde investigadores y empresarios pudieron conocerse y profundizar sobre intereses específicos y oportunidades de colaboración en tres áreas temáticas estratégicas.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS, quien ofreció una conferencia titulada “Desarrollo Varietal en Chile, una mirada a la industria Semillera”. Durante su presentación, Schindler compartió valiosos insights sobre la evolución y los desafíos del desarrollo varietal en el país, subrayando la importancia de la innovación y la tecnología en la producción de semillas de alta calidad. 

Asimismo, Claudia Acosta, Subgerente de Desarrollo de Agrotop, destacó el “Rol de las nuevas variedades en la alimentación animal y humana”, enfatizando cómo estas innovaciones pueden mejorar significativamente la calidad y eficiencia en la producción agropecuaria.

Este simposio, apoyado por Fomento Los Ríos y ejecutado por INIA y la UACh, contó con la colaboración de CIC Los Ríos, SOFOFA Hub, AVA Los Ríos y el programa Mujeres Visibles.

 

 

Balance-hidrico-post-lluvia-03-L.jpg

Expertos U. de Chile analizan cuánto han ayudado las lluvias a paliar la crisis hídrica que atraviesa el país

 

 

Aún no llega el invierno y los sistemas frontales que han pasado por la zona centro y sur del país han dejado superávit de agua caída a la fecha en al menos 11 estaciones del territorio. Las lluvias de la semana recién pasada, que se dejaron caer incluso en la Región de Coquimbo, han hecho que la capital tenga su año más lluvioso en casi dos décadas. Sin embargo, Pilar Barría Sandoval, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile,asegura que “estas precipitaciones no logran contrarrestar el impacto de 12, 13 años de sequía en el país”.

“Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la Región de Coquimbo, en la que si bien se lograron activar algunos esteros y logró haber acumulación de agua en algunos de los embalses, esto ocurre principalmente en los embalses más chicos, en El Bato, en Corrales, en los que se pudo llegar hasta un 26 a 30% de acumulación. Pero cuando uno revisa el reporte de la Dirección General de Aguas se puede ver que los embalses más grandes de la Región de Coquimbo, que son Recoleta o La Paloma, que pueden acumular 150 hectómetros cúbicos o 100 hectómetros cúbicos, siguen muy en déficit, solo tienen entre un 1 a 2% de acumulación de agua, es decir, están con un déficit muy grande aún”, explica la académica.

La doctora Barría añade que “estas lluvias, si bien pueden aliviar un poco la situación de falta de agua que hay en el país, lo cierto es que no logran revertir una condición de escasez hídrica que es bastante más estructural”.

En esta línea, Roberto Pizarro Tapia, profesor de la misma unidad académica, asegura que las cifras de lluvia acumuladas a la fecha son positivas, “especialmente en la zona central y centro sur, aún más en la zona centro norte. Por ejemplo, el norte chico, la Región de Coquimbo, tiene superávit importante”. Sin embargo, plantea “hay que pensar que esto es una situación que podría cambiar, porque se podría entrar en una fase de Niña, de julio en adelante, con pocas lluvias y a lo mejor al final del año podríamos tener con déficit. Por tanto, a estas alturas señalar cómo va a terminar el año es muy prematuro. No obstante, a la fecha ha sido un año excepcional porque prácticamente los últimos 20 años no se daba una situación tal en que a esta fecha tuviésemos superávit en algunas zonas y, en general, estamos respecto a lo que es un año normal, alcanzando los valores que históricamente se han dado”.

Cómo se proyecta el invierno

El profesor Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, asegura que el resto del año “se espera que pueda ser menos lluvioso, pero siempre nos podemos llevar alguna sorpresa”. Detalla que “en montos totales, podrían ser menores a lo normal de julio hacia fin de año, pero hay que estar todos los meses mirando los pronósticos estacionales porque estas situaciones pueden cambiar o incluso alguna situación atmosférica. Por ejemplo, los ríos atmosféricos podrían traernos algo de lluvia inesperada”, sostiene

Fuente Uchile.cl

6666f739cc6a7_1200x719

Región de Los Lagos: Inician exportación a Guatemala y Brasil de semilla de papa certificada

Rodrigo Cea, Gerente General de Semillas SZ, dijo que la temporada de exportación de semilla de papa es entre junio y julio, período donde Semillas SZ despacharía 350 toneladas de la variedad Asterix al mercado de Brasil.

A mediados de mayo comenzó, en la región de Los Lagos, la exportación de semilla de papa certificada, con un primer envío a Guatemala y los primeros envíos al mercado de Brasil, éstos últimos por parte de la empresa Semillas SZ, ubicada en Frutillar, ocasión donde estuvo presente Fabiola Barredo, Directora Regional (s).

“Estamos en una zona que es privilegiada y que tiene un potencial tremendo que no lo tienen los demás países de Latinoamérica y que tienen muy pocos países en el mundo para producir semilla de papa. La región de Los Lagos es una zona productora de semillas para el resto de Chile y Latinoamérica. En ese aspecto, es clave preservar la sanidad del suelo que es la base para el desarrollo de este cultivo, promover e insistir en el uso de semilla legal, y cuidar la relación que existe entre productores y el SAG para trabajar de manera colaborativa en los desafíos que implica garantizar a mercados de destino el cumplimiento de los requisitos que hacen posible la exportación”, destacó Fabiola Barredo.

“Pilar fundamental para concretar estas exportaciones en Latinoamérica es el sistema de certificación del SAG que va de la mano con las acciones de vigilancia en cultivos de papa y con las medidas de control y fiscalización que forman parte del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, cuyo foco es conocer el universo de productores, controlar el uso legal de semilla, velar y exigir el cumplimiento de las regulaciones existentes para proteger la zona libre de plagas cuarentenarias de la papa”, agregó Barredo.

Por su parte, Rodrigo Cea, Gerente General de Semillas SZ, sostuvo que la temporada de exportación de semilla de papa comprende los meses de junio y julio, período donde Semillas SZ proyecta despachar 350 toneladas de la variedad Asterix al mercado de Brasil. El profesional anunció, además, que “este año se abre una oportunidad para exportar este producto al mercado de Uruguay, de tal manera que también durante el mes de junio, Semillas SZ concretará el despacho de las primeras 100 toneladas de semilla de papa (variedad Memphis y Red Scarlett) a ese mercado, resultado de muchos años de trabajo para homologar los protocolos técnicos y sanitarios entre ambos países”.

CEA fue enfático en destacar las ventajas competitivas que tiene el país en este rubro y en vislumbrar un mejor escenario, a corto plazo, lo cual estaría gatillado por algunos inconvenientes que afectan a productores de semilla de papa en Europa, quienes abastecen gran parte de la demanda mundial. “Este panorama auspicioso que se prevé para productores nacionales de semilla de papa es posible en la medida que las instituciones funcionen, tengamos suelos limpios y se mantenga la condición de área libre de plagas cuarentenarias de la papa que nos da garantías a todos para poder exportar”, subrayó.

El gerente general de Semillas SZ agregó que el uso de semilla certificada beneficia a toda la agricultura porque los rendimientos que se obtienen son mucho más altos. “Para el caso de la pequeña agricultura por supuesto que también porque tiene que ver con la condición especial que es la protección del suelo. Una semilla que está fiscalizada por el SAG le da garantías a un pequeño productor de que su suelo, que es su principal activo, no se va a contaminar y de esta forma puede seguir proyectando su negocio en el tiempo. Por lo tanto, el uso de semilla certificada, por sobre el uso de semilla corriente o de semilla de uso propio, o de la semilla intercambiada entre productores, tiene mucha más validez desde el punto de vista productivo y de la sanidad para el recurso suelo”, argumentó.

Cabe indicar que la región de Los Lagos es la principal productora de semilla de papa del país, con una superficie aproximada de 1.200 hectáreas de semilla certificada (88% de la superficie nacional). Existen varias empresas dedicadas a la certificación de semilla de papa, que abastecen la demanda nacional de semilla y 2 de estas producen con destino a la exportación, principalmente a Latinoamérica, destacando Brasil, seguido de Guatemala y Uruguay.

 

Fuente: Diario Frutícola
WhatsApp-Image-2024-06-05-at-5.33.14-PM-896x504

¿Cuáles son los tratamientos que afectan los atributos de calidad de la semilla?

Una exitosa última clase tuvo el experto en semillas Samuel Contreras, en el marco de los cursos de Mundoagro Capacita. En esta ocasión, la sesión estuvo enfocada en cómo mantener el vigor de las semillas, el cual se alcanza durante la postcosecha de la semilla, entendiendo este momento como todo lo que pasa desde el momento de la cosecha, incluyendo el acondicionamiento de la semilla, el almacenamiento y cómo los tratamientos de la semilla pueden afectar los atributos de calidad de esta. 

El curso comenzó con el análisis de los factores de poscosecha, es decir lo que ocurre entre el momento de la cosecha y la comercialización, tanto en la bodega de acondicionamiento, almacenamiento, empaque y tratamientos que pueden estar afectando los atributos de calidad.

Contreras recordó que durante el desarrollo de la semilla se fija lo que es la máxima calidad, que es cuando se alcanza la madurez fisiológica, y se distingue cuando el vigor se hace máximo. El objetivo es mantener esa máxima calidad y que no caiga rápidamente. “Hay condiciones que pueden hacer que esa calidad decaiga muy rápido y otras que favorecen a que se mantenga mucho mejor”, señaló.

En este sentido, el investigador indicó que la pregunta que hay que hacer es si es la condición de secado va a afectar la velocidad en que cas esa calidad. “La clase de pasada se analizaron las distintas curvas de calidad en distintas especies, pero todas tienen un patrón común; la madurez, el secado y la rapidez con que ocurre este proceso pueden estar afectando la calidad y es una de las primeras cosas que se debe entender. Por lo tanto, sabemos que hay un aspecto importante en la forma que la semilla pierde humedad, que va a afectar la calidad que se alcance en producción”, añadió Contreras.

Secado, acondicionamiento y almacenamiento

Un aspecto clave a considerar es el secado de las semillas. Entre las consideraciones básicas se encuentra la temperatura y tasas de secado, que de ser inadecuados pueden afectar la calidad de la semilla. Pero también hay que tener en cuenta la temperatura máxima de secado para que la semilla no pierda su vigor, donde lo normal es usar temperaturas de 38-43°C en cereales y en torno a los 32°C en hortalizas.

“Otra cosa importante de entender es que la temperatura máxima de secado no es fija para una misma especie sino que puede variar entre genotipos según el estado de desarrollo y contenido de humedad de la semilla”, dijo el profesor.

También es de relevancia el acondicionamiento de la semilla, el cual se puede definir como el conjunto de operaciones posteriores a la cosecha a las que se somete un lote de semillas con el fin de maximizar la cantidad de semilla pura y que posea el más alto grado de uniformidad, vigor, germinación, todo ello teniendo como premisa básica el óptimo uso de los recursos disponibles y los estándares exigidos por los mercados.

En cuanto al almacenamiento de las semillas, el objetivo es poder preservar el valor de la semilla a lo largo del periodo de almacenamiento, entendiendo que la calidad de la semilla fue lo que se logró en campo. “La calidad de la semilla almacenada se puede perder de diversas formas, como la identidad varietal a través de la mezcla de lotes de semillas durante su almacenamiento por negligencia. También se puede perder destruyendo la semilla, ya sea por ataques de roedores, insectos, algo que en granos es muy frecuente. Por último, está el deterioro o envejecimiento, que dependiendo de cómo almacenemos esa tasa podrá ser más rápida o lenta”, añadió Contreras.

Según el profesor, las condiciones óptimas de almacenamiento de las semillas están relacionadas a temperatura ambiental y humedad de la semilla, los dos factores que más inciden en la longevidad de la semilla. En términos generales mientras menor es la humedad y la temperatura, mayor vida útil de la semilla.

La humedad relativa del lugar de almacenamiento debe ser idealmente menor de 65%, excepto en las semillas recalcitrantes.

Una de las dudas de parte de los participantes fue la manera en qué se podría medir la humedad de las semillas, sobre lo cual Contreras indicó que el porcentaje de humedad que conocemos se refiere a la cantidad de agua que hay en relación al peso fresco y la forma más segura de determinarla es a través de un horno de secado, bajo condiciones controladas. Para mediciones rápidas, existen equipos que relacionan la capacidad de conducción eléctrica con su contenido de agua, que se hace calibrando este tipo de equipos.

Tipos de tratamiento

Entre los objetivos de los tratamientos de semillas están el aumentar germinación (romper dormancia), acelerar germinación, homogeneizar emergencia, protección física, bioquímica y biológica, además de facilitar la siembra. Y dentro de estos hay dos grupos importantes: los tratamientos de priming, que buscan mejorar la germinación, y el grupo de recubrimiento de semillas, que busca la protección y facilitar la siembra.

Priming se entiende como un tratamiento de hidratación controlada de semillas con posterior desecación, lo que consiste en hidratar la semilla de manera controlada para lograr ciertas reacciones y luego deshidratarla, para que llegue en condiciones para sembrarla.

En cuanto al recubrimiento, es un tratamiento que busca protección, mejorar apariencia, pero en el mejor de los casos la germinación no se ve afectada. Existe el peliculado o ´film coating´, incrustración o encrusting y el pelleting o pildorado.

Especialización por especie

El curso también contó con la presentación de Isadora Fernández, ingeniera agrónoma, M. Sc. Fisiología Vegetal y encargada de producción Research Station de Pinto Piga Seeds, con la charla “Manejos de poscosecha afectando calidad de semillas”, quién comentó que como empresa son un sastre a la medida: “nos hemos especializado por especie, nuestros profesionales y productores son expertos en producción de semillas. Debido al conocimiento adquirido por años, seleccionamos el mejor lugar donde se debe producir cada especie”, indicó.

De acuerdo a Fernández, este tipo capacitaciones están alineadas con el espíritu de colaboración con la industria. “La promesa a nuestros clientes es la calidad, y esto solo se logra si toda la cadena involucrada está bien comprometida y capacitada”, cerró.

El curso de semillas, fue patrocinado por ANPROS y auspiciado por Curimapu, Antufen, Pinto Piga Seeds, Bayer y Takii Seeds.

Fuente: www.mundoagro.cl

FHXU3891

REY WILLEM-ALEXANDER DE LOS PAÍSES BAJOS VISITA STAND DE ANPROS EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SEMILLAS (ISF)

 

 

 

Róterdam, Países Bajos, 29 de Mayo 2024 – En el marco del Congreso Mundial de Semillas de la Federación Internacional de Semillas (ISF) y que contó con más de 2500 asistentes, Su Majestad, el Rey Willem-Alexander de los Países Bajos, honró con su presencia el stand de ANPROS. Este importante evento, realizado entre los días 27 y 29 de mayo en Róterdam, reunió a destacados líderes y representantes del sector semillero de Chile y el mundo, reafirmando la importancia de la cooperación internacional en la industria semillera.

Durante su visita, el Rey Willem-Alexander tuvo la oportunidad de compartir con el Embajador de Chile en los Países Bajos, Sr. Jaime Moscoso Valenzuela; el expresidente de la Federación Internacional de Semillas (ISF), Álvaro Eyzaguirre y parte de la delegación de ANPROS: José Ignacio Salazar, Presidente, el Director Ejecutivo, Mario Schindler; la Encargada de Estudios y Proyectos, Margarita Vergara y la Encargada de Comunicaciones, María Paz Gana.

El Congreso Mundial de Semillas de 2024 marcó un año histórico para la ISF, ya que celebró el aniversario #100 de la federación.

Chile, a través de ANPROS, destacó muy positivamente en este congreso, con la participación de 16 empresas chilenas y 35 asistentes, que participaron activamente en la rueda de negocios de esta plataforma global de intercambio y colaboración de la industria de semillas. Destacó también con un visitado y elogiado stand, que estuvo permanentemente recibiendo las consultas de los diferentes delegados internacionales y que se robó las miradas de todos los asistentes a este importante evento.

La imagen país de Chile como primer exportador de semillas del hemisferio sur, es permanentemente destacada en el ámbito internacional a través de la activa participación que ANPROS tiene en la ISF. Su director ejecutivo, Mario Schindler, forma parte del directorio de ISF y de diversos grupos de trabajo, Winston Colvin, socio de Anpros, es miembro del grupo de hortalizas y la encargada de comunicaciones, María Paz Gana, forma parte del grupo de comunicaciones de esta importante organización que es la voz del sector semillero a nivel mundial.

De izquierda a derecha: Osvaldo Marinao, director comercial de Prochile, Ornella Flores, asesora de comercio de Prochile, el Embajador de Chile en los Países Bajos, señor Jaime Moscoso, Álvaro Eyzaguirre, Expresidente de la Federación Internacional de semillas; y parte de la delegación de ANPROS, Mario Schindler, director ejecutivo, José Ignacio Salazar, presidente, Margarita Vergara, encargada de estudios y proyectos y María Paz Gana, encargada de comunicaciones.

El evento de este año no solo celebra un siglo de logros y avances en la industria de semillas, sino que también mira hacia el futuro, destacando su poder transformador para asegurar un futuro alimentario sostenible. La presencia de Su Majestad, el Rey Willem-Alexander, resalta la importancia de este hito y la relevancia continua de la cooperación global en el sector de semillas.