Una interesante jornada vivieron el pasado 06 de abril los directores y parte del equipo de ANPROS, tras ser recibidos por los integrantes del Comité Arica y Parinacota y visitar las distintas plantas y campos semilleros de la región.
La actividad inició con una visita a las instalaciones de Syngenta donde pudieron informarse sobre el interesante Proyecto del Picaflor de Arica, su laboratorio de rescate de embriones y la implementación de espacios de nidificación y alimentación para el picaflor en el interior de 2 empresas socias de ANPROS.
Posteriormente, la empresa Fito les hizo un completo recorrido por sus instalaciones y laboratorios, donde destacó los distintos procesos que ahí realizan. Luego los visitantes pudieron también ver los cultivos de tomate bajo invernadero.
Pasado el mediodía llegaron a la empresa Tuniche, cuyo recorrido estuvo centrado primero en la planta y posteriormente en los semilleros de maíz, donde pudieron observar el estado de avance del cultivo en estas fechas, así como la etapa actual de los ensayos.
En el transcurso de la visita a Corteva, realizada bajo estrictos estándares de seguridad, recorrieron los invernaderos y cultivos que la empresa mantiene en la región, específicamente en Pampa concordia.
La jornada fue una interesante instancia para conocer los ámbitos de trabajo de las distintas empresas que componen el Comité Arica y Parinacota y finalizó con un ameno cóctel, donde se sumaron también colaboradores de las empresas, generando una oportunidad de encuentro entre el directorio, equipo de Anpros y miembros de las mismas empresas semilleras de la región. Destacable también fue el entretenido show que el comité tenía preparado para los comensales, donde un grupo de baile folclórico de la región encantó a los espectadores, amenizando aún más la noche.
EXPOSICIÓN COMITÉ ARICA Y PARINACOTA
El día 7 de abril, tras la reunión de directorio de ANPROS, el Comité Arica y Parinacota, con la presencia de todos sus integrantes y la exposición de su presidenta, Alejandra Aburto, realizó una completa presentación sobre los distintos temas que han abordado el último tiempo, destacando entre ellos las áreas de Compliance, donde el trabajo con el SAG y la creación de diferentes mesas de trabajo ha sido esencial. Se refirió también al avance en el fortalecimiento de las relaciones con distintos organismos públicos y privados que operan en la región, especialmente con entidades de capacitación, universidades, Seremi, SERNAMEG, SAG y muchos otros, el que ha sido clave para avanzar en los objetivos propuestos por el comité.
En materia de sustentabilidad, destacó el gran trabajo que han realizado las empresas semilleras en la región. Ejemplo de ello es el proyecto del Picaflor de Arica, la formación de la Mesa de Proyectos Sociales y Medioambientales; y la participación en iniciativas de recolección de envases fitosanitarios del programa campo limpio.
Finalmente, se refirió a los desafíos y proyección del comité, resaltando el interés por continuar el fortalecimiento de las relaciones con entidades gubernamentales, así como el desarrollo de distintas iniciativas que ya están encaminadas, como reciclado de plásticos, proyecto de estudio de acuíferos y disponibilidad de Recurso Hídrico, entre otros otras.
Los buenos valores del maíz y la sólida demanda externa por hortalizas orgánicas proyectan una temporada sólida para la producción y venta de semillas en Chile.
Marta Lira lleva un cuarto de siglos en la producción de hortalizas. Su centro de operaciones es el valle de Casablanca, en la Región de Valparaíso. Fue pionera en la producción orgánica para el mercado chileno. Sin embargo, su proyecto se estrelló contra una demanda local que no estaba dispuesta a pagar el costo extra que significa ese tipo de agricultura.
Hace una década, Lira tomó un camino intermedio. Una parte de su campo de 23 hectáreas, ubicado en el camino hacia Algarrobo, se dedicó a la producción de hortalizas de manera convencional. Otra parte de la propiedad la reservó para reproducir semillas orgánicas de zapallos, tomates, betarragas y melones, entre otras verduras. El producto final se embarca a Europa.
Este año trajo buenas noticias para Marta Lira. En invierno, la etapa de menor producción en el año, logró contratos para cultivar 3,5 hectáreas de semillas orgánicas para consumidores europeos y en el verano podría sembrar cerca de 6 hectáreas. Por tratarse de un trabajo muy detallista, la producción de semillas ocurre en espacios reducidos y requiere de agricultores especializados y dispuestos a invertir bastante más de lo usual por hectárea, pero con rentabilidades superiores.
“En la superficie de invierno crecimos al doble. No pudimos subir más porque nos topamos con una falta de mano de obra. Hay una mayor demanda por hortalizas orgánicas en Europa”, explica Lira.
En otros rubros semilleros, como el maíz o los cultivos forrajeros para el mercado local, también se ve una demanda sólida para el año agrícola 2021-2022.
Los resultados de este negocio son relevantes para el resto del agro. El año pasado se exportaron US$ 346,8 millones y se vendieron US$ 125 millones en semillas a nivel local. Se trata de un rubro muy exigente, donde requieren de medidas de aislación geográfica hasta trabajo manual de cada planta para lograr una correcta reproducción, que ha posicionado a Chile como un actor vital en la producción mundial de alimentos. Por otra parte, las mejoras en la genética han permitido saltos en la producción local de trigo y remolacha, entre otros cultivos.
En todo caso es un sector con realidades muy diversas, pero muestra señales más que interesantes en el nuevo año agrícola.
“En las temporadas anteriores, las decisiones de siembra se retrasaban cada vez más. Este año seinvirtió la tortilla. Lo vemos en la facturación. Hay interés por sembrar, algunos agricultores hacen pagos al contado para asegurar precio y producto. Tuvieron buenos resultados en la pasada cosecha y prefieren asegurar los insumos para el nuevo año”, sostiene Ricardo Behn, gerente de la División Semillas de Anasac.
Mario Schindler, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Anpros, recuerda eso sí que el sector depende mucho del acceso al agua.
“En las últimas temporadas hemos visto un movimiento de la producción de semillas desde el centro del país hacia el sur. La industria está buscando una mayor seguridad de riego”, sostiene el dirigente.
Fuerte demanda por forrajeras
El alza mundial de los commodities se ha hecho sentir en la venta de semillas dentro de Chile. Un caso notorio es el del maíz, que se ha vuelto la vedette de esta temporada entre los agricultores, con una importante demanda por semillas. Sin embargo, más quitadas de bulla, las forrajeras también van al alza, aupadas por la demanda de la industria de la leche y la carne vacuna.
En el caso de las forrajeras, hay que distinguir dos grandes grupos: la alfalfa y el resto. La primera se produce principalmente en la zona central y el año pasado tuvo una muy buena demanda por la escasez relativa de alimentos para el ganado. Este año se prevé una superficie un poco más baja en la zona centro norte por la competencia de otros rubros, mientras que habría un aumento
en la parte sur del Maule y en las regiones de Ñuble y Biobío. En todo caso, los movimientos que pueda haber en cuanto a siembra van a depender de cómo evolucionen en las próximas semanas los precios del maíz, un actor relevante en la alimentación de los planteles lecheros.
En tanto, las semillas de ballicas, que sirven de base para las praderas sureñas, tienen una demanda muy fuerte. Por lo menos se espera vender de manera similar al año pasado. Los canales de distribución tienen stocks muy bajos producto de la buena venta de 2020. Adicionalmente, la falta de lluvias en Los Lagos y Los Ríos hace necesario que los ganaderos siembren para reponer la masa vegetal perdida. También ayudan los altos precios que están recibiendo los productores lecheros, lo que los hace más proclives a hacer este tipo de inversiones.
En el caso del maíz, la alta demanda de China ha dejado los stocks mundiales muy bajos. Como localmente se produce menos de la mitad de lo que necesita Chile, los precios internacionales se transmiten directamente. En la última temporada los agricultores tuvieron una combinación pocas veces vista: buena producción y altos precios. Gracias a que quedaron capitalizados, este año apostarán a aumentar su superficie.
“Hay mucho interés por sembrar maíz. Creemos que la demanda por semillas de maíz podría subir entre 10 por ciento a 20 por ciento. Los altos precios del maíz mantienen interesados a los agricultores en siembra tanto para grano como para ensilaje en el sur. La única dificultad que vemos es que el precio de los arriendos de tierra subió mucho, lo que se suma al alza de los fertilizantes”, sostiene Sebastián Ojeda, gerente general de KWS Chile.
Tampoco se escapa del análisis sobre el maíz, el crecimiento que está teniendo en el sur, como complemento para ensilaje ganadero. Se estima que en la nueva temporada se deberían, por lo menos, mantener las casi 14 mil hectáreas de maíz de ensilaje que se sembraron el año pasado.
En tanto, en el caso del trigo, se prevén dos realidades. Del Biobío al norte se espera una baja en la demanda por semillas de ese cereal debido a la competencia por superficie con el maíz. Sin embargo, de La Araucanía al sur se espera que el área triguera se mantenga, pues los precios están en niveles que aseguran una buena rentabilidad.
En el caso de la remolacha, que es determinada por la demanda que fija cada año la Iansa, se espera que la superficie sembrada se acerque a las 10 mil hectáreas, con una importante concentración en la región del Ñuble. Más al sur, el cu
ltivo de la remolacha forrajera, destinado a la ganadería, podría acercarse a las 4.000 hectáreas, dados los buenos resultados de los últimos años en cuanto a productividad, que han llegado a las 30 toneladas por hectárea cuando hay riego, y al alto costo de los alimentos alternativos.
En cuanto a las hortalizas, grupo que está conformado por muchas especies distintas, se espera un año ligeramente inferior al año pasado, que fue excepcionalmente alto. La principal razón es que en la Región Metropolitana, el tradicional bastión de esos productos, el acceso al agua sigue siendo crítico.
“Se deberían necesitar semillas para sembrar unas 65 mil hectáreas de hortalizas, no muy diferente que el año pasado. En lo que sí hay cambios notorios es en la distribución geográfica. Hay un movimiento importante hacia el sur, en zonas como Los Ángeles o La Araucanía pues hay abastecimiento más seguro de agua. Se trata de productores grandes que vienen de los cereales y que tienen riego tecnificado. Ven en las hortalizas una oportunidad interesante de negocios”, sostiene Lautaro Lazo, gerente de ventas de Semillas Agrical.
Exportadores miran el clima de Estados Unidos
Brian Blackburn se mueve entre La Araucanía, donde produce semillas, y Chillán, la ciudad donde embala su producción. Sin embargo, sus ojos están puestos en Europa y Norteamérica.
Como buena parte del negocio semillero chileno, la empresa de Blackburn, SG 2000, está orientada a la exportación. Casi tres cuartos de la industria dedica sus esfuerzos a abastecer en contra estación las necesidades del hemisferio norte.
En el caso de Blackburn, su eje es la producción de semillas de hortalizas, legumbres y de oleaginosas.
“En esta época del año, se empiezan a recibir los pedidos desde el extranjero. Se ve un mayor interés, por lo menos en oleaginosas y legumbres, que son los rubros que manejo. Me parece que les falta semilla en Europa. En todo caso todavía falta para cerrar los tratos, recién hace un mes mandamos los últimos contenedores de la temporada recién pasada”, sostiene el presidente de SG 2000.
El ejecutivo explica que esta temporada tiene una dificultad adicional al momento de exportar: la falta de reuniones presenciales con los clientes extranjeros debido a las limitaciones de desplazamiento entre países. Donde más problemas produce es en la búsqueda de clientes nuevos. El negocio semillero descansa en una logística muy ajustada y en la capacidad de ambas partes de enfrentar cambios de último minuto en la demanda. Además, se requiere una gran confianza en la empresa que reproduce las semillas en Chile, pues se trata de material vegetal de desarrollo reciente y al obtentor le interesa que no se realicen copias piratas de sus avances.
“El tema de garantizar la confianza con un cliente que nunca has visto en persona es más difícil”, reconoce Brian Blackburn.
De hecho, uno de los grandes desafíos que ha traído la epidemia de coronavirus para la industria semillera ha sido generar reportes detallados para los clientes extranjeros.
“En nuestro caso, utilizamos mucha tecnología remota para entregar información relevante. Antes nuestros clientes nos visitaban una vez al año. Como empresa tenemos el 100% de nuestros campos vigilados por satélites. Se puede ver el desarrollo de los campos día a día desde cualquier lugar del mundo”, explica Winston Colvin, gerente general de South Pacific Seeds.
¿Y qué pasa con la demanda en la nueva temporada exportadora de semillas?
Algo similar al mercado interno, en que la gran novedad viene del lado del maíz. Su peso en la industria semillera chilena es inigualable, el año pasado se exportaron US$ 99,5 millones en ese grano.
Las empresas que reproducen semillas en Chile para suplir la demanda del hemisferio norte están a la espera de ver qué pasa con el clima en Estados Unidos. Si se registran problemas, aumentan las posibilidades de que se requiera producir más semillas en este lado del mundo.
En todo caso, todo parece indicar que la demanda irá al alza. De hecho, de manera inédita, algunas empresas semilleras están arrendando campos para ellas realizar la reproducción, como una forma de asegurar superficie ante la pelea que les darán en maíz de grano.
Hay que tener en cuenta que la producción de semillas requiere de aislación geográfica, que en el caso del maíz tiene que ser por lo menos de 300 metros mientras que en el caso de los girasoles llega a 3 kilómetros, de un cultivo similar para evitar la contaminación con genes no deseados.
En el caso de las hortalizas hay que estar atento a la evolución del clima en California. Esa región de Estados Unidos, que es el principal abastecedor de frutas y verduras de ese país, está enfrentando una sequía histórica. Por el momento, se espera una mayor demanda por semillas de pepinos y zapallos. La lista de encargos para reproducir en Chile, en todo caso, podría aumentar si la falta de agua se agudiza.
Colvin recuerda, que más allá de las variaciones anuales del resto de la industria, la necesidad de semillas orgánicas de hortalizas crece de manera constante.
“En la última década la demanda por ese tipo de semillas no ha dejado de crecer. De hecho, tenemos un déficit de agricultores para abastecer la necesidad que existe. Debería producirse una alianza con la agroindustria y los comercializadores de hortalizas frescas para fomentar un aumento de la superficie”, sentencia Colvin.
Fuente: El mercurio Campo https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2021/06/01/revista-campo-altos-precios-semillas.aspx
Con el fin de enfrentar el alza de contagios por COVID-19 y reducir la movilidad de la población, este jueves el Gobierno anunció nuevas medidas entre las que destacan: cierre de fronteras del país por 30 días, cambios al concepto de bien y funcionario esencial, limitación a permisos individuales y colectivos y adelanto del toque de queda a las 21 horas, entre otras.
Este jueves, en el Reporte COVID del Ministerio de Salud, las autoridades de Gobierno encabezadas por los ministros Enrique Paris y Jaime Bellolio junto a los subsecretarios Katherine Martorell, Paula Daza y Alberto Dougnac, anunciaron una serie de restricciones en el Plan Paso a Paso para enfrentar el alza de casos de COVID-19 y las nuevas variantes de coronavirus. En la instancia, el Vocero de Gobierno indicó que hemos debido tomar medidas más estrictas y enfatizó que “necesitamos con urgencia que hagamos un esfuerzo adicional porque estamos en un momento muy crítico de la pandemia”.
Las medidas anunciadas y que comienzan a regir desde el lunes 5 de abril a las 5:00 hrs. son las siguientes:
1. Cierre de fronteras durante abril
Se restringirán los viajes al extranjero por 30 días, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros residentes. Se permitirá, a través de la Comisaría Virtual, mediante un formulario, solicitar autorización extraordinaria para el viaje de personas al exterior, por motivos urgentes y calificados de carácter humanitario, tratamientos de salud o gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país.
Se prohibirá, también por 30 días, el ingreso de extranjeros no residentes en Chile, con excepción de aquellos debidamente autorizados por la autoridad consular chilena en el país de origen, bajo criterios sanitarios fundados emitidos por la autoridad sanitaria, mirando siempre el interés general del país.
Se exigirá que los choferes de camiones que ingresen por frontera terrestre, cuenten con PCR de máximo 72 horas y se realizarán de exámenes aleatorios de antígenos por personal de Salud a choferes que ingresan al país. En el caso de que uno de ellos tenga examen positivo al Coronavirus, ingresará a una residencia sanitaria y la empresa transportista deberá hacerse cargo de la operación de la carga y del camión.
2. Se eliminan los giros y actividades esenciales
Se eliminan algunos giros de manera temporal, por quince días, tras lo cual se evaluará su continuidad, de acuerdo a las cifras de la pandemia. Entre los giros que se eliminarán se encuentra: venta al por menor de prendas y accesorios de vestir, calzado en comercio especializado, la venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos, entre otros.
Se restringirá la definición de bienes esenciales de uso doméstico:
Definición actual: “Son aquellos bienes que tienen por fin ser utilizados o consumidos por las personas dentro del domicilio y aquellos necesarios para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del mismo”.
Nueva definición: Bienes y Servicios Esenciales de Uso Doméstico: “Son aquellos bienes o servicios que tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio, en comunas que se encuentren en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso, y que son imprescindibles para la subsistencia (alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal), el teletrabajo, la educación a distancia y la conservación y seguridad del inmueble”.
3. Se limitan los productos comercializados en supermercados en comunas en fase 1 y 2
En atención a la nueva definición de bienes y servicios esenciales de uso doméstico, se limitará en las comunas que estén en fase 1 y 2 (fin de semana) del Plan Paso a Paso la venta de algunos artículos en el comercio que no califiquen en la nueva definición (incluidos supermercados).
4. Los comercios deberán exigir el permiso de desplazamiento general o PUC de Mayorista esencial a aquellas personas que deseen ingresar a los mismos.
5. Se limita el personal que se considera esencial dentro de la actividad que se encuentra autorizada, incluidos los funcionarios públicos. Para ello:
Se incorporará dentro de las definiciones del Plan Paso a Paso el alcance o definición de trabajador esencial o imprescindible:
“Son aquellos trabajadores y/o prestadores de servicios de una empresa o institución pública o privada, cuyo giro ha sido declarado esencial, que desempeñen funciones que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles para la actividad propia del giro, tales como labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización. Se dejan expresamente fuera de esta definición las labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y consultorías. Se encuentran comprendidos en esta definición los trabajadores que prestan servicios mínimos que deben asegurarse en caso de huelga”.
Se incorporará al Permiso Único Colectivo la obligatoriedad de informar: – El total de trabajadores de la empresa (contratados o que prestan servicios a esta). – El número de trabajadores o prestadores de servicios que considera esenciales y para los cuales se las solicita PUC. – La labor del trabajador considerado esencial y para el que se solicita permiso (labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización).
6. Limitación de permisos de desplazamiento individual
Para aquellas comunas que se encuentren en fase 1, se mantienen dos permisos individuales semanales, se podrán solicitar hasta dos veces cada semana. En fines de semana o feriados, solamente podrá hacerse uso de un permiso de los dos mencionados.
7. Cambio en el horario del toque de queda
Desde el lunes 5 de abril a las 05:00 hrs. se adelanta para todo el país el toque de queda a las 21:00 horas.
8. Aforo para cultos religiosos en fase 1
Para la realización de cultos religiosos con público en fase 1 del Plan Paso a Paso, se establece un aforo máximo de cinco personas que puedan asistir al ministro de culto. Para estos efectos, el ministro de culto, identificado con una credencial otorgada por alguna Iglesia, Culto u Organización Religiosa debidamente reconocida por el Estado de Chile, podrá emitir un certificado individualizando hasta 5 personas que le asistirán en el culto religioso.
Bayer anunció el nombramiento de Vicente Bravo como el nuevo gerente general de la empresa en Chile en reemplazo de Gabriel Assandri, quien ocupó el cargo por dos años. El nuevo máximo ejecutivo de la empresa en el país también asumirá como Líder Comercial de Crop Science, el área agrícola de la compañía.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Católica, Vicente Bravo trabaja en Bayer desde 2005, cuando se unió como representante de ventas en la zona centro del país. En 2012 asumió la jefatura de ventas de la zona centro de Chile y en 2014 ejerció como gerente de Ventas, periodo en el cual Bayer Crop Science alcanzó el liderazgo del mercado fitosanitario en el país. En 2019 asumió como Líder de Acceso al mercado para Argentina y Uruguay, con foco en la implementación de una nueva estrategia, y a partir de 2020 expandió su rol para todos los países de Conosur: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
“Más allá de los desafíos inmediatos que impone la pandemia, es importante recordar que Chile está pasando por una sequía que nos obliga en Bayer a seguir trabajando día a día en la entrega de soluciones que permitan a los campos del país producir más de manera más eficiente y, por sobre todo, cuidando los recursos naturales y el medioambiente”, señaló Vicente Bravo.
Para este 2021, la compañía de origen alemán buscará seguir respondiendo a la confianza de sus clientes a través de una mayor eficiencia en sus operaciones, la innovación y el lanzamiento de nuevos productos que permitan a los agricultores, sin importar su tamaño, contar con campos más modernos y productivos.
“Parte de lo que buscamos en Bayer se refleja en el próximo estreno del proyecto de Forward Farming en Melipilla, una iniciativa internacional de la empresa que implementa soluciones tecnológicas de punta para desarrollar una agricultura moderna y sustentable y, que a través de una alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), beneficiará por primera vez será una agrupación de pequeños agricultores, en este caso, en Melipilla”, indicó Bravo. Esta iniciativa será la segunda de su tipo en nuestro país y se sumará al proyecto Forward Farming ubicado en Calera de Tango.
Por otra parte, con más de 30 años de experiencia en la industria farmacéutica, Marcelo Bonato asumirá como nuevo gerente del área Pharma de Bayer Chile. Bonato reemplazará a Daniel Londero, quien tras cuatro años en el cargo asumirá como director de Pharma para Cono Sur.
Licenciado en Marketing y Magíster en Administración de Empresas, el ejecutivo brasileño ha trabajado en multinacionales farmacéuticas como Merck, Sanofi, Roche y Zambon en Brasil, y desde hace 20 años ejerce en puestos directivos en las áreas de ventas, servicios y marketing. En 2007 se incorporó a Bayer, empresa en la cual ocupó varios cargos ejecutivos durante su trayectoria en Pharma Brasil.
Dentro de sus planes para Chile, Bonato señaló que su objetivo es “seguir avanzando con lanzamientos de productos innovadores en las áreas de cardiología y oncológica, y trabajando por aumentar el acceso de los pacientes a nuestros productos. Además, seguiremos invirtiendo en el crecimiento de nuestros empleados, generando desarrollo y oportunidades profesionales”.
Ambos profesionales asumirán sus cargos a partir del jueves 1 de abril.
Desde Frutillar con destino a Brasil partió el primer camión cargado con 25 mil kilos de la papa certificada de la variedad Asterix, la que será utilizada para establecer plantaciones comerciales con destino exclusivo al al sur de ese país.
El producto viaja vía terrestre, totalizando mil mallas de 25 kilos cada una, siendo este el primer despacho de un total de 600 toneladas de semilla de papa certificada.
La Región de Los Lagos es la única que realiza exportaciones de semilla certificada de papa, exportando aproximadamente unas 1.300 toneladas a Brasil y 250 toneladas a Guatemala. En este país centroamericano su destino son productores que abastecen el mercado de la papa “Chips”.
El director regional del SAG, Eduardo Monreal, destacó que desde 1980 Chile exporta papa a Brasil de forma ininterrumpida.
“Las exportaciones de semilla de papas han abierto un mercado interesante para empresas de la región de Los Lagos, debido a la excelente condición fitosanitaria de la zona que está libre de plagas cuarentenarias de la papa; al sólido programa de certificación sanitaria que posee el SAG”, destacó el funcionario.
Tubérculos de semilla certificada
Este envío a Brasil es parte de producción de la planta Seleccionadora de Semillas SZ S.A., ubicada en Frutillar, donde el SAG realizó la inspección, emisión del certificado sanitario y colocación del sello de la primera exportación de semilla certificada de papas que abre la temporada de envíos al extranjero.
Cabe mencionar que en la Región de Los Lagos las firmas Semillas SZ, en Frutillar, y Semillas Llanquihue, en Puerto Octay son las que se dedican a la producción de tubérculo semilla de papas.
Cabe mencionar que el 10 % de lo que produce Semillas SZ se destina a exportación al mercado de Brasil y el 90% restante a productores nacionales.
Esta empresa a nivel país e una de las más importante en cuanto a certificación de semilla de papa y para esta temporada cuenta con 142 semilleros y 395 hectáreas bajo el sistema de certificación.
Asimismo, posee un Laboratorio de cultivo de tejidos in vitro, invernaderos, bodegas con frío y moderna maquinaria para el establecimiento, manejo, cosecha y selección de los tubérculos semilla certificados.
Certificación
Actualmente en el país se reconocen 2 tipos de semilla: la certificada y la corriente.
La primera, es aquella que ha sido sometida a un proceso de producción supervisado por el SAG, lo que garantiza su calidad sanitaria y varietal, consiguiendo así su máximo potencial productivo.
La semilla corriente, en tanto, sólo es fiscalizada por el SAG al momento de su comercialización. Respecto a la calidad sanitaria y varietal es garantizada por el propio productor, la que además debe cumplir con los requisitos establecidos Servicio.
A nivel nacional se certifican 23.000 toneladas de semilla de papa, de las que la Región de Los Lagos produce el 93%.
Durante la temporada 2020 la producción de semilla certificada en la región alcanzó las 21.550 toneladas, de las que un tercio es plantado en esta zona del país. Por su parte, el resto se destina a plantaciones comerciales desde La Serena hasta Río Bueno.
Uno de los objetivos del SAG es seguir resguardando el estatus sanitario de la Macrozona Sur que se encuentra libre de plagas cuarentenarias de la papa, como la marchitez bacteriana, nematodos formadores de quistes, y carbón de la papa.
Todo ello permite que se cumplan los requisitos sanitarios que exigen los mercados de destino y que la Región de Los Lagos siga destacando a nivel nacional en la producción y exportación de tubérculos de semilla de papas certificadas.
Santiago, 10 de agosto de 2020.- Un nuevo sistema informático denominado “Sistema de Autorización de Plaguicidas” fue puesto a disposición ayer por el Servicio Agrícola y Ganadero, como parte de las iniciativas priorizadas al alero de la Comisión Asesora de Agilización de Normativa del SAG, que encabeza el Ministerio de Agricultura. El objetivo del sistema es agilizar procesos y trámites que los usuarios/as deben realizar ante el SAG en materia de plaguicidas de uso agrícola, siendo además parte del plan de digitalización comprometido por la institución para avanzar en la Transformación Digital del Estado.
La puesta en marcha del sistema, al que se puede acceder en https://plaguicidas.sag.gob.cl/, involucra la tramitación a través de la plataforma de nuevas solicitudes de autorización de plaguicidas, como también de solicitudes de renovación y modificación de registros existentes, permitiendo que sean gestionadas en forma integrada con otras plataformas que posibilitan el pago de los trámites en línea.
El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó que “esta herramienta es parte de la estrategia para impulsar la agilización y gestión más eficiente de los procesos de registro y posregistro de plaguicidas y de otros trámites relacionados, y representa un gran paso para seguir avanzando en la modernización de los procesos del SAG”.
Para la puesta en marcha de este nuevo sistema informático se ha establecido un tiempo de transición durante el cual se mantendrán disponibles para los usuarios/as tanto el canal presencial para realizar los trámites, como el canal digital recién estrenado.
Capacitación y segunda fase
Como parte de las actividades para la implementación de la nueva herramienta, se han realizado actividades de capacitación en el uso del sistema dirigidas a las empresas químicas y profesionales que prestan asesorías para el proceso de registro de plaguicidas. Del mismo modo, se ha dispuesto de un manual de usuarios y, adicionalmente, durante el período de transición, los profesionales del Subdepartamento de Plaguicidas y Fertilizantes del SAG estarán atendiendo las consultas que puedan surgir de parte de los usuarios/as respecto del uso del nuevo sistema.
En paralelo se está desarrollando una segunda fase del software, en la cual se busca incorporar otros trámites relacionados, como la autorización de muestras de plaguicidas para experimentación, autorización de estaciones experimentales, declaración de ventas de plaguicidas, declaración de plaguicidas caducados, entre otros.
La actividad, dividida en 2 módulos, se llevó a cabo los días martes 3 y 10 de Junio respectivamente y contó con la participación de más de 25 representantes de áreas estratégicas y operativas de las empresas Corteva, Syngenta, Tuniche, Bayer, Massai.
El objetivo principal se centró en el fortalecimiento de las estrategias para detección de oportunidades de mejora en la normativa legal vigente en cuanto al manejo seguro de siembra confinada de materiales OGM, considerando importación, exportación y resiembra, donde uno de los objetivos prioritarios ha sido el cumplimiento a cabalidad de las regulaciones.
El workshop marcó el inicio de diversas actividades que mantendrán el enfoque hacia la formación de pilares estratégicos en materias de biotecnología dentro de los equipos de liderazgo de cada empresa, a fin de contribuir en las estrategias de comunicación y análisis de cumplimiento regulatorio basado en la normativa SAG.
Director Regional del SAG, Eduardo Jeria, valoró la implementación de rigurosas medidas para prevenir el contagio de COVID-19 en las plantas seleccionadoras de semillas certificadas, logrando un exitoso desempeño en la temporada.
Una positiva temporada están cerrando las empresas semilleras de Ñuble, que lograron mantener el ritmo de sus exportaciones pese a las restricciones sanitarias establecidas en la región a causa del COVID-19.
En una visita a la planta seleccionadora de Curimapu, en la comuna de Bulnes, el Director Regional del SAG, Eduardo Jeria, valoró las rigurosas medidas de bioseguridad que estableció la empresa para prevenir el contagio de la pandemia y proteger la salud de sus trabajadores, lo que les ha permitido exportar cerca de 8 mil toneladas de semillas hasta la fecha.
“Quiero destacar también el trabajo de los funcionarios y funcionarias del SAG que, pese a la presencia de esta pandemia, durante los meses de marzo y abril mantuvieron las actividades de inspección, muestreo y análisis de laboratorio que nos permiten, finalmente, emitir los certificados que respaldan cada envío al resto del mundo”, destacó Jeria.
“Este es un notable ejemplo de cómo la articulación público – privada ha permitido que no se detenga la cadena productiva y de abastecimiento en la agricultura”, sostuvo el Seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina.
Eduardo de la Sotta, gerente general de Curimapu, explicó que la empresa mantendrá el mismo nivel de bioseguridad en su planta en los meses venideros, para prevenir cualquier contagio en su personal.
Durante la temporada 2019 – 2020, la cantidad de semilleros certificados de exportación inscritos en Ñuble alcanzó a 153, un 40% más que en el período 2018 – 2019. La superficie sembrada de semilleros se incrementó en 11,3%, de 1.769 ha a 1.970 hectáreas. La superficie de este insumo para el mercado nacional, en cambio, disminuyó de 166 a 146 ha.
La producción de semilla bajo el sistema de certificación varietal para exportación ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en la Región de Ñuble, que se posiciona entre las tres más importantes en este rubro a nivel nacional.
La certificación varietal es un proceso controlado que busca garantizar la identidad y pureza varietal de las semillas, así como su pureza física, facultad germinativa y calidad sanitaria.
La exportación de semillas, además, debe ser amparada por el certificado fitosanitario que emite el SAG, garantizando que el envío cumple las exigencias del mercado de destino.
Se señala hoy en día que hasta 2.300 contenedores de fruta chilena podrían estar “atrapados” en China producto del efecto del Coronavirus. Sin perjuicio de existir preocupaciones particularmente válidas en torno a la posibilidad de “mover” tales contenedores lo antes posible y de revisar la cobertura de seguros de crédito y de seguros de carga, se echa en falta un análisis anterior y primero: el contrato subyacente o principal a los contratos de Seguro y de transporte marítimo, esto es usualmente, el contrato de compraventa internacional de mercaderías, o el contrato -cualquiera sea su naturaleza- en razón del cual el exportador chileno ha enviado mercaderías a los puertos chinos; y el conocimiento que el Exportador o importador chileno tiene sobre estas materias.
Esto es relevante pues en base a este contrato se determinará quién debe sufrir la pérdida por la detención de contenedores en China. Por ejemplo -y disculpará el lector lo simplista del análisis- en una venta acordada con entrega en términos FOB (Free on board o Franco a Bordo”), los riesgos de la mercadería son del vendedor desde que la fruta se carga en un buque en Chile. Es decir, si el contenedor es detenido en el puerto, el problema es del Comprador, pues la entrega se ha verificado y el Vendedor ya dio cumplimiento a sus obligaciones. Que se pague o no el precio comprometido es otro tipo de problema.
Resulta necesario precisar que lo normal es que la operación de comercialización de fruta fresca en China sea más compleja que el ejemplo propuesto. Se estila observar para la venta de Cereza un acuerdo de mínimo garantizado. Esto es, un acuerdo por el cual la empresa China ofrece pagar por lo menos los montos establecidos como mínimos garantizados, pero de existir un mercado favorable y con mejores precios, dicho precio se ajustará al alza. En este contexto la interrogante es si la empresa China está obligada a pagar – a lo menos- los mínimos garantizados pactados, habida consideración de lo ocurrido en China, y en el contexto general, de toda mercadería y no sólo de la Cereza, si el comprador está obligado o no a pagar el precio.
Principalmente serán dos los elementos que se considerarán aquí: los riesgos y eventuales causales eximentes de responsabilidad.
Contrario a lo que podría pensarse, China tiene una codificación reciente de normas de Derecho Internacional Privado, y a la sazón es país signatario de la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías. Esto en términos generales significa que en primer lugar aplicará al contrato entre Exportador chileno e importador chino lo que sea que las partes hayan pactado al respecto, y supliendo lo anterior, un sistema contemporáneo de derecho de los contratos. Así, si las partes consideraron que el riesgo se traspasó al Comprador al tiempo del embarque (por ejemplo, por cuanto se pactó entrega en términos FOB), en tal caso el Exportador chileno tendrá derecho a exigir el precio pues entregó el producto antes de que el contenedor fuere retenido en China.
Si las partes nada pactaron, aplicará normativa internacional. Aquí tendremos que estar a la caracterización del contrato y a la ley del contrato para la determinación de la normativa que aplicará al mismo. En general un contrato de Compraventa internacional de mercaderías como el que podría ser la exportación de Cerezas a China, se sujetará en primer término – insistimos- a lo que sea que hayan pactado las partes, luego a las reglas de la Convención de Viena.
Ahora bien, en el entendido que efectivamente tengamos claro que la pérdida la debe sufrir el Comprador (según las normas que apliquen), ¿cómo puedo cobrarle?, y ¿dónde? Naturalmente aquí no tendrá el Vendedor un boletín comercial para informar de la deuda, ni existirá mérito ejecutivo de la factura. ¿Lo demando en China?, ¿en Chile? Una rama del Derecho estudia precisamente este problema, y digamos únicamente en líneas con tal disciplina, que no existe un Tratado Internacional entre Chile y China que señale a qué foro o país le corresponde el conocimiento del caso, o que obligue – por ejemplo- a China a reconocer y dar ejecución a una sentencia dictada por un tribunal ordinario chileno. En suma, parece ser que el panorama de un exportador chileno, particularmente una PYME, es de riesgo absoluto: no existiría remedio práctico alguno para resolver aquellos problemas legales de cuya solución depende precisamente – y sin temor a exagerar- la subsistencia misma de su empresa.
Es en este punto donde regularmente se diría que es el momento en que se haga un esfuerzo para afiatar los canales de solución de conflictos entre empresas chilenas y chinas, considerando a nuestro principal socio comercial como uno de particular riesgo. Sin perjuicio que esfuerzos administrativos en estas líneas son siempre bienvenidos, la verdad de las cosas es que la normativa ya existe y desde hace décadas; normativa que permite iniciar un proceso arbitral – a veces- de costos menores, que incluso según aceptan algunos centros arbitrales, puede realizarse por teleconferencia, y cuya ejecución se encuentra legalmente avalada y en un camino más franco de lo que podría pensarse.
En suma, existe un tratado internacional (la ya mencionada Convención de Viena) que regla los derechos de Vendedor y Comprador, y otro tratado internacional que obliga al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales que se dicten en aplicación a tales reglas (la llamada Convención de Nueva York); ambos pueden resguardar los intereses de las partes, pero para asegurar su aplicación, dichos tratados – en particular este último- requieren de la manifestación de voluntad de las partes para su aplicación. Así, basta la toma de ciertos resguardos por el Exportador chileno tan sencillos como la inclusión de una cláusula arbitral en una orden de compra, y la explicitación de términos de venta en la misma, para hacer una diferencia relevante en problemas como los que se ven hoy en día.
En términos prácticos, en tiempos en que la globalización, la optimización de los sistemas de transporte a China, la cooperación entre productos, y otros fenómenos aledaños, han permitido que PYMES chilenas puedan posicionar sus productos al otro lado del mundo, y viceversa, que tengan una cadena de suministro a bajo precio desde el otro lado del mundo; la toma de resguardos básicos y la alfabetización legal internacional por parte de las empresas o asociaciones gremiales, determinarán la posibilidad práctica de recuperar lo que se debe por un contenedor de cerezas, sin perder la camisa en el intento.
El pasado 29 de Noviembre, en el restaurant Darío, en Buin, se realizó una nueva celebración del Día Del Analista donde participan los miembros del Sub comité de laboratorios de ANPROS. En esta oportunidad participaron las empresas socias Sakata, Corteva, Uwafen, Antufen, Tuniche, Bayer, South Pacific, Anasac, Pinto Piga, Goldstar y Takii.
Durante la actividad contaron con diversas actividades recreativas y compartieron una amena tarde de esparcimiento. Se entregaron además los diplomas a los asistentes al taller de capacitación realizado en agosto, una actividad que se repite año a año y que sin duda es una instancia que les permite estar al día en los temas de mayor relevancia para el comité.
Adicionalmente y como ya es tradición, se realizó la elección de la nueva directiva para el periodo 2020-2021. Como resultado, Fernanda Jofré, de la empresa Pinto Piga Seeds, fue reelegida como Presidenta del comité, como Vicepresidenta y Tesorera fue elegida Ma.Laura Eyssautier, de la empresa Sakata.
Muchas felicidades les desean ANPROS y la Industria Semillera a todos los analistas del Sub Comité Laboratorios, que, día tras día, se encargan de asegurar la calidad y pureza de nuestras semillas, aportando así para que sigamos siendo una industria reconocida a nivel mundial.
Con motivo de mostrar las oportunidades de investigación y desarrollo en producción de semillas, una comitiva del Servicio Agrícola y Ganadero visitó la región de Arica y Parinacota, el pasado jueves 21 de noviembre.
La delegación estaba conformada por Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal, Gonzalo Pardo, Encargado Sección Autorización y Control de OGM´s, Carlos Cortés-Monroy, Jefe Protección Agrícola y Forestal de Arica y Parinacota y Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO.
Iniciaron el recorrido visitando el laboratorio de rescate de embriones en maíz en dependencias de Syngenta, donde se produce la doble haploidía. Recorrieron también las instalaciones de acondicionamiento de plantas o hardening. Posteriormente visitaron dependencias del laboratorio de Corteva, en el cual cuentan con el programa de doble haploidia en maíz.
Durante el almuerzo, en el Hotel Antay, que se sostuvo en conjunto con las empresas semilleras de la región,Jorge Escudero, Site manager Tuniche y vicepresidente del comité regional, efectuó una presentación donde se entregaron algunos indicadores de cada una de ellas y su impacto en la industria nacional como un gran polo de I+D.
Finalmente se realizó una visita a las instalaciones de Corteva, en Pampa Concordia, donde hicieron un recorrido por los cultivos y nuevos proyectos de infraestructura en ejecución.
Se acordó finalmente seguir fortaleciendo la mutua colaboración y sintonía del trabajo conjunto que realizan junto al SAG, así como mantener el foco en la vigilancia Fitosanitaria y la incorporación de nuevas disposiciones en programas a solicitud de las empresas.
OTIC AGROCAP celebró sus 20 años de existencia destacando sus principales logros, entre ellos, ser el primer Organismo Técnico Intermedio de Capacitación orientado a trabajadores del sector silvoagropecuario.
La celebración de aniversario de los 20 años de AGROCAP, realizada en Casapiedra, a la cual asistieron autoridades, organismos gubernamentales, OTECs y representantes de diferentes gremios y colaboradores, fue un recorrido por la historia y los logros de la OTIC desde sus inicios, destacando la gran cantidad de trabajadores que han sido capacitados en diferentes áreas a lo largo de este tiempo y el beneficio que esto ha significado, no sólo para ellos, sino también para las empresas, porque al entregar nuevas herramientas y conocimientos, han tenido una importante retribución que se traduce en contar con gente comprometida, eficiente y capacitada, hecho que se refleja en su día a día.
“En estos 20 años de existencia OTIC AGROCAP ha capacitado a 345 mil trabajadores, dictando 37.177 cursos, con un total de 7,7 millones de horas, a través de un trabajo colaborativo con 300 Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Trabajo al cual se suma la entrega de capacitación gratuita a 24 mil trabajadores, correspondientes a temporeros, a la Agricultura Familiar Campesina, etnias originarias, discapacitados y migrantes, contando además con un programa de nivelación educacional muy exitoso”, puntualizó Ronald Bown.
Asimismo, el dirigente indicó que 14 mil trabajadores han logrado certificar sus competencias laborales, gracias al trabajo en estas materias de Agrocap. Destacó también la labor en Simapro (Sistema Integral de Mediación y Avance de la Productividad), mediante el cual 32 empresas del sector se han formado en su metodología, y 65 instalaciones lo han implementado, cifrando 272 cursos realizados, con cerca de 10 mil personas capacitadas en este sistema.
En la oportunidad se destacó también el trabajo y apoyo que diferentes organismos y empresas han entregado a AGROCAP en los últimos años. Como parte de las entidades reconocidas, la Industria Semillera estuvo muy bien representada.
ANPROS, en el marco del convenio de colaboración que mantiene en función de acercar a sus socios a AGROCAP y Semillas Tuniche, dado que en su estrategia de capacitación ha implementado actividades diferentes, innovadoras, dinámicas y de alto impacto, a través del cine y entrenamientos en el puesto de trabajo, tanto en planta como en el campo, que han logrado que sus trabajadores vean estas instancias no sólo como un beneficio en cuanto al aumento de sus conocimientos, sino también como una actividad diferente que les permite compartir, crecer y desarrollarse en el ámbito profesional y personal.
Qué es AGROCAP
OTIC Agrocap es el primer Organismo Técnico Intermedio de Capacitación orientado al sector Silvoagropecuario. Fue creado en 1999 con el patrocinio de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX).
Su tarea se ha centrado principalmente en entregar apoyo técnico a las empresas a través de la promoción, organización y supervisión de programas de capacitación y de asistencia técnica para el desarrollo de recursos humanos. ¿Cómo? administrando la Franquicia Tributaria de las empresas, buscando y cotizando los cursos requeridos, los cuales inscribe y liquida ante el SENCE, cancelando posteriormente este servicio al OTEC por cuenta de la empresa con el aporte depositado por ésta.