Página 3 de 3
1 2 3
file_20201013100633

Semillas avanzan al sur y siembran una temporada estable

 

En un año marcado por las complejidades del coronavirus en la producción, distribución y exportaciones, se proyecta que la superficie será más baja durante la campaña 2020-2021, debido al retroceso del maíz, aunque otras especies se mantendrían.

El domingo 22 de marzo, cuando se anunciaron las primeras medidas de restricciones al desplazamiento en Chile debido al coronavirus, la industria semillera estaba en plena cosecha. Los productores y exportadoras recuerdan que fueron semanas complejas, donde estaba en riesgo la capacidad de cumplir con los envíos a otros países y de asegurar la distribución de semillas para el mercado interno, algo que ha marcado este año y que han sorteado con éxito.

“Con complejidades que representaron un desafío logístico mayúsculo, pudimos sacar la temporada adelante. Hubo una muy buena coordinación con el Ministerio de Agricultura, el SAG y el Servicio de Aduanas, que agilizaron sus procesos y colaboraron con la industria, y se logró cumplir con todos los compromisos”, afirma Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros).

Al igual que en otros rubros, han incorporado medidas de distanciamiento social en los campos y plantas de proceso, se han adaptado a las reuniones online y crearon visitas virtuales a los campos para que los clientes que normalmente viajaban a Chile puedan ver el desarrollo de los cultivos, además de prepararse para la temporada 2020-2021, que ya partió con las siembras.

”La temporada de siembras para nosotros es tan importante como la cosecha, porque parte con la internación de las semillas y para eso necesitamos tener una logística sumamente ágil. También vienen labores muy demandantes de mano de obra y las empresas están preparando los protocolos sanitarios para evitar contagios”, detalla Mario Schindler.

En forma preliminar, se estima que la superficie de semilleros caería en relación con la última campaña, situándose entre 25 mil y 30 mil hectáreas a nivel nacional, por debajo de las 31 mil hectáreas de la temporada 2019-2020. Sin embargo, las proyecciones de Anpros se ubican dentro de la superficie que ha manejado la industria en los últimos años, tras el peak de 51 mil hectáreas de la temporada 2013-2014.

“Esperamos que esta temporada sea relativamente normal de acuerdo con nuestras estimaciones, siguiendo el contexto de estabilidad de los últimos cinco años”, destaca Mario Schindler.

Por estos días, algunas empresas también han tenido que reaccionar ante retrasos provocados por las compañías de encomiendas para el despacho de las semillas importadas que se sembrarán esta temporada, aunque hasta ahora no ha tenido efectos mayores.

“Estas empresas han priorizado las ventas online y están trabajando con la mitad de capacidad, por lo que todo se ha ralentizado mucho. Si antes sacábamos las cargas en cuatro días, hoy están demorando hasta 12 días, por lo que hemos pedido a los clientes que adelanten los envíos para no afectar la fecha de siembra”, explica Juan Carlos Reyes, gerente general de Tuniche.

 

Cae el maíz

El maíz es la principal especie que se produce en Chile para semillas, por lo que sus movimientos marcan el ritmo de la temporada.

El año pasado se sembraron alrededor de 13.600 hectáreas y para esta campaña se estima que serán unas 12 mil hectáreas, según cálculos preliminares de Anpros, debido a la menor demanda de Estados Unidos, que en los últimos años ha tenido con condiciones climáticas favorables y rendimientos altos.

“Este año hubo una disminución de la superficie sembrada en Estados Unidos debido a la crisis del covid-19, que entre otras cosas generó una baja en el uso del maíz para la producción de etanol, debido a la caída en el precio del petróleo, lo que claramente ocasionó un aumento en los inventarios de semillas”, explica el gerente general de Corteva, Carlos Gazmuri, aunque en el caso de esa empresa mantendrán la superficie del año pasado debido al repunte de otros mercados.

Los movimientos que se produzcan en Estados Unidos son claves para Chile, que actualmente es un proveedor de semillas de maíz que suple lo que falta en el hemisferio norte ante bajas de inventarios o problemas climáticos.

“Chile es un corrector de inventarios de Estados Unidos. Estamos pasando por una crisis tremenda y la lógica es que haya una baja en la superficie de maíz, porque los niveles de inventarios están altos debido también a la calidad del germoplasma que se produce y a toda la tecnología aplicada en la producción, que hace que los rendimientos sean muy buenos”, afirma José Ignacio Salazar, líder comercial para vegetales de Sudamérica de Bayer, y prevé una baja de 25% en el programa de maíz que tienen en Chile.

En el caso de otros cultivos relevantes, como la soya, canola y girasol, las empresas esperan que la superficie se mantenga, aunque Estados Unidos también podría provocar un ajuste en las proyecciones.

“Estamos recién en la siembra y podría haber alguna demanda, pero hasta ahora estimamos que el maíz va a bajar 15% respecto del año pasado y cultivos como la soya, canola y girasol también. No será así en el caso del maíz convencional (no transgénico) porque la demanda viene de Europa y de Sudamérica, lo que hace que no caiga tan fuerte”, explica Juan Carlos Reyes.

Avance al sur

En la Región de Ñuble, el agricultor Carlos Smith lleva varios años dedicado a la producción de semillas, por lo que se ha especializado en ese rubro, y en las últimas temporadas ha notado el creciente interés de distintas empresas por crecer en esa zona, debido –entre otros factores– a la mayor disponibilidad de agua para riego.

“Las empresas están viniendo más a esta zona y hay interés por crecer acá. Es algo muy interesante para los productores de la región porque es una actividad que se ha consolidado y hay más agricultores entrando al rubro”, comenta.

Las estadísticas le dan la razón. Según los datos de Anpros, si hasta hace cinco años los semilleros ubicados entre las regiones de Maule y Biobío representaban en torno al 55% del total del país, en la última temporada fueron el 72%, mientras que las regiones Metropolitana y de O’Higgins, que abarcaban el 40%, hoy tienen entre el 20% y 23% de la superficie de semilleros.

Si la mayor disponibilidad de agua es el elemento que llevó a los semilleros a la zona centro sur y hasta ahora es el factor más importante, las empresas descubrieron otras ventajas, como la tecnificación de los productores y las buenas condiciones climáticas.

“Vemos mucho potencial en esas regiones, no solo por la seguridad hídrica, sino que también por la excelente capacidad productiva de los agricultores, que cuentan con mayor tecnología para los cultivos extensivos que en la zona central, por la disponibilidad de suelos y el buen clima”, destaca Carlos Gazmuri.

Los agricultores consideran que uno de los impulsores de la profesionalización en la zona desde hace un par de décadas ha sido Iansa, que hace dos años cerró la planta de procesos de Linares y recientemente anunció el fin de sus operaciones en Los Ángeles, por lo que consideran que –paradójicamente– les abrió una nueva alternativa.

“Esta es una oportunidad para la zona. La Iansa histórica profesionalizó mucho a los agricultores, no solo en cuanto al riego, sino que en la forma de trabajar, llegando a tener récords mundiales de producción… Toda esa zona que va a quedar desocupada en Linares y Los Ángeles, por la remolacha, son áreas que los semilleros están tomando”, plantea Fernando Medina, productor de semillas y presidente de Agrícola Central del Maule.

Sin embargo, advierte que la producción de semillas requiere de una mayor inversión inicial debido al costo de mano de obra para distintas labores.

“Una zanahoria puede dejar $6 millones limpios por hectárea, pero el gasto es alto. La barrera de entrada está en la inversión. Una hectárea de semilleros bien manejada produce mucho más que una hectárea de remolacha e incluso es atractivo para los pequeños agricultores, en el caso de las hortalizas”, dice.

Hortalizas estables

Aunque el despegue de la industria semillera en Chile estuvo impulsado por el maíz, en un contexto de gran dinamismo biotecnológico para esa industria, en los últimos años se ha consolidado la producción de semillas de hortalizas como un área importante, que representa en torno al 45% de los envíos del sector, con una amplia gama de especies.

Las proyecciones para esta temporada varían caso a caso, pero en general se espera que la superficie se mantenga estable, en torno a las 5.500 hectáreas, con algunas caídas afectadas por inventaros altos y el impacto del coronavirus.

“Estamos viendo ciertas disminuciones en los volúmenes de programas de especies como las cucurbitáceas (como zapallos, pepinos y melones), que son cultivos de primavera, mientras que para las hortalizas de invierno la temporada ya está en curso y con buenas condiciones… Se han observado ciertas disminuciones de ventas en hortalizas como lechugas, cebollas y pepinillos”, afirma Eduardo de la Sotta, gerente general de Curimapu.

El menor movimiento que ha tenido este año en distintos países el canal food service, asociado a restoranes, hoteles y casinos, que debido al coronavirus se ha ralentizado, es uno de los factores que explican los movimientos de las semillas de hortalizas, aunque sería de corto plazo.

“En Estados Unidos, el food service maneja el 45% de la comercialización de las frutas y hortalizas, y hoy está funcionando al 25%, lo que genera un impacto fuerte en cultivos de hojas y productos que van a encurtidos, como los pepinillos, que es un mercado muy grande. Ese fenómeno no es muy distinto a lo que ocurre en otros países, pero cuando tomamos decisiones de producir semillas para esos cultivos estamos apostando a que el segundo semestre del próximo año esos canales deberían recuperarse, por lo que la superficie de hortalizas vista como un todo debería mantenerse estable en Chile”, explica José Ignacio Salazar.

Abastecer el mercado interno

Otro punto clave para las empresas semilleras este año ha sido abastecer el mercado interno, para asegurar que no se interrumpa la producción de alimentos. La evaluación es positiva, aunque siguen en alerta.

“Tenemos una posición muy alta como empresa en tomates, sandías, zapallos y pepinos, y hemos enfrentado tremendos desafíos para poder distribuir las semillas a todo Chile, más con el estallido social que con el covid-19”, afirma José Ignacio Salazar, de Bayer.

“No estamos enfrentando complejidades asociadas solo al coronavirus, sino que también otras muy relevantes, de tipo social, donde no podemos bajar la guardia y debemos mantener la logística funcionando para asegurar el abastecimiento normal de alimentos”, resalta Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros.

mario_schindler_alta

La educación como herramienta para combatir la escasez hídrica

Mario Schindler – Director Ejecutivo ANPROS

08.10.2020, Santiago de Chile. Trabajar por una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos es una tarea que se está llevando a cabo por distintas organizaciones de la industria agrícola.

Una de las organizaciones que está muy involucrada en el tema es ANPROS, la Asociación Gremial Nacional de Productores de Semillas de Chile.

Para ANPROS una de las maneras de avanzar en dicho tema es educando a sus asociados en los beneficios de implementar acciones que permitan reducir el uso de agua en sus campos, como el riego tecnificado.

Mario Schindler, Director Ejecutivo del gremio, afirmó a PortalFrutícola.com que hace un buen tiempo han definido el uso eficiente del recurso hídrico como uno de sus temas prioritarios.

“Para nuestras empresas asociadas es muy importante, por la naturaleza de la producción de semillas, poder contar con seguridad y ser responsables en el uso el recurso hídrico”.

En esa línea, comentó que un porcentaje alto de las empresas, particularmente en hortalizas y de manera creciente en cultivos más intensivos como maíz o canola, están usando riego tecnificado, con el fin de ser más eficientes en el uso del agua.

Schindler comentó que el riego tecnificado tiene un impacto en varias aristas de la industria y se puede llevar a cabo de distintas formas.

“Desde una tecnificación tan básica como usar mangas plásticas hasta tecnificaciones más avanzadas como riego por cinta; por goteo; riego por pivote; etc., tienen diferentes porcentajes, pero en todos los casos hay una disminución importante del uso de agua; se logra tener la misma o mayor eficiencia con mucha menos agua”.

Destacó que “la tecnificación del riego, tanto desde el punto de vista del ahorro del recurso, el uso eficiente del recurso y los impactos agronómicos, con mayores rendimientos que tiene, tiene solamente ventajas por todos lados”.  

Nivel País

Respecto a las acciones que deberían realizarse a nivel país para poder avanzar en estos temas, Schindler comentó que hay muchas aristas, que van desde la educación, a la trasferencia de tecnología, la toma de conciencia, y el analizar el área crediticia.

Comentó que, en temas de educación, falta más información sobre el uso de las tecnologías asociadas a un riego más eficiente. Motivo por el cual los webinars que han realizado se han centrado también en enseñar sobre estas iniciativas.

Además, enfatizó que lo más importante es la política país, la que afirmó aún no se ha desarrollado.

“Tiene que ver con que tengamos, efectivamente, una política de construcción de embalses a lo largo de todo Chile; y de las zonas no agrícolas también, para otro tipo de consumo”.

“Es que de una vez por todas toda la cantidad tremenda de agua que se pierde todos los años pueda ser embalsada efectivamente”.

Remarcó que lo que dice es algo que lleva años siendo discutido por el sector, no es algo aislado, sino que es una mirada generalizada sobre las políticas de Estado que necesita el país.

Es en ese contexto que afirmó que el Agricultural Water Summit viene a generar espacios de conversación necesarios para el sector.

El evento, que se va a llevar a cabo en abril de 2021, va a ser una oportunidad para reunir a diferentes actores que tienen el mismo objetivo, señaló.

“Me parece que es un foro muy necesario actualmente en Chile, y debiese haber muchos más donde los diferentes actores, que están todos con el mismo objetivo, puedan intercambiar experiencias, opiniones, expertise, conocer nuevas tecnologías, etc.”.

“Creo que es un foro sumamente relevante y muy necesario; y yo diría incluso urgente que se realice de manera más frecuente en Chile”.-

Fuente: PortalFrutícola.com

 

 

 

 

 

 

DSC09762

ANPROS realiza Taller de Comercio Exterior para sus socios en conjunto con Aduanas Talcahuano

Visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional)

Concepción, 19 de febrero, 2020. Con el objeto de capacitar a las empresas socias en el proceso importador y exportador desde la operación, ANPROS realizó un taller de comercio exterior en conjunto con Aduanas de Concepción.  El fin de la actividad fue visibilizar la logística a la que se ven enfrentados los responsables al momento de importar o exportar sus semillas. Mostrar las herramientas que existen para hacerlo de manera expedita y las claves para agilizarlo: despacho oportuno de la documentación que las distintas áreas exigen, rigurosidad en los plazos, en la entrega de la información solicitada y en gran medida asegurar que quienes trabajan en el área conozcan a cabalidad cada uno de los pasos y los distintos operadores que involucrados en el proceso; entre ellos SAG, Aduana, agencias, navieras, puerto, etc.  

Parte importante de la actividad consistió en analizar los problemas a los que se ven enfrentados los responsables de Comex de cada empresa y presentar las acciones conjuntas que se están llevando a cabo entre el sector público y privado para avanzar en su solución.

exposit
Maricela Canto, Jefe Técnico de ANPROS

En este marco se efectuaron tres presentaciones, la primera estuvo a cargo de Maricela Canto, Jefa Técnica de ANPROS, quien expuso sobre las estadísticas de la industria semillera, modelos de negocios que utiliza y los procesos relevantes que involucra – entre ellos el exportador-.

 

 

 

 

 

 

Taller
Claudio Cid, Director Regional Aduanas Talcahuano

Claudio Cid, Director Regional, Aduanas TalcahuanoPosteriormente expuso Claudio Cid, Director Regional de Aduanas Talcahuano, quien se refirió a las ventajas de utilizar el Puerto de Talcahuano como plataforma de salida. Recalcó que las distancias, valores y tiempos que involucra el proceso de exportar por esa vía no difieren de otros puertos, incluso, en algunos casos, constituye una ventaja dada la cercanía que Talcahuano presenta para los exportadores de la región y de otras aledañas en relación con los puertos de Valparaíso. 

Abordó también el paso a paso que conlleva el comercio exterior, tanto para importación como exportación, y detalló los procesos específicos que deben seguir las empresas. Finalmente, se refirió a las acciones y beneficios de mantener una mesa de trabajo público-privada para mejorar el proceso exportador en la región (mesa comex) la que con el trabajo de los distintos sectores involucrados permitirá avanzar en el fortalecimiento del mismo.

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales, Camanchaca Logística

Antonio Ramírez, Gerente Corporativo de Logística y Operaciones Comerciales de Camanchaca Logística, fue el responsable de entregar la visión desde los privados y se refirió a los cambios que su empresa ha tenido que realizar con el fin de adaptarse a los requerimientos de los mercados, de los servicios que rigen el comercio exterior en chile y en el extranjero. En su exposición recalcó la necesidad de descentralizar los procesos exportadores y de insistir ante las autoridades en cuanto a la estandarización de los requerimientos que los distintos servicios solicitan (Aduanas- SAG, etc.) dado que estos varían según la región en que se solicite.

 

 

Visita a terreno

El cierre de la actividad se centró en una visita a SVTI (San Vicente Terminal Internacional),  que permitió observar la operación del puerto a través de un completo y entretenido recorrido por las instalaciones y de una presentación efectuada por Javier Retamal, Gerente Comercial y Gloria Romero, jefa Comercial del terminal.

Conclusiones

  • ANPROS formará parte de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) del Bio Bio, una iniciativa de trabajo público – privado, a fin de aportar a la discusión que se genera en torno al desarrollo del comercio exterior.
  • El sistema portuario de Concepción ofrece grandes posibilidades para productores de la zona central y sur.
  • Es necesario que los responsables de comercio exterior manejen a la perfección los procesos, documentación y entidades involucradas para evitar demoras en el mismo.
  • ANPROS realizará más talleres conjuntos con Aduanas.

DESCARGAR PRESENTACIONES

 

VIDEO SICEX

VIDEO SURLOG

 

ACTIVIDAD EN IMÁGENES

alza semilleros

SEMILLEROS PROYECTAN UNA TEMPORADA EN ALZA

 

Hacemos llegar artículo realizado por Revista del Campo en relación a proyecciones de la industria semillera nacional. 

 

DESCARGA PDF CON LA NOTA COMPLETA AQUÍ 
 
REPUNTAN EXPORTACIONES
–   ANPROS estima que la producción de semillas de maíz, canola, soya y maravilla aumentará 34% respecto del año pasado, hasta más de 26 mil hectáreas, SEGÚN SEÑALA anpros 

–    Aumento se explica por condiciones climáticas puntuales en el hemisferio norte, que afectaron producción de estas semillas, especialmente maíz de Estados Unidos.

–    En cuanto a las hortalizas, que en los últimos años se han transformado en el principal grupo de semillas que exporta Chile, aún está pendiente proyectar cuál será el comportamiento. Estimaciones se darán a conocer en diciembre. 

–    Mario Schindler plantea que a nivel mundial existen factores que permiten anticipar que viene un impulso para la producción de semillas, aunque el panorama aún no es certero.

ACTUALIZAR EL MODELO
–    Se espera que superficie de maíz crezca 72% respecto del año pasado.

–    Carlos Gazmuri, de Corteva, señala que el aumento desde su compañía tiene que ver con una nueva estrategia y un cambio en el rol de chile como proveedor.

–    Una de las ventajas que puede aprovechar Chile para diferenciarse es que puede ofrecer producción GMO Free con seguridad, Señala Gazmuri. 

EL FACTOR SEQUÍA
–    Una de las principales preocupaciones de las empresas para esta temporada es sequía que afecta a las principales regiones con mayor volumen de cereales como O’Higgins.

–    “El 34% es un aumento tan grande que hace crecer a la zona sur, porque
la central no es capaz de absorber todo ese crecimiento… La impresión que tengo es que ese exceso de producción es el que se trasladó al sur”, proyecta Eduardo De la Sotta, gerente general de Curimapu y expresidente de ANPROS.

IMAGEN PAÍS
–    En relación a la actual situación del país, Mario Schindler afirma “La confiabilidad que ofrecemos como país, es uno de los temas más importantes, que puede poner en riesgo el futuro de la actividad agroexportadora”.

–    Si hasta mediados de octubre la sequía era la  principal amenaza para la temporada de  semillas, las movilizaciones sociales de las últimas semanas se han  convertido en el mayor  riesgo para la industria, ya que como las semillas son  perecibles y deben estar disponibles en fechas precisas en el hemisferio norte, los paros generan incertidumbre.

–    El riesgo no solo se asocia con el temor a los paros portuarios, sino que también con las trabas que implican las movilizaciones del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Aduanas, que fiscalizan y gestionan las exigencias y certificaciones de esta industria.  

–    Eduardo de la Sotta añade que el efecto sobre la imagen país ya se ha sentido durante estos días, con llamadas a diario de los clientes internacionales para monitorear la situación.
 

DISMINUYE LA CANOLA 

 

–    Si bien la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos no ha impactado la demanda por semillas, la canola sí se ha visto afectada por temas políticos y también repercutirá en Chile, ya que se estima una baja superior al 30% en la superficie sembrada respecto del año pasado, llegando a unas 3.500 hectáreas. 
 
 
 
mundoagro

Productores de semillas abordaron desafíos de la industria y perspectivas futuras

Productores de semillas abordaron desafíos de la industria y perspectivas futuras

La Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, realizó recientemente el Congreso Nacional de Semillas, que se realizó por segundo año consecutivo y en el que participaron activamente los principales actores de la industria semillera del país.

El congreso, que fue realizado en el Centro de Conferencias Sun Monticello, convocó a más de 600 personas, contó con la participación del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, autoridades de los organismos dependientes de MINAGRI, gremios del sector agrícola, productores, exportadores, asesores y académicos. Con el fin de analizar desde distintos puntos de vista la innovación de la industria de semillas, se abordaron temáticas como cambio climático, nuevas tecnologías, nuevos procesos y los desafíos y oportunidades que enfrenta esta dinámica industria.

En el encuentro, en el que se abordaron además las proyecciones a futuro del mercado semillero y el uso de nuevas herramientas tecnológicas, entre otras, Jean Pierre Posa, Presidente de ANPROS, expuso sobre la situación actual de la industria. “Somos los primeros exportadores de semillas del cono sur. Queremos mantener y dar continuidad frente a los nuevos desafíos, como, por ejemplo, realizar un estudio sobre la calidad de nuestros productos y nuestra situación frete al resto del mundo. La situación hídrica y meteorológica no estuvo ausente en este encuentro: “para este año queremos implementar un servicio de agrometeorología con estaciones meteorológicas, para que nuestros socios tengan información en línea sobre la situación climática de cada zona del país en que están produciendo”, comentó.

El presidente de ANPROS también abordó la relevancia de la Propiedad Intelectual. “Es trascendente para la industria, potencia la imagen país y es por ello que necesitamos una ley más moderna para tener un mayor acceso a variedades”, dijo. “Necesitamos una sólida ley de obtentores y este es un desafío que tiene toda la agroindustria chilena”, finalizó.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, hizo un análisis de la agricultura nacional y mostró su preocupación por la situación hídrica. “Tenemos agua, pero estamos enfrentando un año seco desde Atacama hasta El Maule. Pero quiero ser optimista, tenemos una infraestructura de riego que tenemos que agilizar, es por ello que estamos programando la construcción de 26 embalses”, comentó. También planteó como desafío que la industria semillera aumente: “queremos que la producción suba de 25 mil hectáreas a 60 mil en la producción en diversas variedades”, precisó. “Para esto, también tenemos como desafío aumentar la certificación de semillas para obtener un mayor potencial exportador para los próximos años”, finalizó.

Por su parte, Michael Keller, Secretario General de la Federación Internacional de Semillas, se mostró optimista respecto de la regulación de la actividad. “Creo que podemos llegar a una regulación sobre edición de genes. Tenemos que pensar que en mundo globalizado los países irán hacia un camino común. En Europa no lo sabemos aún, hay sectores que no están de acuerdo en una regulación”, precisó. “En 20 años el mundo ha cambiado y la normativa hay que adaptarla en torno a los avances que ha tenido la ciencia”, finalizó.

En el ámbito del “agrónomo del futuro”, Kent Bradford, Académico del Seed Biotechnology Center de la Universidad de Davis, realizó un profundo análisis sobre los pasos clave para la producción exitosa de semillas y los aspectos relevantes a considerar ante este escenario donde la calidad de las semillas depende no sólo de factores agronómicos como clima, tipo de suelo, aislamiento, etc.  sino también en el hecho de entender cómo los avances en la biología vegetal y de semillas afectarán los diferentes procesos de producción.

rdc_mario

Mario Schindler: “El agro necesita ser confiable y estamos perdiendo terreno”

Entrevista en Revista del Campo:

El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Semillas plantea que el país requiere avanzar en propiedad intelectual, para mantener la competitividad, permitir la llegada de nuevas variedades y el desarrollo local. Reconoce que se está avanzando en la legislación, manteniendo los cambios propuestos por el gobierno anterior, en protección al privilegio del agricultor y de las variedades tradicionales.

Patricia Vildósola Errázuriz
“El país está enfrentando un tema crucial de competitividad, en el que los principales cultivos están con problemas de precios, rentabilidad y productividad. El año pasado vimos casos concretos de algunas plantas procesadoras que se cerraron agotando posibilidades para los agricultores. Existe una necesidad frutícola de recambio por exigencias de mercados. En el país se está desarrollando investigación. Está también todo el tema del cambio climático y las nuevas plagas y enfermedades. Todo ello implica contar con un sistema de propiedad intelectual adecuado a estas necesidades productivas y comerciales”, enfatiza Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, Anpros.

Se refiere a que podría haber cambios en el proyecto de Ley de Obtentores, -con el que Chile podría suscribir la Upov 91, que fue congelado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet al hacerse cargo de los cuestionamientos ciudadanos.

“El Ministerio de Agricultura nos presentó la propuesta de reactivar el trámite a través de indicaciones que apuntan a los tres elementos principales de preocupación ciudadana que tuvo el proyecto anterior y que recoge lo que hizo el ministerio de ese momento, que elaboró un borrador de proyecto de ley. Estas indicaciones las están incorporando de manera integra. Lo interesante, es que este es un trabajo de continuidad que demuestra la importancia de avanzar en un tema tan relevante” recalca Schindler e insiste en que la importancia no es solo para la industria semillera, sino para todo el sector agroalimentario.

-¿Por qué no contar con esta norma limitaría la competitividad del país?

-Para mantener su competitividad Chile necesita mantener el acceso a las mejores variedades del mundo. Hay que considerar que en la producción frutícola, el 95% de las variedades protegidas que se comercializan son extranjeras. Además, el país tiene necesidades de fitomejoramiento. En el ámbito frutícola y agrícola Chile tiene que incentivar su investigación.

Al final son los agricultores los que van a estar recibiendo nuevas variedades de manera permanente. Si no tenemos una sólida protección, este proceso corre el riesgo de detenerse. Lo importante es que el país de confianza que se puede venir a producir, si no la industria global se va a ir a producir a otros lugares, lo que afectará la competitividad del país. El agro necesita ser confiable y estamos perdiendo terreno.

-Pero tenemos la Upov 78.

-Estamos absolutamente al debe con lo que se comprometió en el TLC con EE.UU., respecto de la UPOV 91. En el Acuerdo Transpacífico también está considerado que los países adhieran a la UPOV 91.

Hay que tener claro que cautelar la propiedad intelectual vegetal va a fomentar la investigación local y evitar que vaya a ocurrir que cuando el INIA u otro centro de investigación o una empresa, saque una variedad nueva, sea pirateada al año siguiente.

-Uno de los cuestionamientos sociales que paralizó la propuesta del gobierno anterior fue el privilegio del agricultor a guardar parte de lo producido…

-Eso lo recogió el Minagri del gobierno anterior. Y en lo que nos presentó ahora el ministerio actual se incorpora esa y se establecería que no habría límites de tiempo en términos de este privilegio del agricultor, para los pequeños productores que estén dentro de la definición de Indap. Esto significa que puede guardar parte de la cosecha de una variedad protegida y utilizarla para su propia producción, no para comercialización como semilla. Hay que considerar que nuestra actual legislación ya prohíbe que las variedades protegidas se puedan comercializar. Para los medianos y grandes se establece que se elaborará un reglamento posteriormente que definirá como será.

-Otra preocupación fue que se protegía variedades tradicionales, con lo que las comunidades perdían la posibilidad de cultivarlas.

-Lo que protege la UPOV son los desarrollos de nuevas variedades que solucionan problemas de mercado, sanitarios y comerciales. Una variedad tradicional no cumple las características que se requieren para que sea protegida bajo UPOV. Pero entendemos la preocupación y no vemos problema en poner por escrito y asegurar explícitamente que las variedades tradicionales de comunidades campesinas o pueblos originarios no serán sujeto de protección bajo sistema de registro de propiedades protegidas.

-¿Esta legislación abrirá la puerta a los organismos genéticamente modificados?

-La vinculación entre la propiedad intelectual vegetal y organismos genéticamente modificados no existe. No se les abre la puerta.

Revista del Campo

Revista del Campo destaca a la Industria Semillera Nacional

En la última edición de la Revista del Campo de El Mercurio se destaca el momento actual de nuestra industria semillera.

Con el título “Diversificación empuja recuperación de las Semillas”, el medio se explaya en los resultados de las exportaciones 2017 con la clara tendencia de recuperación que también mostró el año anterior.

Con entrevistas a los principales actores de nuestra industria, entre ellos al Presidente de ANPROS, Eduardo De La Sotta, el Director Ejecutivo, Mario Schindler; los VicePresidentes, Rodrigo Malagueño y Yuri Charme, más la Presidenta y el Vicepresidente del Comité Arica-Parinacota, Constanza González y Jorge Escudero, respectivamente, el reportaje explica como la diversificación en la producción de especies de semillas, ha sido la clave del repunte.

Leer el reportaje completo

mario

Mario Schindler, nuevo Director Ejecutivo de ANPROS, en Agenda Agrícola de CNN Chile

Mario Schindler, Director Ejecutivo de ANPROS fue invitado a participar del programa Agenda Agrícola de CNN Chile. Entrevistado por su conductor, Juan Pablo Matte hizo un recorrido por la actualidad de nuestra industria y los retos venideros.

Entre los temas abordados estuvieron la importancia de la producción de semillas en contraestación; Chile como primer exportador de semillas a nivel mundial en el hemisferio sur y el sello que caracteriza a nuestro sector: semillas de calidad y confiabilidad, abordando la preocupación ante los reiterados paros de servicios que se viven en el país, entre otros.

 

REVISE EL VIDEO AQUÍ